Está en la página 1de 17

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

DERECHO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS

TRAJO FINAL DEL MODULO IX, X: DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y REHABILITACIÓN ANTE
EMERGENCIAS.

TITULO: PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LAS PROVINCIAS DEL


DEPARTAMENTO PIURA

PROFESOR: JOSE EFRAIN VASQUEZ HEREDIA


ALUMNAS: DIANA FIORELLA LEMOS GIL
TERESA RAMIREZ TANGOA

AGOSTO - 2018
I.-INFORMACION GENERAL

Departamento de Piura

Límites.

Por el Norte con el departamento de Tumbes y la República del Ecuador.


Por el Este con la República del Ecuador y la región de Cajamarca.
Por el Sur con el departamento de Lambayeque.
Por el Oeste limita con el Océano Pacífico.

Provincias
.
Piura está dividida en ocho provincias; Ayabaca y Huancabamba están ubicadas
en la zona de la sierra piurana; Morropón, que comparte su territorio entre la zona
costera y andina; las provincias de Piura, Paita, Talara, Sechura y Sullana,
ubicadas en la zona costera.

Población. 1 858 617 habitantes al 2017

Clima. Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene


un clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C. La
temperatura máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima los 15 °C.

Hidrografía
La hidrografía piurana se encuentra definida principalmente por el volumen de las
precipitaciones provenientes del océano Pacífico, a su vez determinadas por el encuentro de
dos corrientes marinas: la fría corriente de Humboldt de 13 a 19 °C, con la cálida del Niño de
21 a 27 °C, encuentro que ocurre en la costa sur del departamento, a altura de la bahía
de Sechura. Este fenómeno hace que la temperatura del mar Piura sea variante y fluctúe en
los 18 y 23 °C, durante los meses de invierno y primavera; y entre los 23 y 27 °C durante
el verano (a veces en el otoño con la extensión del verano).
Ecología
Piura tiene características propias y variables dependiendo de donde uno se
ubique. Posee cordillera Andina, selva alta, páramo, bosque seco ecuatorial, valles
tropicales formado por ríos que pertenecen a la cuenca de la selva
alta o Amazonas, desiertos subtropical del Pacífico (al sur) y es una zona de
permanente interacción entre las corriente marinas frías de Humboldt
como calientes de El Niño durante todo el año.

El Niño

El fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25 °C


durante periodos más largos que el transcurso del verano. El departamento
de Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno debido a su
frágil situación geo-climática, que se caracteriza por lo siguiente: la presencia de
una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia de nubes
calientes amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío
durante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto de
regiones costeñas impidiendo la condensación nubosa. Estos factores hacen
que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiempo e
inclusive durante el transcurso del año.
II.-ESCENARIO DE LA EMERGENCIA EN PIURA EL AÑO 2017 POR LA
OCURRENCIA DEL NIÑO COSTERO.

“25 de marzo, a consecuencia de las precipitaciones pluviales registradas en la


zona, se produjo el incremento y posterior desborde del río Piura afectando los
Centros Poblados de Morroponcito, Pueblo Nuevo y Santa Rosa de Buenos Aires
en el Distrito de Buenos Aires, así mismo en el centro poblado de Huaquillas, lo
que ha afectado viviendas que han quedado aisladas y puentes dañados como
el Carrasquillas y el Salitral en el distrito de Morropón”, (COEN)

26 de marzo, los principales puentes de la ciudad, Cáceres y Sánchez Cerro,


cuyas bases están en el río, todavía controlaban el incremento del caudal. Sin
embargo, al día siguiente se desató la inundación. Los muros de contención que
se construyeron para la furia del río Piura de nada sirvió porque en minutos la
furia de las aguas terminaron por tumbar varios tramos.

27 de marzo del 2017 Piura estuvo marcado por las lluvias de El Niño costero, el
nivel que alcanzó el río Piura de 3.600 m3/s, el más alto reportado en los últimos
20 años, que ocasiono el desborde de las aguas hacia las ciudades de Piura y
Castilla, y los pueblos del Bajo Piura, principalmente Catacaos y Cura Mori. La
inundación causó caos y desesperación. Lluvias de más de 14 horas provocaron
el desborde del río Piura, que inundó la ciudad cubriendo centros comerciales,
hospitales y la misma Plaza de Armas. A consecuencia del desborde del rio Piura,
afecto establecimientos de salud, vías de comunicación y viviendas en el distrito
de Piura.

