Está en la página 1de 6

Historia del siglo XX chileno. ¿Por qué dicho siglo tendría un carácter paradojal?

El siglo XX chileno está marcado por una serie de vaivenes políticos y sociales de un país

que buscaba una solidez estructural para consolidar un rumbo fijo, el cual haría de Chile,

para algunos personajes, un sueño hecho realidad que con el pasar de los tiempos, se fue

transformando en una larga pesadilla con pocos momentos de tranquilidad, marcado por un

ambiente internacional no despreciable que pondría bastantes obstáculos para el desarrollo

del país.

Una de las principales características de este siglo (XX), es la continua lucha por el poder

por los actores involucrados (¿Quién realmente tiene el poder?), representados

genéricamente (con sus variaciones propias respecto a los distintos períodos vividos en este

siglo) como izquierda, derecha, centro, iglesia y fuerzas armadas. Lucha que

paradójicamente repetirá algunos patrones entre las disputas de estos actores, muchas veces,

utilizando las mismas estrategias y los mismos errores de siempre, lo que hace pensar a

algunas personas, que la historia puede ser de alguna manera, cíclica.

A continuación, me enfocaré en analizar estos patrones y sus consecuencias, en cuatro

etapas distintas del siglo XX chileno (coincidentemente con las grandes divisiones del libro

que utilicé como referencia (“Historia del siglo XX chileno” de autores: Sofía Correa,

Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña), para la

elaboración de este ensayo.

Partiendo el siglo XX, desde fines del XIX, tenemos que en la “Primera Parte” Balmaceda

habría tenido en mente la necesidad de refundar o, incluso, postular un nuevo “proyecto

nacional”[CITA-1] , basado principalmente con los recursos provenientes del salitre y en el


Historia del siglo XX chileno. ¿Por qué dicho siglo tendría un carácter paradojal?

“modelo alemán”, sin embargo, esta misión fue interrumpida por los opositores de

Balmaceda, lo que conllevó a la conocida Guerra Civil de 1891, posteriormente Balmaceda

vio que la única salida, para detener todo, era suicidarse. Un dato no menor(a mi parecer),

que no vi en el libro, fue el terremoto que afectó a Iquique, en 1877, que en parte, pudo ser

un factor detonante para la oposición de Balmaceda. Nos remontamos ahora a 1925, donde

los partidos ya venían con fuerzas y diferencias entre sí, Alessandri al mando, un personaje

con una adicción al poder, al parecer, era capaz de hacer lo que fuese con tal de tenerlo,

generando conflictos, alianzas, traiciones entre los distintos bandos, tanto así, que en 1925

“El león” tuvo que abandonar Chile (10 de Septiembre), siendo los militares los que

asumieron el poder, que fueron derrocados por una Junta militar o Comité, puede resultar

anecdótico, Alessandri volvió al mando. Llegó 1929 y la crisis se hizo presente, un duro

golpe para la economía chilena y para el país en general. Surgen disputas políticas, se traen

posturas extranjeras, como el socialismo y el bichito revolucionario. Cómo solucionar el

problema de la crisis económica, entonces comienza la “Segunda Parte”. Durante esta etapa,

se comenzó a criticar el rol del Estado, debilitado de gran manera, por el recambio de

presidentes entre 1925 y 1932 (y sus problemas asociados) algunas agrupaciones

comenzaron a tener peso político importante y efecto sobre las personas, lo que estalla

nuevamente, en un golpe de estado en Junio del 1932, producto de la conjunción del

militarismo y el socialismo, además de los problemas y conflictos propios de todos los

actores(conservadores, radicales, nacistas, socialistas, militares, liberales , comunistas,

izquierda marxista), mientras se restablecía el orden también se intentaba salir de la crisis

económica a través de la industrialización del país y proyectos nacionales, como lo fue

