Está en la página 1de 36
Principios de sintaxis funcional Eugenio Coseriu Universitit Tubingen |. La definicion de la sintaxis funcional es muy simple; las numerosas implica- ciones de esta definicin son, en cambio, bastante compleas. Tomemos en principio la definicin: la sintaxis 0 gramitica funcional —veremos que no hay razin para dis- ‘inguir "sintaxis" y "gramética’— es la paradigmatica del significado gramatical. Su comet es establecer la estructura semantico-gramatical propia de una lengua deter- ‘minada o, en owas palabras, —dado que en la lengua toda estructura que concierne a los dos planos semisticos, expresin y contenido, esta semsnticamente motivada— la estructura gramatical de una lengua. Por tanto, la gramética funcional es lo contrario de la gramatica universal w onomasiol6gica que, en realidad, no concieme al signifi- ceado sino a la designacion y, por tanto, no contempla las estructuras gramaticaes de una lengua determinada sino las posbilidades gramatiales del lenguaje en general, "Nombrar"y "decir" Objeto y sentido de la simaxs funcional 2.1. La primera implicacion de nuestra definicién es, pues, que en el contenido linguistico (="todo lo que se comunica y se comprende & través de un hecho de dis- ceurso 0 acto de habla") hay que distinguir tes tipos diferentes: la designacién, el sig- nificado y el sentido. La designacion es la relaci6n entre los signos o las construccio- nes Tinglsticas y la realidad extralingtistca "designada” en cada caso, o bien esta ‘realidad extralingstica misma en tanto que designada por los signos y Sus construe- cones; es, por tanto, lo que a menudo se llama "referencia". El significado es el con- ‘tenido dado por la lengus empleada en el discursoy exclusivamente por ell, es decir, la organizacion de las posibilidades de designacion especificas de una lengua dada, El sentido, inalmente, es el contenido especifico de un discurso © de un fragmento de siscurso en tanto que dado para ese discurso en particular por la designacion el sgni- "Tio oii “Principe de stn fonction”, Tran de ing e de pole, 27 (1989), $48 Teaucion al espa de Teesa More Conse must mye rade as poe- "es Eugenio Cseiy Giles Rog ot asada das paral pblieacin de xa ace, Moenia, 1(1995), 11-46, Rn EUGENIO COSERIU ‘eado de lengua y ls determinaciones extralinguisticas del discurso considerado (por ‘emplo: conocimiento de las "cosas" designadas, conocimiento de Ia “situacidn” en la {que se habla, conocimiento de las personas que partcipan en ese acto de habla). 22. La sintaxis o gramitica funcional trata evidentemente de la estructaracion de tn Solo tipo de contenido, el significado; sin embargo no de todo el significado, sino “nicamente del significado "gramatica”: el significado relativo al “decir. En este sentido, se have necesario retomar la antigua distnei6n de las dos funciones primarias 2 Tenguaje, la funcion de "nombrar" (Svouicew) y la funcion de "éecie" (bye); istincion por lo dems siempre presente en la diferenciacién habitual entre "iéxico" y raitiea” El significado gramatical constiuye la organizacién seméntica propia del "deci en una lengua determinads, mientras que el significado léxico concieme ex- ‘lusivamente al hecho de "nombrar". Decimos "exclusivamente” porque el significado ‘ramatical “engloba”, por asi dect, el hecho de "nombrar”, mienteas que el signti- {ado léxico se limita ala pura funcién denominativa. Asi, una oracién "nombra” tam- bin, a través de su significado gramatical, un “estado de cosas” determinad, pero lo ace diciendo algo de ls "casas" ya nombradas por el lexico:diciendo, precisamente, ‘que esas cosas constituyen (virtualmente) tal o cual "estado de cosas", El objetivo de toda sintaxis funcional es establecer en cada caso lo que la lengua considerada dice como tal