El gobernador Reynaldo Hilbck a través de un comunicado en sus redes sociales


que ha solicitado balsas, motobombas, el apoyo de más unidades de rescate y
helicópteros para sacar a las familias que han quedado atrapadas en los techos de
las viviendas, sobre todo en el Bajo Piura. El director regional de Transportes y
Comunicaciones de Piura, Jaime Saavedra Diez, señaló que el impacto del Niño
Costero en las carreteras de la región ha sido más que severo.

28 de marzo fueron rescatadas más de 10,000 personas a través de helicópteros y


aviones que dispuso la Fuerza Aérea del Perú. Las fuertes lluvias y el desborde
del río dejaron a la región Piura seriamente afectada, sin servicios de agua y luz
durante varios días, expuestos a la inseguridad ciudadana y a la falta de
salubridad.

En la Región Piura se confirmaron 6270 casos de dengue de un total de 32,630. El


87% del total de casos notificados están concentrados en 8 distritos: Piura,
Castilla, Sullana, Veintiséis de Octubre, Tambogrande, Pariñas, Catacaos, y
Bellavista. Con respecto a Chikungunya y Leptospirosis, se reportaron 627 y 308
casos respectivamente.

Según el último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional


(COEN), con información se calculaba que los damnificados alcanzaban la cifra
de 20 446 y que el número de afectados en toda la región llegaba a los 241 395.
Lo lamentable es que ya se reportaron 8 muertos y 11 heridos, las viviendas que
colapsaron por las inundaciones suman hasta el momento 2401. En relación a las
instituciones educativas, hay 408 escuelas afectadas, así como 116
establecimientos de salud en estado crítico.

III.-ANTECEDENTES

EMERGENCIA: PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LAS PROVINCIAS DEL


DEPARTAMENTO PIURA SEGÚN NFORME DE EMERGENCIA N° 607 - 05/06/2017 /
COEN – INDECI/ (Informe N° 55)

HECHOS:
Desde el 05 de enero al 30 de marzo del 2017, se registraron precipitaciones pluviales de
moderadas a fuerte intensidad generando inundaciones, huaycos, desbordes,
deslizamientos y descargas eléctricas afectando viviendas, instituciones educativas,
establecimientos de salud, áreas de cultivo, vías de comunicación y daños a la vida y la
salud de las personas.
UBICACIÓN

Fuente: INFORME DE EMERGENCIA N° 607 - 05/06/2017 / COEN – INDECI/ 12:30 HORAS (Informe N° 55)

IV.-FACTORES CAUSALES DEL EVENTO

Calentamiento inusual del mar por un evento meteorológico

El evento que causo las lluvias e inundaciones desde enero a marzo en la zona
costera de Piura estuvo relacionado con el calentamiento inusual del mar del
Pacífico por razones meteorológicas, es decir, las lluvias, la humedad y vientos
frente a las costas del Perú, no es producido por las ondas Kelvin (ondas
calientes) de las costas del Pacífico oeste, de la zona de Australia, sino por un
evento meteorológico estrictamente local, frente a las costas de Perú y Ecuador”,
(Takahashi a Mongabay Latam.). “El calentamiento facilita las lluvias por la
evaporación del agua. Por otro lado, las mismas lluvias favorecen el calentamiento
al no hacer circular los vientos. (Takahashi).

De acuerdo a los registros del ENFEN, la temperatura del mar se ha incrementado


considerablemente en el norte del Perú y en algunas zonas como el puerto de
Paita, región de Piura, ha alcanzado hasta más de 6 grados de la temperatura
normal. “La temperatura en el norte del mar peruano está de 4 a 6 grados por
encima de lo normal. Lo común durante esta temporada en el norte peruano sería
de 21 a 22 grados, pero hemos tenido registros hasta de 26, 27 y hasta de 28
grados en Paita”. (Gutiérrez.)

Pared de lluvias y los vientos alisios.

