Está en la página 1de 8

DIAGNOSTICAR EL PROCESO PRODUCTIVO E IDENTIFICAR LOS

IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES EN LAS ETAPAS PRODUCTIVAS DE


CURTIDO Y PELAMBRE ACTUALMENTE EL SECTOR CURTIEMBRES EN
COLOMBIA

Diana Patricia Bernal Díaz


Yenny Andrea Cáceres Barbosa
Edwin León Monroy

Universidad Central
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Departamento de Ingeniería Ambiental
Bogotá, Colombia
2018
Tabla de contenido
CONTEXTO DE LA CURTIEMBRE. ......................................................................................................... 3
El caso Peruano. .............................................................................................................................. 3
El caso Uruguayo. ............................................................................................................................ 3
El caso Estado Unidos...................................................................................................................... 4
El caso Colombia. ............................................................................................................................ 4
MARCO NORMATIVO. ......................................................................................................................... 6
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 8

Tabla de Ilustración
Ilustración 1 exportaciòn wet blue ..................................................................................................... 5

2
CONTEXTO DE LA CURTIEMBRE.

El curtido de pieles es un proceso reconocido por el vertimiento de desechos


químicos y orgánicos, así como por la liberación de compuestos volátiles de olores
desagradables y desechos sólidos, que contaminan el agua, el aire y el suelo,
produciendo efectos negativos en el ambiente natural y en la salud de la población
Esta actividad industrial es, además, altamente demandante de recursos naturales,
por cada 1000kg de piel salada que entran al proceso, se requieren de 15 a 40m3
de agua y 450kg de insumos químicos. Se obtienen 200kg de cuero acabado, 40kg
de solventes que son emitidos a la atmósfera, 640kg de residuos sólidos y 138L de
agua que pierde la piel
Peru. En Perú, la oferta de industrias curtiembres es ilimitada y se caracteriza por
la sobreproducción de productos de cuero, sin tener materia prima suficiente para
satisfacer la demanda del mercado. En consecuencia, esta actividad industrial se
ha tornado informal, por lo que el tamaño de las industrias es relativamente pequeño
en comparación con el mercado que proveen. Así, se destina una mínima parte del
presupuesto a la inversión en maquinaria que permita controlar la afluencia de
líquidos contaminantes en el entorno, se generan menos tasas impositivas que
favorezcan al gobierno –lo que limita la intervención de este en la actividad
industrial–, se reduce la seguridad del trabajador y se aumentan los riesgos
ambientales y sociales por efecto de la contaminación (Luis Alberto Artuz, 2016)
Uruguay. Según el Laboratorio Tecnológico del Uruguay y el Instituto de Ingeniería
Química (2005), en Uruguay anualmente se procesan 1,7 millones de cueros
vacunos y 3 millones de pieles bovinas, proceso en el cual emergen
aproximadamente 260 toneladas de óxido de cromo, vertidas a los colectores
urbanos y los cursos de agua. Las industrias curtidoras concentradas en Uruguay
promueven una estrategia de producción que consiste en precipitar el cromo
contenido en los baños residuales y regenerar la sal de cromo curtiente a partir del
precipitado, incurriendo en ventajas corporativas para estas, ya que no es necesario
modificar los procesos de producción puesto que el cromo recuperado ingresa al
ciclo en la misma forma que el cromo fresco (Cristobal, 2003). El deterioro
tecnológico a que se encuentran sometidas las industrias curtiembres ha obligado
a reutilizar el cromo durante el proceso de curtiembre, como estrategia corporativa
de ahorro que, sin embargo, disminuye la calidad del producto y minimiza las
utilidades percibidas por los empresarios. En esta instancia, y como resultado de la
falta de rendimiento del capital hacia la inversión tecnológica que permita aplicar
técnicas de producción que disminuyan la emisión de residuos, la industria
curtiembre en Uruguay ha reducido la competitividad que la caracteriza, por lo que

