Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PORTAFOLIO DE
PSICOMOTRICIDAD II

ALUMNAS:

CABANILLA DENYI

CURSO: TERCER SEMESTRE

SECCIÓN: NOCTURNA

DOCENTE: MSC. AMOR LALAMA

AÑO LECTIVO
2018 – 2019

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


GRUPO # 1

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

EXPOSICIÓN GRUPAL
GRUPO # 1

ALUMNAS:

CABANILLA DENYI
CASTILLO JOHANA
MERCADO NELLY
PINCAY ANGELICA

CURSO: TERCER SEMESTRE

SECCIÓN: NOCTURNA

DOCENTE: MSC. AMOR LALAMA

AÑO LECTIVO
2018 – 2019

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


LA INFLUENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
SOBRE EL RENDIMIENTO ESCOLAR

La práctica de la psicomotricidad ayuda a los niños, desde los primeros


momentos de su vida, a que su desarrollo psicomotor se complete de la manera
más adecuada.

Se refiere a diversos aspectos entre los que cabe destacar:

 El Esquema Y La Imagen Corporal.


 La Lateralización
 La Coordinación Dinámica
 La Ejecución Motriz
 El Equilibrio
 La Disociación Motriz
 El Control Tónico Postural
 La Coordinación Viso Motora
 La Orientación Y La Estructuración Espacial
 El Control Respiratorio

Tales aspectos influyen notablemente en el desarrollo escolar.

Los niños que no conocen adecuadamente su esquema corporal y que presentan


deficiencias de orientación espacial, tienen dificultades para adquirir
determinadas estrategias, imprescindibles para el aprendizaje:

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


 LOS CONCEPTOS TEMPORALES:

Son necesarios para la conjugación verbal, para realizar correctamente los


pasos de una operación compuesta y para la realización de tareas ordenadas
por estaciones o en forma de circuito.

 LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON


LA LITERALIDAD Y LA RELACIÓN ESPACIAL:
Son imprescindibles en los aprendizajes de lecto-escritura, por ejemplo
para distinguir, entre las letras B y D o entre los distintos tipos
de acentuación gráfica en algunas lenguas.

La psicomotricidad está directamente relacionada con el cociente intelectual y


ejerce una notable influencia sobre él.

INFLUENCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Desde el momento del nacimiento observamos en los niños y niñas movimientos
de diversos tipos:

 Reflejo Tónico Del Cuello


 Reflejo De Prensión
 Reflejo De La Marcha
 Reflejo Del Gateo
 Reflejo De Galant

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Que se encuentra innatos en cada uno, como una función del ser humano que
sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de
manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.

la psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para


entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente:

 la coordinación
 la función tónica
 la postura y el equilibrio
 el control emocional
 la literalidad
 la orientación espacio temporal
 el esquema corporal
 la organización rítmica
 las praxis
 la grafo motricidad
 la relación con los objetos y la comunicación a cualquier nivel:

o tónico
o postural
o gestual
o ambiental.

Coordinando movimientos e ideas integrando las interacciones a nivel de


pensamiento, emociones y su socialización desde su nacimiento hasta culminar
su total desarrollo como persona.

Siendo una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se
ocupa de la interacción que se establece entre:
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
 el conocimiento
 la emoción
 el cuerpo
 el movimiento

Y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad


para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad


motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años
aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento
y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las
experiencias, a través de su acción y movimiento.

WEB-GRAFÍA
http://media.axon.es/pdf/90072.pdf
http://psicomotricidadfelicidad.blogspot.com/2009/08/in
fluencia-de-la-psicomotricidad-en-el.html
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/805

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Taller # 1
Grupo:…….

Seleccionar las respuestas correctas


1.- La práctica de la psicomotricidad ayuda a los niños, desde los primeros
momentos de su vida, a que su desarrollo psicomotor se complete de la manera
más adecuada. Se refiere a diversos aspectos entre los que cabe destacar:

 La Lateralización
 La Velocidad
 La Ejecución Motriz
 El Ejercicio
 El Equilibrio

2.- Los conceptos relacionados con la literalidad y la relación espacial:

 Son imprescindibles en los aprendizajes de lecto-escritura, por ejemplo


para distinguir, entre las letras B y D.

 Son imprescindibles en los aprendizajes de lecto-escritura, por ejemplo


para distinguir, entre las letras A y E.

3.- La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para


entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente:

 la coordinación
 la nutrición
 la función tónica
 la postura y el equilibrio
 la velocidad
 el control emocional

INTEGRANTES:







DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
GRUPO # 2

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
CARRERRA:
EDUCADORES DE PÁRVULOS.
DOCENTE:
MAGISTER. AMOR LALAMA
ASIGNATURA:
PSICOMOTRICIDAD II
NOMBRES:
ANABEL SALDAÑA
GEANELLA WILCHES
LISSETTE PORTOCARRERO
CLAUDIA PEÑAHERRERA
CURSO:
TERCER SEMESTRE
PARALELO:
NO 3-1
PERIODO:
C I 2.018-2.019.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Las Capacidades Motrices

Las capacidades motrices determinan la condición física del individuo se dividen en


dos bloques: capacidades coordinativas y las capacidades físicas o condicionales.
El rendimiento motor de cualquier persona dependerá del nivel de desarrollo y
adaptación de dichas cualidades.
Las capacidades coordinativas dependen del sistema nervioso y tienen la capacidad
de organizar, controlar y regular todas las acciones motrices. Las capacidades
coordinativas básicas son las que se desarrollan sobre todo entre los 6 y los 12 años
y hacen referencia a la capacidad de aprendizaje de habilidades motrices, el nivel
de control de los movimientos y ejercicios, y la capacidad de adaptación e
improvisación ante una situación presentada. Las capacidades coordinativas
específicas determinan un contexto motor más concreto y son las siguientes:
equilibrio, la combinación motora, la orientación y la relación espacio-tiempo, etc.
Las capacidades físicas o condicionales son las que determinan la condición física
del individuo. Dependen de la capacidad o fuerza a nivel muscular, de la resistencia
para mantener dicha fuerza en el tiempo y, en tercer lugar de la capacidad del
corazón y los pulmones para aportar energía a la musculatura. Tener una adecuada
condición física y una buena salud es imprescindible para adaptarnos a la vida
cotidiana. Las cualidades que determinan la condición física son: la resistencia, la
fuerza, la velocidad y flexibilidad.

Factores determinantes de la condición física


Hay una serie de factores que determinan el nivel de condición física de un individuo
y el estado de forma en que se encuentra.
Estos factores dependen básicamente de tres componentes: el anatómico, el
fisiológico y el motor. Los principales factores que determinan el nivel de condición
física son los siguientes:
La determinación genética de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo
humano.
El desarrollo equilibrado conforme a la edad, en el proceso niño,
adolescentes, adulto, anciano.
El nivel de colaboración entre el sistema nervioso central, el periférico y la
musculatura.
Las características psíquicas que determinan la personalidad, como por
ejemplo, la fuerza de voluntad, la confianza en sí mismo, la motivación, la
vitalidad, etc.
Los hábitos y la relación establecida con el entorno.
El momento del inicio del entrenamiento.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


La tipología corporal (asténico, pícnico o atlético).
Mediante un conjunto de ejercicios, técnicas y estrategias concretas
establecidas de forma programada, conseguiremos mejorar nuestras
capacidades físicas. Este proceso recibe el nombre de preparación física o
entrenamiento, y se desarrolla siempre de forma programada, progresiva y
lenta.

Capacidades físicas básicas

Las capacidades físicas básicas son aquellas que dependen de los procesos
energéticos que determina el organismo. Es decir, están determinadas por la
cantidad y la calidad de los diferentes sustratos que posibilitan el metabolismo y la
contracción muscular: ATP, sustratos, glucosa, grasas. Las capacidades físicas
básicas, ya referidas anteriormente, son cuatro: la resistencia, la fuerza, la velocidad
y la flexibilidad.

Resistencia

Es la capacidad o aptitud que nos permite realizar y mantener un esfuerzo muscular


activo durante el mayor tiempo posible.
El grado de participación muscular determina dos tipos de resistencia:
Resistencia general: que dependerá del sistema cardiovascular, la eficiencia
del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio (venas, arterias y
capilares).
Resistencia muscular: cuando participa sólo una musculatura específica en
el movimiento requerido.
La forma de captación y elaboración de la energía determinará otros dos tipos
de resistencia:
Resistencia aeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un
esfuerzo durante el cual la obtención de la energía se produce con la
presencia de oxígeno, y sin una deuda de éste.
Resistencia anaeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un
esfuerzo durante el cual la energía obtenida se produce sin oxígeno; en este
caso sí hay deuda de oxígeno a nivel muscular. A su vez la resistencia
anaeróbica puede ser de dos tipos:
Resistencia anaeróbica aláctica: de intensidad máxima y realizada durante
15 ó 20 segundos. En este caso no se produce concentración de ácido
láctico.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Resistencia anaeróbica láctica: Se produce en los esfuerzos de intensidad
entre el 85 % y el 90% de nuestras posibilidades, entre los 20 segundos y el
minuto y medio de duración.
Métodos para desarrollar la resistencia
Para mejorar la resistencia tenemos diferentes métodos que nos permitirán, en cada
caso, adaptar nuestro organismo al esfuerzo y mejorar nuestro nivel. Es importante
tener en cuenta que, en primer lugar hay que mejorar la resistencia general, y
posteriormente, seguir con un trabajo más específico, siempre teniendo en cuenta
los principios de adaptación del organismo al esfuerzo y las pautas establecidas en
el entrenamiento.

