Está en la página 1de 13

TECNOLOGÍAS 4º ESO

PRÁCTICAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. Partes que componen una instalación interior.


Las instalaciones interiores de una vivienda están reguladas por el REBT (Reglamento
Eléctrico de baja tensión). La instalación interior comienza donde acaba la derivación
individual que hace la compañía que suministra la electricidad. Una instalación interior
es el conjunto de circuitos que partiendo de los dispositivos de mando y protección
alimenta de energía eléctrica cada receptor (generalmente puntos de luz y tomas de
corriente) en lugares adecuados de la vivienda.

Las partes de que consta la instalación interior son pues:


o Cuadro general de mando y protección: Consta de una serie de dispositivos de
protección contra sobrecargas, cortocircuitos y contactos indirectos. En el nacen
los diferentes circuitos de la vivienda.

o Puntos de consumo de energía eléctrica:


 Puntos de luz: Típicamente son bombillas y fluorescentes.
 Tomas de corriente: En ellos podemos enchufar los diferentes
electrodomésticos y aparatos en general.

o Circuitos de utilización: Alimentan los puntos de consumo. En estos circuitos se


emplean siempre una serie de elementos comunes:
 Tubos protectores: Protegen a los conductores y pueden ser de superficie
o empotrados.
 Conductores eléctricos: Transmiten la energía eléctrica a los diferentes
receptores.
 Cajas de derivación: Dentro de ellas y mediante el uso de regletas se
realizan las conexiones necesarias.
 Operadores o mecanismos: Básicamente son pulsadores, interruptores,
conmutadores y cruzamientos.
En una vivienda, el número mínimo de circuitos y su utilización depende del grado de
electrificación de la misma.
2. – Proceso práctico de instalación eléctrica.

El proceso práctico es realizado por un instalador, a través de los siguientes pasos:

o Diseño de la instalación: planos, esquemas…


o Colocación de los componentes básicos: Cuadro general de mando y
protección, cajas de derivación y tubos corrugados. La disposición de las rozas
puede ser vertical u horizontal.
o Cableado de conductores: La sección de los conductores deberá ser calculada en
función de la energía eléctrica que vayan a transportar. Van protegidos por el
tubo corrugado. Se suelen emplear guías de ayuda. Los colores empleados para
los aislantes de los conductores están normalizados.

CÓDIGO DE COLORES DE LOS CABLES


Amarillo-verde a Toma de tierra
rayas
Azul claro Neutro
Negro Fase
Marrón Fase
Gris Fase (trifásica)

La unión de conductores deberá realizarse por medio de regletas.


o Colocación de mecanismos: Cada mecanismo (interruptor, conmutador, etc…)
debe ser conectado con los conductores correspondientes y, a continuación se
introduce el componente en su caja de mecanismo. Los embellecedores y las
tapas quedan fijas y adosados a la pared.
o Comprobación: Antes de la puesta en funcionamiento de la instalación, se
pueden realizar comprobaciones con la ayuda de ohmímetros, buscapolos o
incluso amperímetros y voltímetros.

3. – Cuadro general de distribución.


El cuadro general de mando y protección está instalado a la entrada de la vivienda y
contiene un conjunto de dispositivos que reciben la energía a través de la derivación
individual. Está compuesto por:

o Interruptor de control de potencia (ICP):


Sirve para evitar que la potencia utilizada por el usuario sea mayor que la
contratada. Ello se consigue limitando la intensidad máxima que pueden consumir
los receptores de la vivienda. También puede desconectar la instalación si se
produce una sobrecarga de intensidad en la misma.
o Interruptor diferencial:
Su función es proteger a la personas, desconectando automáticamente la instalación
cuando se produce una fuga o una derivación de la corriente a través del cuerpo
humano, bien por contacto directo con la red o bien por contacto con cualquier
aparato por el cuál se ha derivado corriente por mal funcionamiento.
Realmente lo que hace el diferencial es verificar que la diferencia entre la corriente
eléctrica que entra y sale de la instalación es la misma. Si esto no es así, se dispara
desconectando el circuito.
o Pequeños interruptores automáticos (PIA):
Realizan la misma función que el ICP, pero con la diferencia de que cada uno
protege de forma selectiva e independiente el circuito que le ha sido asignado
(alumbrado, enchufes, cocina….). El número de circuitos dependerá del grado de
electrificación de la vivienda.