De acuerdo con el doctor Dimitri Gutiérrez Aguilar, vocero del ENFEN, lo que ha
producido el inusual calentamiento del mar peruano ─que ha sido bautizado como
El Niño Costero─ es una pared de lluvias en el norte peruano que impide que los
vientos alisios, naturales del océano Pacífico, ‘refresquen’ las aguas calientes del
norte. Al disminuirse los vientos marinos, la circulación del mar que habitualmente
se da en las costas se ha visto disminuida y, por lo tanto, el agua que está en
contacto con el aire y la radiación solar ha aumentado su temperatura
rápidamente.

Cambio en la atmósfera

La génesis de este calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y Perú es


distinta a las condiciones típicas del desarrollo del Fenómeno El Niño, aunque su
manifestación en similar. Las lluvias en las regiones Piura y Tumbes son en gran
medida consecuencias directas del acoplamiento del cambio en la atmósfera
provocada por el calentamiento superficial del mar”. (Mongabay Latam.)

V.-EVALUCION DE DAÑOS
.
VI.- IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS A LA POBLACIÓN

A.- Servicios básicos

N° Causa Efectos
1 Colapso de las La falta de agua traería alteraciones en la salud, al no
redes de agua. contar con agua segura, saneamiento e higiene así
como el lavado, y la falta de agua segura para
consumo humano ocasionaría enfermedades
específicamente las infecciones gastrointestinales y
riesgo a desnutrición crónica infantil y daños a la
salud.
2 colapso de las Las aguas estancadas son un riesgo a la proliferación
redes desagüe de los mosquitos transmisores de enfermedades
y letrinas endemias como el dengue y la proliferación de rata
que transmiten la enfermedad de Leptospirosis, así
mismo la contaminación ambiental.

Se expone la seguridad de las niñas, niños y


adolescentes al recurrir a espacios aislados y
desolados ante la falta de servicios higiénicos.
3 La falta de energía eléctrica ocasiona inseguridad de
Falta de energía la población, pudiendo presentase; raptos, violencias
eléctrica sociales, violaciones que afectarían a las niñas, niños
y adolescentes.
B.-INFRAESTRUCRA PUBLIA Y VIVIENDA

N° Causa Efectos
1 Centro de salud Incremento de la demanda de atención en los
afectado(192) establecimientos de salud que brindan atención y
colapso del sistema de atención, conllevando a la
deficiencia de los recursos humanos, insumos, y
materiales Biomédicos y consecuente agravar la
situación de salud del usuario que acude para la
atención.
2 Instituciones Generan deserción escolar, las familias migran a
educativas otros lugares llevando a sus niñas, niños y
afectados(678) adolescentes, y no retornan al colegio, se exponen a
trabajos en apoyo de la familia, se pueden presentar
alteraciones en la conducta a falta actividades
educativas.
3 Vivienda, Las niñas, niños y adolescente en los albergues
colapsadas, inadecuados o inseguros con falta de privacidad, son
inhabilitadas, vulnerables a maltratos, abuso sexual y trata, muchas
afectadas(93,889) veces estos ambientes son separados de una familia
a orto con solo un plástico y presentan hacinamiento.
C.- SITIOS DE ESPARCIMIENTO

N° Causa Efectos
1 Plazas afectadas La ausencia de los sitos de esparcimientos contribuye a
Parques afectadas que las niñas, niños y adolescentes, se afecte su estado
Campos deportivos psicología, al no tener espacio para jugar o relajarse con
afectadas sus amigos o familiares.

D.- MEDIOS DE VIDA

N° Causa Efectos
1 centros turísticos Afecta el ingreso económico de las familias al no haber el
afectados ingreso del turismo.
2 Mercados Las familias no pueden adquirir los alimentos por lo que son
afectados escasos o los precios son elevados a consecuencias se altera
salud de las niñas, niños y adolescentes al no consumir
alimentos suficientes y de calidad.
3 Centros Los productos de primera necesidad aumentan el costo y
comerciales escasean, afectando la salud de la población vulnerable.
afectados
4 Cultivos afectados y La ausencia de la producción primaria de cultivos de
destruidos(21722.5) panllevar desabastece los mercados, afectando en los costos
y escases de productos de primera necesidad a consecuencia
de la falta de alimentos en las familias afectando la
seguridad alimentaria de las niñas, niños y adolescentes y por
ende de la salud.
V.- ATENCIÓN BRINDADA DE LA POBLACION DAMIFICADA

a).- Ayuda humanitaria entregada

b).- Herramientas entregadas


C.-) Instalación y abastecimientos de tanques de agua

La OPS/OMS ha instalado 21 tanques de agua de 1,100 y 2,500 litros que


permite al a población contar con elemento vital de agua segura a la
población afectada, protegiendo a la población vulnerable de contraer
enfermedades producidas por aguas contaminadas .El Ministerio de Vivienda
y la Municipalidad de Catacaos se encargaron del abastecimiento continuo de
agua en los tanques.

