Está en la página 1de 25

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA

ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0044


ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

ÁREA DE
FRANJA DE
ÍTEM DISTRITO SECTOR
SERVIDUMBR
E (Has)
1 LLOQUE COMUNIDAD CAMPESINA DE LUCCO 8.03ha
2 LLOQUE COMUNIDAD CAMPESINA DE LLOQUE 6.25ha
3 YUNGA COMUNIDAD CAMPESINA DE YUNGA 10.29ha
4 UBINAS COMUNIDAD CAMPESINA DE UBINAS 2.43ha
5 UBINAS COMUNIDAD CAMPESINA DE ESCACHA 3.89ha
6 UBINAS COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN 8.99ha
CRISTOBAL TORATA
7 ICHUÑA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN 2.27ha
JUAN DE MIRAFLORES
8 ICHUÑA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA 11.25ha
CRUZ DE OYO-OYO, MAYCUNACA Y
ANTAJAHUA
TOTAL 53.40
Fuente: Estudio de franja de servidumbre del expediente técnico.

Respecto al acuerdo que se llegó con las comunidades en cuanto refiere al derecho
de paso de la línea primaria del Pequeño Sistema Eléctrico Rural; se llegó a un acuerdo
mutuo el mismo que se estableció mediante actas y convenios que se pueden verificar
en el Anexo 9.2 (copias de actas y acuerdos de franja de servidumbre).

CAPITULO IV

LÍNEA DE BASE AMBIENTAL


4.1. AMBIENTE FÍSICO

4.1.1. Geología
Según estudios realizados por la ONERN (1977) en la cuenca del río Tambo, el área que
abarca el proyecto pertenece a una zona de relieve andino, por el orden de la pendiente y la
dirección del drenaje del agua.
De acuerdo a esto la configuración geográfica del área de estudio la ONERN identificó los
siguientes grandes conjuntos: zona de relieve andino, zona desértica y zona Costera, de los
cuales sólo se describirá la zona de relieve andino, que es la que corresponde al proyecto.

A) Zona de relieve andino

Partiendo desde el este con dirección hacia el oeste, observamos que este conjunto
conforma un amplio espacio que se extiende sobre dos de las tres provincias
moqueguanas: General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto. En promedio, esta zona se ubica
entre los rangos de altitud que desciende desde los 5 000 a los 3 000 m.s.n.m.
La geología de esta zona se encuentra representada por materiales volcánicos y
sedimentarios metamórficos fuertemente disectados y erosionados. Sobre los materiales
volcánicos se puede decir que se hallan, a su vez, representados por dos subgrupos: el
primero presenta una base areal bastante extendida y se encuentra conformado por
depósitos tanto del periodo Terciario como del Cuaternario; el segundo, ya más
localizado (distritos Yunga, Ichuña y Lloque de la provincia de Sánchez Cerro), son
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0045
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

depósitos más antiguos y se encuentran conformados por depósitos volcánicos del


Jurásico Superior y del Cretáceo Inferior.

Los materiales descritos han sido meteorizados y erosionados de tal manera que esta
zona presenta una configuración en la que se pueden distinguir dos grandes sectores:
una puna extendida y las vertientes pronunciadas. En la primera, los cambios de
pendientes son suaves y moderados, excepto en los lugares en donde aparecen
innumerables glaciares de superficie reducida, nevados y conos volcánicos.
El segundo gran sector, es decir, las vertientes pronunciadas, desciende desde los 4000 a
los 3 000 m.s.n.m. Allí fallas del material geológico y procesos erosivos pluviales y fluviales
intensos han configurado drásticos cambios en la pendiente y en el modelado del
relieve.

4.1.2. Geomorfología

La topografía local presenta fuertes pendientes, las quebradas son secas. Los depósitos están
conformados por material coluvial, aluvial y pequeñas terrazas.
La cuenca del río Tambo tiene identificadas 4 regiones, y el proyecto abarca sólo 3 regiones
las cuales son:

A) Sierra Alto andina: Conformada por colinas, montañas, planicie ondulada a disectada, y
planicies.
Colinas y vertiente montañosa modeladas en los volúmenes rocosos de litología
heterogénea de la cordillera costanera y occidental andina.
Planicie Ondulada a disectada: Depresión topográfica así como superficie de estructura y
superficie de erosión del subestrato geológico, rellenado y parcialmente cubierto por
depósito glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre.
B) Sierra Inferior andina: comprende montañas de más de 1000m entre la cima y la base de
las elevaciones. Presenta topografía agreste e irregular, de variada acción, pequeñas
superficies de erosión, y fondo de valle de acumulación coluvial y aluvial.
C) Sierra Meso andina: conformada por montañas, planicies onduladas a disectadas, y
planicies.
Las planicies, son superficies de erosión local de edad neoceánica, así como relleno aluvial
de valle interandino y depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Y por sus
características es una zona de gran actividad agrícola.

4.1.3. Suelos y Uso mayor:


El área que comprende el proyecto presenta tipos de suelo variado, tales como planicies,
representado por terrazas aluviales y superficies fluvioglaciares de relieves moderadamente
inclinados, montañosos, constituido por laderas largas de relieves moderadamente
empinados cortados por quebradas.

Para el lado de los distritos de Ichuña, Yunga y Lloque se puede apreciar la interacción del
clima con la geología presente en la "zona de relieve andino" que ha ido conformando suelos
que predominantemente caen dentro de las dos siguientes asociaciones: los
andosolesócricos y vítricos -litosoles, andosolesvítricos y litosoles, suelos considerados en la
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0046
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

cuenca del río Tambo. Los andosolesócricos son de origen de ceniza volcánica. Presentan un
horizonte A, débil caracterizado por ser pobres en materia orgánica. Su horizonte B, se
caracteriza por estar en proceso de alteración, presentando una textura mayormente
mediana. Los andosolesvítricos, en cambio, son suelos de textura gruesa en donde, aparte de
predominar ceniza vítrica, existe también la presencia de otros materiales piroclásticos como
parte de la estructura ya existente: limo, arenosa y gravillosa.
Finalmente, los litosoles son suelos superficiales cuya mayor profundidad está limitada por
masas de roca dura y coherente a partir de escasos centímetros de la superficie.
La mayor limitante de los tipos de suelos anteriormente descritos en esta zona se halla en su
calidad agrológica de tipo media y en el clima, razón por la cual su capacidad de uso mayor
está directamente ligada a dos aptitudes: la de tierras de protección y la de pastos naturales;
de allí que esta zona de "relieve andino" se caracterice por el desarrollo de una muy incipiente
ganadería extensiva.

