Está en la página 1de 11

Diseño de una bicicleta eléctrica con cuadro adaptable

David Poch Vives / Juanjo Blanco Nicolás

Ingeniería técnica industrial esp. Mecánica. Departamento de Ingeniería Mecánica

Resumen
La realización del proyecto dispone de dos líneas básicas:
diseño de un cuadro adaptable y profundizar en el
aprendizaje sobre el funcionamiento del programa
Unigraphics. Por tanto, el proyecto se enfoca en el diseño de
un cuadro innovador con la ayuda del propio programa.

Siguiendo las directrices europeas, optaremos por un modelo


de bicicleta eléctrica tipo pedelec, con el cual la asistencia en
los trayectos se regulará en el momento de pedalear a través
de un sensor.

La finalidad es que un modelo de cuadro se adapte a varios Ilustración. Diagrama sist. hibrido paralelo
usuarios, a los cuales, les correspondería cuadros de
diferentes tallas. Esto se consigue gracias a la regulación de 2. Materiales
las piezas (perfiles tubulares) que componen la bicicleta.

1. Introducción
El mismo programa, permite realizar un estudio del cuadro a
través de la colocación de cargas y fuerzas. Una vez
obtenidos los resultados de las deformaciones, se valorarán
los diseños de cuadros más eficientes.

Un análisis efectuado a diferentes estudios realizados sobre


la población, con el objetivo de observar las necesidades de
la gente, nos lleva a concluir que la bicicleta tendrá que
satisfacer los siguientes puntos:
Tabla 1. Prop. de los materiales más utilizados
La adaptabilidad del cuadro, altura de la bici y
demás medidas, se enfocarán de tal manera que Aluminio
permita el uso de un mismo modelo de bicicleta a
Es el material utilizado por excelencia actualmente en la
diferentes usuarios. Durante el transcurso del
industria de la bicicleta en la fabricación de cuadros. El
proyecto se decidirá la fabricación de un solo
aluminio por sí solo no tiene unas propiedades mecánicas
cuadro o en su defecto del número de cuadros
que le hagan demasiado interesante, es por ello que se
necesarios.
utilizan siempre aleaciones de aluminio. Estas aleaciones se
clasifican en ocho grupos o series. A continuación
Existen varias razones por las cuales la bicicleta
enumeraremos las aleaciones que se usan en la fabricación de
eléctrica está teniendo un gran impacto en la
cuadros:
sociedad. Una de ellas es el uso de la bicicleta para
la realización de desplazamientos cortos, ya sea para
La serie de aleaciones 2xxx son aluminios aleados
los desplazamientos diarios para ir al lugar de
con cobre. Mejoran mucho su resistencia mecánica,
trabajo, como los realizados para ir al centro de
pero no se suelen usar en las bicicletas ya que es
enseñanza por los estudiantes. En este sentido,
difícil realizar formas complejas.
hemos de incentivar el uso de la bicicleta eléctrica
dotándola de los elementos eléctricos necesarios y La serie de aleaciones 6xxx son aleaciones con
adecuados para facilitar los desplazamientos magnesio y silicio. Son cuadros típicos de esta
efectuados por los ciclistas. aleación son los 6061 y los 6063. Tienen buenas
propiedades mecánicas y se conforman fácilmente.
La serie de aleaciones 7xxx están aleados Cabe señalar que el problema de los valores de tensión de
mayoritariamente con cinc. El más típico utilizado rotura que se pueden obtener son tomados del aluminio
en bicicletas es el 7005. Estos tienen unas sólido. Por tanto, cuando se fabrican los marcos de los tubos,
propiedades mecánicas muy buenas, aunque las grandes diferencias de rotura vienen dadas de la calidad
padecen en el conformado. La serie 7075 conlleva de las soldaduras, las formas de los perfiles y sus grosores,
mucha dificultad cuando se le han de realizar los así como por el diseño de los marcos.
cordones de soldadura.

Tabla 4. Ventajas de los materiales


Tabla 2. Caract. mecánicas de las aleaciones
En definitiva, podemos observar como el aluminio presenta
Tratamientos térmicos las mejores condiciones para la fabricación de nuestro
cuadro, es por ello, que decidimos utilizarlo en la fabricación
Estas aleaciones mejoran sus propiedades al ser tratadas de la bicicleta.
térmicamente. Los tratamientos térmicos que se la suelen dar
a estas aleaciones son:

T4: Tratamiento térmico en solución y


envejecimiento natural.