por si misma, a través de sus oposiciones gramatieales, y establecer para ‘ada lengua el sistema paradigmatico de esas opasiciones; en otras palabras, estable- cer para eada lengua la "Weltanschauung” gramatical que le es propia: su sistema ‘specifica de estructuracién del mundo de los sucesosy de las relaciones que son el objeto del “deci” 23. Eneste sentido, en realidad, la gramética ha sido siempre funcional porque, al tnenos, ha aspirado siempre a establecer las distinciones y las categorias wramaticales ‘specificas de cada lengua, Pero durante mucho tiempo la diversidad gramatical de las Fenguas, aunque bien conocida en la préctica, no fue objeto de una reflexén teérica ‘ostenida y coherente; sobre todo no encontré reflejo en un método riguroso de des- tripeidn gramatical, ya que éta confundi casi siempre designacién y significado (a menudo incluso designacion, significado y sentido) y, @ partir de abi, gramitica “general” y gramdtica funcional, gramitica onomasioldgicay gramética semintica. El primero en subrayar expicitamente —al menos en la aplicacién ala ténica deserip- ‘iva y basindose en prineipios més © menos intuitivos-~ el eardcter sistemaitico de la Aiversdad gramstical de las lenguas ¥, consiguientemente, la espeificidad de la es- ‘ructura gramatical de cada lengua fue, sin duda, el espaol Lorenzo Hervés en la segunda mitad del siglo XVIII, Hervis introdujo también un procedimiento para “mostrar” la diversidad de la organizacin del significado gramaticl en las diferentes lenguas. Es el procedimiento de la traduccién literal, que pone en evidencia lo que él llama "el artfcio gramatical”,es decir, precisamente, la estructura gramatical propia de cada lengua. Hervis traduce al italiano lo que en lengua quechua corresponde al PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL 1B latin "Paternoster, qui es in eoelis" (yapz-iew hanac-pachacuna-pi cae) por "Padre rostro atiluoghi-in stante"; 0, del mismo modo, "sicut in coolo et in tre “siecome alto-hogo-in cosi-ancora questo-suolo-in-ancara” (Saggio pratico delle lingue, Cesena 1787, p. 88). Y un ejemplo ain mis sintomético corresponde a la len- aus vi "oro gomo pane del noo assngomo noid" ip. 103). ‘Algunas décadas después, Wilhelm von Humboldt retoma y ahonda, expliitamente y e forma critica, en In misma idea y el mismo procedimiento téenico para poner en evidencia la estructura del significado gramatial. En Uber das Bnistehen der rammauischen Formen und ren Einfluss auf die Ideenentwicklung, Berlin 1822 una fecha fundamental en Ia historia dela lingbistica: por primera vez se senala, subraya y justiica expliitamente la diversidad del contenido gramatical de las len _guas— advierte en varias ocasiones del peligro que supone par la inerpretacion de la estructura gramatical de una lengua partir de ls equivalencias de traduccién en otra lengua porque, dice, "esas traducciones,en In medida en que conciemen alas formas rcturas}gramaticales, son casi siempre falsas y n0s presentan una vision gra- matical enteramente diferente de la que posee el hablante [de la lengua considerada)" Estos son algunos de sus ejemplos: en la lengua caribica, aveiridaco corresponde al alemén “du warest’, pero literalmente significa "am Tage deines Seins"; en lule ne ‘pan equivale al aleman “aus Erde gemacht" pero lo que efectivamente dive esa lengua es "Erde-aussiesmachen"; en la misma lengua, caie ricuec equivale a *ich piflege 2u essen" pero literalmente es "ich ese, ich pflege”. Despues de Humboldt, H. Steinthal distingue estrctamente contenido pensado (y comunicado) y contenido ‘gramatical de lengua, es decir, con nuestros términos, designacidn y significado era- ‘matical: "[das), was von den Menschen vermitelst ihrer Sprache” y “[das), was von der Sprache selbst