Está en la página 1de 29

DESARROLLO

DE CAPÍTULO I

Políticas Públicas:
15 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Tabla de contenido

CONTENIDO
CAPÍTULO I

La Construcción de lo Público en la

Sociedad del Conocimiento

Políticas Públicas:
16 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
La Construcción de lo Público en la Sociedad del Conocimiento

Políticas Públicas:
17 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

La Construcción de lo
Público en la Sociedad
del Conocimiento

Asistimos a profundas
transformaciones sociales y
ambientales que son el resultado
de los más recientes cambios
en las esferas de la producción,
la urbanización planetaria y las
resignificaciones culturales:
Todo ello de la mano de la
revolución científico-técnica en
las comunicaciones, la robótica, la
genética y la informática.

Saltos increíbles se han producido


en la generación de productos y
servicios, acelerándose los tiempos
de circulación y consumo, la
información y la toma de decisiones
políticas. Una transacción
financiera se hace en segundos,
la compra de empresas se hace a
través de una decisión tomada
por los indicadores de las bolsas de
valores, las guerras se dirigen a
distancia y las opiniones políticas
son moldeadas en segundos por los
noticieros y los centros de opinión.

Políticas Públicas:
18 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Pero todo ello no ha resuelto


los problemas más antiguos de
la humanidad: El hambre, las
enfermedades, las guerras. Parece
que esta civilización ha llegado a una
encrucijada, en dónde el inmenso
conocimiento acumulado no permite
resolver los problemas masivos y
cotidianos.

La sociedad que se originó en el modo


de producción capitalista evidencia
crisis difíciles de resolver; la más
estructural de ellas es la llamada
crisis civilizatoria Vega, R (2009). Esta
se mueve en los planos de soporte
de la sociedad contemporánea: La
energía, la alimentación, el agua, el
ambiente, entre otros. Pero también
penetra en la esfera cultural tanto a
niveles públicos como privados: Ya es
lugar común hablar de la crisis de
la familia, de los valores y de las
identidades.

Siendo las comunicaciones y las


tecnologías de la información
potentes factores de socialización de
sentidos, que cuestionan y tensionan
sus propias regulaciones: ¿Deben ser
responsabilidad de los estados o son
un segmento más de disputa del
mercado?

Políticas Públicas:
19 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Por su capacidad de incidencia


en la vida social, la sociedad del
conocimiento exige la construcción
y consolidación de políticas que
permitan orientar las acciones que
se deben tejer en torno a la ciencia,
la tecnología y la educación,
entendiendo que esto pasa por el
fortalecimiento de la participación
de la ciudadanía en el diseño de
estas políticas, dado que como
afirma Javier Echavarría, tras las
contradicciones existentes entre
desarrollo científico y su vínculo
con la sociedad, “la sociedad desde
hace tiempo reclama el derecho de
entrar en el núcleo dónde se toman
las decisiones sobre tecnociencia”.
Echeverría (2005).

En ese sentido, se hace fundamental


discutir desde los diversos
escenarios que propicia la escuela
y la vida social, qué es una política
pública, cómo se participa en la
definición de éstas y cómo; a la luz de
los retos que impulsa el paradigma
del desarrollo científico técnico, se
puede involucrar la ciudadanía en
su respectivo impulso?, más aún en
el contexto colombiano que exige
una reflexión minuciosa en torno a
sus necesidades particulares.

Políticas Públicas:
20 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

1.1.
La Construcción
de la Esfera de
lo Público

Las diversas investigaciones que se


han dado respecto a la concepción
de lo público, le han apuntado de
manera tendenciosa a desligarlo del
mundo de lo privado. Por ello se han
identificado:

Dos lógicas de lectura sobre


el fenómeno público, que han
señalado trayectorias importantes
de investigación: Una lo define en
términos de esferas o ámbitos (esfera
pública / esfera privada) y otra que se
orienta a caracterizarlo en términos
de relaciones (relaciones público-
privadas). Lozano (2005).