T6: Tratamiento térmico en solución, seguido de la


realización de un envejecimiento artificial.
Actualmente se realiza prácticamente en la totalidad
de la de las bicicletas de montaña fabricadas con los
aluminios 6061-T6, 7005-T6 y modificaciones de la
7075-T6.

3. Función y elección de los componentes


Destacamos los siguientes componentes:

Transmisión por eje Cardán modelo Beixo

Ilustración 1. Conjunto Cardán

La transmisión se produce a través de engranajes cónicos y


un eje de transmisión. Estos engranajes cónicos están
colocados en un ángulo de 90 grados en relación entre ellos.
Tabla 3. Tratamientos térmicos Este sistema lleva la transmisión directa de los pedales a la
rueda tractora trasera, y en lugar de hacerlo sobre la
Las aleaciones de aluminio 6061 y 7005 son las más
tradicional rueda dentada del piñón, lo hace sobre un
apropiadas para la fabricación de los marcos de las bicicletas.
mecanismo de empalme tipo cardán. En contra partida, sólo
La decisión de utilizar la aleación 7005, viene dada a raíz de
puede montarse en cambios internos. El sistema Cardán
de que dispone de una mejores propiedades mecánicas, así
elegido es de tipo piñón libre (bicicleta convencional).
como una buena relación calidad / precio.

2
Ilustración 2. Cardan Beixo

Ilustración 4. Motor brushless XF36

Además, cuando está montado en la rueda delantera ofrece


doble tracción y mejor reparto de pesos delanteros / traseros.

Ventajas:

Eficiencia. (Menos perdidas de calor).

Rendimiento. (Mayor duración de las baterías para


la misma potencia).

Peso para la misma potencia.


Cambio de marchas interno
Conmutación electrónica.
Es el mejor sistema de cambio de marchas que se adapta a
nuestro modelo de bicicleta. Se han convertido en la
Mantenimiento. (No tener escobillas).
actualidad en un estándar para la bicicleta urbana, debido a
aspectos como su bajo mantenimiento y alta fiabilidad, pese Relación velocidad/par motor es casi una constante.
a que disponen de un mayor precio de coste.
Potencia para el mismo tamaño.

Disipación de calor.

Sensor de pedaleo PAS

Es el sistema más habitual. Un sensor en los pedales detecta


que se pedalea y activa el controlador. La asistencia suele ser
Ilustración 3. Cambio interno NEXUS progresiva, ya que el sistema detecta la fuerza que se ejerce.
Algunos sistemas cuentan con un display o pantalla LCD en
Batería el que se puede regular la asistencia

La batería es uno de los componentes fundamentales de una Controlador


bicicleta eléctrica, pues suministra la energía necesaria para
que el motor desarrolle toda su potencia. Hoy en día se está El controlador es el elemento encargado de enviar la potencia
imponiendo el uso de baterías de litio. Se escogerá la batería al motor. Los controladores envían al motor impulsos
36V – 10Ah. eléctricos

Tabla 5.Voltajes baterías

Motor en el buje, "Brushless"(sin escobillas)

También llamado motor tipo "hub". Es la forma más


frecuente de encontrar el motor. Facilita mucho el montaje,
reparación y los costes de fabricación.

3
Horquilla

Horquilla diseñada:

