Está en la página 1de 9

Cefaleas

Carlos Silva R., Pablo Venegas F.


Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCh.

SUMMARY Headache is the most frequent symptom that makes patients to attend a neurologist’s office.
Is a very common reason to attend general physician as well, so is very important to know
how to do a correct diagnosis between primary and secondary headache and to treat the most
frequent ones. This review includes migraine, tension type headache and others, from a clinical
perspective, with special focuses on clinical clues that allow clinicians a more specific diagnosis
and treatment. We want to emphasize how rational treatment should be prescribed and how
to avoid rebound headache and others complications related to certain drugs, in particular
ergotamines.

INTRODUCCIÓN CEFALEAS PRIMARIAS

D esde la antigüedad, es conocida la cefalea


como uno de los síntomas más frecuentes
que aquejan al ser humano. Ya la mitología greco-
Es la causa más frecuente a la que se enfrentan los
médicos de cualquier especialidad. Corresponden
al 80% de los casos del total de cefaleas(2). Se divide
romana señala que Atenea (diosa de las ciencias y en dos grandes grupos: la migraña o jaqueca y la
las artes) nació de una migraña que tuvo su padre cefalea tensional.
Zeus.
Es muy frecuente encontrar asociación entre las
Si bien existen variadas clasificaciones de cefaleas, dos, lo cual es muy importante en el diagnóstico
utilizándose como un paradigma la clasificación diferencial y el tratamiento, ya que esto puede con-
internacional de la Sociedad Internacional de dicionar un fracaso terapéutico.
Cefaleas(1), no es fácil clasificarlas desde un punto
de vista práctico. Por lo tanto, este artículo va a Migraña
estar centrado en las causas más importantes de
ésta y en los diagnósticos diferenciales de aquellas El tipo de migraña más frecuente, aproximada-
cefaleas que tienen una mayor significación en el mente el 70%, corresponde a la migraña sin aura y
ejercicio médico. Siempre se debe considerar que el 30% está constituido por la migraña con aura.
en muchas ocasiones la cefalea es un síntoma de De éstas, la mayor parte corresponde a la migra-
presentación de una patología médica, a veces ña con aura visual. Habitualmente se refiere a un
potencialmente grave. fenómeno de tipo positivo, en el sentido de que

128 Rev Hosp Clín Univ Chile 2009; 20: 128 - 36


aparecen manifestaciones no defectuales (una El paciente busca el reposo y la oscuridad, evitan-
amaurosis, por ejemplo) y que preceden en la gran do la luz, el ruido. Muchas veces, si duerme o in-
mayoría de los casos a la presentación de la cefalea. tenta dormir, puede lograr aplacar estas crisis. Ésta
Característicamente, el paciente describe la presen- es la historia habitual que sustenta el diagnóstico
cia de los denominados escotomas centelleantes o de migraña. También son importantes los antece-
líneas en zigzag (teicopsias) que son percibidas en dentes familiares, presentes en el 60 a 70% de los
su hemicampo visual temporal. El enfermo relata casos.
“en este ojo comienzo a ver una luz que titila”, la
cual progresivamente va ocupando el campo vi- La migraña es más frecuente en las mujeres, aproxi-
sual, sin que en ese momento experimente ningún madamente el 15% de las mujeres son migrañosas y
otro tipo de molestia. Hay situaciones en que el el 5% de los hombres(3). Por tanto, es una patología
dolor de la migraña coincide con el aura, pero no muy prevalente. Como fue señalado, el comienzo
es lo más típico. Lo habitual es que el aura des- ocurre en la adolescencia o adultez temprana; si
aparezca para luego aparecer la cefalea caracte- bien es cierto que hay pacientes migrañosos que
rística. Cuando esta aura ocurre por primera vez, pueden comenzar con sus crisis en la cuarta dé-
genera bastante angustia y miedo en el enfermo cada. Si un individuo de 50 años comienza con
y no es infrecuente que consulte al oftalmólogo. una clínica de migraña, por muy típica que apa-
También puede presentarse un fenómeno negati- rezca, inmediatamente se debe colocar un signo de
vo o un patrón hemianóptico de un hemicampo alarma, ya que puede tratarse de otra patología, ya
visual, pero esto no es lo más habitual. De ma- que en la historia natural de la migraña ésta tiende
nera más inhabitual hay parestesias faciales, bra- a desaparecer con el paso de los años. La migra-
quiales y trastornos del lenguaje, entre otros, como ña tiene un perfil diferente en las mujeres, donde
forma de presentación de un aura migrañosa. hay una clara relación con la situación hormonal.
La duración del aura es variable, alrededor de 15 Por ejemplo, la migraña frecuentemente comienza
a 20 minutos, con una regresión completa de este después de la menarquia. Los anticonceptivos hor-
síntoma, seguido de un dolor de cabeza de gran monales pueden gatillar migrañas en una mujer
intensidad, generalmente contralateral a los sínto- con una predisposición genética. Hay formas de
mas visuales y se caracteriza por ser pulsátil, acom- migrañas restringidas al período menstrual (cata-
pañado de náuseas, vómitos, fono y fotofobia. meniales) o durante la ovulación. El 70% de las
migrañas se alivian o desaparecen durante el pe-
Precisamente los elementos que deben hacernos ríodo del embarazo y las jaquecas habitualmente
pensar en migraña son: el compromiso autonómi- desaparecen después de la menopausia. Sin embar-
co, la presencia de palidez, náuseas, vómitos y lo go, con la hormonoterapia de reemplazo no está
invalidante de esto, que hace que el paciente deba muy claro qué pudiera estar pasando con las muje-
abandonar las actividades que está realizando. res postmenopáusicas.