Políticas Públicas:
21 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Sin embargo, la lectura que Respecto a la primera pregunta,


propone Lozano (2005) frente a el autor hace énfasis en que lo
dicha concepción, sitúa dos puntos público encuentra correspondencia
importantes para tener en cuenta con los espacios de producción
en la discusión, que se recogen a de saber, como también con los
continuación a manera de preguntas: lugares en los que se interpreta,
en dónde encuentran convivencia
• ¿Desde qué lugares se los conocimientos que provienen
produce lo público? del lado científico como de los
• ¿Cuál es el papel del Estado estudios y prácticas de tipo social,
en la definición de éste? constituyéndose así como un campo
de estructuras-estructurantes que
definen sus principales rasgos.
Es en esta reflexión dónde cabe
cuestionarse sobre las diferencias y
cercanías entre lo público-privado,
en tanto constituyen, a la luz de
la tradición liberal dos arenas
escondidas y diferenciadoras,
pero que para el abordaje que se
pretende realizar en este módulo,
tienen relevancia en términos de
la participación e interpelación de
un campo de disputa, como lo es la
definición de una política pública.

Políticas Públicas:
22 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

contexto en el que se desenvuelven.


En ese sentido, la construcción de Respecto a la segunda pregunta, el
lo público, tal y como lo afirmaría Estado cumple un papel dentro de
Lozano, a propósito de la lectura que la definición de lo público, primero
realiza de Hanna Arendt y Jurgen porque en sí mismo es un saber,
Habermas, no se constituye como una que junto al saber de lo público
esfera, ámbito o mundo contrapuesto definen y perpetúan un escenario
a lo privado, dado que ambas se de acción como es lo público-político,
relacionan en espacios específicos implementando sobre el engranaje
de la producción de un campo común institucional una serie de referentes
que es la esfera social; sin embargo que constituyen el imaginario de
los elementos diferenciadores de la comunidad estado; por tanto el
éstas se encuentran en las relaciones Estado figura como un “saber que
público-privadas que en ese campo se se segmenta y especializa e impone
tejen en dónde cobran relevancia los sentidos, prácticas e imaginarios
intereses particulares de los sujetos sobre el fenómeno público” Lozano
que ahí participan. Adrián Darmohraj
en su ensayo sobre La relación
público-privado, una vieja discusión
para nuevas perspectivas, afirma que la
diferenciación de ambas encuentran
un lugar específico, y este es el

Políticas Públicas:
23 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

(2005).
El Estado cobra así sentido como En últimas, lo público está
lugar de lo público, en tanto aspectos determinado por el lugar de
como el derecho y la administración enunciación en el que se configura
se especializan en brindar servicios como un campo de saber, como
y gestionar sus propios recursos también por las interpretaciones
para la comunidad, que impulsan la que de éste se haga respecto a las
constitución de los espacios públicos, relaciones y vínculos existentes entre
lugares idóneos de la participación lo público-privado, lo público-estatal
del ente estatal con la comunidad, en y lo público-contra-público.
dónde se debate y se definen aspectos
del mundo de lo privado, es el lugar
en el que se evidencian las opresiones
y las exclusiones a las cuáles somete
el régimen estatal comprendido
desde lo público.

Vale la pena resaltar que la primera


pregunta permite ahondar en una
crítica a la visión de lo público-
estatal. Esto es, que existe la
posibilidad de constituir un saber de
lo público con base en las acciones
de los movimientos y organizaciones
sociales sean estas del campo
hegemónico o subalternas, con
sus disputas concretas, desde sus
denuncias y exigencias particulares,
que desconocen al Estado como el
lugar único que da valor a lo público,
y que promueven una apropiación
colectiva para la realización de lo
público-político para la participación
e incidencia en las decisiones de
la sociedad. A todo lo público no
estatal, Lozano (2005) lo denomina
Políticas Públicas:
“contra-públicos”. 24 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

1.2.
¿Qué es una
Política Pública?

Existen diversas teorizaciones sobre


lo que se comprende como política
pública; las tradiciones académicas
le han apuntado a definirla como
una herramienta para la solución
de problemáticas concretas, que
buscan optimizar la eficiencia
del gobierno y su aparato estatal,
proponiendo un mecanismo en el
que se plantean objetivos, fines y
medios para la resolución de estos.
Sin embargo, los enfoques que se han
venido construyendo en el seno de
la Ciencia Política, le han apuntado
a dar una visión más amplia, una
visión que no sólo compromete
la acción del gobierno, sino de
diversos actores institucionales
público-privados para el diseño y
la implementación de éstas Roth
(2003).