Ejercicio 1- Montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, el


cuadro general de mando y protección, similar al de la figura
adjunta.

4. – Instalación de un punto de luz.


Ejercicio 2- Simular y montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la
instalación de un punto de luz.

Este es el montaje más sencillo y requiere el empleo de un interruptor. El interruptor es


un elemento que se usa para cerrar (deja pasar la corriente) y abrir (impide el paso de la
corriente) un circuito eléctrico. Tiene contactos y dos posiciones o estados de funcionamiento:
En una de ellas los contactos quedan eléctricamente unidos (interruptor cerrado), y en la otra los
contactos están eléctricamente separados (interruptor abierto).
La representación del circuito anterior se denomina esquema funcional, porque se ve muy
fácilmente el funcionamiento del circuito.

La instalación real tiene el punto de luz en el techo, el operador (en este caso el interruptor) en
la pared y la caja de derivación tiene una regleta para hacer las conexiones necesarias:

N BOMBILLA
(BORNAS)

INTERRUPTOR (BORNAS)

El esquema práctico anterior es el que deberás seguir a la hora de realizar las conexiones entre
el interruptor, la bombilla y la regleta de conexión de la caja de derivación.

Ejercicio 3 –Simular y montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la


instalación de 2 luces en paralelo controladas desde un solo punto.

5. - Instalación de una luz conmutada desde dos puntos.


Ejercicio 4 –Simular y montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la
instalación de una de luz conmutada desde 2 puntos.

El conmutador es el operador necesario para apagar o encender una o más bombillas desde 2
posiciones diferentes. Lógicamente serán necesarios 2 conmutadores, uno en cada una de las
posiciones deseadas.
Este es el montaje típico de un salón.

El conmutador también tiene 2 posiciones o estados de funcionamiento, y por


fuera es igual que un interruptor. Sin embargo, tiene 3 contactos; dos iguales
(contactos 1 y 2) y el otro diferente llamado común (contacto C).

El común (contacto C) esta unido siempre a alguno


de los otros dos contactos, dependiendo de la posición o
estado en la que se encuentre.
El esquema funcional del circuito que controla un punto
de luz desde 2 puntos es el siguiente:

La instalación real tiene el punto de luz en el techo, y los dos operadores (en este caso
conmutadores) en la pared. Existen dos cajas de derivación con las regletas para hacer las
conexiones necesarias:
BOMBILLA

1 C 2

CONMUTADOR (BORNAS)

1’ C’ 2’
CONMUTADOR (BORNAS)

6. – Instalación de una luz conmutada desde tres puntos.

Ejercicio 5 –Simular y montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la


instalación de una luz conmutada desde 3 puntos.

Normalmente, en habitaciones grandes, escaleras o pasillos largos, la luz se enciende y se apaga


desde 3 sitios. Para ello, además de dos conmutadores, necesitamos otro elemento: el
conmutador de cruce. Al igual que los interruptores y los conmutadores, por fuera son de
aspecto similar y tienen 2 posiciones o estados posibles, pero en este caso existen 4 contactos:

En el esquema de la figura superior los contactos se denotan por A, B, C y D.


El esquema funcional del circuito es similar al de la conmutación desde 2 puntos, solo que en
este caso se intercala entre los dos conmutadores el conmutador de cruce.
La instalación real tiene el punto de luz en el techo, operadores (conmutadores, cruzamiento) en
la pared y las cajas de derivación tienen las regletas para hacer las conexiones necesarias:

BOMBILLA

1 C 2

CONMUTADOR (BORNAS)

A B C D 1’ C’ 2’
CONMUTADOR DE CRUCE (BORNAS)
CONMUTADOR (BORNAS)

7. – Instalación de un tubo fluorescente.