En el caso de la migraña sin aura, que es la Algunas tipos específicos de migrañas


más frecuente, no aparece el fenómeno de vi-
sual y el paciente empieza a presentar una mo- La migraña basilar es un cuadro que aparece es-
lestia en la región frontoorbitaria, que va pro- pecialmente en niñas prepúberes, púberes o ado-
gresando hacia el dolor franco, pulsátil, con lescentes jóvenes, aunque no son exclusivas de esta
náuseas, vómitos y todas las características clí- población. También se le denomina de Bickers-
nicas ya señaladas para la migraña con aura. taff(4). Ésta es infrecuente, siendo lo característico

www.redclinica.cl 129
la presencia de síntomas y signos vertebrobasilares gía. Las otras formas de migraña complicadas son
tales como diplopía, ataxia, náuseas, vómitos e in- aquellos casos de fenómenos de aura que corres-
cluso puede haber compromiso de conciencia, se- ponden a episodios de vasoconstricción, pueden ser
guido de cefalea intensa. Éstas son crisis bastante tan prolongados que pueden llevar a complicarse
dramáticas que obligan a una serie de exámenes con un infarto cerebral demostrable por la clínica
complementarios para su diagnóstico diferencial. y neuroimágenes. Esta situación se conoce como
El equivalente migrañoso corresponde a una situación migraña complicada con un infarto cerebral.
muy particular. Son pacientes han tenido migrañas
con aura visual típica, habitualmente mujeres, que Factores desencadenantes en la migraña
alrededor de los 60 a 70 años, presentan un fenó-
meno de aura visual sin cefalea. A esto se refiere el Se sabe que hay factores gatillantes como la falta
equivalente migrañoso, es decir, un aura sin dolor. o el exceso de sueño. Esto ha llevado a postular
Muchas veces estos pacientes son estudiados acucio- que existiría una desregulación a nivel hipotalámi-
samente, pensando que se trata de crisis isquémicas co que sería el primer factor que culminaría como
transitorias. Como es de esperar, todos los estudios una crisis de migraña.
resultarán negativos. No es infrecuente que la mu-
jer mayor, que fue jaquecosa en su juventud, ya se Se ha visto que ciertos alimentos, como los cho-
haya olvidado de ello y repentinamente se presenta colates (ricos es triptófano), los quesos (ricos en
una crisis de equivalente migrañoso. Habitualmen- tiramina), las pizzas, la comida china (rica en glu-
te también tienen historia familiar, de manera que tamato), salchichas (ricas en nitritos), entre otros,
muchas de ellas tienen hijos migrañosos. El análi- producen migraña. También estímulos como olo-
sis clínico de un aura visual clásica permite hacer el res (perfumes, pinturas) o luces intensas son fac-
diagnóstico diferencial. tores gatillantes. El alcohol, en particular algunos
como el gin y ciertos vinos, el pisco y licores espi-
También existe la migraña retiniana, que produ- rituosos, pueden gatillar severas crisis de migraña.
ce escotomas, con vasoconstricción de las arte- No se debe confundir con el exceso de alcohol que
riolas retinianas e incluso puede llegar a produ- va a producir un dolor de cabeza similar a la mi-
cir infartos de la retina, pero es bastante rara, al graña. Para la persona predispuesta a la migraña
igual que la migraña hemipléjica familiar, don- basta una pequeña cantidad de alcohol, que no
de se han definido genes específicos que codi- produce ebriedad, pero a los pocos minutos o en
fican subunidades proteicas de canales iónicos. las horas siguientes tendrá una crisis.
Finalmente, existe la migraña complicada con dos
vertientes: una es el estatus migrañoso, en que el Fisiopatología de la migraña
paciente está en un estado de migraña persistente
con un dolor de gran intensidad que dura sobre 72 De una teoría vasogénica se ha ido evolucionando
horas, a pesar del tratamiento médico indicado. De a una teoría neurogénica en la fisiopatología de ésta
cualquier manera, los tiempos definidos son mera- tan frecuente condición. Se piensa que los pacientes
mente referenciales, pues una crisis que dure más con jaqueca tendrían un umbral de despolarización
de 12 horas es altamente invalidante. Se asocia a cortical más bajo que los sujetos no afectos.
vómitos profusos que pueden deshidratar al pacien- Posiblemente, los gatillantes activan estructuras
te y que obliga en muchas ocasiones a su hospita- hipotalámicas. Esta hiperexcitabilidad neuronal,
lización. Destaca la importancia de los corticoides llevaría a la activación de núcleos serotoninérgicos
como alternativa de tratamiento para esta patolo- del tronco cerebral y de la pars espinal del trigémino.

