Está en la página 1de 2

Inseguridad y Emigración

La inseguridad es una de las principales causas para emigrar

¿Cuántas personas quieren emigrar?

El 10% de la población mundial en edad adulta se quiere ir de su país. Esto quiere decir que
700 millones de personas, más que toda la población del continente americano, dejarían su
país para siempre si tuviesen los medios para hacerlo.

Estos son los resultados de una encuesta que llevó a cabo la empresa Gallup en 135 países. Los
investigadores de Gallup aclaran que estas respuestas reflejan aspiraciones más que
intenciones, y que sólo una fracción de quienes desean emigrar lo hace. Pero, en todo caso, las
fuerzas que empujan a cientos de millones de personas a desear abandonar su tierra son lo
suficientemente potentes como para que, en muchos países, el cómo, cuándo y adónde
emigrar se haya convertido en un tema recurrente de las conversaciones cotidianas.

¿Quiénes quieren emigrar?

Salvo en casos extremos, donde la guerra o la carestía material hacen que marcharse sea la
única forma de sobrevivir, la emigración no es para todos.

En general, quienes se aventuran a iniciar una nueva vida en otro país son los más jóvenes y
educados.

Sólo el 10% de quienes sueñan con emigrar tiene más de 35 años, mientras que el 22% tiene
entre 15 y 34 años. El 40% tiene educación secundaria o superior y sólo un 11% no terminó la
secundaria. Pero el principal factor que define a quienes desearían mudarse a otro país es que
tienen familiares y amigos que ya emigraron y con quienes se mantienen en contacto.

Gallup encontró que el 59% de quienes respondieron que les gustaría emigrar tienen o han
tenido en los últimos cinco años un familiar viviendo en otro país, mientras que sólo el 13% no
tiene a nadie en el exterior con quien pueda contar.

"¿Cuál es tu plan B?" es una pregunta que en muchos países se hace con una trágica
naturalidad. Todos saben que el plan B significa irse del país. En Venezuela, Guatemala,
Nicaragua o Ecuador, prepararse para la triste pero inevitable contingencia de tener que
emigrar cuando la ya precaria situación se haga insostenible forma parte de la experiencia de
la clase media.

Cuáles son los motivos para emigrar: Uno de los principales motivos para emigrar es la
inseguridad

Si bien la mala situación económica y la falta de oportunidades son fuertes motivaciones para
emigrar, cada vez más la inseguridad personal (los frecuentísimos robos, secuestros y
asesinatos) se convierte en el detonante de la decisión de abandonar la patria. "Estoy
dispuesto a no tener todo lo que me gustaría tener -me dice Arturo, un joven profesional
guatemalteco-, pero no quiero vivir con miedo de salir a la calle. Por eso me fui."

Elena, que es venezolana, ingeniera industrial y la primera persona de su familia que obtuvo un
título universitario, me cuenta que decidió emigrar después de que fue violada... por segunda
vez. "La primera vez fue muy traumática, pero decidí que no les daría el poder de cambiarme
la vida. Me mudé de Maracaibo a Caracas. Un año después, saliendo del cine con mi novio,
fuimos víctimas de un secuestro exprés. Nos tuvieron en un auto toda la noche obligándonos a
sacar dinero de los cajeros automáticos, me violaron varias veces y a mi novio le dieron una
terrible paliza. Eran militares. Pocos días después me fui a Miami, donde sigo ilegal, trabajo
como camarera y vivo en un cuarto alquilado. No volveré nunca más."

Hace pocos días, Javier Aguirre, el entrenador de la selección mexicana de fútbol, anunció en
una entrevista que se iría del país porque vivir en México se le hacía intolerable debido a la
inseguridad.

Arturo, Elena y Javier Aguirre son el tipo de gente con la cual se construye una sociedad
decente y próspera. ¿Decidieron ellos irse o su país los expulsó? No importa. El hecho es que
sus respectivos países ya no cuentan con su talento. Y lo que más importa es que millones
como ellos están pensando en irse y que esos sueños de emigración atenúan su compromiso
con su nación y acortan su horizonte temporal.

Quienes piensan en emigrar no tienen muchas razones para tener proyectos de largo plazo en
un lugar que quizás abandonen. Este es el empobrecedor proceso que transforma a los
ciudadanos de un país en meros habitantes de su territorio.

Y cuando un país tiene más habitantes que ciudadanos, su futuro no puede ser bueno.

También podría gustarte