Para el lado del distrito de Ubinas, la topografía es ondulada y está conformada por
quebradas, barrancos y laderas las rocas de origen volcánico se encuentran distribuidas. Las
formaciones afloran en la parte baja y media del flanco andino. Los suelos tienen una textura
franco arenoso y franco arcilloso
Existen valles interandinos para la producción agrícola y crianza de ganado, mientras que en
las zonas alto andinas se tienen pastos naturales y crianza de ganado lanar y auquénido.
Existen vertientes en la cual haya material geológico y procesos erosivos fluviales intensivos
que han ocasionado drásticos cambios en el relieve.

4.1.4. Sismicidad
Zona sísmica: En el territorio peruano se han establecido diversas zonas de actividad sísmica,
las cuales presentan diversas características de acuerdo a la mayor o menor actividad sísmica.
El área del proyecto se encuentra comprendida en una zona 3 considerada zona de
sismicidad alta.

4.1.5. Clima Y Meteorología


El clima se describe de acuerdo a la información obtenida de los estudios realizados por el
MINAG(2003) basados en los criterios de Koppen e información obtenida del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
En la cuenca del río Tambo han identificado tres tipos de climas, de los cuales se describirá
sólo uno el clima frío o boreal (Valles mesoandinos).

A. Clima Templado sub húmedo (Estepa y Valles Interandinos bajos):


Este tipo climático, conocido como clima de montaña baja, es propio de la región sierra,
correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios situados entre los 1000 y
3000 m.s.n.m.
Las temperaturas sobrepasan los 20ºC y la precipitación anual se encuentra por debajo
de 200 mm, aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y
sobrepasar los 300 mm.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0047
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

B. Clima Frío o Boreal (Valles meso andinos):


Este tipo climático, se extiende entre los 3 000 y 4 000 m.s.n.m. Se caracteriza por sus
precipitaciones anuales promedio de 300 mm y por sus temperaturas anuales de 12º C;
comprende los valles meso andinos propios de los sectores central y meridional de los
andes peruanos, presenta veranos lluviosos e inviernos secos con heladas.
La zona de estudio se halla considerada dentro de la provincia biogeográfica
denominada “Puna Subtropical”.

Para el proyecto se han considerado dos distritos para medición de temperaturas los
cuales son Ichuña y Ubinas, ya que los distritos de Yunga y Lloque son muy cercanos a
Ichuña, por tanto la variación de temperatura es mínima.

Se han considerado para datos históricos sobre temperaturas, precipitaciones y velocidad


máxima del viento a los distritos de Ichuña y Ubinas, debido a que los distritos de Yunga
y Lloque se encuentran muy cercanos al distrito de Ichuña, el clima es muy similar.
Las temperaturas registradas por SENAMHI en los distritos de Ichuña y Ubinas en los
años 2008 al 2012, tomados como datos históricos, son:

Cuadro N° 10: Temperaturas del Distrito de Ichuña del año 2008.

2008
Precipitación
Temperatura Temperatura Velocidad
Prom.
Mes Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 21.90 1.50 7.03 4.60 3.16
Febrero 23.10 1.90 2.39 4.58 3.13
Marzo 23.80 2.50 6.55 4.16 3.05
Abril 22.70 -1.70 0.00 0.00 3.79
Mayo 22.60 -5.20 0.00 0.00 2.78
Junio 21.50 -5.50 0.00 0.00 3.56
Julio 21.30 -6.60 0.00 0.00 2.86
Agosto 23.40 -6.70 0.60 2.40 3.22
Setiembre 23.70 -4.00 0.00 0.00 3.00
Octubre 24.60 -2.50 0.00 1.43 3.55
Noviembre 25.20 0.80 0.00 0.00 3.75
Diciembre 24.30 -0.50 4.18 6.81 3.38
PROMEDIO
23.18 -6.50 4.15 4.00 3.27
ANUAL
Fuente:SENAMHI
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0048
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 11: Temperaturas del Distrito de Ichuña del año 2009.

2009
Precipitación
Temperatura Temperatura Velocidad
Prom.
Mes
Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 23.50 2.00 2.96 4.68 3.11
Febrero 22.80 2.70 2.58 6.48 2.40
Marzo 22.60 0.50 2.62 3.23 3.10
Abril 23.70 -0.70 2.42 4.48 3.57
Mayo 21.80 -3.20 1.20 0.00 2.75
Junio 21.40 -6.60 0.00 0.00 3.25
Julio 20.80 -6.80 2.50 3.70 2.86
Agosto 22.20 -6.70 0.00 0.00 3.00
Setiembre 24.50 -4.40 1.75 7.67 3.00
Octubre 25.50 -1.20 0.00 3.80 3.00
Noviembre 25.20 1.50 2.00 3.92 3.71
Diciembre 25.00 1.50 3.90 5.45 4.12
PROM.
23.25 -4.28 2.44 4.82 3.16
ANUAL
Fuente: SENAMHI

Cuadro N° 12 : Temperaturas del Distrito de Ichuña del año 2010.

2010
Precipitación
Temperatura Temperatura Velocidad
Prom.
Mes Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 24.00 3.70 3.67 4.76 2.63
Febrero 23.50 4.70 4.36 8.08 2.00
Marzo 23.70 3.20 1.50 2.96 3.00
Abril 23.50 0.20 6.05 3.13 3.27
Mayo 23.70 -3.20 2.10 2.60 4.13
Junio 22.70 -1.70 0.00 0.00 2.75
Julio 23.40 -6.70 0.00 1.70 3.36
Agosto 23.70 -5.50 0.00 0.00 3.25
Setiembre 24.00 -4.50 0.00 0.00 4.10
Octubre 24.80 -3.50 0.50 2.70 3.37
Noviembre 25.20 -2.50 2.70 2.50 2.90
Diciembre 27.40 2.00 2.13 7.98 3.88
PROMEDIO
24.13 -2.76 2.88 4.04 3.22
ANUAL
Fuente: SENAMHI
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0049
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 13 : Temperaturas del Distrito de Ichuña del año 2011.