130 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile


El trigémino está conduciendo la sensibilidad de las fármacos eficaces: el propranolol que es de bajo
arterias intra y extracraneales, pero también tendría costo y se utiliza habitualmente en dosis más bajas
un componente eferente que llevaría a cambios en de lo que aparece en la literatura anglosajona. Una
el tono vascular arterial. Esto se conoce como el dosis de 80 mg/día suele ser efectiva. La flunarizi-
sistema trigémino-vascular(5). De esta manera, los na, a dosis bajas de 5 mg en la noche, también ha
cambios vasculares serían posteriores al fenómeno mostrado efectividad. El mecanismo de acción de
de hiperexcitabilidad neuronal y no lo contrario, estos fármacos no es muy claro, pero se ha postula-
como se creía antes(6). También está claro que uno de do que actuarían como antagonistas de los recep-
los neurotransmisores más importantes implicados tores 5HT2, que jugarían algún papel en prevenir
en la fisiopatología de la migraña es la serotonina. las crisis de migraña. También se han utilizado con
Sus principales receptores en el SNC son los 5TH1, éxito ácido valproico, topiramato y nadolol(8-10).
5TH2 y 5TH3. ¿Por qué la migraña produce con
tanta intensidad náuseas y vómitos? Cuando se Indicación de la terapia profiláctica en la
produce una crisis hay una liberación de serotonina migraña
y activación de los receptores 5HT3 del bulbo
raquídeo (área postrema) que es el centro de la emesis. Está indicada en aquellos casos en que la frecuencia
Por eso es tan importante que a un migrañoso, o intensidad de la migraña sea lo suficientemente
cuando se le esté tratando la crisis, se le administre invalidante. Como ejemplo, la presencia de una
un fármaco que tenga un efecto bloqueador a ese o más crisis migrañosa semanales justifican un
nivel, como la domperidona oral o vía rectal. Se tratamiento preventivo. Por otra parte, si una
han desarrollado fármacos mucho más específicos persona sufre crisis de jaqueca una vez cada tres
para esto, sobre todo en el área oncológica, pero sus meses, bastará con el uso de un fármaco que
costos son elevados. La domperidona y también la haya demostrado efectividad en la crisis para
metoclopramida son fármacos bastantes accesible y ese individuo en particular. En el tratamiento
eficaces. Los fármacos agonistas del receptor 5HT1 preventivo, se debe tener presente las reacciones
han sido una revolución en los últimos años. Tal adversas de los fármacos empleados para tal efecto.
es el caso del sumatriptán, naratriptán y eletriptán, Tal el caso del propranolol en pacientes asmáticos y
entre otros. Producen una vasoconstricción diabéticos. Ocasionalmente, en individuos jóvenes
selectiva, permitiendo el alivio de la crisis. La puede producir disfunción eréctil. Respecto a
ventaja de estos fármacos es que se puede prescribir la flunarizina, ésta puede producir depresión,
en distintas etapas del cuadro, aun con el dolor ya y especialmente en los pacientes de más edad y
desencadenado, a diferencia de la ergotamina y los con cierta predisposición a ello, pueden dar un
AINES que solamente son eficaces administrándolos síndrome parquinsoniano. Esta droga tiene un
precozmente. Sin embargo, debe ser cuidadoso efecto antidopaminérgico central, explicando la
en pacientes con riesgo coronario, hipertensión depresión y los síntomas extrapiramidales. Para
y otras patologías vasculares, pues provocan las migrañas que no responden a los tratamientos
vasoconstricción importante en otros territorios, antes citados, el uso de los antiepilépticos como
aparte de las arterias extra e intracraneanas(7). el ácido valproico y el topiramato han mostrado
ser bastante eficaces, lo que ayuda a sustentar
Tratamiento preventivo de la migraña la teoría de la hiperexcitabilidad neuronal.
Con el tratamiento preventivo la mayoría de los