Ilustración 6. Biela vista 1

Conjunto de elementos acoplados del pedal

Ilustración 5. Horquilla

En función de la relación de tallas de los usuarios, se han


diseñado 3 tipos de horquillas con diferentes medidas, para
que de este modo la bicicleta se pueda regular y adaptar entre
las diferentes piezas que la forman. Los tubos de horquilla se Ilustración 7. Conjunto pedal
podrán cambiar de una forma sencilla en función del
usuario. Las tres medidas distintas de la horquilla diseñadas Conclusión
para la bicicleta son las siguientes:
La elección de los componentes tiene una gran importancia
Tubo corto: D.ext: 60mm, D.int: 55mm, long: para conseguir un correcto funcionamiento de la bicicleta, así
202,5mm. como proporcionar una correcta asistencia al ciclista. Se han
ido diseñando componentes con el Unigraphics a modo
Tubo mediano: D.ext: 60mm, D.int: 55mm, long: orientativo y ensamblándolos en la bicicleta.
302,5mm.
En la elección de los elementos eléctricos, ha sido importante
Tubo largo: D.ext: 60mm, D.int: 55mm, long: haber elegido los diferentes componentes con el mismo
402,5mm voltaje de funcionamiento, garantizando una correcta
relación entre ellos, así como con la batería. Esta misma ha
Bielas sido escogida para un ciclista de unos 80–100Kg disponga de
la potencia necesaria.
Ambas bielas se han diseñado de forma que puedan ser
reguladas, es decir, permitirán regular la altura del conjunto El motor se decide situar en la rueda delantera por las
del pedal adaptando la posición según la configuración del siguientes ventajas:
ciclista. Por la parte interior de las bielas se colocará un
segundo elemento regulador, en el cual se fijarán los pedales. - Simplicidad de fabricación y por tanto menores
Para que ambas piezas queden fijadas, se colocará un pasador costes de fabricación.
por los agujeros previamente mecanizados.
- En la rueda trasera se dispone de mayor libertad
para instalar el sistema de cambios que se prefiera.

- Aumento de la tracción. La rueda delantera gracias


al motor y la rueda trasera gracias al pedaleo del
ciclista.

- Facilidad de montaje/desmontaje de la rueda.

- Repartimiento de pesos entre zona delantera y


trasera.

4
4. Diseño del cuadro Proceso de conformado por fundición y moldeo
El cuadro que disponemos a diseñar, pretendemos que tenga El proceso de fabricación que utilizaremos en la fabricación
un diseño innovador, conservando unas características en de las diferentes partes de la bicicleta será fundición por
cuanto a ligereza, solidez y rigidez óptimas, a la vez que moldeo, ya que permite fabricar con mayor facilidad las
damos solución a la necesidad de disponer de un cuadro de diferentes piezas que debido a su geometría y diseño con
bicicleta adaptable para permitir su uso a usuarios a los que otros procesos sería más complicado. Este tipo de fabricación
se les corresponderían diferentes tallas. resultará muy rentable a la hora de llevar a cabo la
fabricación de piezas en serie. Especificar que en el tubo
centrador de la horquilla se soldará la unión de las dos partes
que componen la pieza.

Diseño de los elementos 1er esbozo

Comenzamos a diseñar la bicicleta respetando el valor de los


datos de geometría previamente analizados. A partir del
primer esbozo, se rediseñarán aquellas piezas o elementos en
los que los resultados de su análisis nos indiquen que los
datos no son válidos o consideremos excesivos.

Ilustración 8. Partes del cuadro Potencia o tubo centrador de la horquilla

Geometría

Ilustración 10. Centrador de la horquilla

Ilustración 9. Ángulos y medidas a tener en cuenta Las dos figuras de las que se compone esta pieza, una vez
extraídas del molde de fabricación y soldadas, deberán
corresponderse con la imagen superior.

Tubo pedalier

Esta pieza corresponde a la parte posterior de la bicicleta, en


el que irán emplazados tanto los pedales, como la batería, el
eje cardan, el foco de posición posterior y la rueda trasera.

Tabla 6. Posiciones en la bicicleta Ilustración 11. Tubo pedalier

5
Tubo regulación altura del asiento

Ilust. 12. Tubo calibraje altura asiento 2º diseño Ilustración 15. Comparación tubos pedaliers

En la parte derecha de la imagen, existe una parte de tramo En la imagen superior izquierda, está representado el diseño
de tubo vacío, para que este se fije con el tubo del asiento. En inicial. A la derecha en cambio, se puede observar como una
la parte izquierda, en cambio, se mecanizará el agujero vez se han realizado las modificaciones, toda la pieza en
pasante dentado. Este tramo será macizo aumentando la general se ha reducido considerablemente, reduciendo el
rigidez de la pieza. peso de la bicicleta. Mejoramos aspectos como la agilidad y
facilidad de movimientos para su manejo. Se ha reducido el
Tubo del asiento ancho de los tubos laterales, así como la parte central del eje
del pedalier.

Diseño de los elementos final

Ilustración 13. Tubo asiento vista superior

Diseño elementos ensamblados 1er esbozo


Ilustración 16. Tubo asiento

Tubo centrador de la horquilla

Ilustración 14. Vista posición media Ilustración 17. Tubo centrador horquilla
Conclusión del 1er esbozo del cuadro El agujero dentado central, permitirá la colocación de un
pasador dentado que fijará el tubo centrador de la horquilla
Durante la realización del diseño de las diferentes piezas de con el perfil tubular del sillín. También será necesario
aluminio que componen la bicicleta, nos hemos encontrado mecanizar los taladros de en la parte inferior de la pieza, que
que una vez realizado el diseño de las piezas y analizadas, permitirán colocar el pasador encargado de fijar la barra
estas eran demasiado grandes, es decir, estaban alargadora que se ubicará en la parte interior.
sobredimensionadas.