2011
Precipitación
Temperatura Temperatura Velocidad
Prom.
Mes Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 20.50 2.00 5.74 6.11 2.54
Febrero 22.50 3.40 5.15 5.84 2.11
Marzo 22.00 2.20 2.29 4.39 2.47
Abril 23.00 -1.20 7.06 3.54 2.63
Mayo 21.70 -2.70 0.00 1.20 2.93
Junio 21.70 -5.80 0.00 0.00 4.17
Julio 22.50 -6.50 0.00 0.00 2.76
Agosto 23.70 -5.00 0.00 0.00 2.67
Setiembre 23.50 -1.70 1.22 1.25 3.09
Octubre 25.00 -3.20 0.00 0.00 S/D
Noviembre 26.20 -0.80 23.90 3.10 S/D
Diciembre 25.60 1.50 3.67 4.47 2.47
PROMEDIO
23.16 -4.45 7.00 3.74 2.78
ANUAL
Fuente: SENAMHI

Cuadro N° 14: Temperaturas del Distrito de Ichuña del año 2012.

2012
Precipitación
Temperatura Temperatura Velocidad
Prom.
Mes
Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 22.80 1.50 5.21 8.83 S/D
Febrero 21.40 2.80 5.29 6.11 2.50
Marzo 22.80 1.50 4.27 5.05 2.50
Abril 21.20 -0.50 2.68 4.70 2.33
Mayo 21.70 -2.30 0.00 7.55 3.00
Junio S/D S/D S/D S/D S/D
Julio 22.20 -5.50 0.00 0.00 3.50
Agosto 23.00 -6.60 0.00 0.00 3.83
Setiembre 24.80 -3.80 0.00 4.00 2.33
Octubre 26.40 -0.80 1.33 1.90 2.22
PROMEDIO
22.92 -4.57 3.76 5.45 2.78
ANUAL
Fuente: SENAMHI
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0050
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Diagrama N° 1: Diagrama Bioclimático de Zonas de Vida en el Mundo (por Holddridge) - Ichuña

ZONA DE ICHUÑA

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL: 3.76mm/año

TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 13.128°C


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0051
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 15: Temperaturas del Distrito de Ubinas del año 2008.

2008
Precipitación
Temperatura Temperatura Velocidad
Prom.
Mes Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 21.20 4.60 3.99 4.99 4.47
Febrero 21.80 2.80 1.93 2.87 6.45
Marzo 21.80 4.20 2.13 4.38 5.23
Abril 20.80 1.40 0.00 0.00 5.20
Mayo 22.40 -0.80 0.00 0.00 5.55
Junio 20.20 -0.30 0.00 0.00 4.90
Julio 20.40 -1.80 0.00 0.00 5.03
Agosto 21.20 -1.60 0.00 0.50 4.90
Setiembre 21.80 -0.20 0.00 0.00 5.47
Octubre 23.60 2.00 0.00 0.00 6.13
Noviembre 23.80 3.00 0.00 0.00 6.80
Diciembre 23.40 2.00 0.91 2.34 7.10
PROMEDIO
21.87 2.19 2.24 3.02 5.60
ANUAL
Fuente: SENAMHI

Cuadro N° 16: Temperaturas del Distrito de Ubinas del año 2009.

2009
Temperatura Temperatura Precipitación Prom. Velocidad
Mes Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 24.00 4.20 2.70 4.68 5.06
Febrero 23.00 5.40 4.83 3.40 5.04
Marzo 20.80 3.20 3.95 3.43 4.58
Abril 24.20 2.40 2.95 2.70 4.07
Mayo 21.40 -0.20 0.00 0.00 4.58
Junio 21.20 -1.20 0.00 0.00 5.33
Julio 22.00 -2.60 1.20 4.80 5.23
Agosto 22.40 -1.60 0.00 0.00 5.32
Setiembre 22.60 0.60 0.00 3.45 4.93
Octubre 26.00 2.20 0.00 0.00 6.13
Noviembre 24.40 3.60 3.10 2.10 5.72
Diciembre 24.50 4.40 1.55 1.00 6.87
PROMEDIO
23.04 2.55 2.90 3.19 5.24
ANUAL
Fuente: SENAMHI
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0052
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 17: Temperaturas del Distrito de Ubinas del año 2010.

2010
Precipitación
Temperatura Temperatura Velocidad
Prom.
Mes Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 23.20 5.40 1.12 3.40 5.52
Febrero 24.80 5.80 1.54 4.51 5.79
Marzo 23.60 4.80 5.55 2.56 6.58
Abril 23.40 2.60 0.00 4.00 6.10
Mayo 22.20 1.60 2.60 1.55 4.87
Junio 22.80 1.20 0.00 0.00 3.70
Julio 20.40 -3.80 0.00 0.00 4.16
Agosto 23.40 -1.20 0.00 0.00 4.97
Setiembre 23.20 1.00 0.00 0.00 4.17
Octubre 20.60 0.60 0.00 3.35 4.58
Noviembre 19.40 -0.40 0.00 0.00 4.37
Diciembre 20.40 0.80 2.05 2.31 3.71
PROMEDIO
22.28 2.04 2.57 3.10 4.88
ANUAL
Fuente: SENAMHI

Cuadro N° 18: Temperaturas del Distrito de Ubinas del año 2011.

2011
Temperatura Temperatura Precipitación Prom. Velocidad
Mes Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 20.40 1.80 3.90 4.80 4.00
Febrero 18.00 3.80 4.80 6.60 4.00
Marzo 19.80 1.40 2.30 1.50 4.00
Abril 19.40 0.60 5.50 10.90 4.00
Mayo 21.80 -0.60 0.00 0.00 4.00
Junio 21.80 -1.80 0.00 0.00 4.00
Julio 20.20 -3.20 0.00 0.00 4.00
Agosto 22.80 -1.60 0.00 0.00 4.00
Setiembre 22.20 -0.60 0.00 0.00 4.00
Octubre 21.20 -1.20 0.00 0.00 4.00
Noviembre 21.20 1.20 0.00 0.00 4.00
Diciembre 21.80 2.00 4.90 3.70 4.00
PROMEDIO
20.88 0.30 4.28 5.50 4.00
ANUAL
Fuente: SENAMHI
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0053
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 19: Temperaturas del Distrito de Ubinas del año 2012.