En primer término se deben evitar los factores des- pacientes responderá bastante bien. Se recomienda
encadenantes. En cuanto a la prevención, hay dos seguir esta terapia por un período de 3 a 6 meses,

www.redclinica.cl 131
haciendo una suspensión gradual de ésta. El está abombada, que la cabeza va a estallar, que hay
paciente puede mantenerse sin crisis por un tiempo un torniquete rodeando su cabeza, que tiene un
bastante largo. Si el fenómeno se reactiva se usará casco, etc.
el fármaco nuevamente.
Hay un tipo de cefalea que es importante de desta-
Debe evitarse el tratamiento de las crisis de migra- car y que prácticamente todos los seres humanos la
ña con ergóticos. Es muy alto el riesgo de llegar a hemos percibido. Se denomina ice pick o del pica-
una migraña trasformada o cefalea crónica por abu- dor de hielo. Son clavadas intensas de unos pocos
so de ergotamina. Son pacientes en que la migraña segundos de duración. Son bastante frecuentes,
deja de ser un fenómeno episódico, presentando habitualmente su origen es muscular-tensional y
una cefalea diaria, la cual es subsanada con dosis cuando se repiten preocupan mucho al paciente.
cada vez más altas de ergotamina. Si el enfermo in- Ésta se considera como una variante de los dolores
tenta retirar este fármaco, se produce una intensa de cabeza de tipo tensional.
migraña de rebote, con náuseas y vómitos profu-
sos. En muchas ocasiones la única manera de reti- El dolor de cabeza tensional tiene relación con la
rar la ergotamina es hospitalizando al paciente. La situación de estrés. Tiende a empeorar durante la
cefalea por abuso de ergotamina es frecuentísima. semana o durante la actividad laboral y a mejorar
Siempre debe considerarse esta entidad en los ca- hacia el fin de semana o en el período de vacaciones.
sos de cefalea crónica. Muchas personas llevan años Este dolor se intensifica hacia las tardes. A pesar de
usando diariamente altas dosis de ergotamina. ello, el paciente continúa con sus actividades.
Frente al alto riesgo de una migraña transformada
por abuso de ergóticos, se recomienda el uso de AI- Tratamiento
NES. Los triptanos constituyen una excelente al-
ternativa, y ha sido su costo el que los limita como Al interrogar dirigidamente al enfermo se
fármacos de primera línea, aunque cada vez están detecta la presencia de trastornos del sueño.
al alcance de más personas. Sin embargo, también Frecuentemente tienen insomnio de despertar
está documentada la existencia de una cefalea cró- precoz y/o insomnio de conciliación. Se pueden
nica por abuso de triptanos y AINES. El único que usar relajantes musculares o tricíclicos en dosis
hasta ahora no ha evidenciado este problema es el muy bajas. La amitriptilina es bastante eficaz y
naproxeno. Debe usarse en dosis de a lo menos 550 de bajo costo, pero siempre se debe comenzar con
mg(11). Incluso, puede ser usado preventivamente dosis de medio comprimido de 25 mg, porque
en los casos de las migrañas catameniales, indicán- cuando se utiliza uno o dos comprimidos el
dose durante el período menstrual. Como ya fue paciente presenta mucho malestar al día siguiente,
señalado, es importante asociar la domperidona que lo hace abandonar el tratamiento. Una
como antiemético. alternativa de efectividad similar, con la ventaja de
provocar menos sedación, es la desipramina(12). Se
CEFALEA TENSIONAL puede reforzar con el uso de AINES y por ningún
motivo usar los antimigrañosos tradicionales que
Ésta se divide en cefalea episódica y cefalea crónica. contienen ergotamina. Aquí se produce el gran
Su diferencia fundamental con la migraña es que problema de la cefalea tensional que se complica
no es invalidante, aunque en la fase aguda el dolor con las cefaleas por el abuso de analgésicos. Esto
puede ser muy intenso. El paciente lo describe se debe al consejo de algún amigo, familiar o el
como un cintillo, como sensación de que la cabeza dependiente de la farmacia quien le suministra