6
Tubo regulador de la altura del asiento Diferentes diseños de bicicletas

Se han realizado 4 tipos posibles de bicicleta, combinando


únicamente dos piezas de la bicicleta.

Ilustración 18. Vista tubo regulador Ilustración 20. Modelo nº1


Diseño elementos ensamblados final

Los diseños de las piezas siguientes se fabricarán con los


mismos procesos explicados en el 1er diseño realizado.

Ilustración 21. Modelo nº2

Ilustración 19. Vista lateral

Posiciones de la biela del pedal

Ilustración 22. Modelo nº1

Tabla 7. Posiciones biela pedal Ilustración 23. Modelo nº2

7
5. Cálculos justificativos
Se decidió desde un principio apoyarse en el programa de
diseño industrial Unigraphics NX7, mediante el cual,
veremos reflejado las deformaciones provocadas por las
diferentes cargas a las cuales se verá expuesto el cuadro, y
con el que se reducirá el tiempo necesario para observar las
deformaciones provocadas en los diferentes diseños. A partir
de un primer estudio, se rediseñarán aquellos elementos que
así lo requieran.

El estudio de las deformaciones en las diferentes piezas de Ilust.25. Desplaza. nodal 1er esbozo, estado final
aluminio que compondrán el cuadro se realizarán aplicando
Análisis del cuadro correcto
unas fuerzas de 1000N sobre las superficies deseadas.

P = m * g = 100 Kg * 9’8 (10) m/s2 = 1000N


En caso de querer realizar los diferentes cálculos en cuanto al
cálculo de los desplazamientos se realizaría a partir de la
siguiente fórmula:

Análisis de los resultados:

Se hace evidente de la dificultad de realizar el cálculo del


incremento de longitud que se produce en cada una de los
perfiles tubulares sin la ayuda del programa Unigraphics, ya
que las diferentes piezas están diseñadas con varios
espesores, diferentes geometrías, etc, lo que provoca que la
realización de los cálculos sin la ayuda de un programa
informático sea realmente difícil.

Análisis del 1er esbozo de cuadro

Ilustración 26. Fuerzas aplicadas en el asiento

Análisis de los resultados:

Ilust.27. Tubo asiento desplazamiento nodal

Ilustración 24. Fuerzas aplicadas al cuadro

Ilustración 28. Tubo asiento Von-Mises

8
Perfil tubular para regular la altura del asiento Análisis de los resultados:

Análisis de los resultados:

Ilustración 32. Tubo interior a compresión

Ilustración 29. Fuerzas aplicadas

Ilustración 33. Tubo interior desplaza. nodal

Ilustración 30. Desplazamiento nodal

Ilustración 34. Tubo interior Von-Mises

En este segundo diseño del tubo interior, la mejora realizada


respecto el primer diseño son los nervios situados en la zona
interior. De esta forma se reduce el material necesario en la
fabricación, mejorando a la vez la resistencia de la barra
tanto a fuerzas de compresión como de tracción.

El valor de fluencia para del aluminio 6061-T6 es de 276


Ilustración 31. Valores de Von-Mises MPa, siendo el resultado obtenido en la prueba 1,558 MPa.
Por tanto el cuadro será capaz de soportar las tensiones sin
Tubo interior llegar a deformarse plásticamente.

9
Conclusión La bicicleta como modelo de transporte lleva asociado una
serie de beneficios desde el punto vista de la sostenibilidad:
El valor de tensión máxima de fluencia para el material
6061-T6 ronda los 276 MPa. A partir de este, verificamos No consume recursos energéticos no renovables.
que los valores de Von-Mises que nos ha indicado el
programa se encuentran por debajo de este valor máximo. En Eficiente energéticamente.
todos los casos comprobamos como los valores se
encuentran por debajo de la zona de fluencia. Cero emisiones de gases invernadero (GEI) y
emisiones de contaminantes atmosféricos.
Observamos como existe un sobredimensionado de las
diferentes piezas, el cual se acentuaría más en el caso de No contribuyen a la contaminación acústica del
utilizar el aluminio 7005-T6, ya que dispone de unos valores tránsito.
de resistencia mecánicos todavía mejores que el aluminio
6061-T6. Por tanto se podrían llegar a reducir todavía más No contribuyen a la congestión del tránsito.
los espesores de las piezas.
Menos demanda de espacio que el coche.
Comparativa de pesos de los cuadros
Conlleva beneficios para la salud de la población.