Carrera continua: método utilizado para la mejora de la resistencia aeróbica,


y se desarrolla de forma continuada sin interrupciones, y a un ritmo suave,
con el objetivo de aumentar la eficiencia en la absorción de oxígeno y el
incremento en la metabolización de grasas.La intensidad del esfuerzo es
constante, manteniendo las pulsaciones alrededor de 150 pul/min. Se suele
aplicar al inicio de toda actividad, en la fase de calentamiento.
Fartlek: Su traducción sería <<jugar ala zancada>>.Se realiza mediante
constantes cambios de ritmo y distancias, variando la intensidad de las
zancadas , su frecuencia y el entorno de trabajo donde se realiza. Tiene como
finalidad el aumento de las capacidades aeróbicas y anaeróbicas, según su
intensidad de trabajo. Se puede incidir sobre la capacidad aeróbica,
trabajando de 10 a 12 Km., intercalando períodos de mayor intensidad, de
200 a 1000 mts. O también sobre la capacidad anaeróbica con menos
kilómetros y períodos de mayor intensidad, de 200 a 600 mts:
Entrenamiento total: es la suma de la carrera continua, el farlek y los
ejercicios gimnásticos: habilidades motrices básicas, lanzamientos, giros,
saltos. Se desarrolla por medio natural, alternándose diferentes terrenos,
distancias, ritmos e intensidades. Su objetivo es la mejora de la condición
física general, y se aplica en las primeras fases del entrenamiento. El
entrenamiento total ha generado muchos métodos y aplicaciones
secundarios.
Sistemas y métodos fraccionarios.
En estos sistemas el esfuerzo se fracciona, y se introducen pautas de
recuperación entre carga y cargaSe desarrollan con repeticiones de un
determinado esfuerzo, entre las cuales hay una pausa de descanso. Ésta
puede ser total o parcial, según la capacidad a trabajar y los objetivos
planteados.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Interval-training: (<<entrenamiento de intervalos>>) . Su finalidad es crear
deuda láctica, y que ésta se compense aumentando la eficiencia
cardiovascular y las capacidades aeróbicas y anaeróbicas. Durante el
entrenamiento no deben sobrepasarse las 181 pul./min., rebajándose hasta
unas 120/130 pul./min. Durante la pausa activa
Circuit training: Aparece como alternativa al trabajo a la resistencia en lugares
pequeños y cerrados, normalmente por necesidades climáticas. Es un
método muy efectivo que consiste en un conjunto de ejercicios o estaciones
organizadas en forma de circuito, en donde hay que seguir un orden
determinado, debido a que puede haber varias personas trabajando al mismo
tiempo. En cada estación se realizan un número determinado de repeticiones,
pudiéndose introducir o no una pausa entre estaciones. Su finalidad principal
es el desarrollo y la capacidad anaeróbica.
Sistema de repeticiones: Su finalidad se centra en el aumento de la
capacidad neuromuscular, intentando acostumbrar el músculo a altas deudas
de oxígeno.
Actividades físico deportivas diversas: no pueden considerarse un método
específico para la mejora de la resistencia, pero es evidente que, jugando al
fútbol, al básquet, al tenis o al waterpolo, mejoramos nuestra resistencia
aeróbica y anaeróbica. Mediante la práctica de cualquier deporte, de forma
continuada y a una intensidad media, alrededor de 150 pul/min., incidimos en
la mejora de nuestra resistencia. Finalmente, vemos que actividades como
pasear, ir en bicicleta, subir las escaleras de casa, cargar con la compra,
etcétera, incidirán positivamente en la mejora de nuestra resistencia corporal.

Fuerza

La fuerza es la capacidad para vencer una determinada resistencia con


independencia del tiempo empleado para realizarlo. Esta cualidad viene
determinada por la capacidad del músculo para crear una tensión intramuscular.
La fuerza es la capacidad con más margen para ser mejorada mediante un
entrenamiento adecuado.
Tipos de fuerza

Existen dos grandes tipos de trabajo de fuerza: la fuerza dinámica, mediante la cual
se produce el movimiento tras la contracción muscular, y provoca una variación en
la longitud inicial del músculo. Y la fuerza estática o isométrica, que es aquella en

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


que la resistencia que pretendemos vencer es insalvable, y no producimos
movimiento alguno.
Otra clasificación de los tipos de fuerza es la siguiente:
Fuerza máxima: es la capacidad para obtener el máximo de fuerza posible.
Fuerza rápida o explosiva: es la capacidad para vencer resistencias mediante
una velocidad de contracción alta. Dependerá de la fuerza máxima, de la
velocidad de contracción y de la coordinación intramuscular.
Fuerza resistencia: es la capacidad para mantener la fuerza durante un
período largo de tiempo.
Métodos para mejorar la fuerza

Se clasifican en función del tipo de contracción muscular y se basan en dos


principios muy importantes para su desarrollo: la alternancia entre sesiones
de trabajo y la progresión en la aplicación de la carga, teniendo en cuenta las
cargas que se utilizarán, el número de series planteadas, el requerimiento
energético de los ejercicios, el número repeticiones y las pausas de
descanso.
Entrenamiento dinámico positivo:es el más frecuente dentro de la práctica
deportiva, y se basa en la superación de una resistencia desplazándola en
un espacio determinado, mediante un movimiento. Se rige por la fórmula:
Trabajo= fuerza (kilos) x espacio (metros)
Con éste método se puede entrenar toda la cadena muscular que interviene
en el gesto, y se mejoran la fuerza y la coordinación neuromuscular. Es ideal
en deportes de fuerza con movimientos rápidos y técnicos asociados.
Entrenamiento dinámico negativo: se desarrolla mediante contracciones
excéntricas, que permiten una carga más elevada, y se produce un aumento
neto de la fuerza muscular incluso en individuos entrenados. Esta forma
permite trabajar con cargas superiores en un 40% a la fuerza máxima
isométrica. Provoca un gesto energético menor que en el método positivo, y
es aplicado a menudo en las técnicas de rehabilitación.
Entrenamiento dinámico mixto: es la combinación de métodos de trabajo
positivos y negativos. Se clasifican en dos tipos: entrenamiento isocinético y
pliometría.
Entrenamiento estático o isométrico: se produce un aumento de la tensión
muscular, pero no hay desplazamiento. Estas tensiones deben realizarse
durante unos ocho o diez segundos. Son de fácil ejecución, y provocan una
rápida mejora de la fuerza, aunque la coordinación del movimiento muscular

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


no se tiene en cuenta. Es un sistema que no produce mejoras a nivel de la
irrigación sanguínea de la musculatura.

VELOCIDAD

Desde un punto de vista físico, la velocidad no es más que el espacio


recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. En el ámbito de la educación
física, la velocidad es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta
motriz en el mínimo tiempo posible.
Se distinguen tres tipos de velocidad:
Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz
de reaccionar ante un estímulo en concreto. Por ejemplo, en la salida de una
carrera de 100 metros.
Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un gesto aislado en
el mínimo tiempo; por ejemplo la rapidez al chutar un balón.
Velocidad cíclica o de traslación:cuando hay un desplazamiento de todo el
cuerpo, mediante la repetición encadenada de gestos acíclicos. Consta de
tres fases, una inicial, de aceleración; una segunda de velocidad máxima, y
una final de disminución de la velocidad.
Métodos para mejorar la velocidad
El entrenamiento de la velocidad cíclica se puede realizar mediante la repetición de
series cortas de 50 a 100 metros, con recuperación total entre serie y serie. Dicha
pausa se produce de una forma activa, para mantener la musculatura tonificada, y
es imprescindible que durante las series no aparezcan el cansancio ni la fatiga,
debido a que el trabajo no será específico de velocidad.
Para mejorar la velocidad de reacción hay varios métodos de trabajo:

Método de reacciones simples o repeticiones, respondiendo siempre de la


misma forma ante un estímulo.
Método parcial o analítico, descomponiendo el movimiento global y
trabajando las diferentes partes por separado.
Método sensorial, intentando percibir el tiempo necesario para responder a
un estímulo.
Método de reacciones complejas, con objetivo de adquirir un amplio
repertorio de movimientos para responder de diferente forma a diversos
estímulos.
Flexibilidad

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud
articular, por sí mismos o mediante una fuerza externa. Se produce gracias a la
movilidad articular y a la elasticidad de los músculos y ligamentos que interviene
directamente con su elongación.
Los factores que limitan la flexibilidad pueden ser físicos (óseos, ligamentosos o
musculares), de tipo genético o derivados del sexo, siendo las mujeres más flexibles
que los hombres. Otro aspecto determinante es la edad, ya que es la única cualidad
regresiva desde el nacimiento a la edad adulta.
La inactividad prolongada provoca una disminución de la movilidad, mientras que un
músculo cansado o agarrotado tiene mermadas sus facultades elásticas.

Métodos para mejorar la flexibilidad

En los métodos activos se realizan de una forma voluntaria, sin la ayuda


de fuerzas externas.
En los métodos pasivos, los ejercicios se realizan de forma pasiva, con
ayuda de una fuerza exterior llegando a posiciones inalcanzables por uno
mismo.
En los métodos cinéticos utilizan la inercia del cuerpo en movimiento y
también la ayuda de aparatos.
El stretching es una técnica basada en estiramientos lentos, cuidadosos
y progresivos. Se suelen realizar de la siguiente forma:
Tensión máxima contra un obstáculo durante 10 a 30 segundos
Relajación de 2 a 3 segundos.
Estiramiento lento del músculo de 10 a 30 segundos.
Estiramiento pasivo forzado por el compañero durante 10segundos.
Movimiento resistido en contra de la fuerza exterior, mediante fuerza
isométrica.
Relajación de la musculatura, estando en la misma posición forzada.
Elongación pasiva máxima por parte del compañero durante 3 ó 4
segundos. Para mejorar la flexibilidad utilizaremos ejercicios que
requieran el máximo recorrido articular, realizando un calentamiento o
previo de forma intensa, para prevenir lesiones y aumentar la temperatura
muscular. El trabajo de flexibilidad deberá aplicarse, si es posible, a diario,
ya que es una cualidad que se pierde fácilmente con la inactividad.
Asimismo, se debe evitar el dolor muy pronunciado en los ejercicios que
se proponen, ya que es posible provocar lesiones importantes.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Capacidades motrices

Sistema de alimentación o transporte


Sistema cardiovascular
Sistema respiratorio
Sistema digestivo

Sistema de dirección
Cerebro y sistema nervioso

Sistema de movimiento
Huesos
Articulaciones
Músculos

Capacidades físicas o condicionales


FUERZA
VELOCIDAD
RESISTENCIA
FLEXIBILIDAD
CAPACIDADES COORDINATIVAS
COORDINACIÓN
EQUILIBRIO

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Capacidades Psicomotrices

La Psicomotricidad es la relación que se


establece entre la actividad psíquica de la
mente humana y la capacidad de movimiento
o función motriz del cuerpo.

Esta actividad les permite a los niños adquirir


seguridad, iniciativa, atención, perseverancia
y confianza en sus propias posibilidades.
Solos o en múltiples combinaciones, los
juegos de Psicomotricidad ofrecen amplias
posibilidades, permitiendo a los niños reptar,
saltar, trepar, encontrar su equilibrio, entre
otros.

La estimulación temprana no es exclusiva para personas con alguna discapacidad


o deficiencia; es en general para todo niño menor a 6 años ya que en esta etapa es
cuando se obtiene las habilidades necesarias para un desarrollo normal y eficaz,
comprende las áreas necesarias como la cognitiva, motriz, lenguaje y
socioemocional que le permiten desenvolverse en su entorno de una manera factible
y fácil ayudando a su incorporación a la sociedad y a obtener una autonomía propia.

Beneficios:

Un mejor desarrollo integral


Mejor conocimiento de sí mismo
Se elevan o potencializan sus capacidades
Favorece autoestima
Se estrechan los lazos de unión con sus padres
La posibilidad de vivir el amor y transmitirlo.
Centrar y desarrollar las capacidades de atención y concentración
Una mejor preparación y bases para el futuro

Beneficios para los padres de niños con o sin alguna discapacidad:

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


La posibilidad de transmitir o de dar y recibir amor de su hijo a través del
contacto
La satisfacción de estar haciendo lo mejor por su hijo y colaborar con su
desarrollo
El conocimiento de las necesidades del hijo, de ser posibilitadores y
potenciadores de su desarrollo integral
Estrechar los lazos de unión y afecto

El desarrollo psicomotor

En los primeros años de vida es fascinante. Desde que nacen, los bebés van
desarrollando su sistema motor, sus movimientos y el modo en el que manipula su
entorno, a un ritmo muy rápido y continuo.