132 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile


algún compuesto que contenga ergotamina, cefalea de gran intensidad que a veces hace que
fármacos inicialmente usados sólo para la los pacientes se den cabezazos contra la muralla,
migraña. Al tomar este fármaco, se agrega otro siendo la diferencia fundamental con la jaqueca
factor que contribuye a que esta cefalea tensional que mientras el jaquecoso busca la quietud y tran-
se prolongue y su manejo se hace bastante difícil. quilidad, éste es un paciente inquieto, se desplaza,
Debe tenerse siempre presente a la depresión, fuma e incluso hay casos en que salen a correr en
en el paciente que consulta por cefalea. No su desesperación, lo que recuerda a la inquietud
es infrecuente que la cefalea sea un síntoma del enfermo con un cólico renal. Por lo tanto,
más de todo el espectro de síntomas físicos que cualquier dolor de cabeza que despierte de madru-
acompañan a la depresión. En la cefalea tensional, gada a un hombre, con gran intensidad, considere
una adecuada relación médico-paciente juega este diagnóstico. Si llega este paciente a un servicio
un papel clave para lograr el éxito terapéutico. de urgencia, lo primero que se debe hacer es co-
No es raro que la cefalea tensional se presente junto locarle oxígeno a alto flujo, ya que es un potente
con migraña, porque son patologías frecuentes y vasoconstrictor que lo aliviará y logrará detener el
que pueden coexistir. Sin embargo, el paciente se cluster. Para el tratamiento de la crisis actualmente
da cuenta y sabe cuándo es migraña y cuándo es se usa sumatriptán 6 mg subcutáneo. La respuesta
cefalea tensional. El enfermo relata “ésta no es la es espectacular, pero lamentablemente no está dis-
jaqueca que me tira a la cama”, “no tengo el dolor ponible en todas las unidades de emergencias. En
grande”, “éste es un dolor diferente”. el tratamiento preventivo se utilizan distintos fár-
macos como corticoides y en especial el litio, pero
Cefaleas primarias infrecuentes a dosis mucho menores que en las enfermedades
del ánimo.
Hay una forma de cefalea primaria que es hemi-
cránea, intensa, de corta duración, sin náuseas ni Existen también cefaleas relacionadas a la actividad
vómitos, con varias crisis diarias y que afecta pre- sexual o coitales. No son tan frecuentes, pero cau-
dominantemente a mujeres jóvenes. Es la cefalea san gran alarma y es necesario saber de su exis-
hemicránea paroxística. Característicamente tiene tencia. Es importante destacar que, si bien la gran
una respuesta muy buena al uso de indometacina. mayoría de las cefaleas relacionadas a la actividad
sexual, especialmente en la fase orgásmica, son ce-
La cefalea en cluster, de Horton, en racimos o acumi- faleas benignas y más frecuentes en el hombre, no
nada, afecta habitualmente a hombres jóvenes y se se debe olvidar que la actividad sexual es un factor
caracteriza por tratarse de dos a tres crisis diarias de riesgo de muerte súbita, como es el caso de la
que tienden a presentarse por un período de 4 a 8 rotura de un aneurisma o malformación vascular
semanas, luego cesan las crisis. Pueden pasar años del encéfalo.
y el paciente vuelve a presentarlas, por eso se les
llama acuminada o en racimos(13). Ésta es una de Cefaleas secundarias
las cefaleas más intensas que existen, y una de las
pocas que atacan en la madrugada y además tiene Primero que nada siempre se deben tener presente
un ritmo horario. El paciente es característicamen- los siguientes aspectos que resultan fundamentales
te afectado por una crisis durante el sueño noctur- en el examen físico de un paciente con cefalea:
no, despierta con un dolor retroocular, penetrante
y de intensidad extraordinaria, acompañado de • Fondo de ojo. Adquirir la habilidad para rea-
epífora intensa, ojo rojo y congestión nasal. Es una lizar este examen resulta importantísimo. Los