Políticas Públicas:
25 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Con esto, es importante resaltar capacidades para la autorregulación,


algunos de los enfoques teóricos lo cual le impide el manejo eficiente
que se le ha dado por lo menos de los recursos para solventar las
desde el pasado siglo al estudio de necesidades de los individuos y las
las políticas públicas, reconociendo propias.
que la trayectoria académica e
investigativa que ha primado es El tercer enfoque, sigue la tradición
la norteamericana y europea, marxista con respecto a la
de acuerdo con los aportes de comprensión de las estructuras de
Hernández, G (1999): clase, puesto que esta analiza la
implementación de las políticas
• Public choice desde la visión de intereses
• Welfare economics específicos ligados al poder, y
• Teorías de clase, neomarxismo establece al aparato estatal como
• Estatismo o la sociedad el que diseña las políticas pero
producto del Estado basado en los intereses de clase
• Neoinstitucionalismo para implementarlas.

Las dos primeras, hacen referencia La administración y gestión


al diseño de políticas y al posterior pública sólo favorecen los intereses
análisis de éstas basándose en dos de las clases que controlan el diseño
variables que lo son la racionalidad de las mismas y que intervienen
y el costo-beneficio, en dónde la en los procesos económicos.
intervención del mercado se mide Como enfoque para el análisis,
por medio de los mecanismos con esta tradición permite cuestionar
los que dota a los individuos para la estructura rígida de producción
incidir en las decisiones sociales, de políticas públicas, a saber
ambos enfoques, basados en la objetivos-recursos-resultados, que
economía, suponen la racionalidad miden linealmente el cumplimiento
y la eficiencia en el manejo de los de unas u otras, pero que no
recursos; el papel del Estado (como contemplan de manera estructural
ente racional) es el de corregir los problemas existentes en la
los errores del mercado, dado que sociedad para dar una solución
este no cuenta con las suficientes coherente desde el Estado.

Políticas Públicas:
26 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

El cuarto enfoque se basa en el a. La incidencia de los actores


papel de las organizaciones sociales está atravesada por las instituciones.
y las instituciones políticas, en b. Las instituciones
dónde se concibe al Estado como un determinan la actividad política.
ente autónomo, capaz de definir e c. Las instituciones están
implementar políticas, sin embargo, determinadas por la historia.
este enfoque no contempla la
existencia de otras variables que Después de mencionar los enfoques
van más allá de la acción estatal, que se han planteado para la
como lo es el derecho y la economía creación, implementación y análisis
que también inciden políticamente de políticas públicas, es importante
en el diseño e implementación de mencionar la clasificación que
las mismas. De ahí que el papel Roth (2006). Propone sobre estos,
de las organizaciones sociales sea basándose principalmente en los
el de actuar en complemento a las actores que inciden en cada uno de
definiciones estatales. ellos:

Finalmente, el neoinstitucionalismo a. Desde el Estado


Parsons (2007) busca combinar el rol b. Desde las Instituciones
de las instituciones, como estructuras c. Desde la Sociedad
históricas, con el contexto social d. Mixtas
en el que estas se encuentran,
evidenciando la pertinencia de su
acción con base al desempeño que
puedan alcanzar frente a los actores
que inciden en tal contexto. En
la interacción de este enfoque se
evidencian tres puntos transversales:

Políticas Públicas:
27 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Lo que propone este autor, con la


definición de política pública, es la
interacción entre los distintos actores
en el proceso de consolidación de una
política, para lo cual mencionaría
el Ciclo de la Política Pública, como
un proceso en dónde se encuentran,
formulan, actúan y evalúan su
participación y su incidencia en ésta.
El Ciclo tiene los siguientes pasos:

• Identificación del problema


• Formulación de soluciones
• Toma de decisiones
• Implementación
• Evaluación

Este esquema, en torno al diseño


e implementación de políticas
públicas, se relaciona mucho
con el que propone el modelo
sistémico, desde el cuál el mundo
político forma un subsistema con
estructuras, actores y reglas y
frente a las presiones, solicitudes
y estímulos, y dónde el sistema
reacciona con una política pública
como respuesta.

Políticas Públicas:
28 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Los input, corresponden a las Finalmente, y en contraposición