2012
Precipitación
Temperatura Temperatura Velocidad
Prom.
Mes Max Min (mm) del Viento
(°C) (°C) 7 19 13h (m/s)
Enero 20.00 3.00 3.49 4.74 4.58
Febrero 18.80 3.00 4.86 5.04 2.71
Marzo 21.60 2.40 1.50 4.62 4.32
Abril 21.00 0.20 3.24 3.63 3.70
Mayo 20.80 -0.40 0.00 0.00 4.45
Junio 20.40 -1.20 0.00 0.00 4.10
Julio 21.20 -1.60 0.00 0.00 4.52
Agosto 23.20 -1.80 0.00 0.89 4.26
Setiembre 23.60 -0.40 0.00 1.20 4.58
Octubre 21.40 1.80 3.50 0.00 3.87
PROMEDIO
20.43 1.75 3.27 4.51 3.98
ANUAL
Fuente: SENAMHI
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0054
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Diagrama N° 2: DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO (POR HOLDDRIDGE) - Ubinas

ZONA DE UBINAS

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL: 3.27mm/año

TEMPERATURA MEDIA ANUAL: 10.85°C


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0055
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

C. Ruido
El proyecto realizará actividades que no generen ruido excesivo, ya que las actividades
serán realizadas a mano, sin la intervención de maquinaria pesada.
C.1. Calidad del aire
La calidad del aire, por las características del lugar, es limpia, ya que las líneas
eléctricas no emiten o es poco probable que contaminen el medio ambiente, ya que
los límites de tensión se encuentran por debajo de lo que dispone la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
El tránsito de vehículos generará partículas de polvo y dióxido de carbono, lo cual
será temporal y limitado. Por lo tanto se mantendrá humedecido el área de transito
de los vehículos para evitar la dispersión de las partículas de polvo.

D. Hidrología
El proyecto se encuentra cercano a la cuenca del río Tambo, el cual se encuentra
ubicado al sur del país, comprende a las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez
Cerro en Moquegua, Arequipa e Islay en el departamento de Arequipa, y Puno y San
Román en el departamento de Puno; geográficamente se encuentra entre los paralelos
16°00’ y 17°15’ de latitud sur, entre los meridianos 70°30’ y 72°00’ de longitud oeste,
forma parte de la vertiente del Pacífico; cubriendo una extensión de 12 744.41 Km2 de los
cuales 8149 Km2 corresponden a la cuenca húmeda o imbrífera, ubicada por encima de
los 3900 m.s.n.m. La cuenca limita por el norte con los ríos Chili-Vitor-Quilca y Coata, por
el este con la cuenca del río Ilave y Illpa, por el sur con los ríos de Moquegua y Locumba y
por el oeste con el Océano Pacífico.
La cuenca se caracteriza por presentar condiciones térmicas variables, cálidas en los
sectores inferiores y frío en las altiplanicies andinas, donde se observan algunos picos con
nieve permanente.
E. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE
La evaluación visual del paisaje se asocia al área donde se instalaron los componentes de
la red eléctrica, y los que se instalarán seguidamente, como son los pozos a tierra.
Dicha calidad visual se ve alterada por la red eléctrica, mas no por los pozos a tierra que
serán colocados.
F. CALIDAD DE SUELOS
La calidad del suelo no se verá afectada ya que el proyecto no generará residuos líquidos
que puedan ser vertidos.
Los residuos sólidos generados se desecharán en lugares apropiados.
El material utilizado en el relleno de los pozos a tierra no es contaminante o es poco
probable que contamine el suelo.

4.2. AMBIENTE BIOLÓGICO

4.2.1. Áreas Naturales Protegidas


El proyecto de mejoramiento eléctrico se encuentra en la provincia General Sánchez Cerro del
departamento de Moquegua. Zona en la cual no se encuentran registradas áreas naturales
protegidas, no existen áreas de conservación regional, ni áreas de conservación privada.
(Anexo n°12.6)

4.2.2. Ecosistemas
Para la zona del proyecto se ha podido observar e identificar algunos ecosistemas por sus
características climáticas y físicas, se ha podido identificar los siguientes (según la clasificación
Holdridge):
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0056
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

 Estepa-Montano Sub Tropical (E-MS)


La altura Altitudinal ocupa de 2,800 hasta cerca de los 4,000 m.s.n.m. con un relieve
topográfico dominantemente empinado con escasas áreas suaves.

 Tundra muy húmedo- alpino Subtropical (Tmh-AS)


Esta zona se caracteriza por ubicarse en la región latitudinal subtropical, y se ubica a lo
largo de la porción meridional occidental andina entre los 4300 y 5000 msnm. La
biotemperatura media anual es de 3.3°C y el promedio de precipitación total por año
es de 364 mm.
La vegetación natural se caracteriza por la presencia de manojos de pastos muy
dispersos, quedando muchas áreas desprovistas o desnudas.

4.2.3. Flora
La vegetación existente es poca variada en la zona del proyecto, según los pisos altitudinales,
condiciones climáticas y topografía, la composición florística se encuentra caracterizada por la
presencia de especies arbustivas, matorral, herbazal, pajonal y tólar.

4.2.3.1. Formaciones Vegetales


En el área de estudio uno de los aspectos más resaltantes son las formaciones
vegetales presentes, como son:

a) Matorral
Conformado por arbustos y sub arbustos pequeños a medianos, < 2m,
dominada por especies de Mutisiaacuminata, Adesmiamiraflorensis,
Lupinussp., las que son frecuentes en las zonas cercanas a los poblados de
Ubinas, y asociados a pastos.
Asociados a éstos, en algunas áreas encontramos especies forestales de más
de 4metros de altura, como eucaliptos, pinos, molle, cipreses, álamos, sauces
ubicados indistintamente por la ribera del río tambo o cercanos a éste.
También encontramos árboles frutales como manzana, pera, damasco en
Torata predominantemente, y en Ubinas éstos mismos frutales, además de
tumbo.
Denominándolos como Matorral arbolado: 70% de arbustos y el resto árboles,
para la AID.
b) Herbazal
Son consideradas las gramíneas, plantas que tienden a reflejar más la energía
luminosa, mostrando colores más claros. Se considera un herbazal a los
pajonales.
c) Pajonal
Vegetación presente en las planicies entre 3500 y 4000 m.s.n.m. Entre lomas y
quebradas.
Y se caracteriza por la presencia de especies de pasto de la puna, conocido
como “ichu”, que corresponden a Stipasp.yFestucasp.presentes en toda el
área de influencia directa.
d) Tolares
La palabra tola quiere decir “leña”, es decir son arbustos usados como leña.
En el AID se encuentran de la especie Parastrephiaquadrangularis, asociada a
ichu; la planta mide entre 20 y 70 cm de altura, desarrollándose en suelo
arenoso y/o pedregoso.Existen unidades de vegetación mezcladas en el área
de influencia directa y se han denominado según sus formas biológicas
predominantes y son:
Herbazal arbustado: 70% hierbas y el resto arbustos y/o almoadillas o
yaretas.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0057
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

e) Bofedal
Humedal de altura, pradera nativa con permanente ocasionada por las
precipitaciones o deshielos o afloramientos de agua subterránea formados en
mesetas andinas. Presencia de vegetales hidrofílicos.
Las plantas encontradas en la zona del proyecto de mejoramiento eléctrico
Ubinas, Chojata, Lloque, Yunga, e Ichuña son:

Cuadro N° 20: Listado de especies encontradas en el área del proyecto

Categorización/
Familia Especie Nombre común
Estado
Anacardiaceae Schinus molle Molle

Apiaceae Azorellasp. Yareta


Azorella compacta VU
Asteraceae Baccharis latifolia Chilca
Baccharisincarum Bacha-taya
Diplostephiumsp.
Parastrephiaquadrangularis Thola VU
Seneciorudbeckiafolia
Senecionutans VU
Sonchusoleraceus
Grindeliasp. Chiri-chiri
Mustia sp.
Mutisiaacuminata

Brassicaceae Sisymbriumgracile
Sisymbriumaff. altissimum
Bromeliaceae Puyaraimondii Titanca o puya EN

Cactaceae Corryocactussp. Sancayo


Echinopsissp.
Austrocylindropuntiasp.
Opuntia ficus Tuna
Caryophyllaceae Pycnophillumsp.
Chenopodiaceae Chenopodiumpetiolare

Fabaceae Adesmiamiraflorensis Ayacanlli


Lupinussp. Tarwi
Prosopispallida Huarango o
algarrobo
Geraniaceae Erodiumcicutarium

Fuente: Elaboración propia.

 Leyenda:
EN: En peligro
VU: Vulnerable
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0058
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 21: Listado de especies encontradas en el área del proyecto

Nombre Estado
Familia Especie común
Lamiaceae Salvia sp. Salvia
Ledocarpaceae Balbisiasp.
Loasaceae Caiophorasp. Ortiga
Malvaceae Malva sp.
Mytaceae Eucalyptussp. Eucalipto
Papaveraceae Eschscholziacalifornica
Passifloraceae Passifloratarminiana Tumbo
Poaceae Cortaderiasp. Cortadera
Festucasp. Ichu
Stipasp. Ichu

Pinaceae Pinus radiata Pino


Rosaceae Polylepissp. Queñua VU
Pyruscomunis Pera
Malus domestica Manzana
Cydonia oblonga Membrillo
Prunus americana Damasco
Prunuspersica Durazno
Persea americana Palta

Salisaceae Populusnigra Álamo


Solanaceae Dunalia spinosa
Solanumtuberosum Papa
Scrophulariaceae Budleja coriácea
Verbenaceae Verbena hispida

Fuente: Elaboración propia.


 Leyenda:
EN: En peligro
VU: Vulnerable

Que básicamente es el matorral seco, conformada por asociaciones arbustivas,


cactáceas, y herbáceas de vida efímera.

Algunas plantas ornamentales adaptadas en el distrito de Ubinas como el clavel o


clavelillo (Dianthussp).de la familia Caryophillaceae; la rosa (Rosa sp).de la familia
Rosaceae, el geranio (Geraniumsp)de la familia Geraniaceae, y el “pensamiento”
(Viola tricolor)de la familia Violaceae en el distrito de Lloque.

Además se han observado la presencia de líquenes sobre las piedras y rocas de la


zona. Éstos son asociaciones de algas y hongos los cuales pueden ser unos buenos
indicadores de contaminación o alteración que pueda haber en el área.

Dentro del área de influencia indirecta se encuentra el río Tambo, del cual se ha
considerado muestrearse para observar las algas presentes en estas aguas.
Teniendo como microalgas registrada las que pertenecen al Orden Pennales de la
Clase Bacillariophytas y Cladophoras de la Clase Ulvophyceae, División
Chlorophytas.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0059
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

En el área de estudio se ha considerado tener en cuenta para la identificación de


las especies vegetales encontradas el siguiente método de muestreo que es:

Muestreo aleatorio simple (al azar).

Es el método más básico y sencillo, porque no requiere ningún conocimiento


previo sobre las características de la población o comunidad estudiada. Se basa en
tomar al azar las muestras, por lo tanto cada muestra tiene la misma probabilidad
de ser estudiada, sea cual sea la combinación de especies de plantas que la
constituya. Se ha tomado en consideración 8 puntos de muestreo (los puntos de
muestreo aleatorio se muestran en el anexo de planos MA-01).

Figura N° 1: Área de muestreo

5m

4m

Área total es de 20 m2

Figura N° 2: Forma de muestreo en campo


DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0060
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 22: Primer punto de muestreo

Porcentaje de
Nombre Muestreo
Familia Especie predominio Cobertura
común 20m 2
Vegetal

Asteraceae Baccharis incarum Bacha-taya 3 0.096774194


9.68%
Brassicaceae Sisymbrium gracile 5 0.161290323 16.13%
Festuca sp. Ichu 18 0.580645161 58.06%
Poaceae
Stipa sp. Ichu 5 0.161290323 16.13%
Total 31 1 100%
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 23: Segundo punto de muestreo

Porcentaje
Nombre Muestreo de
Especie predominio
Familia común 20m 2 Cobertura
Vegetal

Diplostephium sp. 5 0.263157895


26.32%
Asteraceae Senecio
4 0.210526316
rudbeckiafolia 21.05%
Eucalyptus sp. Eucalipto 1 0.052631579 5.26%
Festuca sp. Ichu 4 0.210526316 21.05%
Poaceae
Stipa sp. Ichu 5 0.263157895 26.32%
Total 19 1 100%
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 24: Tercer punto de muestreo

Porcentaje
Nombre Muestreo de
Familia Especie predominio
común 20m 2 Cobertura
Vegetal
Parastephia
Asteraceae Thola 5 0.05
quadrangularis 5.00%
Titanca o
Bromeliaceae Puya raimondii 5 0.05
puya 5.00%
Festuca sp. Ichu 80 0.8 80.00%
Poaceae
Stipa sp. Ichu 10 0.1 10.00%
Total 100 1 100%
Fuente: Elaboración propia.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0061
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 25: Cuarto punto de muestreo

Porcentaje
Nombre Muestreo de
Familia Especie Predominio
común 20m 2 Cobertura
Vegetal
Asteraceae Diplostephium sp. 9 0.5625 56.25%
Brassicaceae Sisymbrium gracile 3 0.1875 18.75%
Corryocactus sp. 1 0.0625 6.25%
Cactaceae
Austrocylindropuntia sp. 3 0.1875
18.75%
Total 16 1 100%
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 26: Quinto punto de muestreo

Porcentaje
Nombre Muestreo de
Familia Especie predominio
común 20m 2 Cobertura
Vegetal