www.redclinica.cl 133
signos de hipertensión intracraneana al fondo El hematoma subdural crónico
de ojo incluyen borramiento de excavación de
papila, borramiento de los bordes de la misma, Un dolor holocráneo de predominio frontal en
ausencia de latido venoso, congestión retinia- adulto mayor previamente sano debe ponernos en
na, hasta hemorragia focal. inmediata alerta. Puede estar el antecedente en las
semanas o meses previos, de una contusión craneal
• Tomar la presión arterial.
menor, que en muchas ocasiones no ha motivado
• Examen neurológico básico dirigido a descartar una consulta médica. Esta cefalea va empeorando
alguna focalización y la presencia de signos me- en persistencia e intensidad. Inicialmente, puede
níngeos. no haber síntomas neurológicos de tipo focal o
• La temperatura y que el paciente no tenga sig- de algún grado de compromiso de conciencia. La
nos de un proceso infeccioso. cefalea irá empeorando, pudiendo aparecer náuseas
y vómitos. El examen neurológico puede estar
Éstos son elementos que no pueden faltar en el alterado. No es inhabitual un estado confusional
examen clínico de un paciente que está consultan- expresado por lentitud en las respuestas, atención
do por cefalea. Se debe estar alerta ante aquella y concentración defectuosa y con evidentes fallas
cefalea de inicio brusco, de un momento a otro, en la memoria reciente. Cuando predominan
en que el paciente relata “yo nunca he sufrido de estas alteraciones cognitivas y la cefalea no es
dolor de cabeza, estaba sentado y bruscamente co- conspicua, muchas veces estos pacientes pueden
mencé con un dolor de cabeza intenso y vómitos”. ser catalogados de estar cursando una demencia
Siempre se debe pensar en la posibilidad de una en sus etapas iniciales. En la medida que el
hemorragia subaracnoidea. El enfermo puede re- cuadro progresa, podemos encontrar afasia,
latar exactamente lo que estaba haciendo en ese disartria y signos focales, habitualmente una
momento, por ejemplo, “estaba jugando fútbol, o hemiparesia, no siempre severa. La realización
estaba haciendo tal cosa y ahí apareció la cefalea”. de un estudio de neuroimágenes mostrará un
hematoma subdural crónico, donde aparece una
Las cefaleas secundarias corresponden a una larga lesión hipodensa característica con forma de
lista de patologías, donde el dolor de cabeza pasa luna creciente. La acentuación de la cefalea o
a constituir un síntoma y no una enfermedad en la aparición de los signos neurológicos pueden
sí misma. No se debe olvidar que hay cefaleas aso- coincidir con un resangrado, donde la sangre más
ciadas a tumores primarios o secundarios del sistema fresca es hiperdensa a la tomografía computada
nervioso central. Lo síntomas y signos acompañan- de cerebro decantándose en el supino, por la
tes son claves para la sospecha diagnóstica. Una fuerza de gravedad, hacia la zona posterior del
cefalea progresiva, que empeora y con los elemen- hematoma subdural. No se debe olvidar que el
tos propios de un síndrome de hipertensión intra- espacio subdural en el adulto mayor es amplio,
craneana, nos orientará en ese sentido. donde hay venas puentes susceptibles de tracción,
rotura y de un lento sangramiento, con la
Existen también disecciones de vasos intracra- consecuente formación del hematoma. Por otra
neales que pueden producir accidentes vasculares parte, la atrofia cerebral fisiológica hace que la
acompañados de cefaleas. Una trombosis de los complacencia del encéfalo sea mucho mayor,
senos durales puede dar una cefalea pertinaz. Hay permitiendo el crecimiento asintomático del
hematomas de la fosa posterior que dan vértigo y hematoma por un período largo. De acuerdo al
cefaleas. tamaño de éste, habrá un desplazamiento de la