ausgesagt wird, was in iran und fir sich selbst liegt, su "forma interior" gramatical (Die Classikation der Sprachen, Berlin, 1850, pp. 61-62). Asi dice Steinthal en otra obra el siamés rZa KhDh nai eamunica el contenido de pensa: rmiento "Kahn des Herm" pero lo que la lengua misma expresa, la "forma interior” de esta frase es "Kahn Besitz Hert"; y en egipcio pe xem en iiané corresponde como contenido comunicado al alemdn “der kleine Wolf, pero lteralmente es “der kleine, wolcher Wolf” (Charakieristik der haupisachlichston Typen des Sprachbaues, Berlin 1860, pp. 152, 238). El mismo procedimiento es adoptado mis tarde por F. N. Finck, en particular en su bien conocida obra Die Haupttypen des Sprachbaues, Leipzig, 1910, donde da tradueciones literals al chino como "Mensch, Mensch simtlich dies: ist solches Sagen", “Haus, Haus simtlch dies-stsolehe Sache" para lo que en alemin se dice “alle Menschen sagen so", as ist Uberall so" (p. 13). Precisemos que no consideramos la exactitud de los ejemplos citados por Humboldt, Steinthal y Finck, ni la exactitud de Ia interpretacin que dan para cads caso en particular: lo que importa desde el punto de vista teérico, es el principio subyacente a esta interpretacién y el ‘método de descripcién gramatical que implica 2.4.1. Es relativamente facil aplicar este principio a lenguas "exéticas’ es deci, es- tructuralmente muy diferentes de las nuestras. Asi, si se considera una oracién en 4 EUGENIO COSERIU japonds bien simple como Kadomo-wa Kuru —equivalente en la designacion, sezin el ‘cas, al espaol "el mio viene (va a venir)" 0 a "los nits vienen (van a veni)"— no ‘encontramos nada que, en lo que conciere al significado de lengua, sea exactamente gual que en expafol. Desde el punto de vista léxico, el verbo kuru designa sin duda lo ‘mismo que el espafol venir, pero no significa propiamente "venir; en nuestra opini6n, sel intansiivo de kureru que significa ‘dar’ en consecuencia, significa algo como ‘dase, ser dado’ (ef aleman: sich begeben, sich ergeben). Pero dejemos de lado el significado Iéxico y consideremos més bien el significado gramatical. De entrada kuru como, por lo démis, todos los verbos del japonés— es absolutamente impersonal; {de modo que, incluso si se acepa la traduecién de su significado léxieo por ‘venir, no significa ‘viene’ ni ‘vient, sino ms bien ay un venir, hay el hecho de vent. Por su parte, Kodomo no significa nino, un nino, el nite! ni nines, unos nites, 1s ninios: es simplemente el nombre de la especie ode la clase "nito", que puede aplicarse a cual- ‘uier nimero de miembros de esta clas, sin dstinién de singulariplural ni de deter- jnado/indeterminado (actual nactual) Y la particula wa no indica la misma funcién sintagmitiea que el sujeto de nuesras Tenguas, sino dnicamente el tema del discurs0 “en nuestro ejemplo, el tema de ese pequeto discurso consituido por una sola frase—, de modo que significa més 0 menos ‘hablando de {x], ‘en lo que concieme & [x De hecho, el mismo wa apareceria con cualquier otra funcién sintagmstica que irviese de tema, por ejemplo para un locativo como "en Friburgo". EI nombre de riburpo", adaptado a la fonologia del japonés, deberia ser algo como Hiriburu. El locativo correspondiente seria Hiriburucde,y a esto se podria aiadir la paticula wa (Hriburu-de-wa) para salar que se quiere hablar recisamente de "en Friburgo" (y node "Priburgo"). Lo que la frase Kadomo-wa kuru significa desde el punto de vista de la estructura gramatial propia del japonés, es enfonces algo como: ‘por lo que respecta a un cierto nimero de miembros de la clase nfo, hay un venir. Esto en el nivel del sistema de la lengua. Con respecto a la norma del japonts actual hablado, habria que aadir que ese dur, que en el sistema es el presente y, al mismo