La maduración del sistema nervioso, responsable del desarrollo motor, tiene un


orden preestablecido y por ello el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible,
aunque no sea exacta en cada bebé y niño, ya que depende de factores diversos.

Este es un resumen de las capacidades motoras que los bebés y niños tienen hasta
los seis años de edad, una guía de lo que "deberían" ser capaces de hacer, aunque
puede haber diferencias en cuanto al ritmo del desarrollo.

Comportamiento motor de los 0 a los 4 meses

Levanta la cabeza.
Mantiene las manos predominantemente abiertas.
Sostiene un objeto con los dedos y la palma de la mano.

De los 4 a los 8 meses

Mantiene levantada la cabeza y el pecho.


Coge los objetos.
Rueda sobre el estómago y queda en posición supina.
Sentado con apoyo gira la cabeza a ambos lados.
Se lleva un objeto a la boca.
Junta las manos en las línea media.
Coge un caramelo con varios dedos.
Comportamiento motor de los 8 a los 12 meses

Se sienta sin ayuda.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Se pone de pie apoyándose en cosas o personas.
Gatea, se arrastra, se desliza.
Pasa los objetos de una mano a otra.
Da un juguete.
Se pone boca abajo estando boca arriba.
Suelta un objeto deliberadamente para coger otro.

De los 12 a los 18 meses

Permanece de pie sin ayuda.


Camina con ayuda.
Sube una escalera gateando o con ayuda.
Domina la conducta o el agarre de pinza.
Comienza a comer por sí mismo.
Construye una torre con tres cubos.
Se sienta en una silla pequeña.

De los 18 a los 24 meses

Camina sin apoyo.


Corre.
Se levanta sin apoyo.
Tira y chuta una pelota.
Sube y baja las escaleras con ayuda colocando ambos pies en cada escalón.
Mete anillas en un soporte.
Usa un caballito de mecer o una silla mecedora.
Imita un movimiento circular.
Se pone en cuclillas y vuelve a ponerse de pie.

De los dos a tres años

Camina, corre, sube escaleras.


Puede pedalear en un triciclo.
Anda dos o tres pasos siguiendo una línea.
Se mantiene sobre un pie.
Tira la pelota hacia delante.
Salta con los pies juntos.
Abre una puerta.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Camina hacia atrás.
Desenvuelve un objeto.

De los tres a los cuatro años

Da una voltereta.
Imita posturas con los brazos.
Baja las escaleras alternando los pies.
Pasa la página de un libro.
Sujeta el papel mientras dibuja.
Dobla una hoja de papel por la mitad.
Corta con tijeras.
Dobla dos veces un papel.
Copia una línea vertical y un círculo.
Arma un rompecabezas de tres piezas o un tablero de figuras.
Camina de puntillas.
Sube a un tobogán y se desliza.
Traza con plantillas siguiendo los contornos.

Comportamiento motor de los cuatro a los seis años

Salta sobre un pie.


Se mantiene sobre un pie alternativamente con los ojos cerrados.
Salta hacia delante con los pies juntos.
Se inclina y toca el suelo con las manos.
Abre un candado con llave.
Hace una pelota arrugando papel.
Hace un nudo.
Copia una cruz, un triángulo, un cuadrado y un rombo.
Corta con tijeras siguiendo una línea.
Dibuja una persona con seis partes.
Copia palabras sencillas, con letra mayúscula y minúscula.
Copia los números y fechas.
Cambia de dirección al correr.
Camina en una tabla manteniendo el equilibrio.
Salta hacia atrás.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Llegados a los seis años, los niños son más autónomos e independientes,
conocen mejor su cuerpo, sus posibilidades y sus limitaciones, sus
movimientos adquieren seguridad... Lo fundamental para todos los aspectos
es que tengan un entorno que les acompañe y ayude en este desarrollo.

Ha habido un importante desarrollo motor que les ha hecho crecer de bebés


a niños, al tiempo que su psicología y su afectividad también han
experimentado una evolución impresionante en estos primeros años de vida.

 Práctica psicomotriz educativa: También conocida como técnica preventiva.


Las sesiones son realizadas de forma lúdica (saltar, correr, jugar…) para
poder reconocer las habilidades del cuerpo y el espacio en que se
encuentran.
 Práctica de ayuda psicomotriz: Brinda ayuda terapéutica a sus integrantes.
Las sesiones se realizan con especiales características para estimular a los
niños y adultos que vienen con diversos problemas o patologías.
 Psicomotricidad acuática: Practica realizada para estimular los movimientos
coordinados voluntarios sobre el agua. Normalmente la practican los bebés.

Indicadores Del Retraso Psicomotor

Retraso Psicomotor

Retraso de las capacidades cognitivas y motrices, como hablar y caminar.


Normalmente está causado por daños o anomalías del sistema nervioso central
debido a anomalías en el embarazo o parto, como hipoxia, hemorragia cerebral o
toxoplasmosis.

Causas

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


El retraso del desarrollo puede ser causado por problemas de salud o de factores
en el medio ambiente del niño, como maltrato o rechazo.

Existen múltiples causas de retraso del desarrollo, como:

Problemas genéticos como el síndrome de Down


Problemas de órganos
Problemas hormonales
Daño al cerebro o al sistema nervioso central que puede provocar dificultades
en la alimentación en un bebé
Problemas con el corazón y los pulmones que pueden afectar la forma como
los nutrientes se movilizan en el cuerpo
Anemia u otros trastornos sanguíneos
Problemas gastrointestinales que dificultan la absorción de nutrientes o
provocan ausencia de enzimas digestivas en el cuerpo
Infecciones prolongadas (crónicas)
Problemas metabólicos
Problemas durante el embarazo o bajo peso al nacer
Los factores en el ambiente del niño pueden incluir:
Pérdida del vínculo emocional entre los padres y el niño
Pobreza
Problemas con la relación entre el niño y la persona que lo cuida
Los padres no entienden las necesidades alimentarias apropiadas para su
hijo
Exposición a infecciones, parásitos o toxinas
Malos hábitos alimentarios, como comer frente al televisor o no consumir las
comidas regulares
Muchas veces, no se puede determinar la causa.

Síntomas

Los niños que tienen retraso del desarrollo no crecen ni se desarrollan normalmente
en comparación con los niños de la misma edad. Parecen ser mucho más pequeños
y más bajos. Los adolescentes tal vez no experimenten los cambios usuales que
ocurren en la pubertad.

Los síntomas de retraso del desarrollo incluyen:

La estatura, el peso y el perímetro cefálico no concuerdan con las curvas de


crecimiento estándar

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


El peso es inferior al tercer percentil de las curvas de crecimiento estándar o
20% por debajo del peso ideal para su estatura
El crecimiento puede haberse retardado o detenido
A continuación, se presentan factores que pueden tener un retraso o lentitud
para desarrollarse en niños con retraso del desarrollo:
Destrezas físicas, tales como rodar, sentarse, pararse y caminar
Destrezas mentales y sociales
Características sexuales secundarias (con retraso en los adolescentes)

Los bebés que no logran subir de peso o desarrollarse con frecuencia tienen una
falta de interés en alimentarse o tienen un problema para recibir la cantidad
apropiada de nutrición. Esto se denomina alimentación insuficiente.

Otros síntomas que pueden verse en un niño con retraso del desarrollo incluyen:

Estreñimiento
Llanto excesivo
Somnolencia excesiva (letargo)
Irritabilidad

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico y revisará la


estatura, el peso y el contorno corporal del niño. A los padres les harán preguntas
acerca de la historia médica y los antecedentes familiares del niño.

Se usará una prueba especial llamada evaluación del desarrollo de Denver para
detectar cualquier retraso en este aspecto. Se elabora una curva de crecimiento
esbozando todos los tipos de crecimiento desde el nacimiento.

Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:

Conteo sanguíneo completo (CSC)


Equilibrio de electrólitos
Electroforesis de hemoglobina para determinar la presencia de afecciones
como la enfermedad drepanocítica
Estudios hormonales, incluso pruebas de la función tiroidea
Radiografías para determinar la edad ósea
Análisis de orina

Tratamiento

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


El tratamiento depende de la causa del retraso del crecimiento y desarrollo. El
retraso del crecimiento debido a problemas nutricionales se puede resolver
mostrándoles a los padres cómo suministrarle al niño una dieta bien balanceada.

No le dé al niño suplementos dietéticos como Boost o Ensure sin antes consultar


con su proveedor.

Otro tratamiento depende de la gravedad de la afección. Se puede recomendar lo


siguiente:

Aumentar la cantidad de calorías y de líquido que recibe el bebé


Corregir cualquier deficiencia de minerales o vitaminas
Identificar y tratar cualquier otra afección

El niño posiblemente necesite permanecer en el hospital durante un tiempo breve.

El tratamiento también implica mejorar las relaciones familiares y las condiciones de


vida.

Expectativas (pronóstico)

El crecimiento y desarrollo normal puede verse afectado si un niño no logra


crecer durante mucho tiempo.
El crecimiento y desarrollo normal pueden continuar si el niño no ha crecido
durante un tiempo corto y si se determina y se trata la causa.
Posibles complicaciones
Se puede presentar un retraso mental, emocional o físico permanente.

Cómo se detectan retrasos en el desarrollo psicomotor de los niños (ix): signos de


alerta

Estos signos de alerta deben tenerse en cuenta tenga el niño la edad que tenga y
son los siguientes:

Macrocefalia: Tamaño de la cabeza superior al promedio correspondiente a


la edad y sexo del bebé. Se considera macrocefalia cuando el perímetro
cefálico supera + 3 desviaciones estándar.
Microcefalia: Tamaño de la cabeza inferior al tamaño que correspondería por
edad y sexo. Se considera microcefalia cuando el perímetro cefálico sea
inferior a – 2 desviaciones estándar.
Estancamiento del perímetro cefálico: Si se suceden tres o más meses sin
que el perímetro craneal aumente durante el primer año de vida.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Movimientos oculares anormales: Presencia de movimientos erráticos,
nistagmus (movimiento continuo y rápido de los ojos), ojos en sol poniente,
etc. No se incluyen los estrabismos.
Dismorfias obvias: Malformaciones, deformaciones
Arreflexia (ausencia de reflejos) osteotendinosa generalizada: Especialmente
de reflejos rotulianos y aquíleos.
Reacción extensora al apoyo plantar: Al suspender verticalmente al niño y
bajarlo, hasta que sus pies toquen la superficie de la mesa, se desencadena
una extensión progresiva anormal de las extremidades inferiores que
progresa desde los pies hasta el tronco.