Asteraceae Diplostephium sp. 5 0.263157895


26.32%
Senecio rudbeckiafolia 4 0.210526316 21.05%
Mytaceae Eucalyptus sp. Eucalipto 1 0.052631579 5.26%
Poaceae Festuca sp. Ichu 4 0.210526316 21.05%
Stipa sp. Ichu 5 0.263157895
26.32%
Total 19 1 100%
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 27: Sexto punto de muestreo

Porcentaje
Nombre Muestreo de
Familia Especie Predominio
común 20m 2 Cobertura
Vegetal

Corryocactussp. Sancayo 4 0.095238095


Cactaceae 9.52%
Opuntia ficus Tuna 30 0.714285714 71.43%
Poaceae Stipa sp. Ichu 8 0.19047619 19.05%
Total 42 1 100%
Fuente: Elaboración propia.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0062
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 28: Séptimo punto de muestreo

Nombre Muestreo Porcentaje


Familia Especie Predominio
común 20m 2 de
Cobertura
Vegetal

Apiaceae Azorella sp. Yareta 8 0.06779661


6.78%
Asteraceae Baccharis incarum Bacha-taya 4 0.03389831 3.39%
Festuca sp. Ichu 103 0.87288136 87.29%
Poaceae
Stipa sp. Ichu 3 0.02542373 2.54%
Total 118 1 100%
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 29: Octavo punto de muestreo

Porcentaje
Nombre Muestreo de
Familia Especie Predominio
común 20m 2 Cobertura
Vegetal

Asteraceae Baccharis latifolia Chilca 8 0.2759 27.59%

Mutisia acuminata 5 0.1724 17%


Sonchus oleraceus 7 0.2414 24%
Brassicaceae Sisymbrium gracile 5 0.1724 17.24%
Sisymbriumaff. altissimum 4 0.1379 13.79%
Total 29 1 100%
Fuente: Elaboración propia.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0063
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

4.2.4. Fauna

En el área del proyecto se ha podido identificar una mínima variedad de especies tanto
mamíferos, aves y reptiles, mediante la observación visual; para lo cual sea tomado en
consideración realizar entrevistas a los pobladores y revisiones bibliográficas de la zona para
tener referencia de cuáles son las posibles especies que se encuentran en el lugar, pero que
no pudieron ser observadas en la salida a campo. Teniendo en consideración todos estos
datos se ha elaborado la siguiente lista de especies de animales.

Cuadro N° 30: Animales encontrados en a lo largo de los diferentes distritos que comprende el
proyecto.

ESTADO
Nombre Situación en
Familia Especie según D.S.
común campo
034-2004-AG
MAMIFEROS
Felidae Oreailurus jacobita Gato andino EN no visualizado
Puma concolor Puma NT no visualizado
Camelidae Vicugnavicugna Vicuña NT visualizado
V. pacos Alpaca No indica visualizado
Lama glama Llama No indica visualizado
Canidae Pseudalopexculpaeus Zorro No indica visualizado
Vespertilionidae Histiotusmontanus Murciélago No indica no visualizado
Muridae Auliscomyssublimis Ratón No indica visualizado
Chinchillulasahamae No indica no visualizado
Chroeomys andinus No indica visualizado
Phyllotischileneis No indica visualizado
Chinchillidae Lagidium peruanum vizcacha No indica visualizado

AVES
Accipitridae Buteopolyosoma Aguilucho No indica visualizado
Geranoaetus melanoleucus Águila No indica visualizado
Anatidae Merganettaarmata Umasuto No indica no visualizado
Cathartidae Vulturgryphus Cóndor EN visualizado
Tinamidae Nothoproctapentlandii Perdiz No indica visualizado
Tinamotispentlandii Perdiz EN visualizado
Trochilidae Patagona gigas Picaflor No indica visualizado
Rheidae Rheapennata Suri EN no visualizado
Fuente: Elaboración propia.
 Leyenda:

NT: Casi amenazado

 EN: En peligro
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0064
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Cuadro N° 31: Animales encontrados en a lo largo de los diferentes distritos que comprende el proyecto.

ESTADO Situación en
Nombre según D.S. campo
Familia Especie
común 034-2004-
AG
REPTILES
Liolaemidae Liolaemuspantherinus No indica no visualizado
Liolaemusinsolitus No indica no visualizado
Liolaemussignifer No indica no visualizado
Liolaemusortizi No indica no visualizado
Liolaemusannectens No indica no visualizado
Microlophustigris Lagartija NT Visualizado
Colubridae Tachymenis peruviana No indica no visualizado

PECES
Trucha Visualizado
Salmonidae Oncorhynchusmykiss No indica
arco iris

Fuente: Elaboración propia.


 Leyenda:
NT: Casi amenazado
EN: En peligro

4.3. AMBIENTE SOCIAL

4.3.1. Introducción
La Línea de Base Social (LBS) presenta la descripción y evaluación de la situación socio-económica
de la población ubicada en el área de influencia indirecta del Proyecto. Dentro de cada sección se
presentará información sobre las principales variables socio-económicas evaluadas a nivel distrital.

4.3.2. Objetivos de la evaluación social


Establecer la situación actual de las actividades económicas influencia del Proyecto, a fin de
identificar los impactos sociales futuros positivos y negativos, como consecuencia de la
intervención del Proyecto.
Conocer la problemática social actual de la población en estudio, a fin de que sirva como base
para la formulación de un Plan de Relaciones Comunitarias.
Conocer las percepciones, aspiraciones y opiniones de las poblaciones asentadas en el área de
influencia indirecta del proyecto con respecto al Proyecto.

4.3.3. Descripción del área de estudio social


Las áreas que se encuentran involucradas en el proyecto pertenecen a los distritos de Ubinas,
Chojata, Lloque, Yunga, Ichuña, que pertenecen a la provincia de General Sánchez Cerro,
departamento de Moquegua, a continuación se describirá cada una de ellas.

Distrito de Ubinas
El distrito de Ubinas se encuentra ubicado en la provincia General Sánchez Cerro, a
16º25'00" de longitud a una altura de 3376 m.s.n.m. con una extensión de 874.571,12
km2. Constituído por las siguientes localidades: Ubinas (capital), Tonohaya, San Miguel,
Anascapa, Escacha, Sacohaya, Querapi, Santa Lucía de Salinas, Santa Rosa de Phara,
Quinsachata y Carmen de Chaclaya.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0065
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Según el censo nacional realizado por el INEI en el año 2007 dicho distrito cuenta con
3725 habitantes, de los cuales el 53% son hombres, y el 43% son mujeres, y el 56% vive
en área rural, y 44% vive en área urbana.