demandas de los actores, y los a la forma lineal de formulación
output son los productos que genera de políticas públicas, en dónde el
la dinámica de retroalimentación principal actor es el Estado o el
entre las necesidades de quiénes mercado, la perspectiva que brinda
conforman el sistema: Las el ciclo de análisis de políticas
soluciones que este brinda, su públicas, posibilita la participación
cristalización son las políticas y la incidencia de la sociedad civil en
públicas. Este esquema cobra el diseño del programa de acción que
validez, en tanto la interacción entre más allá de solucionar problemas
actores evidencian que el Estado y y carencias sociales, pone en el
el aparato institucional que a este centro la interacción dentro de las
cobija, no tienen los suficientes actividades políticas a los actores
mecanismos para solventar las sociales para retroalimentar
demandas de la sociedad, lo cual demandas y resultados que
se manifiesta con la ausencia de derivarían de las necesidades e
formas adecuadas de mantener la intereses que se presenten.
gobernabilidad; por tanto cobran
un papel relevante las acciones
que emprende la sociedad civil,
manifestada en organizaciones o
movimientos, que buscan incidir
en la resolución de las principales
problemáticas que el Estado, aun
cuándo se esfuerce, no puede
solventar. “El Estado y sus instituciones
encuentran obstáculos serios en su
pretensión de regir los destinos de la
sociedad y se enfrenta a una crisis de
gobernabilidad”, aportado por (Roth,
2003).

Políticas Públicas:
29 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

1.3.
Participación
Ciudadana

Durante el texto hemos hablado de


ciudadano y ciudadanía como actores
centrales bien sea en la formulación
de las políticas públicas, bien como
sujetos que las cuestionan o que
hacen caso omiso de ellas; y el Estado
para construir de forma alternativa.
Pero ¿Qué significan cada una de esas
categorías?

Políticas Públicas:
30 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Ciudadanía
se puede considerar como el ejercicio
de los derechos de los ciudadanos en
un sistema político con características
democráticas. La acción ciudadana
contemporánea está basada en la
inclusión social, la autorregulación
y el bienestar público, es base y
fundamento de la legitimidad y
la representación política en una
sociedad. Es un concepto dinámico
como las sociedades, sus formas
de organización y sus dinámicas
culturales.

El concepto de ciudadanía está


íntimamente ligado, por un lado, a la
idea de derechos individuales y, por el
otro, a la noción de vínculo con una
comunidad particular.

Políticas Públicas:
31 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Ciudadano
es el sujeto de derechos, por lo cual Al hablar de participación ciudadana,
tiene la posibilidad de participar se hace referencia a los mecanismos
activamente en las decisiones con los que los ciudadanos buscan
políticas de la comunidad de la incidir de manera permanente,
que hace parte, a través de las directa o indirectamente sobre las
herramientas creadas para tal actividades públicas que afectan su
fin. A su vez se hace responsable vida como actores de una comunidad
del cumplimiento de deberes que política. Esta noción toma
propenden por el bienestar común y relevancia cuando se identifica que
el interés público. la democracia representativa inicia
su agotamiento por la ilegitimidad
de las instituciones del Estado,
como de las organizaciones políticas
(partidos políticos), que ha generado
un ambiente de desconfianza y apatía
por parte de la sociedad frente a sus
funciones y estructuras, exigiendo la
redefinición y la apertura de nuevos
caminos hacia la comprensión de la
democracia, poniendo una tarea al
sistema político, de encontrar una
fórmula para que el conjunto de la
sociedad incida en las definiciones
de las estructuras, políticas,
económicas, sociales-culturales, que
ahí se constituyen.

Políticas Públicas:
32 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

De esta manera, es imperativo • ¿Por qué se configura la


aportar en la redefinición de estas participación ciudadana como una
nociones, y aportar elementos para variable que define los niveles de
el fortalecimiento de la participación democratización y gobernabilidad
ciudadana como una forma de de una comunidad política? Para
empoderamiento de la comunidad, el mismo Orozco, la ciudadanía, la
acercándonos a la concepción que democracia y la participación política
Orozco (2001) realiza sobre estos dos configuran todo orden político, y
puntos: que por tanto deben ser defendidos
y apropiados como un bien común,
Al hablar de democracia nos “como un valor que le corresponde
referimos a la capacidad de un grupo a la humanidad y un recurso que la
o nación de gobernarse a sí mismo habilita para realizar el libre ejercicio
mediante procedimientos que de sus funciones” (Orozco, 2001).
garanticen la participación de los
ciudadanos para libremente elegir Para profundizar en este argumento,
tanto su forma de gobierno como a continuación se presentan algunas
a quiénes les representa en Orozco tipificaciones que Juan Joaquín
(2001) .Así pues, de esta definición Brunner hace sobre la participación
se pueden esgrimir dos puntos ciudadana, en dónde la incidencia de
importantes: actores como el Estado, el mercado,
y la sociedad civil (organizaciones,
• ¿Cuáles son los límites movimientos, entre otras) configuran
de la democracia? ¿En dónde uno de esos tipos, pero que respecto
cabe el cuestionamiento sobre la a los fines y objetivos políticos
participación política cómo y para adquieren un papel protagónico, así
qué? Con esto se ratifica, que la como también por las necesidades
democracia no inicia ni tiene fin que se manifiestan en la comunidad.
en la existencia del Estado, debe Son cinco los tipos que caracterizan
entenderse como la capacidad que según Bruner (1997).
tienen los actores que comparten
un territorio común y una identidad
política de definir formas y
mecanismos en los que se logre
concretar la realización del bienestar
Políticas Públicas:
común. 33 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