Otros signos de alerta que deben tenerse en cuenta también, pero valorándose
según una edad concreta son los siguientes:

Socialización

No sonrisa social > 2 meses


No fija la mirada > 2 meses • Irritabilidad permanente (2m): llanto
inconsolable continuo.
Sobresalto exagerado (2m): si ante eventos de poca importancia realiza
sobresaltos demasiado acusados.
Pasividad excesiva (4m)
Persistencia del reflejo de Moro (6 m): si sigue haciéndolo.
Pasar ininterrumpidamente de una actividad a otra (16 m)
No desarrollo del juego simbólico (24 m)
Lenguaje
Pérdida de balbuceo (12m): No balbucea ni emite sonidos a los 12 meses.
Estereotipias verbales (24 m): repetición de palabras sin sentido de
manera permanente.
Lenguaje incomprensible > 36 meses
Manipulación
Aducción permanente de los pulgares (2m): pulgares atrapados en los
otros dedos (puño cerrado) constantemente.
Asimetría de actividad con las manos (3m)
Postural
Hipertonía de aductores (4 m): exceso de tono en los músculos que
cierran las piernas (juntan las rodillas).
No sujeción cefálica > 3 meses
Ausencia de desplazamiento autónomo (9m)
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
No deambulación > 18 meses

Cómo Realizar Una Sesión De Psicomotricidad En Educación Infantil

Frente a la concepción que sustenta que el cuerpo y el alma son dos entes
independientes que deben ser educados por separados, surge la
PSICOMOTRICIDAD que considera al hombre como un ser global en el que el
cuerpo y la psique son indisociables, defendiendo el valor de la actividad corporal
como fuente de todo aprendizaje.

Autores como Acouthurier (1985), nos definen la psicomotricidad como la


expresividad motriz corporal basada en la interrelación psique- soma.

En la rutina diaria es importantísimo desarrollar los diferentes parámetros de la


psicomotricidad: esquema corporal, tonicidad y control postural, coordinación óculo-
manual, organización espacio-temporal, control respiratorio…

Para trabajar la psicomotricidad desde un marco constructivo y significativo llevo a


cabo en mi aula una sesión de psicomotricidad.

Esta sesión de psicomotricidad se puede incluir dentro del rincón de psicomotricidad


que ha de ser un lugar de encuentro y placer, por eso debe ser amplio, iluminado y
bien dotado de material.

Lo ideal es programar una sesión de psicomotricidad para cada unidad didáctica, ya


que en cada sesión trabajamos de forma global el centro de interés que nos
corresponde.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


No es necesario realizar las fases que a continuación voy a exponer siempre en el
mismo orden, sino que se pueden variar adaptándolo a las necesidades de cada día.

En esta sesión partiremos del centro de interés del otoño.

Voy a poner el ejemplo de una sesión que incluyo dentro del centro de interés del
otoño y en la que se distinguen varias fases:

Fase 1: de presentación.

Los niños y las niñas llegan a la sala de psicomotricidad, se sientan en semicírculo


alrededor mío y comentamos lo que vamos a realizar en la presente sesión.

Expongo que vamos a utilizar como recursos hojas y frutas, además de las cuerdas
y las colchonetas de la sala.

También, tendremos que atender a la música de fondo que tendremos puesta, como
puede ser Las Cuatro Estaciones de Vivaldi “el otoño”.

Los niños y las niñas observarán las hojas y dialogaremos sobre cómo son, qué
podemos hacer con ellas: bailar con ellas, seguir caminos con hojas, sentarnos y
saltar sobre ellas, caminar sin pisarlas…

Fase 2: de actividad exploratoria.

Dejaré que los niños y niñas jueguen libremente. Observo que unos saltan sobre las
colchonetas, otros ruedan, otros siguen caminos de cuerdas, esparcen las hojas,
hacen caminos y caminan sobre ellas, pisándolas, sin pisarlas…….

Fase 3: de actividad guiada.

Cuando observo que ya se les han agotado las ideas o se aburren y forman mucho
alboroto, intervendré ayudándoles a que descubran nuevas posibilidades de acción:

Podemos imaginarnos que somos árboles que estamos rectos y quietos; pero
cuando sopla el viento nos movemos a un lado, a otro lado…

Observaré qué hacen los niños y las niñas después de estas sugerencias, cómo lo
hacen, en qué orden, si son creativos e inventan formas de moverse…

Fase 4: de actividad conducida.

Las mismas actividades sugeridas las realizaremos ahora de una manera dirigida y
estructurada. Aquí incluyo los diferentes juegos que he preparado. A modo de
ejemplo explicaré uno:
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
Imitamos acciones del otoño

Nos distribuimos por la sala y bailamos mientras suena la música. Cuando la música
pare el niño o la niña que yo nombre será el que dirige el grupo y hará acciones
típicas del otoño que los demás compañeros tendrán que repetir. Estas acciones
pueden ser:

Agacharse cogiendo frutos del otoño y meterlos en una cesta.


Barrer las hojas que están en el suelo.
Luchar contra el viento mientras paseamos.
Pasear con paraguas bajo la lluvia…

Después pondré la música y todos seguirán bailando por la sala hasta que vuelva a
para la música y sea otro niño o niña al que nombre para que sea el guía.

Fase 5: de actividad modificada.

En esta fase les sugeriré que jueguen libremente a lo que más les haya gustado de
todo lo que han practicado:

Algunos jugarán a “imitar acciones”, otros bailarán con las hojas al ritmo de la
música…

Ya habrán aprendido detalles de los juegos y lo aplicarán a su juego espontáneo.

Fase 6: de relajación.

Los niños y las niñas recogen todo el material y se tumban en las colchonetas, con
los ojos cerrados. De fondo escucharán una música suave. Se imaginarán un
bosque en otoño, que yo les iré describiendo:

“Las hojas se van cayendo muy despacito, el suelo se ha cubierto de hojas amarillas
y marrones, el viento suena: SSSSSS SSSSSS….Ha comenzado a llover y la lluvia
cae lentamente…”

Referencias

https://books.google.com.ec/books?id=Qv-
KHmPxkG8C&pg=PA55&lpg=PA55&dq=Efectividad+motriz&source=bl&
ots=U8FdFRhXvW&sig=s9VvByYZU69Zod9ui7VvRcNkouc&hl=es-

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


419&sa=X&ved=2ahUKEwia8s2RgqncAhWEyVMKHaWKBosQ6AEwA
HoECAAQAQ#v=onepage&q=Efectividad%20motriz&f=false
https://www.aldeadidactica.cl/que-es-la-capacidad-psicomotriz
McLean HS, Price DT. Failure to thrive. In: Kliegman RM, Stanton BF, St.
Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 41.
Turay F, Rudolph JA. Nutrition and gastroenterology. In: Zitelli BJ, McIntire
SC, Norwalk AJ, eds. Zitelli and Davis' Atlas of Pediatric Physical
Diagnosis. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 11
https://www.bebesymas.com/desarrollo/como-se-detectan-retrasos-en-
el-desarrollo-psicomotor-de-los-ninos-ix-signos-de-alerta

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Grupo 2

Taller

Integrantes:

1. Escriban los tipos de prácticas psicomotricidad.

2. La efectividad motriz tiene el fin de ampliar y potenciar las habilidades y destrezas.

 Variados en los estudiantes

 Negativos en los estudiantes

 Frecuente en los estudiantes

 Positivos en los estudiantes

3. Escoja los tipos de fases para realizar una sesión de psicomotricidad.

 De presentación

 De actividad exploratoria

 De actividad conductiva

 De actividad expresiva

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
GRUPO #3

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor
Después de que von Pfaunder en 1915 publicara en el tratado de
Obstetricia de Dederlein un cuadro clínico conocido con el nombre de
Hospitalismo Psíquico tuvieron que pasar cerca de cincuenta años para
que Hellbrgge en el año 1966 describiera el Síndrome de Deprivaciòn que
conocemos hoy en día. Estas publicaciones sumadas a la de Spitz y
Bowlby (Éste ˙último por encargo de la OMS) surgieren la necesidad de
afrontar el problema de manera sistemática y precoz mediante
herramientas diagnósticas que no midieran solo funcional y
morfológicamente el desarrollo sino que también fueran precoces a la
hora de detectar retrasos sociales y del lenguaje. Adem·s Éstas deberían
ser prácticas en su aplicación, considerándose los bienes escasos como
el tiempo y el capital, y teniéndose en cuenta la universalidad de
examinadores. Al igual que todo procedimiento exploratorio de medición
deberían cumplir con los dos criterios básicos: confiabilidad y validez. Se
entiende por confiabilidad de un instrumento el grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. Así al
examinar a una misma persona varias veces el resultado siempre debería
ser el mismo. Generalmente se mide con test-retest. Y por ˙último la
validez es el grado en que el instrumento realmente mide la variable que
pretende medir (Alvarado y col. 1994, Hernández y col. 1998). 5.3 EEDP
Durante el siglo pasado el problema del desarrollo mental y su medición
ocupaba un lugar insignificante en la literatura consagrada a la psicología.
Es en 1911 gracias a publicaciones en Francia de Binet y Simon, cuando
las investigaciones al respecto comienzan a suscitar. Arnold Gesell, en
ese entonces director de la clínica de Desarrollo del Niño de la
Universidad de Yale, comienza en 1919 una investigación de seguimiento
a 50 niños a los que eval˙a en el dominio motor, verbal, comportamiento
de adaptación, y sus reacciones personales. Durante los próximos años
continuos ampliando sus investigaciones para finalmente publicar su
Escala para la primera edad y luego sus inventarios de Desarrollo que
prosiguió perfeccionando a lo largo de los años. Esta investigación de
Gesell sirvió de trampolín para otros estudiosos del tema, quienes

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


comenzaron a modificar y desarrollar sus propias publicaciones al
respecto. Es asÌ como en 1944 y 1946 en Francia, Irene LÈzine y Odette
Brunet publicaron la escala de desarrollo psicomotor de la primera
infancia; Nancy Bayley publicó en 1933 la Escala Mental y Motora; y en
1970 se publicó la escala de Denver revisada por Williams Frankenburg,
Josiah B. Dodds y Alma Fordal y estandarizada en la población pediátrica
de Denver. La escala de evaluación del desarrollo psicomotor, elaborada
por las psicólogas S. Rodríguez, V. Arancibia y C. Undurraga, fue
publicada el año 1974, y constituye el primer instrumento de evaluación
psicomotriz estandarizado en niños chilenos entre 0 y 24 meses. En esta
escala las autoras tomaron las herramientas señaladas previamente y las
adoptaron a la realidad chilena. De LÈzine y Brunet adoptaron la
modalidad de incluir preguntas a la madre o a la cuidadora y la idea y
método para lograr un coeficiente de desarrollo. De la Escala de Bayley
tomaron el ejemplo de las indicaciones precisas que en Èl se daban, tanto
en la administración de cada Ìtem como en la valoración del mismo.
Finalmente de la Escala de Denver adoptaron la ventaja de que utilizaba
materiales simples y podía ser administrado por personal sin una mayor
capacitación. La escala definitiva consta de 75 Ìtem, 5 por cada edad, y
seleccionados de acuerdo a cuatro ·reas de desarrollo: Motora,
Coordinación, Lenguaje y Social. La puntuación de Éstos no admite
graduaciones existiendo solo la posibilidad de Éxito o fracaso frente a la
tarea propuesta. Así la escala fue estandarizada mediante una muestra
de 600 niños estratificada, eligiendo a los niños según criterios
preestablecidos: edad, sexo, nivel socioeconómico y presumible
normalidad. La objetividad de la escala es alta ya que se elaboró un
manual de administración muy preciso y una batería de materiales muy
específica. Además el criterio de puntuación es estricto ya que solo se
presentan dos alternativas las cuales no dependen del criterio del
evaluador sino de los criterios previamente establecidos. La confiabilidad
se analizó con el Test ñ Retest, concluyendo que el EEDP tiene una alta
consistencia en sus Ìtems. Al estar esta escala basada en las pruebas de
LÈzine-Brunet, Bayley y Denver se puede afirmar que Ésta tiene validez
de contenido (RodrÌguez y col. 1978).