d.- ) apoyo con alimentos

El ministro de Defensa entrego aprox. de 20 toneladas de ayuda


humanitaria a los damnificados que se encuentran alojados en el
refugio San Pablo, ubicado en el centro poblado del mismo nombre,
distrito de Catacaos, región Piura.

e.-) asistencia en salud

Se implementaron Hospitales de campaña, Puestos Médicos Avanzados,


consultorios de campaña, laboratorios, para cubrir la demanda de la atención de
salud de la población afectada, operando todos los días, con Recursos humanos
suficiente e incorporarán de expertos en manejo clínico de dengue y leptospira.

Se realizaron traslado de pacientes en las ambulancias con destino a instituciones


de mayor complejidad.

VI.-PROPUESTAS

Acciones de rehabilitación frente a los problemas que afectaron la situación de los


niños, niñas y adolescentes durante la emergencia.

N° PROBLEMAS ACCIONES DE LOS RESPONSABLES COSTO


REHEBILITACION PRINCIPALES Y DE ESTIMADO
APOYO

1 Falta de agua Dotación del suministro GOBIERNO PONER


segura, de agua para consumo REGIONAL COSTO
saneamiento e humano en coordinación ESTIMA
higiene. con las autoridades Alcaldes de las ADO
encargadas del agua provincias y
potable. distritos
Distribución de
contenedores con tapas
para el almacenamiento
de agua segura a cada
familia.

Promoción de prácticas
saludables con
participación comunitaria.
2 Aguas estancadas Vigilancia epidemiológica Director de la
son un riesgo a la para detectar DIRESA DE PIURA
proliferación de los oportunamente la
mosquitos incidencia d RESPONSABLES
transmisores de enfermedades DE SANEAMIENTO
enfermedades endémicas que pueden DE LOS
endemias como el ocasionar los efectos de RSTABLECIMIENTO
dengue y la las lluvias S DE SALUD
proliferación de rata
que transmiten la Saneamiento sanitario
enfermedad de ambiental para la
Leptospirosis, así eliminación de roedores y
mismo la mosquitos.
contaminación
ambiental. La falta Drenaje de aguas
de servicios estancadas con
higiénicos es la participación comunitaria
inseguridad de las
niñas, niños y Promoción de prácticas y
adolescentes. entornos saludables para
la prevención y control de
daños a la salud, en la
familia, comunidad.

Control de la
proliferación de
enfermedades como
el dengue a través de
campañas de
fumigación intensivas
en las zonas de alto
riesgo.

Vigilancia de la
calidad del agua en
comunidades y
albergues; y la
promoción de la
higiene para el
adecuado uso de las
instalaciones
sanitarias. Adquisición
y distribución de
motobombas y en
bastardilla para eliminar
los aniegos ocasionados
por las lluvias

Implementación con
letrinas sanitarias en
lugares accesibles y que
estén distribuidos según
sexo.

3 La falta de energía Implementación las Alcaldes de las


eléctrica ocasiona unidades de DEFENA provincias y
inseguridad de la CIVIL de los Municipios distritos
población, pudiendo con energía eléctrica de
presentase; raptos, transporte y la instalación
violencias sociales, oportuna en los alberges
violaciones que para la seguridad de las
afectarían a las niñas, niños y
niñas, niños y adolescentes.
adolescentes