a. Participación comunitaria:
La ciudadanía que se involucra en
ésta, tiene por objetivo fortalecer el
vínculo entre instituciones públicas
con individuos, con el fin de contribuir
en la recomposición de tejido social
de comunidades débiles, sin embargo
el rol político que cumplen no es el de
empoderar a los sujetos para incidir
en tales actividades. Organizaciones
eclesiales, ambientales, culturales
y de caridad son las principales
protagonistas de esta forma de
participación.

Políticas Públicas:
34 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

b. Ciudadanía extendida:
Esta forma de ciudadanía busca
generar formas renovadas de la
acción colectiva. Brunner es enfático
al mencionar que los movimientos,
organizaciones o redes que se
constituyen buscan llevar las
problemáticas de tipo privado
hacia un escenario de encuentro
y denuncia, que es el terreno de lo
público, busca como la primera,
recomponer el tejido social, pero
pasando por el involucramiento en
las realidades existentes. “estas
buscan en común desprivatizar las
causas de sus miembros, ejercer
una critica público-moral de lo
establecido y promover nuevos
estilos de interacción de sus
miembros a la sociedad” (Brunner,
1997).
Estado y sociedad civil, son los actores
principales, configurando rasgos de
cultura política determinados para
los actores en emergencia.

Políticas Públicas:
35 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

c. Ciudadanía informativa:
El papel de los medios masivos de
comunicación, como los principales
surtidores de la “información”
,
dentro de una sociedad en la que
las instituciones han perdido
vigencia, se convierten en un punto
de referenciación de las realidades;
la corriente de opinión que estos
generan no opera en favor de la
participación para la decisión, dado
que las interpretaciones que se
hacen de la realidad son múltiples,
abusando de la excesiva confianza
que la sociedad imprime sobre los
medios, estos legitiman por medio
de los datos y la información, las
acciones del estado y el mercado (no
hay interacción).

Políticas Públicas:
36 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

d. Participación de mercado:
En esta forma de participación, el
actor principal es el mercado con el
individuo consumidor, este vínculo es
mediado por las relaciones crediticias
que ahí se tejen. Cuatro tipos de
ciudadanías se encuentran aquí:
Ciudadano consumidor, ciudadanía
crediticia, ciudadanía de los derechos
del consumidor y la ciudadanía
de masas. La sociedad adquiere
relevancia cuando los individuos
se involucran en la dinámica de la
compra de bienes materiales que les
permite su satisfacción, generando
estándares de vida, imágenes y
estereotipos, en últimas una cultura
material.

Políticas Públicas:
37 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

e. Ciudadanía deliberativa:
El ámbito de comprensión en el que se
desenvuelve este tipo de ciudadanía,
está atravesado por dos situaciones:

1. la recepción de la información que


provienen de los medios masivos de
comunicación, 2. la interacción con
los actores de la esfera pública.

Estas le llaman a actuar frente a


hechos e intereses que conciernen a
la generalidad de la ciudadanía, por lo
cual están convocados a tomar partido
en los escenarios en los que se definen
y orientan las acciones que afectan a
la sociedad. Existe un temor frente a
este tipo, y es que no es un ejercicio
completamente autónomo, pues se
constriñe a las disposiciones propias
de las instituciones del Estado.

Políticas Públicas:
38 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Con esta tipificación, llegamos a las • El carácter de ciudadano