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Como su nombre lo dice, son niños que experimentarán un atraso en su
desarrollo, pero siempre conseguirán logros el qué tan pronto o tarde
depende de muchos factores, entre ellos, la propia personalidad del
pequeño, la estimulación que reciba y el nivel de su retraso.
Siguiendo con los tratamientos para niños con capacidades
diferentes, claro que la principal recomendación y lo que todo padre
desearíamos hacer es inscribir a nuestros hijos en algún centro
especializado donde atiendan cada una de las necesidades y regularicen
a los niños de manera oportuna. Sin embargo, no siempre es posible por
muchas razones.
Falta de tiempo: Como su madre o padre haremos lo mejor para ellos y
muchas veces nos olvidaremos de otras tantas actividades por
concentrarnos en las necesidades que de por sí cualquier niño demanda,
más los niños especiales. Sin embargo, no siempre se tiene el tiempo
suficiente para acudir a los horarios establecidos de dichas terapias: ¿Qué
pasa si trabajas? ¿Si eres madre soltera? ¿Si el centro de rehabilitación
te queda en otra ciudad?
Falta de dinero: SI bien hay mucha ayuda por parte del gobierno, a veces
no podemos acomodarnos en las instituciones públicas y debemos optar
por una privada. El costo por terapia es realmente elevado considerando
que la mayoría de los niños con atraso psicomotor también tienen
alguna otra alteración que requiere de intervención médica, ortopédica,
psicológica, etc.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Atención insuficiente: Cuando ya no queda en nuestras manos y
hacemos todo por cumplir al pie de la letra con las citas, costos y
recomendaciones pero no vemos avances o la atención simplemente no
es suficiente, en mi caso, estuvimos un año acudiendo a citas en una
institución especializada donde me decían que ya no podían lograr más
con mi hijo de lo que ya hacía, siendo que aún no camina por ejemplo.
Terapias alternativas para niños especiales
Si acaban de diagnosticar a tu pequeño con un retraso en su desarrollo,
no dudes en inscribirlo a uno de estos lugares donde atienden, motivan y
trabajancon los niños: no es necesario que sea un lugar especial o clínico,
cualquier estimulación ayudará al pequeño o pequeña, incluso en casa.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


GRUPO: 3
TEMA: ADAPTACINES CURRICULARES, EVALUACION PSICOMOTOR Y ESCALA DE
EVALUACION
FECHA: 08/08/2018
ASIGNATURA: Psicomotricidad II
CURSO: 3-1
Nombre:

TALLER
ENCIERRE LA RESPUESTA CORRECTA:

1.- ¿QUÉ ES EVALUACION PSICOMOTRIZ?

A. Esta evaluación permite determinar el avance o retraso psicomotriz de


un niño de acuerdo a su edad cronológica.

B. Son comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y


niños a medida que crecen y se desarrollan.

C. Se consideran acontecimientos fundamentales en el desarrollo del niño.

2.-Complete la respuesta correcta :

Evaluación psicomotriz infantil:


Esta evaluación permite determinar el avance o retraso psicomotriz de un
niño de acuerdo a su edad cronológica.

 Desarrollo del niño


 Destreza y aprendizaje
 Avance o retraso

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
GRUPO # 4

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

EXPOSICION DE PSICOMOTRICIDAD II
TEMA:
 ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA UNA ADECUADA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA. TÉCNICAS DE MOTRICIDAD FINA Y GRUESA.
 ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD PREVIAS A LA ADQUISIOCÓN
DEL NÚMERO.
 ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD PREVIAS A LA ADQUISICIÓN DE
LA LECTURA Y ESCRITURA.

DOCENTE:
MSC. AMOR LALAMA FRANCO
INTEGRANTES:

 María de los Ángeles Tubay Gómez


 Margarita Elizabeth Plaza Muñiz
 Melanie Patricia Rosales Subía

AÑO – LECTIVO
2018-2019

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA UNA ADECUADA


INTERVENCIÓN EDUCATIVA
¿Qué es intervención educativa?

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Una intervención educativa o académica es un programa o una serie de pasos para ayudar
a un niño a mejorar en un área de necesidad. Las intervenciones están diseñadas de
manera que usted y la escuela puedan llevar un registro del progreso de su hijo.

El desarrollo de la
psicomotricidad se produce por el estímulo conjunto de la maduración biológica y de la
estimulación social que el niño recibe. Sin maduración cerebral y física no hay progreso.
La educación psicomotriz en niños que no presentan problemas específicos, se lleva a la
práctica siguiendo programas más o menos amplios y elaborados con mayor o menos
grado de especificidad. No obstante, todos ellos integran al menos tres elementos:

Objetivos:
1. Educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones del propio cuerpo. Se trata de
transmitir al cerebro el máximo de información posible relativa al propio cuerpo o relativa
al mundo exterior.

2. Educar la capacidad perceptiva. Estructurar toda la información disponible, integrándola


en esquemas perceptivos que den sentido a esa información.

3. Educar la capacidad representativa y simbólica. Hay que ayudarle a tomar conciencia


de qué movimiento quiere hacer, cómo y para qué.
Metodología
Utilizar la actividad corporal y el lenguaje como instrumentos de la intervención
educativa.
Cuanto menor sea el niño, más cambios y variaciones en las actividades habrá que hacer
para mantenerle motivado.
Las actividades han de presentarse en orden de dificultad creciente, teniendo en cuenta el
nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentra el niño.
Contenidos: Esquema corporal, tonicidad, control postural, control respiratorio,
estructuración espacial y temporal, capacidades perceptivas, grafo motricidad,
coordinación viso-manual, desarrollo del ritmo, iniciación deportiva.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


TÉCNICAS DE MOTRICIDAD FINA Y GRUESA

La motricidad fina se refiere a las actividades que requieren la


coordinación viso-manual y la coordinación de los músculos cortos para
realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o agarrar el
lápiz para dibujar.

 Técnica del ensarte.

Controlar el dominio del movimiento muscular logrando


movimientos precisos.

 Técnica del rasgado.


· Lograr que corten con precisión, dirección y coordinación óculo-manual.

 Técnica de recortar con tijeras.


· Desarrollar el control viso motriz.
· Perfeccionar movimientos precisos y la coordinación fina.

La motricidad gruesa comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar


objetos, chutar un balón o saltar a la comba.

 Recoger manzanas
 Zanco de latas
 Lanzar peluches

ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD PREVIAS A LA


ADQUISICIÓN DEL NÚMERO
Para la adquisición del concepto de número, el niño pasa por un proceso continuo y
paulatino, en el cual va explorando y conociendo a través de sus sentidos, su cuerpo, el
movimiento y la relación con las personas, los objetos y el entorno.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD PREVIAS A LA
ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
La lectura y escritura, al igual que la lógica matemática, requieren procesos previos bien
consolidados antes de ser adquiridos por el niño. Para que el niño realice los trazos y
lectura de las grafías es necesario que existan disociación y segmentación del
movimiento, discriminación de formas, direccionalidad del trazo, un tono postural
adecuado y una correcta prensión del lápiz, además del conocimiento social de la escritura
y la lectura.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
Integrantes: __________________________ Grupo: _______
__________________________
__________________________
__________________________

Taller
1.-SOPA DE LETRA
- técnicas de psicomotricidad gruesa
T N A E S P R M I A T A F H
A P E N S A R T A R T G G O
J R T Q K E H N R A F E S L
M I A U L Q E O L T G D C A
L A N Z A R P E L U C H E S
L A N Z A R D C P C F I S C
O R M I M S T A E O E O A O
T I S B O M D J R N N L O M
L P B C T B E O E T S P G O
E S N I R O N L D R A B G E
O A L O K I Y E I O R U O S
Z R P A R A T R O L T O F T

2.- complete:
¿A qué se refiere la psicomotricidad fina?
Agarrar viso-manual respiratorios musculo
Actividades estático coger cuerpo.

Se refiere a las _____________ que requieren la coordinación ____________


y la coordinación de los ___________ cortos para realizar actividades
como recortar figuras, ensartar cuentas o ________el lápiz para dibujar.

3.- Responda (v) si es verdadero o (f) si es falso:


¿Qué es intervención educativa?
-Es la adquisición de habilidades que los niños adquieren de forma
progresiva. ( )

- Es un programa o una serie de pasos para ayudar a un niño a mejorar en


un área de necesidad. ( )

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


GRUPO # 5

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

EXPOSICIÓN #1

 ALCÍVAR MARCIA
 BOURNE CARLA
 ORDOÑEZ DALMA

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


EL JUEGO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

El juego es un acto de suma importancia en la esfera social, dado que brinda la posibilidad
de ensayar posibles conductas sociales. El juego igualmente permite adquirir
capacidades intelectuales, motoras, o afectivas de un modo divertido, placentero y que
no requiere de obligación.