3
se pronostica la desaparición de un sinnúmero de industrias que se dedican al
proceso de curtiembres en el país. (Luis Alberto Artuz, 2016)
Estado Unidos. Hace veinticinco años en los Estados Unidos existían más de 300
curtiembres; hoy en día existen menos de 90. Diez de estas noventa curtiembres
producen el 50% del cuero acabado en los EE.UU. En 1998, los EE.UU. produjeron
cerca de 34.5 millones de cueros e importaron 2 millones de cueros de Canadá. La
industria estadounidense curtió 18.5 millones de cueros y se exportaron 18 millones
de cueros salados; 4.5 millones de los 18 millones de cueros curtidos fueron
exportados como “wet blue” –cueros apelambrados y curtidos al cromo–. Según la
Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA), cuando los Estados
desarrollaron esquemas que permitieran controlar la afluencia de residuos de
curtiembres, las empresas enfrentaron una crisis organizacional, ya que resultaba
costoso aplicar tecnología para el control de contaminación –en algunas
curtiembres de los EE.UU. el costo de los controles ambientales al final del tubo
llegaba a $0.10 por pie cuadrado de cuero– por lo que se vieron obligadas a cesar
la producción (Luis Alberto Artuz, 2016)
Colombia. El departamento de Antioquia fue la región donde se realizaron las
primeras actividades del sector de las curtiembres, con algún grado de organización
empresarial en los años veinte. Esto se puede explicar en la demanda de materiales
de cuero que implicaba el desarrollo de la colonización antioqueña en el occidente
del país. Más tarde, en los años cincuenta, en los municipios de Villapinzón y
Chocontá, al norte del departamento de Cundinamarca se instalaron pequeñas
empresas dedicadas a esta labor. Algunos de estos productores se trasladaron a
comienzos de los años sesenta al sur de Bogotá, al sector de San Benito en la orilla
del Río Tunjuelito. (Sandra Buitrago, 2016)
La exportación de piel salada y wet-blue genera efectos en la economía capitalina:
por un lado, el creciente flujo de exportaciones de materias primas indica que la
producción manufacturera de agregación de valor se lleva a cabo en los países
demandantes. De otra parte, el desabastecimiento de la industria de fabricación de
calzado y marroquinería implica un incremento en los precios del insumo, que es
reflejado en el precio final de los productos haciéndolos cada vez menos
competitivos (Secretaría de Desarrollo Económico, 2013)
Las exportaciones de piel salada y wet-blue en el primer semestre de 2015
ascendieron a 99.2 millones de dólares, con una disminución de 6% respecto al
mismo periodo del año anterior. De estas US$11.2 millones corresponden a pieles
saladas y US$ 49.9 millones a wet-blue.

4
EXPORTACIÒN WET BLUE
VENEZUEL
A, 11% OTROS
PAISES,
CHINA, 29%
19%

TAIWAN,
7%
TAILANDI
ITALIA, A, 7%
27%

Ilustración 1 exportaciòn wet blue

Para el año 2015 en Colombia ocupa el cuarto país en Industria del cuero y calzado
en Latino América, El principal país destino de las exportaciones de cuero es
Estados Unidos, Italia con una participación del 27%, seguido de China 18% y
México 9%.
La mayor transformación del cuero en los años a nivel nacional se presenta en
productos para el consumidor como el calzado siguiendo la marroquinería de
maletas a nivel nacional, Como se ve en el siguiente cuadro.
Tabla 1 principales variables de cuero 2002 2015 fuente:DNP

Principales variables cadena Cuero, Calzado y Manufacturas (2002-2015)

Nombre eslabón
2 2 2 2 2 2
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Artículos de carnaza y otros de cuero 86.932.471 84.064.861 82.787.080 85.374.295 93.938.614 114.667.455
Calzado de caucho o plástico 57.156.611 67.012.629 66.787.069 55.421.384 98.405.755 112.773.326
Calzado de cuero 504.015.700 591.804.350 567.202.210 583.139.229 630.628.065 582.101.983
Calzado de textiles 106.833.917 131.606.087 130.033.031 128.836.280 139.758.200 127.705.632
Carnaza cruda 13.613.572 14.033.380 23.081.944 17.285.018 24.420.881 18.862.676
Marroquinería y maletas 129.298.786 127.465.103 129.473.795 163.457.858 157.894.981 157.566.944
Marroquinería y maletas de plástico 47.366.470 37.130.007 28.883.938 40.686.683 31.317.506 23.612.272
Partes para calzado 130.055.239 138.703.720 155.208.255 141.485.135 153.731.912 161.692.459
Pieles curtidas de animales de caza n.d n.d n.d n.d n.d n.d
Pieles curtidas de ganado vacuno 251.331.962 288.079.026 270.028.734 269.440.538 325.960.150 302.747.642
Pieles curtidas de otras especies 933.237 1.086.788 1.104.359 950.949 1.189.884 824.255
Pieles de animales de caza sin curtir n.d n.d n.d n.d n.d n.d
Pieles de ganado vacuno sin curtir 12.915.430 22.794.563 23.727.965 22.000.145 22.454.633 28.620.907
Pieles de otras especies sin curtir n.d n.d n.d n.d n.d n.d
Talabartería 3.825.139 3.949.705 3.982.305 4.093.601 3.163.007 5.105.039
Teñido y acabado 19.217.157 24.713.351 22.182.736 25.812.311 28.373.265 34.082.084
Vestuario 40.410.512 44.234.006 42.772.792 63.189.918 68.651.392 80.843.066
Total Cadena 1.406.731.109 1.576.677.576 1.547.256.213 1.601.173.344 1.779.888.245 1.751.976.632

En la actualidad, el departamento de Cundinamarca y Bogotá concentran el 80%


del total de las curtiembres existentes en el país, con una producción promedio de
103.000 cueros, que equivalen al 38% del total nacional.