Sector Educación
En el distrito de Ubinas el 30% de la población asiste a un centro educativo (Colegio,
instituto, etc) según el censo del INEI del 2007. Los centros educativos que podemos
encontrar son: I.E. José Carlos Mariátegui al cual asisten 70 alumnos, además podemos
mencionar otras instituciones educativas que se encuentran en los poblados aledaños
como son:
Poblado de Sacohaya: I.E. José Antonio Encinas (Primaria y Secundaria).
Poblado de Anascapa: I.E. Daniel Alcidez Carrión (Primaria y Secundaria).
Poblado de Matalaque: I.E. Ricardo Palma.
Poblado de Yalagua: I.E. Almirante Miguel Grau (Primaria y Secundaria).
Poblado de Camata: I.E. José Abelardo Quiñones (Primaria y Secundaria).
Poblado de Tassa: I.E. Tassa (Sólo Secundaria).
Poblado de PIllone: I.E. Pillone
Poblado de Quimsachata: I.E. José Manuel Ubalde (Primaria y Secundaria).
Poblado de Salinas Chivira: I.E. Salinas Chivira (Primaria y Secundaria).
Poblado de Querala: I.E. Querala.

Sector Salud
En el distrito encontramos el Centro de Salud de Ubinas, contando con 25% de la
población afiliada al SIS, y el 8% afiliada a ESSALUD, teniendo un alto porcentaje (65%,
INEI 2007) de pobladores no asegurados a ningún sistema.

Actividades económicas
La población en su mayor porcentaje se dedica a la agricultura, ganadería, y silvicultura
representando un 69%, seguido de los dedicados a la enseñanza en un 7%, y un 5% a la
construcción, y un 3% al comercio, y una minoría dedicados a salud, inmobiliaria,
restaurantes, y administración pública.
El distrito de Ubinas se caracteriza por comercializar leche que con la empresa Grupo
Gloria S.A. Por tal motivo el cultivo predominante es la alfalfa para alimentar el ganado.
En menores cantidades se produce papa, cebada, maíz, habas, trigo y avena.

Infraestructura
La mayor parte de las viviendas se encuentran construidas de adobe en un 89%, y 6% de
piedra y barro, y 4% de material noble o cemento.

Servicios básicos
De toda la población sólo un 9% cuenta con desagüe dentro de su vivienda, y un 6%
con red pública de desagüe fuera de la vivienda, el 40% tiene alumbrado eléctrico, sólo el
1% cuenta con telefonía móvil, y otro 1% cuenta con TV por cable.

Distrito de Lloque
El distrito fue creado en el año 1956 en el segundo gobierno del general Manuel A.
Odría. Perteneciente a la provincia General Sánchez Cerro. Y se encuentra a 3256
m.s.n.m.
Cuenta con 1376 habitantes, viviendo permanentemente 1353, de los cuales el 53% son
masculinos, y el 47% es femenino. Del cual el 72% vive en área urbana, y el 28% vive en
área rural.
Sector Educación
El 64% de la población asiste a un centro educativo, siendo del distrito la I.E. Elías Aguirre
Romero que tiene primaria y secundaria, y una I.E. Inicial #227, y en el anexo de Luco la
escuela primaria #43105 y la I.E. Inicial #226.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0066
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Sector Salud
El distrito cuenta con un Centro de Salud “Lloque”, el cual consta de un servicio de
enfermería, de medicina, de tópico, y de odontología.
El servicio de seguro integral de salud, SIS, sólo lo tienen el 40% de la población, y el 9%
se encuentra afiliado a ESSLUD, y un 49% no cuenta con ningún tipo de seguro.
Dicho establecimiento cuenta por radio, por el canal 19, llamado estación 66 Lloque.

Actividades económicas
Las actividades económicas más sobresalientes son la agricultura, ganadería y la
silvicultura, ocupada por un 55% de la población, en segundo lugar la enseñanza con
10%, y la construcción con 8%.
Los cultivos que más destacan y que son destinados al comercio son el maíz, cultivo de
preferencia, las habas, la papa blanca y negra, y el ajo en menor cantidad. Además de los
frutales como la manzana, tuna blanca, el membrillo y el durazno.
En la localidad de Luco el cultivo más producido es la tuna (roja, amarilla y blanca), luego
está la manzana, el tumbo, el damasco y el durazno.
En la actividad de crianza de animales los más resaltantes son el ganado ovino, vacuno,
porcino y camélidos (alpaca), y de aves de corral como la gallina.

Infraestructura
Las viviendas se caracterizan por su construcción a base de adobe que constituyen un
89%, un 2% de piedra y barro, y un 5% de material noble.

Servicios básicos
La población cuenta con varios servicios, pero sólo el 31% cuenta con servicio de agua,
pero no cuentan con desagüe sólo el 74% tiene letrinas, y sólo un 1% tiene telefonía fija, y
el 52% cuenta con alumbrado eléctrico.

Distrito de Yunga
El distrito de Yunga se encuentra en la provincia General Sánchez Cero, a 3267 m.s.n.m.
Cuenta con dos vías de acceso como vía departamental MO-103 la cual empalma a la
red vial nacional PE-36B, Carretera Interoceánica. Abarca una superficie de 110.74Km2 y
una masa poblacional de 1570 habitantes, de los cuales un 76% vive en zona urbana, y el
53% son varones y el 48% son mujeres.

Sector Educación
El distrito de Yunga cuenta con 11 centros educativos estatales, 7 son escolarizados, 3 no
escolarizados PRONOEI y 1 centro de educación Técnico Productivo CETPRO. En cuanto
a las instituciones educativas escolarizadas, para el nivel inicial: 1 inicial cuna jardín y 2
inicial y jardín. En el nivel primario 3 instituciones educativas, y en el nivel secundario una
institución educativa.
La I.E. Andrés Avelino Cáceres con primaria y secundaria, la I.E. #203 Inicial y jardín, en
poblado Pampilla la I.E. #264 y en Exchage la I.E. #268 con inicial y jardín, la I.E. # 43100
y la I.E. #43101 Primaria de menores, en Exchage, Pampilla y Yunga los 3 PRONOEI “Las
Margaritas”, “Las Palomitas”, y “Los Pollitos” respectivamente.

Sector Salud
El distrito de Yunga cuenta con el Centro de Salud de Yunga, el cual presta el seguro
integral de salud, SIS, al cual se encuentra afiliado el 155 de la población, y sólo el 6% se
encuentra afiliado a ESSALUD.