El juego es una actividad que además de placentera, es necesaria para el desarrollo motor,
cognitivo y afectivo del niño(a): Es su principal OCUPACION y FUENTE DE
APRENDIZAJE; es así como el niño comienza a conocer y comprender como funciona
el mundo en el que vive. Tenemos que tener en cuenta que los niños(as) se encuentra de
por si motivados a jugar y pasan la mayor parte del tiempo “jugando” o más bien
explorando, por lo tanto da la posibilidad que el juego se transforme además en una
herramienta de intervención terapéutica ya que es divertida, motivante, participativa y genera
aprendizaje.
El juego está relacionado con el desarrollo del niño y desde las primeras etapas de la vida
tiene una gran importancia en la adquisición de habilidades
Durante los primeros años de vida del niño(a) la percepción sensorial, la manipulación,
la coordinación y los primeros contactos con las personas de su entorno, son los
principales factores de aprendizaje, estimulación y juego.
En ocasiones se tiende a pensar que el objetivo del juego es solo por recreación e incluso
escuchamos que los adultos manifiestan de manera peyorativa “que es solo cosa de
niños(as)”, sin involucrarse en las experiencias lúdicas vividas por sus hijos(as).
Si revisamos como algunos autores ven el juego, encontramos que Erickson manifiesta
que el juego es un medio de revelar la forma en que el niño experimenta y estructura su
mundo. Para complementar, Vygotsky propone que el niño ve la actividad de los adultos,
la imita y la transforma en juego y a través del mismo adquiere las relaciones sociales
fundamentales

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


IMPORTANCIA

El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el
protagonista. Por tanto, hay que evitar que los adultos puedan robar el protagonismo al
niño intentando dirigir o controlar el juego. La intervención del adulto en los juegos
infantiles debe consistir en:

 Facilitar un ambiente relajado


 Estar a disposición del niño
 Bajo ninguna circunstancia un adulto debe dirigir ni imponer el juego

Mediante el juego el niño adquiere posibilidades que le permiten:

 Explore el mundo de los mayores


 Socialice con otros niños de su edad
 Aprenda a funcionar de forma autónoma
 Descubra nuevas sensaciones
 Aprenda a coordinar los movimientos de su cuerpo y a tener dominio sobre este
 Desarrolle plenamente sus capacidades sensoriales
 Organice su estructura corporal
 Amplíe y explore sus capacidades motoras y sensoriales.

El juego desarrolla la capacidad de razonar

Una de las capacidades que desarrolla el juego es la de razonar. El razonamiento puede


describirse como la facultad que tenemos los seres humanos de resolver problemas. Nos
permite llegar a conclusiones y aprender de manera consciente de una realidad concreta,
estableciendo conexiones lógicas entre causa y efecto.

 Crear y potenciar fuentes de desarrollo


 Ampliar la memoria y la atención
 Fomentar la capacidad de análisis
 Desarrollar la imaginación y la creatividad
 Potenciar el desarrollo del lenguaje y el pensamiento abstracto.

El juego permite…

 Preparar al niño para la vida adulta


 Favorecer su interacción social
 Fomentar y promover el desarrollo ético
 Potenciar la cooperación
 Aprender a seguir reglas y normas
 Desarrollar la responsabilidad
 Afianzar al grupo
 Promover la comunicación positiva y disminuir la negativa
 Incrementar las conductas asertivas con sus iguales
 Proporcionar diversión y entretenimiento
 Permitir la descarga de tensiones
 Desarrollar la personalidad

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Características del juego

Hay características que resultan comunes y que de cierto modo nos ayudan a definir que
es el juego. Algunas de ellas son:

Es una actividad voluntaria

Nadie puede ser coaccionado para jugar, pues en caso contrario la actividad perdería todo
sentido lúdico Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos
temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.

Su carácter es incierto

El resultado final del juego cambia constantemente, pues quien resulta perdedor un día,
puede ser ganador al siguiente.

Es un fin en sí mismo

Se juega por el placer de jugar. No se esperan ganancias secundarias, aunque estas puedan
existir.

Es una actividad desinteresada e intrascendente

Los resultados de un juego no tienen ninguna implicación para el futuro. No determinan


nada.

Se desarrolla en un mundo ficticio

Cuando jugamos las leyes naturales no aplican pues un niño puede “volar” si así lo refiere
el juego.

Requiere de interacción y acuerdo entre varias partes: ya que todo juego depende del
acuerdo que se establezca entre los jugadores, quienes determinan su orden interno, sus
limitaciones.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


La característica fundamental que ha de tener un juego, es permitir el aprendizaje de
nuestros hijos, pues estos tendrán que afrontar situaciones diversas a lo largo de su vida.
Pero hay características que marcan la diferencia entre el juego y otro tipo de actividad
algunas de ellas son:

 Debe ser libre


 Desarrollar acciones de un modo propio y específico
 Permitir al niño autoafirmarse
 Favorecer la socialización
 Cumplir una función integradora y rehabilitadora.
 No debe depender de condiciones materiales para su desarrollo.
 Tener reglas claras
 Poder ser aplicable a cualquier ambiente
 Que sea educativo
 Ser divertido
 Permite incorporar la realidad

BENEFICIOS
En la infancia, el juego adquiere una importancia vital, dado que permite al niño
explorar el entorno y favorecer las interacciones con los objetos, con el medio, con otras
personas y consigo mismo.
Y es que el juego es un asunto muy serio. Los más pequeños se comunican y se expresan
a través del juego, se trata de una de las principales formas que tienen de relacionarse con
los demás, por lo que será un elemento clave en la definición del comportamiento social
de la persona.

1. Contribuye al desarrollo físico: Todos los juegos de movimiento tienen un papel


relevante en el desarrollo psicomotor de los más pequeños, contribuyendo a la
maduración nerviosa y estimulando la coordinación de las diferentes partes del
cuerpo. Es a través del juego como se ejercitan la motricidad gruesa y fina, y se
desarrollan las capacidades sensoriales.
2. Es un interesante medio de socialización: Mediante las relaciones con otros
niños y con los adultos, es como los más pequeños aprenden a conocerse a sí
mismos, a construir su representación en el mundo y aprenden las normas sociales
necesarias para integrarse en la sociedad. Interesante, ¿verdad?
3. Fomenta la creatividad y la imaginación: Muchos juegos permiten a los más
pequeños estimular su pensamiento abstracto y aprender a resolver problemas
imaginando posibles soluciones. En este aspecto, destaca el juego simbólico, en
el que el niño se inventa su propio mundo a partir de aquello de lo que vive,
adaptándolo a sus necesidades.
4. Fomenta el desarrollo intelectual: Jugando se obtienen nuevas experiencias, se
cometen aciertos y errores, se aplican los conocimientos adquiridos y se resuelven
problemas. El juego estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de
la creatividad infantil, y crea zonas potenciales de aprendizaje. ¡Todo son
ventajas!
5. Permite la adquisición de valores: Como muchas veces hemos comentado en
otros artículos, la mejor forma de transmitir valores es mediante la práctica. ¿Y

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


que hay más práctico que vivir un juego, en el que todo nuestro cerebro se
concentra en una misma actividad?
6. Fortalece la autoestima: En el juego se activan todos los recursos y capacidades
del individuo, siendo un mecanismo de autoafirmación de la personalidad. El
juego permite a los más pequeños conocerse mejor, ver sus fortalezas y
debilidades y contribuir en la construcción de su autoestima.
7. ¡Y todo mientras lo pasan en grande!: La principal característica que define al
juego es la diversión. Para los niños y niñas debe ser un momento de placer, en el
que disfruten con otras personas y su entorno, y que se base en una experiencia de
libertad. ¡Solo así aprovecharán completamente el aprendizaje del juego!

TIPOS DE JUEGOS
Juegos Funcionales

Es el tipico juego de la fase sensoriomotora. Es un juego de ejercicios que no representa


ningún simbolismo, únicamente consiste en repetir determinadas actividades o rutinas
para adaptarse a su realidad poco a poco. Por ejemplo, a los niños les gusta manipular
objetos, pero no entienden que sigan existiendo aunque se escapen del alcance de su vista.

Juegos simbólicos

Se basan en sustituir la funcionalidad básica de un objeto por otra imaginaria. Por


ejemplo, usar una caja de cartón como si fuese una casa, o un tubo como si fuese un
cañón. Son juegos que se basan en la creatividad e imaginación del niño. Estos juegos
van acompañados de personajes ficticios o amigos invisibles que crean ellos y les
acompañan en los juegos.

Juegos reglados

Predominan entre los 6 y 12 años, desde los 6 a los 12 las reglas se van complicando. Este
tipo de juegos permite que los niños interaccionen entre sí, comprenden las reglas e
incentivan el pensamiento estratégico y la planificación. Antes de los 6 años los niños ya
han ido desarrollando algunas habilidades que les permiten entender posteriormente este
tipo de juegos. Este es el tipo de juego más tardío, entra al final de su etapa infantil.

En fases más tempranas, entre los 3 y 4 años, su interés se centra en juegos físicos, donde
debe respetar normas sencillas: no salirse de una línea, esperar turno, hablar cuando le
pregunten, etc. Son normas que no requieren una alta concentración, ni atención que en
esta fase temprana es corta y es una habilidad poco desarrollada.

Juegos de bloques o de construcción

En este tipo de juegos los niños crean construcciones, vehículos de transporte o cualquier
tipo de objeto mediante la suma de pequeñas piezas de distinto tamaño, color y forma.

Para jugar el niño ya debe dominar la motricidad fina y coordinación visual motora para
colocar las piezas correctamente. Este tipo de juegos son los que más perduran en el
tiempo. Cuando nos preguntan qué juego es el más rentable, desde luego son los juegos

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


de construcción, ocupan prácticamente toda la infancia y jamás pasarán de moda. Hoy
puedes comprar un juego de construcción y dentro de treinta años puede seguir
utilizándolo si las piezas son de calidad.

Tipos de juegos en función del área o capacidades que


se quieren estimular
Dependiendo qué capacidades o áreas se pretendan estimular los juegos se pueden dividir
en:

 Juegos cognitivos: relativos a la construcción de la lógica, estrategia y


razonamiento.
 Juegos emocionales o afectivos: construyen su capacidad para expresarse y
entender sentimientos propios y ajenos, así como a compartir experiencias y
calificar sus estados emocionales.
 Juegos psicomotores: facilitan la capacidad para integrar habilidades motoras,
sensaciones auditivas, visuales, en general estímulos sensoriales a escala
cognitiva.

Tipos de juegos en función del proceso de creación del


juguete
Juegos preparados o adquiridos

Aquellos juegos, como su nombre indica, el juguete está ya creado. Por tanto, no existe
una fase previa al proceso del juego, cualquier juego comprado.

En determinadas ocasiones el proceso de creación del juego es más productivo que el


propio del desarrollo del juego.

WEBGRAFÍA:
https://canalchupete.com/juego-desarrollo-de-los-ninos/
http://blog.tiching.com/7-beneficios-del-juego-en-los-mas-pequenos/

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
EDUCADORES DE PÁRVULOS
TALLER # 1 GRUPO # 5 MATERIA: PSICOMOTRICIDAD 2
DOCENTE: Msc. AMOR LALAMA FRANCO.
ENCUENTRA LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS
REFERENTE A EL TEMA: El juego en el desarrollo psicomotor
Complete
Importancia – capacidades- esfera social –sociales – acto - divertido

El juego es un de suma en la , dado que brinda


la posibilidad de ensayar posibles conductas ;al igual permite adquirir
intelectuales, motoras, o afectivas de un modo .

Escriba importancias del juego para el desarrollo psicomotor en el niño


1.-

2.-

3.-

4.-

Mencione 3 tipos de juegos


1.-

2.-

3.-

GRUPO # INTEGRANTES:

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
GRUPO # 6

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUACIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS

ASIGNATURA:

PSICOMOTRICIDAD

TEMA DE EXPOSICIÓN:

 Variables de las actividades lúdicas


 Actividades lúdicas en los niveles de educación inicial

CURSO:

EPA-S-NO-3-1

INTEGRANTES:

 Hilda Chang
 Gema Monserrate
 María José Paredes
 Ruth Molineros

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


VARIABLES DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS

 Actividades lúdicas
 Competencias.