CORFO, de apoco se fue restableciendo la economía, luchando contra la inflación, hasta

que nuevamente en 1939, con el terremoto de Chillán, el país volvió a sufrir aún más. Tras
Historia del siglo XX chileno. ¿Por qué dicho siglo tendría un carácter paradojal?

la segunda guerra, Chile se vio sometido a los Estados Unidos, productor de materias

primas, en climas de Guerra Fría, comienza la “Tercera Parte”. El principal problema

seguía siendo la inflación, con Ibáñez presidente, se temía un nuevo golpe militar(a pesar

de que había un acuerdo, de que los militares no iban a intervenir en la política a menos que

sea estrictamente necesario, por las experiencias previas). La primera parte del gobierno de

Ibáñez fue un tanto populista, no quería verse como un dictador, sin embargo, la inflación

continúo subiendo, en consecuencia, hubo huelgas y paros (gran parte impulsadas por la

CUT), Ibáñez debía reaccionar y rápido, contrató a unos economistas americanos (Misión

Klein Saks), para intentar reactivar la economía, sin embargo, no funcionó, el descontento

social aumentó de manera significativa, estallando con el alza de los pasajes de la

locomoción colectiva, se declaró Estado de Emergencia, en Santiago. Se debía intentar

mejorar la situación, en las nuevas elecciones salió escogido Alessandri (hijo), quien

reactivó la economía circunstancialmente (“La hora de los gerentes” o bien “El gobierno de

los gerentes”), sin embargo, no contó con el apoyo necesario (votos), por lo que su

gobierno “se desarmó”, fracasando nuevamente contra la temida inflación. Era el turno de

la DC, Freí electo, intentó continuar el proyecto de reforma agraria del gobierno anterior

(Alessandri), pero de una manera más fuerte, expropiando una mayor cantidad de lugares y

cambiando un poco “las reglas del juego”, también intentó por el lado de la minería del

cobre (un 85% se encontraba en manos de empresas estadounidenses, Kenecott y

Anaconda), el gobierno de Frei, intentó “Chilenizarlas”, intentando negociar la compra o

bien, a través de empresas mixtas, invirtiendo dinero a crédito en estas (Exim Bank). Estas

negociaciones, se vieron muy mal desde la izquierda, fueron consideradas, demasiado

beneficiosas para las compañías, en este sentido, Radomiro Tomic, propone la

nacionalización del cobre. Por otro lado, tras una sequía en 1968, las huelgas crecieron en
Historia del siglo XX chileno. ¿Por qué dicho siglo tendría un carácter paradojal?

número, sobrepasando las 2.000 en conjunto de diversos sectores (minero, industrial y

rural). Notemos que los patrones se repiten, problemas con la minería, dificultades

económicas e intereses políticos, siendo las mismas personas, sometidas a algún tipo de

estrés (como hambre o terremotos, pues el terremoto de Valdivia, en el 60, dejo grave

estragos) las que detonan cambios importantes, cabe decir, que la radio, se había masificado

de tal manera, que la información, era prácticamente instantánea, las personas, en esta

época, no estaban ajenas a lo que pasaba, los campesinos, podían saber y las mujeres,

opinar (voto), de las contingencias del país, de manera que, una de las estrategias políticas

(llamado a huelgas, en ese entonces), podía ser una excelente arma, para lograr objetivos

políticos. En las siguientes elecciones, Allende fue escogido, a pesar que la derecha y la DC,

se hayan unido, para intentar evitar que pasara lo mismo que en cuba (Una paradoja que me

llamó bastante la atención, fue la elección democrática de Allende y su llamado a las

fuerzas armadas, que terminaron por traicionarlo.). Aquí, los Estados Unidos, juegan un rol

importantísimo, si bien, anteriormente, habían evitado que Allende saliera electo presidente