134 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile


línea media. Este paciente debe ser rápidamente diagnosticándosele muy poco, a pesar de su alta
derivado a un centro neuroquirúrgico para la prevalencia. Por ello, es importante explorar y
resolución de esta patología. Su nivel de sospecha palpar la zona occipital. Cede con antiinflamatorios
debe ser mayor en aquellos pacientes que están y en los casos más rebeldes a la infiltración del
usando antiagregantes y anticoagulantes, donde nervio occipital mayor.
muchas veces el hematoma puede ser espontáneo,
sin el antecedente de traumatismo alguno. La patología de la cavidad oral puede ser causa de
cefalea y dolor facial, ya que el dolor dentario del
Otras causas de cefalea secundaria maxilar superior se irradia hacia la órbita y todos
los procesos sépticos y dolorosos que están en la
La sinusitis como causa de cefalea no es tan fre- mandíbula tienden a irradiarse hacia la región del
cuente. Habitualmente esta causa está sobredi- oído.
mensionada, siendo los casos de sinusitis aguda la
que compromete a senos frontales y etmoidoesfe- En las enfermedades médicas de la más diversa
noidal los más factibles de generar cefalea. índole los pacientes pueden tener cefaleas, por
ejemplo: los pacientes con LCFA, y especialmente
El glaucoma de ángulo agudo se debe sospechar los retenedores de CO2, pueden presentar cefaleas
ante la presencia de dolor ocular u orbitario inten- bastante intensas. La retención de CO2 provoca
so, ojo rojo, midriasis y vómitos profusos. Muchas vasodilatación cerebral. Los estados infecciosos
veces estos enfermos llegan al neurólogo, en cir- del sistema nervioso central – meningitis, ence-
cunstancias que se trata de una emergencia oftal- falitis, abscesos cerebrales - como sistémicos: el
mológica. hipotiroidismo, la anemia y la encefalopatía uré-
mica, entre otros, son también causas de cefaleas
En la arteritis de la temporal se da una cefalea in- secundarias.
tensa, progresiva y que afecta a población de adul-
tos mayores. El diagnóstico es clínico, al palpar a Cefaleas asociadas al uso de fármacos, abuso de
la arteria temporal que es tortuosa y sensible. Los sustancias o por deprivación
exámenes complementarios demuestran elevación
significativa de la sedimentación globular. Dado Hemos mencionado que el abuso crónico de la er-
que es una enfermedad donde los exámenes como gotamina, antiinflamatorios y actualmente tripta-
el escáner cerebral son normales, muchas veces no nos, usados en un jaquecoso con crisis periódicas,
se diagnostica, con el potencial riesgo de la pérdida cambian su patrón de dolor a una forma crónica
visual por un infarto de la cabeza de los nervios diaria, pudiendo llegar a durar años o incluso dé-
ópticos. Es característica de esta enfermedad la es- cadas. Esto se conoce como migraña transforma-
pectacular respuesta a los corticoides. da. La suspensión abrupta del fármaco lleva a un
cuadro de una migraña extraordinariamente in-
La neuralgia del nervio occipital mayor da un tensa, con vómitos profusos y deshidratación. Esto
dolor hemicráneo y continuo, acompañado de es la cefalea de rebote. Volvemos en hacer hinca-
exacerbaciones lancinantes hacia la región frontal pié sobre esta entidad por su creciente frecuencia,
y orbitaria. Puede ser causada por compresión no sólo en nuestro país, sino en todo el planeta,
y/o irritación del nervio occipital mayor. Esta constituyendo un serio problema de salud pública.
entidad se conoce como la neuralgia de Arnold El manejo de la cefalea por abuso de analgésicos,
y frecuentemente se confunde con la migraña, incluye el uso de corticoides, analgesia y sedación,