Medio de transporte rápido, especialmente en zonas


urbanas, y muy en tiempos de trayectos cortos.

Elección del material en la fabricación

La fibra de carbono como material para la fabricación de la


bicicleta ha sido descartada desde un primer momento,
siendo la principal causa el fuerte impacto que supone el
mismo sobre el medioambiente una vez concluida la vida útil
de la propia pieza ya que no es un material reciclable. Por el
contrario, la elección final del aluminio, aun siendo necesario
unos grandes costes de energía para su obtención, permite la
reutilización del material, conservando las propiedades del
Gracias al primer esbozo del cuadro, podemos observar los mismo.
puntos débiles de este. Observamos cómo el primer diseño
conlleva un peso total que resulta realmente excesivo. Aún Reciclaje del aluminio
así, nos es de gran ayuda para realizar un diseño final en el
El reciclaje del aluminio es un proceso mediante el cual, los
que el peso resulta finalmente alrededor de los 16,50 Kg,
desechos del aluminio pueden ser reutilizados en otros
reduciendo unos 70 Kg de aluminio. El peso final
productos tras la vida del primero. El proceso implica
conseguido es realmente competitivo.
simplemente refundir el material, lo cual resulta mucho más
En cuanto al ahorro económico, se consigue reducir los barato y consume muchos menos energía que la producción
costes. El primer diseño, con un total de 84,26 Kg debería de aluminio a partir de la electrólisis de la alúmina. Debido al
suponer en costes de material unos 3400 euros (siendo el considerable ahorro producido durante el reciclado y a la
precio del Kg de aluminio-T6 con proceso de fabricación sencillez del proceso, el aluminio se empezó a reciclar muy
incluido de unos 40,3 euros). El diseño final del cuadro por pronto y hoy en día es una actividad normal, técnicamente
el contrario supone un coste de 670 euros. resulta rentable.

6. Medio Ambiente
La bicicleta es un medio de transporte con múltiples ventajas
con respecto a otros sistemas de desplazamiento. Un medio
eficiente, limpio y saludable que, en el entorno urbano,
contribuye a reducir el consumo de energía y las emisiones, a
mejorar la fluidez del tráfico, a aportar mayor autonomía a
los ciudadanos, a disminuir el gasto individual y familiar en
desplazamientos y a fomentar la actividad física y, sobre
todo, a potenciar la convivencia ciudadana al no añadir ruido
ni contaminación al entorno.

Ilustración 35. Nº de personas que pueden circular en una


calle de 3,5m en ciudad

10
8. Presupuesto

10. Conclusiones
Los conocimientos aportados por la realización del proyecto
han sido numerosos. El aprendizaje de la herramienta de
diseño en 3D ha sido muy gratificante pese a la dificultad
que ha conllevado, y los problemas que han ido surgiendo y
que han tenido que ir resolviéndose. Se han aprendido
multitud de funciones nuevas desconocidas en un primer
momento al iniciarnos en el programa.

Realmente llevar a cabo el proyecto ha sido una tarea


costosa, en el que se han invertido muchísimas más horas de
las esperadas inicialmente, ya que planificación inicial se
quedo corta. Las tareas que se han ido realizando a medida
que se ha avanzado en el proyecto han sido mucho más
numerosas, ampliando la propuesta inicial en varios sentidos.

11. Bibliografía
[1] Fundamentos de la ciencia e ingeniería de los materiales.

[2] Tratamientos de los aceros. Manual del ingeniero Vol.


XII Ediciones URNO.

[3] Aluminio.org

[4] Directiva 2002/24/CE.

[5] Estudio GESOP 2009 / 2010.

[6] Proyecto pedagógico para secundaria “Con bici al


instituto”.

[7] Pla estratègic de la bicicleta a Catalunya (2008–2012).

[8] Normativa Europea: Eur-lex.europa.eu.

[9] Annette Muetze, Ying C. Tan. “Electric Bicycles”. IEEE


Industry Applications Magazine.

[10] Quipplan-mobility.com.

11

También podría gustarte