Actividades Económicas
En este distrito también la agricultura y la ganadería representan el porcentaje más alto,
54%, la enseñanza el 7%, y el comercio 7%, y un 5% en construcción.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0067
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Infraestructura
Las viviendas se encuentran hechas de adobe en un 95%, luego un 3% de piedra y barro,
y un 2% de material noble.

Servicios Básicos
La población no cuenta con todos los servicios, así tenemos que el 54% tiene alumbrado
público, no cuentan con servicio de agua, un 9% de la población cuenta con letrinas, 1%
con desagüe dentro de la vivienda, y 74% no tiene ningún servicio de desagüe, a la vez
no cuenta con ningún servicio de telecomunicaciones.

Distrito de Chojata
El distrito de Chojata fue creado el 1955, se encuentra a una altitud de 3625 m.s.n.m. Su
población actual es de 2213 habitantes, de los cuales el 53% son varones y el 47% son
mujeres. Y un 46% vive en el área urbana, y un 54% en la rural.

Sector Educación
El nivel de educación es regular, ya que el 30% asiste a un centro de estudios, y el 85%
sabe leer y escribir, y el 15% no sabe leer ni escribir.
Cuenta con una I.E Túpac Amaru II, las escuelas de primaria son I.E #43089, I.E. 43162, el
centro Tecnológico Agropecuario San Miguel Arcángel, el Tecnológico Agropecuario
Santiago de Pachas.

Sector Salud
Podemos encontrar al Centro de Salud Chojata en donde
Sólo el 31% de la población de Chojata se encuentra afiliado al SIS, y el 7% a ESSALUD, y
un 61% no tiene ningún seguro.
Actividades Económicas
En dicho distrito también la actividad económica más importante es la agricultura, junto a
la ganadería y la silvicultura, representado por un 73%, luego le sigue la enseñanza con
un 7%, y la administración pública con un 6%, y por último la construcción con un 5%.

Infraestructura
El principal material de construcción para las viviendas es el adobe con el barro, siendo
un 92% de las viviendas construidas de esta forma, luego sigue el material de piedra y
barro del cual algunas viviendas, 8%, están construidas; en este distrito no hay ninguna
vivienda construida con material noble.

Servicios básicos
El distrito de Chojata no cuenta con servicio de agua, pues los pobladores hacen uso de
los ríos o acequias. Por tanto prescinden de desagües. En cuanto al alumbrado eléctrico,
un 41% cuenta con este servicio, mientras que un 59% no, y no cuentan con otros tipos
de servicio, según el censo nacional realizado en el 2007 por INEI.

Distrito de Ichuña
Es el distrito más poblado, pues cuenta con una población de 4057 habitantes, de los
cuales viven permanentemente 3872. Así mismo el 52% son varones y el 48% son
mujeres, los cuales en su mayoría vive en el área rural representado por un 71%, y un
29% pertenece al área urbana.

Sector Salud
El distrito de Ichuña cuenta con el Centro de Salud de Ichuña, donde se brinda el Seguro
Integral de Salud, SIS, al cual sólo se encuentran afiliado el 34% de la población, y sólo un
10% al ESSALUD, quedando un 54% sin ningún tipo de seguro. También podemos
encontrar el puesto de Salud en Santa Cruz de Oyo-Oyo.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: “ MEJORAMIENTO DEL PEQUEÑO SISTEMA
ELÉCTRICO RURAL EN LOS DISTRITOS DE UBINAS-CHOJATA-LLOQUE-YUNGA E 0068
ICHUÑA PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

Sector educación
El distrito de Ichuña por ser el más poblado y más grande, cuenta con diversas
instituciones educativas, levando el porcentaje de alfabetizados, tal es así que un 86%
sabe leer y escribir, quedando un mínimo de 14% que no a leer ni escribir. Los centros
educativos que pertenecen a este distrito son:
I.E. #43092 en Maycunaca, I.E. #43093 en Av. Daniel Becerra Ocampo en Ichuña, I.E.
#43094 en Yanahuara, I.E. #43095 en Yanapuquio, I.E. #43145 en Sicuani, I.E. #43151 en
la carretera Antajahua, I.E. #43168 en Mirafloores, I.E. #43170 en Jancopujo, I.E. #43172
en Jatumpampa, I.E. #43179 en carretera Paltuturi, I.E. Antonio Raymondi en Santa Cruz
de Oyo-Oyo, I.E. Coronel Alfonso Ugarte en Calaujata, I.E. Coronel Francisco Bolognesi
Cervantes en Calazaya, el colegio estatal de Talapalca, I.E. Fernando Belaunde Terri en
Chaje, I.E. Ramón Castilla en la calle Moquegua de Ichuña, I.E. San Ignacio de Loyola en
Huaychuni, y un Centro Tecnológico Agropecuario César Vizcarra en Calle los Ángeles
Vargas.

Infraestructura
El distrito a pesar de su desarrollo, las viviendas son de adobe en un 76%, de piedra con
barro un 22%, y de material noble 1%, y de madera 1%.

Servicios Básicos
Por la infraestructura de las viviendas los servicios básicos con que cuentan son limitados,
tal es así que el servicio de agua sólo un 11% de la población cuenta con red pública
dentro de su vivienda, y un 19% con red pública fuera de la vivienda, y la gran mayoría
representada por el 53% de la población se abastece de agua del río o acequia. Por tanto
un 55% no cuenta con desagüe, un 33% tiene letrinas, sólo un 5% tiene red pública de
desagüe dentro de la vivienda, y también un 5% tiene la red pública de desagüe fuera de
la vivienda.
El 98% de la población no cuenta con ningún servicio de telecomunicaciones, sólo el 1%
tiene teléfono fijo, y otro 1% tiene telefonía celular.

Actividades económicas
La PEA en el distrito de Ichuña es el 35% en edad de trabajar, el resto de la población que
viene a ser el 61% se dedica a actividades temporales debido a la migración a la ciudad
de Moquegua por oportunidades laborales; y/o apoya en actividades cotidianas
agropecuarias.
Las actividades sobresalientes a las que se dedica la población son la agricultura y
ganadería como principal actividad económica que está representado por un 45%,
seguido de la construcción representado por un 15% de habitantes, luego un tercer
grupo de habitantes se dedica a la enseñanza, 13%, y por último están la administración
pública con un 5% de la población.
Los principales cultivos de la zona son el trigo, la cebada, la alfalfa, la papa, la oca y el
olluco. Y el ganado primordial es el camélido sudamericano para la producción de lana y
carne, además del ganado vacuno y ovino.

En todos los distritos la población es bilingüe ya que hablan quechua (idioma nativo), y
castellano.

También podría gustarte