Está en la página 1de 5

1ER TRABAJO INDIVIDUAL:

COMUNICACIÓN POLÍTICA Y MARKETING POLÍTICO

Alumno:​ Oscar Alberto Timaná De la Flor

Código:​ 1521236

Docente: ​Miguel Ángel Risco Esquén

Curso:​ Taller de Marketing Político

2018
Comunicación Política

a. Concepto:

La comunicación política es una manifestación de la política, alterna a la violencia,


que se enfoca en solucionar conflictos humanos como también, desde un punto de
vista mercadotécnico, cumple una función estratégica de dominación. Ambos
aspectos implican, en todo sentido, un elemento básico: la persuasión.

Además, es posible definirla también en base a su principal objetivo: “Incitar a sus


destinatarios a adherir a las opciones políticas que se les proponen a través de los
discursos, formas y estrategias de lo partidos, de los actores de la vida política e
institucional”. 1

En este sentido, la comunicación política se presenta como una esfera en la que los
ámbitos de lo público y lo privado están frente a frente. Aparece como ámbito de la
opinión pública, contrapuesta a los poderes públicos, o se cuenta como órgano de
publicidad a los órganos estatales y a los medios de comunicación.

b. Objetivos:

El principal papel de la comunicación política en la sociedad es evitar el aislamiento


del debate político en sí mismo, integrando temas de toda índole que proyectan interés
político y facilitan el proceso permanente de selección, jerarquización y eliminación2,
lo cual brinda al sistema político la elasticidad necesaria para cumplir los siguientes
objetivos:

● Facilitar la integración entre las personas y la organización política.


● Promover la comunicación entre los miembros de cada organización.
● Reducir los focos de conflicto interno a partir del fortalecimiento de la
cohesión de los miembros.
● Contribuir a la creación de espacios de información, participación y opinión
pública.

c. Elementos básicos:

La estrategia:​ Es el principio de toda comunicación, como sabemos, puede haber


buenas estrategias en campañas ganadoras como también perdedoras, pero es poco
probable que una mala estrategia haga ganar algún candidato. Su relevancia radica en
que es el camino que se debe diseñar para llegar al votante y por lo tanto, define qué

1
​J. Gerstlé. (1992). La Comunicación Política. Santiago de Chile: Libros Arces-Lom.
2
Mendé y Smith. (1999) Comunicar 13, La comunicación política: un espacio de confrontación.
se comunica, cómo y a través de qué canales el candidato podrá llegar a sus
seguidores.La estrategia diferencia al candidato de otros, lo posiciona frente a la
audiencia y señala la ruta de cómo hacerlo.

La imagen:​ Un estudio realizado por el Centro de Neurociencia Computacional de


Berlín en el año 2013, señala que los seres humanos nos inclinamos por una u otra
figura política gracias a una respuesta cerebral al observar sus características físicas.
La apariencia, por ende, importa mucho.

Medios:​ En una campaña política actual un candidato debe tener presencia en tres
espacios: la televisión, las redes sociales y la calle. La televisión sigue siendo el canal
de comunicación masivo más importante, ya que, a través de ella se crean las
percepciones y llega a la población general como información.3

Marketing Político

a. Concepto

El marketing es una disciplina que se ha estudiado ampliamente en las últimas


décadas. A medida que se ha avanzado en el conocimiento de esta materia, han ido
surgiendo distintas tipologías y clasificaciones del mismo. Así entonces, encontramos
distintos tipos de marketing en función del objeto al que se refieren o el objetivo
fundamental que persiguen.

La mayoría de las organizaciones aplican técnicas y herramientas de marketing para


lograr satisfacer las necesidades de sus clientes mediante el intercambio de productos
o servicios. Para ello, utilizan técnicas de investigación de mercados y segmentación
para definir de forma exacta quién es su público objetivo y cuáles son sus necesidades
concretas.

Las organizaciones políticas no escapan a esta filosofía, ya que, también tienen como
esencia de su existencia la satisfacción de las necesidades de su mercado, en este caso,
la ciudadanía, que tiene sus propias necesidades y deseos. El empleo de las
herramientas propias del marketing en este contexto permite identificar cuáles son
dichas necesidades y plantear un conjunto de ofertas políticas para satisfacerlas. Todo
ello se logra mediante lo que se conoce como marketing político.4

3
Cristabel Cartaya. (2017). Notar y ser notado. Elementos básicos de la Comunicación Política. 22/08/18, de
QUÁNTICA Sitio web: http://quantica.pe/elementos-basicos-dela-comunicacion-politica/
4
Costa Bonino, L: “Manual de marketing político”. Ed. Fin de Siglo, 1994.
b. Objetivos

Según el tipo de organización política o del momento temporal en el que estemos, el


marketing político tendrá objetivos distintos. Sin embargo, según Guijarro y Babiloni,
hay un objetivo básico y que debe ser perseguido por toda organización.

“Concretamente, el fin principal del marketing político debería ser hacer la


política más cercana al ciudadano, que éste participe de la gestión y lograr que
las diferentes decisiones políticas sean conocidas de una forma clara y directa
por la sociedad”. (Guijarro, Babiloni y Cardós; 5-6)

Sin embargo, su mal uso ha hecho confundir este objetivo de modo que la mayoría de
las organizaciones políticas lo utilizan para obtener el mayor número de votos
políticos. En cambio, ese no debería ser su principal objetivo sino su consecuencia si
se aplica correctamente.5

En conclusión, se trata de acercar un producto, una idea o un servicio al ciudadano; en


este caso, una idea.

c. Diferencias del Marketing Empresarial

A la hora de realizar el estudio del mercado electoral, el marketing político se


encuentra ante un problema con el que no se tiene que enfrentar el marketing
empresarial.

En el caso del marketing empresarial nosotros podemos definir con bastante precisión
y facilidad las características del producto que pretendemos lanzar al mercado o saber
qué características tendrá que tener el producto con el cual queremos satisfacer las
necesidades latentes en el mercado. Pero cuando hablamos del marketing político nos
encontramos con la dificultad de que nuestro producto se la imagen de un individuo
que representa a un partido político en unas elecciones.

En este sentido, la investigación y el análisis del mercado electoral es tan importante


para poder realizar una estrategia electoral como lo es el que se realiza en el
marketing empresarial cuando, antes de empezar a producir un producto, se analizan
las necesidades del mercado y después de conocerlas, las empresas empiezan a
concebir el producto en todos sus aspectos; desde los factores que van a intervenir en
su producción hasta el servicio postventa.

5
Guijarro, Babiloni y Cardós (2015). El Marketing Político. Universidad Politécnica de Valencia.
En el caso del marketing político después de haber analizado el mercado electoral,
tanto cualitativa como cuantitativamente, se dispone de uno para concebir cómo ha de
ser el candidato que presumiblemente pueda llegar a ganar las elecciones, con los
datos obtenidos mediante la investigación y el análisis del mercado electoral.

Los profesionales del marketing preparan todas las acciones que se van a llevar a cabo
durante la campaña electoral. Esto quiere decir que lo realmente importante, esencial,
e indispensable a la hora de una campaña electoral es que haya sido elaborado con
precisión el perfil del candidato en base a los conocimientos que, mediante el estudio
del mercado electoral hemos obtenido, a fin de que la parte del electorado que
queremos conseguir se sienta identificado con nuestro candidato.

También podría gustarte