www.redclinica.cl 135
requiriendo por tanto de hospitalización en mu- causa de cefaleas. Drogas ilícitas como la cocaína,
chos casos. Otros fármacos, como los nitritos, ni- la pasta base, la aspiración de solventes también
fedipino, nitrendipino y sidenafilo, entre otros, son producen cefaleas.

REFERENCIAS

1. Headache Classification Committee of the 7. McCrory DC, Matchar DB, Gray RN,
International Headache Society. Classification Rosenberg JH, Silberstein SD. Evidence-based
and diagnostic criteria for headache disorders, guidelines for migraine headache: overview
cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia of program description and methodology.
1988;8:S1-96. Disponible en www.aan.com.
2. Rasmussen BK. Epidemiology of headache. 8. Jensen R, Brinck T, Olesen J. Sodium valproate
Cephalalgia 2001;21:774-7. has a prophylactic effect in migraine without
3. Bigal ME, Lipton RB. The epidemiology, aura: a triple-blind, placebo-controlled
burden and comorbidities of migraine. Neurol crossover study. Neurology 1994;44:647-51.
Clin 2009;27:321-34. 9. Mathew NT. Prophylaxis of migraine and
4. Wessman M, Kallela M, Kaunisto MA, mixed headache. A randomized controlled
Marttila P, Sobel E, Hartiala J et al. A study. Headache 1981;21:105-9.
susceptibility locus for migraine with aura, 10. Ryan RE Sr, Ryan RE Jr, Sudilovsky A.
on chromosome 4q24. Am J Hum Genet Nadolol: its use in the prophylactic treatment
2002;70:652–62. of migraine. Headache 1983;23:26-31.
5. May A, Goadsby PJ. The trigemino vascular 11. Welch KM, Ellis DJ, Keenan PA. Successful
system in humans: pathophysiologic implica- migraine prophylaxis with naproxen sodium.
tions for primary headache syndromes of the Neurology 1985;35:1304-10.
neural influences on the cerebral circulation. J 12. Venegas P y Miranda M. Desimipramina
Cereb Blood Flow Metab 1999;19:115–27. para el manejo de la cefalea tensional crónica.
6. Bowyer SM, Tepley N, Papuashvili N, Kato Rev Hosp Clin Univ Ch 2002;13:104-9.
S, Barkley GL, Welch KM et al. Analysis of 13. Saunte C, Russell D, Sjaastad O. Cluster
MEG signals of spreading cortical depression headache: on the mechanism behind attack-
with propagation constrained to a rectangular related sweating. Cephalalgia 1983;3:175-85.
cortical strip. II. Gyrencephalic swine model.
Brain Res 1999;843:79–86.

CORRESPONDENCIA
Dr. Carlos Silva Rosas
Departamento de Neurología y Neurocirugía
Hospital Clínico Universidad de Chile
Santos Dumont 999, Independencia, Santiago
Fono: 978 8260
E-mail: carsilros@yahoo.es

136 Revista Hospital Clínico Universidad de Chile

También podría gustarte