Un tubo fluorescente es una lámpara de descarga de cátodo caliente que emite luz visible por
fluorescencia provocadas por las radiaciones ultravioletas que se producen en su interior. Esta
formado por un tubo de cristal transparente recubierto interiormente de polvo fluorescente y
lleno de gas argón y vapor de mercurio. En sus extremos están colocados los casquillos que
soportan las clavijas de conexión y los electrodos o filamentos. Estos últimos están formados
por un hilo de wolframio arrollado en espiral y recubierto de óxido para mejorar la emisión de
electrones. Para que dicho tubo emita luz necesitamos además un cebador y una reactancia.
 El cebador está formado por dos láminas bimetálicas que se unen por efecto del calor
alojadas en una ampolla de vidrio relleno de gas argón. Exteriormente tiene conectada
en paralelo con ella un condensador antiparasitario. Todo el conjunto se coloca en el
interior de un bote de plástico. El cebador es el encargado de “cebar” el tubo, es decir,
de calentar los electrodos a la temperatura adecuada para que se produzca la descarga
 El balasto o reactancia es una bobina con núcleo de hierro encargada de provocar un
aumento de la tensión en extremos del tubo en el momento de la desconexión del
cebador .También tiene la misión de controlar la intensidad que circula por el tubo
mientras luce.

La conexión típica de un tubo fluorescente es la siguiente:

El balasto se conecta en serie con el tubo usando una sola clavija de cada extremo del tubo. A
las 2 clavijas restantes se conecta el cebador, quedando este en paralelo.

Ejercicio 6 –Montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la instalación


típica de un tubo fluorescente.

También es posible realizar el montaje de 2 tubos fluorescentes según el siguiente esquema:

Ejercicio 7 –Montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la instalación


de dos tubos fluorescentes.
8. - Montaje de un timbre con pulsador.
Ejercicio 8 –Simular y montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la
instalación de un timbre con pulsador.

El timbre es otro elemento utilizado en casa, y se conecta con un pulsador. Esté se parece a un
interruptor, pero el pulsador se mantiene cerrado (y por tanto deja pasar la corriente) mientras lo
pulsamos.

La instalación real tiene el timbre en la pared del interior de la vivienda a una altura cercana a la
del techo, el operador (en este caso el pulsador) en la pared fuera de la vivienda y la caja de
derivación tiene una regleta para hacer las conexiones necesarias:

N TIMBRE
(BORNAS)

PULSADOR (BORNAS)

9. – Instalación de tomas de fuerza.


Las tomas de fuerza, llamadas también enchufes pueden ser de dos tipos: con toma de tierra y
sin ella. Tanto a un tipo como a otro, les han de llegar la fase y el neutro. Los que tienen toma
de tierra, llevan dos anclajes metálicos, además de dos agujeros que encajan con la clavija.

Ejercicio 9 –Montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la


instalación de una toma de fuerza.
Ejercicio 10 –Montar sobre un tablero, en el taller de tecnología, la instalación
de dos tomas de fuerza en paralelo.

ANEXO 1- EJEMPLO DE MONTAJE SOBRE TABLERO-


ANEXO 2- PROPUESTA DE MONTAJES PARA REALIZAR EN EL
TALLER DE TECNOLOGÍA-

Sobre un tablero de madera, bajo la supervisión del profesor, var a realizar una serie de
montajes sencillos de circuitos típicos de la instalación de la vivienda.

Antes de realizar la conexión real a la red, será supervisado por parte del profesor el montaje y
se realizará la prueba de funcionamiento SIEMPRE en presencia del profesor.

A continuación se muestra el listado de ejercicios prácticos ó montajes a realizar:

 Ejercicio 1: Toma de fuerza.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 2: Circuito con más de una toma de fuerza.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 3: Montaje de un timbre con pulsador.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 4: Punto de luz simple.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 5: Luces en paralelo controladas desde un solo punto.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 6: Luz conmutada desde 2 puntos.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 7: Luz conmutado desde 3 posiciones.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 8: Montaje de un tubo fluorescente.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 9: Montaje de dos tubos fluorescentes.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

 Ejercicio 10: Montaje de un cuadro general de mando y protección.


Nombre y apellidos Firma Fecha y sello

También podría gustarte