5
En general los procesos y el avance en tecnificación han logrado mejorar la
industrialización. La CAR con sus respectivas investigaciones y mecanismos
utilizados en la regulación les ha dado iniciativa a los empresarios para que
promuevan mejores alternativas de procesamiento desde el punto de inversión.
Tabla 2 participación nacional de Curtiembres, fuente: CAR 2015

Porcentaje en el
Ciudad N° Curtiembres
mercado
Bogotá 350 52,71%
Cundinamarca 190 28,61%
Nariño 64 9,64%
Quindío 27 4,07%
Valle del Cauca 22 3,31%
Antioquia 7 1,05%
Atlántico 2 0,30%
Bolívar 1 0,15%
Risaralda 1 0,15%
Total 644 100%

Los empresarios del sector quienes en su gran mayoría son familias han generado
cambios fundamentales e importantes para mejorar las condiciones en sus procesos
productivos, lo que ha generado un incremento en las inversiones tanto de
empresarios como de investigadores, creando modelos económicos, sociales e
industriales que han transformado el mundo de las pequeñas y medianas empresas
del sector a nivel nacional.
Es evidente que, desde el punto de vista ambiental, las curtiembres generan
contaminantes derivados del aprovechamiento que hacen de la piel, un subproducto
altamente putrescible y de degradación lenta de la cadena del cuero. A su vez, el
cuero es distribuido por peleterías a industrias manufactureras, que lo transforman
en calzado, en guantes, en ropa, en artículos de marroquinería, en muebles y en
otros productos artesanales (Neyla Benítez, 2016)

MARCO NORMATIVO.

El marco Ambiental de Colombia está basado fundamentalmente en la Ley 99 de


1993, Ley 9 de 1979, decreto 1594 de 1984, Ley 373 de 1977, decreto 838 de 2005,
Decreto 605 de 1996, Resolución 2309 de 1986, a partir de estos se han creado
otras disposiciones constitucionales como los decretos legislativos y reglamentarios
y acuerdos y resoluciones expedidas por diferentes organismos entre ellos
Corporaciones Autónomas Regionales. (Sandra Buitrago, 2016)

6
Con la promulgación de la ley 99 se crea el Ministerio del medio ambiente, ahora,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas
Regionales y otras autoridades ambientales, lo que permite administrar supervisar,
controlar y vigilar el uso y la distribución de los recursos naturales, controlar la
contaminación hídrica, establecer uso de las fuentes de agua y vigilar la calidad del
agua en las áreas de su jurisdicción. A continuación, en la tabla 3, se presenta un
resumen de las principales normas nacionales en materia ambientales.
Tabla 3 Marco Normativo ambiental

Norma Objeto
Ley 9 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias y establece las normas
generales que servirán de base a las disposiciones y
reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar
las condiciones sanitarias en lo relacionado con la salud humana.
Instaura los procedimientos y las medidas que se deben adoptar
para la regulación, legalización y control de las descargas de
residuos y materiales que afectan las condiciones del medio
ambiente.
Ley 99 1973 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones
Ley 373 de Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
1977 del agua.
Decreto 4741 En el marco de la gestión integral, el presente decreto tiene por
de 2015 objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos,
así como regular el manejo de los residuos o desechos
generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.
Decreto 631 Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites
de 2015 máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de
aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se
dictan otras disposiciones

7
BIBLIOGRAFIA

Luis Alberto Artuz, M. S. (2016). LAS INDUSTRIAS CURTIEMBRES Y SU INCIDENCIA EN. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/4973/1/Contaminaci%C3%B3n%20del%
20r%C3%ADo%20Bogot%C3%A1.pdf

Neyla Benítez, A. P. (2016). LAS CURTIEMBRES DE EL CERRITO (VALLE DEL CAUCA ); UNA MIRADA
ENTORNO A SU REALIDAD SOCIOECONOMICO.

Sandra Buitrago, j. R. (05 de Diciembre de 2016). scielo.org.co. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v26n1/0121-6805-rfce-26-01-00113.pdf

También podría gustarte