(financiando económicamente, las campañas, a través de la CIA), ahora debían hacer más

que eso, pues no querían una nueva cuba ni menos, una que haya sido uno de sus

principales proveedores de materias primas (digamos, cobre), intentaron aislar a Chile,

económicamente, por lo que el país entró en recesión, y el sustento nacional no daba abasto,

por lo que se formaron largas “colas” para las compras. Allende debía actuar, gestionó para

nacionalizar el cobre, además, pidió ayuda a los militares, para restituir el orden, sin

embargo, se tejía una conspiración para tomar el poder, liderada por el general de la Fuerza

Aérea (Gustavo Leigh) , y por el general de Carabineros (César Mendoza), un Martes 11 de

Septiembre, ocurrió lo que todos han visto o leído, más de alguna vez en algún medio,

cerca del medio día, Allende puso fin a sus días, luego se implantó la dictadura y comienza
Historia del siglo XX chileno. ¿Por qué dicho siglo tendría un carácter paradojal?

la “Cuarta parte”. El nuevo gobierno militar, debía restituir el orden y comenzar un periodo

de restructuración (refundacional), controlando y manipulando, los medios de

comunicación, para evitar que la oposición tome cartas en el asunto, además de otras

formas de control (principalmente, controlar las universidades, exonerando a los

académicos más antiguos). Augusto Pinochet, asumió el mando, con su Estado, se puso en

contra de la Unidad Popular, mandando (o sus delegados) a torturar, a matar, a sus nuevos

enemigos (Un claro ejemplo, es la muy mencionada “Caravana de la Muerte”), basándose

en que El Estado estaría “al servicio de la persona y no al revés”. [CITA-2] Augusto debía

resolver los problemas económicos del gobierno anterior (déficit fiscal, divisas, inflación

principalmente), problemas los cuales fueron abordado (según tres etapas: recuperación,

transición y consolidación o normalidad). Sin embargo, se debía implantar un sistema

económico y no un programa de estabilización y recuperación económica, el costo social

fue muy alto, En un solo año el gasto por habitante se redujo en educación en un 21%, en

salud en un 23% y en vivienda en un 43% [CITA-3]. Al pasar algunos años y tratar de mejorar

esta situación, se logro restablecer un equilibrio y los cimientos del sistema neoliberal

chileno (desde 1976) y la constitución de 1980(El texto constitucional chileno más

controvertido[CITA-4]. En 1989 la economía ya estaba asegurada, luego Aylwin triunfó,

comenzando así una nueva historia, sin muchos vaivenes como la del resto del siglo.

¿Habrá sido el terremoto del 85, un factor que impulsó el cambio hacia Aylwin?

Actualmente ¿Estamos viviendo una “nueva” paradoja? Tras el terremoto del 2010, la

discusión política ha estado activa, estrategias de llamar a la gente a marchar por un lado,

gracias a la masividad de las redes sociales, como lo fueron en sus tiempos, el telégrafo y

los trenes, o bien, la radio y la televisión. La huella del pasado sigue latente hasta nuestros

días ¿Quién realmente tiene el poder? ¿Las personas?¿Los partidos políticos? ¿EE.UU?.
Historia del siglo XX chileno. ¿Por qué dicho siglo tendría un carácter paradojal?

Bibliografía

Todas las citas textuales, provienen del libro Historia del siglo XX chileno, Editorial

Sudamericana, quinta edición, autores: Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-

Holt, Claudio Rolle y Manuel Vicuña).

Citas textuales:

[CITA-1]: “habría tenido en mente la necesidad de refundar o, incluso, postular un nuevo

“proyecto nacional”.” (Página 19, segundo párrafo)

[CITA-2]: “ “al servicio de la persona y no al revés”. ” (Página 284, segundo párrafo)

[CITA-3]: “ En un solo año el gasto por habitante se redujo en educación en un 21%, en

salud en un 23% y en vivienda en un 43% .” (Página 293, segundo párrafo)

[CITA-4]: “El texto constitucional chileno más controvertido.” (Página 323, tercer párrafo)

También podría gustarte