4 Incremento de la Ubicación estratégica e MIMSA


demanda de Implementación de GOBIERNO
atención en los Puestos Médicos REGIONAL
establecimientos de Avanzados, consultorios,
salud que brindan laboratorios para la
atención y colapso atención oportuna de las DERESAS
del sistema de niñas, niños afectados
atención, por las inundaciones.
conllevando a la
deficiencia de los Contratación de
recursos humanos, profesionales y no
insumos, y profesionales de la salud
materiales para brindar atención
Biomédicos y oportuna y de calidad.
consecuente
agravar la situación Monitoreo y evaluación
de salud del usuario de la Gestión del sistema
que acude para la de suministro de
atención. productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y
productos sanitarios en
los establecimientos de
salud que garanticen la
atención
5 Deserción escolar, Implementación oportuna MINEDU
migración de las de módulos
familias a otros prefabricados para GOBIERNO
lugares con sus facilitar el retorno REGIONAL
niñas, niños y el no inmediato a las clases
retorno al colegio. de los niños, niñas y UGELES
adolescentes, para así la
familia no migra a otros
lugares traslade a otros
lugares
6 Inseguridad de las Implementación de GOBIERNOREGION
niñas, niños y albergues temporales AL DE PIURA
adolescente en los construidos de madera
albergues para cada familia, de Alcaldes de las
inadecuados o manera que estén provincias y
inseguros con falta separados por familias , y distritos
de privacidad, son puedan contar con
vulnerables a privacidad y espacio
maltratos, abuso seguro las niñas, niños y
sexual y trata, adolescentes.
muchas veces estos
ambientes son
separados de una
familia
7 La ausencia de los Implementar módulos GOBIERNOREGION
sitos de de recreación que preste AL DE PIURA
esparcimientos y seguridad de la estancia
juegos contribuye a de las niñas, niños y ALCALDES DE LAS
que las niñas, niños adolescentes, así mismo PROVINCIAS Y
y adolescentes, se implementar módulos de DISTRITOS
afecte su estado juegos(ludo terapias )
psicología, al no UGELES
tener espacio para
jugar o relajarse con
sus amigos o
familiares
8 Inclusión en trabajos GOBIERNOREGION
Economía familiar temporales de la AL DE PIURA
afectada comunidad, a la
población vulnerable y Alcaldes de las
que sean con provincias y
retribución económica distritos
para contar con recursos
para la alimentación de
las niñas, niños y
adolescentes

VII.- CONCLUSIONES
5. Conclusiones

Aspectos positivos

Es importante la solidaridad de la población con los damnificados por los fenómenos naturales,
quienes unen esfuerzos para brindar alimentos no perecibles y agua, entre otros

Apoyo sostenible de las agencias de cooperación a las entidades locales para fortalecer sus
acciones en prevención, promoción, recuperación o rehabilitación en los diversos temas de salud y
bienestar a las poblaciones

Aspectos por mejorar relacionados a la emergencia en materia de:

Niñas, niños y adolescentes durante la emergencia:

Se debe continuar con las estrategias de prevención y sensibilización con la población ante futuros
fenómenos naturales que afecten su salud e integridad.

Se sugiere elaborar campañas preventivas promocionales para el correcto almacenamiento y


consumo del agua en época de condiciones normales y en épocas de desastres naturales. Esto
contribuirá a disminuir casos de posibles epidemias de origen vectorial

Fortalecer las capacidades y habilidades de comunicación ante situaciones de riesgo, de los


voceros institucionales, comunicadores y periodistas locales.

Rehabilitación ante emergencias

En el sector salud se debe mejorar la capacidad de contratación de profesionales y la gestión de


apoyo humanitario, con el fin de que los usuarios cuenten con una atención oportuna y
permanente durante la emergencia, así como garantizar la provisión de insumos y medicinas
priorizando posibles epidemias y atención inmediata de urgencia y emergencia
Mejorar e incrementar la capacidad de reserva para el agua de consumo humano, además de
implementar un sistema de contingencia para distribuir y abastecer de agua potable frente a
fenómenos naturales.

Supervisión permanente de las líneas vitales que son afectadas ante fenómenos naturales como El
Niño Costero; para ello se debe considerar la renovación de los sistemas eléctricos antiguos
subterráneos por otros aéreos, uso de telefonía satelital para una comunicación permanente, el
abastecimiento de agua y mejorar la capacidad de almacenamiento para un mayor tiempo.

Mantenerse preparados para actuar ante emergencias que presentan diversos escenarios
concomitantes como lluvias, inundaciones o epidemias. - Contar con un organigrama estructurado
para evitar la duplicidad y superposición de funciones en una situación de emergencia

También podría gustarte