Definición de variables
Actividades lúdicas
Agallo, (2003) dice que es un cuerpo de
conocimientos teóricos que permite
esclarecer los fenómenos grupales de la vida
escolar, mejorar las posibilidades de los
docentes, del cual se derivan técnicas
grupales que pueden ser utilizadas
eficazmente en el desarrollo de una
metodología de aprendizaje. Al mismo
tiempo estudia la conducta de los estudiantes como un todo, de las variaciones
de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre
equipos de trabajo, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que
aumenten la eficiencia de los estudiantes.

Competencias
Coordinación Técnica de Psicopedagogía MINEDUC (2002) indica que es el
conjunto de comportamientos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras, que permiten llevar a cabo adecuadamente un
desempeño, una función, una actividad o una tarea. Se requiere de personas
que sepan trabajar en equipo, que puedan ponerse en el lugar del otro y
comprenderlo, se hagan responsables del compromiso que toman, resolver
situaciones problemáticas, eficaces, solidarias y veraces. Formar estas actitudes
que sustentan los valores, es la misión de las escuelas y lo primero, es cambiar
las rutinas escolares cotidianas, crear espacios, en los cuales sea posible el
ejercicio de las actitudes y, por tanto, de los valores.

Variables a controlar
- Edad
- Sexo
- Escolaridad
- Tiempo de ejecución del programa
- La apropiación y participación en el programa

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN INICIAL

Las actividades lúdicas y su importancia en los niños y niñas de educación inicial.


La integración y adaptación del niño o niña a la escuela específicamente al Pre-
escolar depende en gran medida del grado de empatía que el docente pueda
trasmitir desde el mismo momento que recibe al educando, separado por primera
vez del seno familiar, para enfrentar la experiencia de la vida escolar; esa
relación docente – alumno que se establece en el nivel de Preescolar esta
obviamente marcada por las actividades que programa el educador para "ganar"
la atención del alumno. (BLANCO, 2014)
Introducción sobre la educación inicial

La educación inicial está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta que


ingrese al primer grado de Educación Básica. Tiene como centro al ser humano
como ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive. Se inserta en un enfoque integral
globalizado que se vincula con la Educación Básica para darle continuidad y
afianzamiento a la construcción del conocimiento, con sentido humanista y
social, orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas
de diversidad y participación, que facilite el desarrollo pleno sus potencialidades,
para que puedan encarar con éxito. (ROMERO, 2009)

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


El rol del juego
1. El juego es la actividad ocupacional de la infancia y por lo tanto es el medio
de intervención el proceso de la Terapia Ocupacional pediátrica.
2. El juego sirve como la modalidad principal para facilitar el cambio en los
niveles del desarrollo de los niños.
3. Los roles y los comportamientos adaptativos pueden aprenderse a través
del proceso del juego.
4. El juego se valora también como
el medio a través del cual se desarrolla la
integración sensorial. Las experiencias
lúdicas satisfactorias dependen de
respuestas adaptativas adecuadas a las
demandas ambientales que a su vez
dependen de una correcta integración
sensorial. (FAURE, 1995).

Actividades rítmicas
En los niños, las actividades rítmicas de expresión tienen un doble enfoque:
Mejorar la competencia motriz -es más competente no sólo quien es más ágil o
fuerte, sino también aquél cuyo movimiento es más creativo y expresivo, el niño,
a través de juegos de ocupación del espacio y de ejercitar aspectos temporales,
concreta estas estructuras y aprende a utilizar y organizar al movimiento,
combina aspectos de espacio y tiempo en estructuras más complejas velocidad,
simultaneidad, inversión, periodicidad, duración, interceptación,
puntería. (icarito, 2015)
El progreso en la elaboración de las percepciones espaciales y temporales se
produce, primero, concretando el espacio inmediato en nociones topológicas
arriba-abajo, delante-detrás, izquierda-derecha, lejos-cerca, antes- después y

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


luego, con elementos rítmicos y temporales de experiencia inmediata ritmos
básicos, antes/después, secuencias simples. (icarito, 2015)
La participación de todo el cuerpo en el proceso educativo es la premisa
primordial. El niño toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las
diferentes partes de su cuerpo y del de los demás, pasando del movimiento
global al segmentario y afirmando definitivamente el proceso de
lateralización. (icarito, 2015)

Tipos de actividades rítmicas:


-Bailes Folclóricos
-Danzas sencillas
-Juegos de expresión
-Bailes sencillos individuales y grupales
-Utilización del gesto y el movimiento como vehículo de comunicación
-Gimnasia Rítmica
-Utilizar recursos expresivos del propio cuerpo a través del juego, asociados a
elementos rítmicos
El juego y el baile
Son medios por donde se llega a la expresión. Se debe favorecer el trabajo
individual y grupal, respetando el modo de expresión de cada niño, el que se
verá capaz de realizar bailes, danzas y ejercicios sencillos. Por todo ello, lo
fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, es decir, la técnica
debe tener como objetivo el desarrollo de la expresión. A los niños les encanta
los bailes y actividades sencillas, donde ellos puedan expresarse de forma
natural, individual y grupal. (icarito, 2015)
Actividades lúdicas
La actividad lúdica permite un desarrollo integral de la persona, crecer en nuestro
interior y exterior, disfrutar de nuestro entorno natural, de las artes, de las
personas, además de uno mismo. Por medio del juego, aprendemos las normas
y pautas de comportamiento social, hacemos nuestros valores y actitudes,
despertamos la curiosidad. De esta forma, todo lo que hemos aprendido y
hemos vivido se hace, mediante el juego. (icarito, 2015)
La importancia del juego
Tiene un fin en sí mismo como actividad placentera para los niños y como medio
para la realización de los objetivos programados en las diferentes materias que
se imparten en la sala de clases. (icarito, 2015)

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


El juego tiene un carácter muy importante, ya que desarrolla los cuatro aspectos
que influyen en la personalidad del niño:
- El cognitivo, a través de la resolución de los problemas planteados.
- El motriz, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas.
- El social, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomenta la
cooperación.
- El afectivo, ya que se establecen vínculos personales entre los participantes.
Las funciones o características principales que tiene el juego son: motivador,
placentero, creador, libre, socializador e integrador. (icarito, 2015).

 https://www.monografias.com/trabajos98/actividades-ludicas-y-su-
importancia-ninos-y-ninas-educacion-inicial/actividades-ludicas-y-su-
importancia-ninos-y-ninas-educacion-inicial.shtml
 http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-ludica-en-educacion-
inicial.htm

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
GRUPO # 7

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS

Asignatura: Currículo Parvulario

Curso: 3-1

Tema de exposición:

EL JUEGO SIMBÓLICO

CURRICULARES

GRUPO 4

Integrantes: Jennifer Álava

Gabriela León

Génesis Lay

Denisse Flores

Año lectivo: 2018-2019

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


EL JUEGO SIMBÓLICO

ES EL JUEGO INFANTIL POR EXCELENCIA

En el que los pequeños imaginan ser, imitando situaciones


que ven en la vida real. Este tipo de juego se caracteriza
porque los pequeños evocan situaciones ficticias como si
estuvieran pasando realmente. De ahí que se convierten en
personajes, y sus muñecos cobran vida a su gusto e
imaginación.
En ese proceso utilizan al máximo su imaginación, jugando
constantemente en el límite entre lo real y lo imaginario, lo
cual les ayuda a crear representaciones mentales que serán
de gran ayuda para resolver situaciones futuras en su vida.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

El juego simbólico es importante porque beneficia al niño en los siguientes puntos:

Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias.

Favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño.

Desarrolla su lenguaje.

Contribuye con su desarrollo emocional.

Desarrolla su capacidad imaginativa.

Permite un juego colectivo y con reglas en el futuro.

Progresivamente, el juego va transformándose y pareciéndose a la realidad.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO SIMBÓLICO Y SUS EJEMPLOS

El juego simbólico lo comprenden las edades entre los 2 y 7 años, se caracteriza por los
símbolos individuales ("creados" por el propio individuo) y compartidos (representación de
papeles).

LOS PERSONAJES DEL JUEGO

Los niños utilizan en los juegos simbólicos dos tipo de personajes: los estereotipados y los de
ficción.
Los estereotipados se caracterizan por la actitud que desempeñan y tratan de parecerse a la
realidad. Por ejemplo, el niño hace de mamá o de papá.
Los personajes de ficción tienen nombre propio y proceden de los cuentos, el cine o la
televisión y ejecutan conductas más predecibles, ya que poseen un rol característico. Lo más
frecuente es que los niños no representen a estos personajes, sino que “hablen” con ellos o les
hagan partícipes como a uno más. De esta forma podemos ver a un niño jugando con los otros

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


en un juego donde todos son ellos mismos y van a descubrir un tesoro, pero nuestro niño es
Peter Pan.

JUEGO SIMBÓLICO INDIVIDUAL

18 meses-3 años:

• "Hacer como sí": acciones que simulan algo: dormir, llorar, avión… En ausencia de objetos.

• Se utilizan objetos sobre los que se realizan acciones de ficción (como hacer dormir un osito).

• Imitación lúdica: por ejemplo de la madre leyendo, barriendo, telefoneando...

JUEGO SIMBÓLICO COLECTIVO

3-4 años:

• Asimilación deformante de la realidad: invención de escenas con escasa verosimilitud, es


decir, que no se ajustan a la realidad.

• No hay papeles bien definidos ni establecidos en un principio, o los papeles se confunden, se


invierten. Por ejemplo hacer de maestra, reproduciendo exagerando pautas de conducta del
adulto como castigar; juegos de tiendas (comprar-vender).

4-7 años:

• Ajuste progresivo a la realidad: diferenciación de papeles. Búsqueda de verosimilitud, se


intenta una imitación lo más exacta de los papeles, acciones. Hay reparto de papeles desde el
comienzo del juego.

• El juego protagonizado implica una representación de roles con un argumento y un


contenido. Por ejemplo, en el juego de los médicos: Cada jugador tiene un papel (médico,
enfermera, paciente).

• Acciones pertinentes a cada papel (auscultar, pinchar, abrir la puerta, abrir la boca...).

• Objetos utilizados en relación con la acción (propios de cada papel).

JUGANDO APRENDEN A COOPERAR

Cuando aparece el juego simbólico, éste suele ser practicado de forma individual por el niño,
pero conforme avanza la edad, el niño comienza a jugar con el resto de niños y niñas, lo que
implica aprender a respetar las normas de cada escenario compartido. Estas normas,
determinan cómo debe comportarse un personaje en el juego o las características de una
acción que todos deben desempeñar para lograr un objetivo común.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Cuando el niño juega en grupo, puede ocurrir que se le olvide el papel, es entonces, cuando
sus compañeros le recordarán qué debe hacer, así como las normas del juego. Los niños
también desarrollan la conducta pro social de ayudar al otro y preocuparse por sus
necesidades.