siguientes conclusiones: que se puede adquirir, depende
de las fisuras, contradicciones y
• El campo de la participación manifestaciones propias de la cultura
política adquiere relevancia cuando política imperante en la sociedad;
se logra vincular en la esfera pública el ideal del ciudadano es el del
a la sociedad civil (movimientos, ciudadano empoderado, autónomo,
organizaciones, redes), que más capaz de decidir y participar crítica
allá de tener un interés por entrar a y conscientemente en los escenarios
manejar las esferas de poder, buscan de la esfera pública. Sin embargo, los
incidir de manera permanente en la matices son variados, y corresponden
construcción y decisión de los planes también a la forma en que se da
de acción para las comunidades el relacionamiento con los otros
políticas, esto no excluye que otros actores: Estado-ciudadanía, Estado-
actores como el mercado y el Estado mercado-ciudadanía, ciudadanía-
puedan interactuar, pero lo que se mercado. Así como también de las
pretende es privilegiar la acción del concepciones que se tengan sobre el
ciudadano deliberante y decisor. vínculo entre lo público y lo privado,
porque puede en algunas ocasiones,
confundirse la acción ciudadana, con
lo que han dicho es: “Llevar al mundo
de lo público, las carencias del mundo
de lo privado. Pastor (2009).

Políticas Públicas:
39 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

1.4. Políticas Públicas,


Información y
Conocimiento
La construcción participativa, con-
certada y consensuada de las polí-
ticas públicas son un factor cen-
tral en la estructuración de formas
democráticas de gobernabilidad y
convivencia, ya sean estas reali-
zadas sobre dimensiones de la vida
social que permiten el bienestar in-
dividual y colectivo, o bien, como
es nuestra discusión sobre aspectos
aparentemente inmateriales que
definen el sentido social, como es el
caso del acceso al conocimiento y la
información.

En este sentido, hay que reconocer


que alrededor de la producción de sa-
ber y conocimiento se han formado
estructuras de poder rígidas, muchas
de ellas convertidas en segmentos del
mundo de los negocios que tienen un
peso significativo en la vida social. La
gran mayoría de los centros de inves-
tigación están ligados o son financia-
dos por corporaciones transnacio-
nales y los medios de información
y transmisión de datos son grandes
monopolios privados.
Políticas Públicas:
40 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Contenido

Esta situación genera una En este sentido la discusión


amenaza a la democracia del incluye varias aristas: La del acceso
conocimiento, acercándonos democrático al conocimiento y
muchas veces a la dictadura de la información, los contenidos,
los medios y a fenómenos tales la propiedad de los medios y
como la manipulación mediática. las políticas que regulan todos
Ignacio Ramonet se ha referido a los anteriores. Si aceptamos la
la concentración de los medios y forma Estado-ciudadanía como
la información como “latifundios la construcción social que puede
mediáticos” y asegura que: representar los intereses comunes
– es decir no particulares-, éste se
En una democracia, cuando un sólo convierte en el sujeto que debe por
sector tiene demasiado poder en un lado garantizar el acceso (acciones
cualquiera de los aspectos de la vida, positivas) a través de la inversión en
pero sobre todo en la vida económica infraestructura, la construcción de
y mediática, es obvio que se crea un centros informáticos, la producción
desequilibrio. Porque la economía es y realización audiovisual, las
determinante, y los medios controlan plataformas de circulación de datos,
la mente, hacen la opinión pública, de entre otras; y por otro impedir la
acuerdo con Ramonet (2012). monopolización privada de los
medios y el conocimiento.
Es para corregir esta situación
dónde el Estado-ciudadanía, a El Estado no puede en este caso
través de la formulación, análisis e delegar, esas funciones en los entes
implementación de políticas públicas privados, porque estamos que la
deben intervenir. Esta intervención información - conocimiento es el
se vuelve central al momento de soporte fundamental de la actual
comprender que la información y el sociedad.
conocimiento son formadores tanto
de opinión como de sentidos de vida,
los cuáles transitan hoy por la escuela
y los sistemas educativos.

Políticas Públicas:
41 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Términos Claves

1. Política
2. Pública
3. Ciencia
4. Tecnología

Políticas Públicas:
42 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co
Lecturas Recomendadas

Baño, R. Consideraciones sobre la


participación ciudadana, tendencias
en acción. Recuperado de: http://
www.eurosur.org/FLACSO/confere2.
htm

Brunner, J. (1997). Ciudadanía


y participación, notas para la
discusión. Recuperado de: http://
au l av i r t ua l.e e w.c v udes.e du.co/
p u bl i c o/ l e m s/ L .0 0 0.0 04 .MG/
Documentos/Anexos/Cap3/5.pdf

Vega, R. (2009). Crisis civilizatoria.


Recuperado de: http://www.
he r r a m i ent a.c om.a r/r e v i st a-
h e r r a m i e n t a -n -4 2 / c r i s i s -
civilizatoria

Políticas Públicas:
43 Educación, Ciencia y
Tecnología
-www.cvudes.edu.co

También podría gustarte