SUPERAR LOS MIEDOS JUGANDO

Una función muy importante que tienen los juegos simbólicos es que los niños los utilizan para
expresar los miedos, fantasías o temas que les preocupan. De esta forma, el niño puede liberar
el estrés que le produce una pesadilla, repitiéndola en el juego hasta que encuentre una
solución satisfactoria, o puede jugar a que su papá que está de viaje acaba de llegar y que
todos se ponen muy contentos, aliviando el estrés que le pueda producir la separación.

Para el niño, el entorno de juego en el que reproduce sus temores y preocupaciones es un


lugar seguro, donde sabe que controla todo lo que puede suceder, por eso juega a aquello que
teme. Muchos padres se sorprenden cuando ven a sus hijos jugando a lo mismo que los
despertó en mitad de la noche con gritos, pero no deben preocuparse, ya que es la forma en la
que el pequeño libera sus frustraciones.

JUGANDO CON EL LENGUAJE

El simbolismo del juego también puede ser trasladado por los niños al lenguaje. Cuando el niño
empieza a adquirir el lenguaje descubre un mundo nuevo que tiene que llegar a dominar y con
el que va a experimentar ampliamente.
Existen juegos sociales en los que el lenguaje desempeña un papel muy importante como son
los juegos de rimas espontáneas, los juegos de inventar palabras nuevas o los juegos de
conversación, en los que los niños experimentan con conversaciones que utilizan los adultos
en sus charlas.
Tenga el objetivo que tenga, el juego simbólico es de vital importancia en el desarrollo infantil
y debemos preocuparnos si no aparece, puesto que el niño podría presentar un trastorno de
tipo autístico. En dicho caso, es necesaria la intervención de un profesional de la
psicopedagogía para que trabaje con el pequeño y le dé estrategias para flexibilizar su forma
de pensar y desarrollar la imaginación.
EL JUEGO SIMBÓLICO COMO ESTIMULADOR DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON SÍNDROME DE

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DOWN

CONCLUSIÓN

Cuando se trata de niños, el juego es cosa seria. El juego no


solamente les entretiene sino que contribuye a su desarrollo
intelectual y emocional.
Es importante que los padres respeten y que no descuiden el
juego que realizan sus hijos, pues a través de éste, el niño
puede transmitir sus miedos, angustias, desahogos…
Recuerden que el juego simbólico es parte de un proceso del
desarrollo del niño, y a través de él, va a permitirle asimilar el
mundo que le rodea.

También es importante que los padres fomenten, por todos los medios posibles, este tipo de
juego en sus hijos, jugando con ellos y comprándoles o fabricando juguetes que potencien el
juego simbólico, tan importante para su maduración personal.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


GRUPO #7

TALLER DE PSICOMTRICIDAD

TEMA: EL JUEGO SIMBÓLICO

1. Selecciona la respuesta:

¿Cómo se caracteriza el juego simbólico?

A. se caracteriza porque los pequeños evocan situaciones ficticias como si estuvieran pasando
realmente.
B. Por intuición de conjunto o un conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro
cuerpo en estado estático.
C. La percepción y control del propio cuerpo.

Respuesta: _________________________

2. Completar:
3.
Simbólico – practicado – individual – edad - niño – olvide –
compañeros – normas – juego

a. Cuando aparece el juego_________, éste suele ser _________de forma


_________por el niño, pero conforme avanza la______.

b. Cuando él ______ juega en grupo, puede ocurrir que se le ______ el papel, es


entonces, cuando sus _________ le recordarán qué debe hacer, así como las
________ del ________.
3:- verdadero o falso

El juego simbólico es importante porque beneficia al niño en los siguientes puntos:

Permite al niño representar situaciones mentales reales o ficticias. ( )

Ayuda al niño en su conducta agresiva. ( )

Favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño. ( )

Desarrolla su lenguaje. ( )
Tiene al niño distraído ausente de su entorno ( )

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ
GRUPO # 8

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Son un conjunto de acciones
utilizadas para la diversión y su
finalidad principal consiste en lograr
disfrute de quienes lo ejecuten. Es
una actividad eminentemente lúdica,
divertida, capaz de transmitir
emociones, alegrías, salud, estímulos,
el deseo de ganar, permitiendo la
relación con otras personas, por ello
se convierte en una actividad vital e
indispensable para el desarrollo de
todo ser humano. Aquí la
reglamentación es mínima y lo
importante no es realizar bien la
técnica o ganar sino la diversión, lo
cual genera placer.

Algunas de las características comunes que aparecen cuando pensamos en


actividades recreativas son las siguientes: aprendizaje, diversión, entretenimiento,
compañerismo, sociabilidad, salud, distracción, dinamismo activo, habilidades,
cualidades físicas, creatividad, educación, cooperación, lúdico, tradicional y
competitivo.

Los juegos recreativos no se consideran ningún deporte dado que no están reglados,
sin embargo, los deportes sí que están reglados por la federación. Dentro de las
actividades recreativas debemos tener en cuenta que la competividad puede ser
buena, pero en exceso resultará negativa.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Importancia

La importancia de poseer
tiempo libre y ocuparlo
en actividades que nos
ayuden a formarnos
íntegramente, tiene un
carácter preventivo para
algunos de los males que
aquejan a la sociedad
moderna como la
depresión, soledad,
aislamiento, alcoholismo,
sedentarismo, stress y
otros. Cuando una
persona se halla en un
hotel de vacaciones es
porque posee tiempo libre y la propuesta de los animadores debe ser que lo
aproveche al máximo realizando actividades y juegos recreativos.

 Es un medio de expresión de la experiencia infantil.


 Permite asumir plenamente la libertad.
 Favorece la integración del niño al contexto natural y social.
 Es un espacio hábil para la transmisión de la cultura.
 Permite la simbolización, representación y abstracción.
 Es un medio de comunicación, representación y creatividad.
 Permite la manifestación de emociones, sentimientos, experiencias.
 Facilita el desarrollo psicomotriz, ya que implica actividad y movimiento.
 Posibilita el paso de la sensación al pensamiento y de los esquemas sensorio-
motores a la simbolización.
 Favorece el contacto directo con el conocimiento, el pensamiento y el
lenguaje.
 Da paso a la capacidad de organización, planificación y resolución de
problemas.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


Características

El juego recreativo se
caracteriza por una práctica
abierta y lúdica que tiene
unas características
fundamentales: apertura en
su interpretación y cambios
en las reglas del juego. Para
ello es importante:

 Predisposición de los
participantes.
 Cambios constantes
en las reglas y normas del
ejercicio.
 Preparación de
espacios útiles para la gran cantidad de prácticas que se puedan generar.
 Adaptación de las tareas al material disponible.

Todo esto da pie a una sucesiva incorporación de novedades en el funcionamiento de


las distintas propuestas, cambios de rol durante el transcurso de la práctica,
formación de equipos mixtos y heterogéneos en cuanto a edad y sexo, gran
importancia de las relaciones intergrupales y de empatía que se van a generar,
tratamiento pedagógico no directivo y rechazo de la especialización técnica.

Los aspectos sobre los que incidiremos para crear diferentes posibilidades de juego
recreativo son:

 Adaptación de los materiales del juego a las características de cada grupo.


 Adaptación al espacio y necesidades de los niños.
 Dar la posibilidad a los participantes de cambiar las reglas.

De todos estos procesos de relación entre características y variables podemos


obtener resultados que pueden funcionar y ser muy útiles para los niños.

Las variables con las que podemos jugar son: el material, el espacio donde se
desarrolla el juego y las reglas.

En resumen, el juego recreativo se centra en el carácter del juego, el placer


producido por la actividad física en sí, la ausencia de aprendizaje complejos, la
búsqueda de la creatividad, la participación grupal y el factor de la salud.

Las posibilidades de juego recreativo se encuentran íntimamente ligadas al material,


espacio de juego y reglas.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


En la elaboración de juegos recreativos hay que tener en cuenta diferentes
aspectos:

 Estimulación motriz: en el terreno de actividad físico-deportiva es


importante la capacidad de los participantes de desarrollar ciertas
habilidades como la agilidad, el tiempo de reacción, potencia, resistencia
y equilibrio, entre otras. Estas habilidades se basan en elementos
perceptivo-motrices y físico-motrices y son susceptibles de mejora
mediante la práctica de los juegos recreativos. Este tipo de actividad es
esencial para dar a los practicantes la capacidad de resolución de las
demandas que estas exigen, como, por ejemplo, conducir y manipular
material, adaptarme a los diferentes medios, así como obtener éxito y
percibirlo.
 Adecuación del juego al nivel del niño: es necesario hacer un análisis
de qué necesita y que le interesa al niño para poder adaptar a cada una
de las prácticas de manera óptima. No podemos realizar con ellos un
esfuerzo agotador o por el contrario una actividad que no exija de toda
su atención. También debemos tener en cuenta el equipamiento, el
terreno, el material y la época del año.
 Búsqueda de seguridad: los juegos deben de ser seguros tanto en el
terreno físico como psicológico. La seguridad psicológica implica un clima
de confianza. Como siempre, la seguridad es un aspecto prioritario. Para
ello, debemos de contar con cinco condiciones: delimitación, protección,
control, cuidado y compartir todo esto con los demás.

Tipos

Juegos tradicionales: Se refiere los juegos que pasan de generación en generación,


no necesitan grandes instrumentos para su realización y las normas y reglas son las
mismas desde hace años. Los padres se los enseñan a los hijos que luego se las
enseñaran sus hijos, sobrinos, etc.

Por esta tradición es entendible que no sea necesario la presencia de elementos


tecnológicos y otros recursos, ya que se utilizan cosas que existen en todas las
épocas, como elementos de la naturaleza o el propio cuerpo.

Juegos Populares: Son los juegos realizados en masa. Según la época en donde se
encuentren sus participantes será el tipo de juego al que se jugara, ya que los
mismos dependen de la moda. Se trata de actividades espontaneas y creativas que
han sido expandidas por una región en particular.

Su reglamentación es muy variable y probablemente cambie según la zona


geográfica en donde se encuentren sus participantes. Muchas veces son utilizados

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


como herramienta educativa, ya que, al ser tan populares, despierta el interés y
entusiasmo de los alumnos, permitiéndoles estudiar y divertirse al mismo tiempo.

Juegos autóctonos: Se considera una variación de los juegos tradicionales con la


diferencia de que se pueden llegar a modificar las reglas con el paso del tiempo.
Estas dependen de la localización geográfica de sus participantes y de la edad de los
mismos. Si bien pueden transmitirse de generación en generación, los individuos
pueden ir agregando o quitando elementos según la época y el concepto de diversión
que se tenga en ese momento.

DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ


DENYI FABIOLA CABANILLA SANCHEZ

También podría gustarte