tiempo, la forma general del verbo (el infnitivo"), se emplea preferentemente para designar ios sueesos futuros y que, para designar hechos actuales, hay en japonés otra construc~ cien, similar ala forma progresiva” del inglés o al estar + gerundio del espafo, pero al nismo tiempo bastante diferente tanto por su valor en el sistema como por sus em= pcos 242. Los ejemplos "exdticas” de este tipo, en los que se constta una diversidad ‘agial en la organizaci6n del contenido gramatical, son bastante evident para ser ‘adnitides incluso por gramdticos "universalistas', que se esfuerzan, toda lo mis, en reducr su aleance. En cambio, cuando se tata de nuestras propiaslenguas, estamos tar dominados por los tipos de empleo en el habla que nos son familiares y por la designacién, es decir, por el "contenido de pensamiento", que a menudo nos inclina- mes a introduc en nuesiras gramaticas lo que en realidad no esté en ellas. Tomemos ‘neste sentido un ejemplo que ya hemos intoducido en otros contextos, En la oracion Certo el pan con el ewchillo, la fase con elcuchillo seria, digamos, un "complemento PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL Is de instrument o incluso un “instrumental; y no solo en una gramatica lgiea o uni- versal, sino también en la sntaxis del espafiol (del franess, el inglés, el alemén, et) Esa instrumentalida esta certamente, como contenido de pensamiento comunicado y comprendido. Pero se trata en este caso de un significado gramatcal del espaol, de tna funcin gramatical que pertenezca al sistema de la lengua espafola?. En na gra- mética propiamente funcional y seméntica la respuesta a esta pregunta no puede ser otra que no. En efecto, la construccién "eon X" es en espafiolexactamente Ia misma, por ejemplo, en “pasear con Maria", donde "Maria" noes, desde luego, et instrumento del paseo, 0 en "este pastel se hace con azicary harina", donde “azicar" y “haina” designan mas bien la materia, 0 en "lo hago can gusto", donde “gusto” designa un séatimiento o una acttud concomitante ala accién, ee.’Si se consideran todos los ‘pos de empleo de esta construccién en espaol y se procura identifica lo que esos empleos tienen en comin y lo que las opone a los empleos de "sin X", se constatart que no significa mis que "concomitancia" 0 "copresencia de X", El espaol como sistema gramatical simplemente dice "X participa del suceso (designado por el verbo)”, "X esté copresente pero no especifica el tipo de copresencia propia de tal 0 ‘ual empleo, Por supuesto, en el habla el tipo de copresencia esté casi siempre clara- mente determinado en tanto que copresencia de un istrumento, de una materia, de un agente, de una actitud o circunstanciasimultines, etc; pero no gracias a la construc- ‘cid "con X" como ta, sino por la ayuda del conocimiento de las cosas, de la situa- ‘id y del contexto, En una gramaiea funcional, es deci, desde el punto de vista de la ‘structuracion del significado gramatial en espafol, no hay en este caso, por tanto, més que un solo significado gramatical, una sola "unidad” o “invariante” funcional de lengua, aunque realizada por una serie de tipos de empleo o "acepciones" (variantes de designacién): Contrccin Seriicde Tp de epics Ctvariane Sons lengua) (Acepions ova 3 beeen) ese con Copesnia “te = En Sin duds, los tipas de empleo son tambin hechos de “lengua” en la medida en {que stn determinados por contexts claramente diferentes ¢idemtificables. Y deben encontrar su ugar en la descripeién gramatical completa de toda lengua; pero lo que importa en gramética funcional es precisamente su estatus de variants y no de unida- des funcionales de la lengua: en gramatica, como en fonologia, o que distingue en primer lugar a las lenguas es el diferente reparto de las unidadesy de las variantes, ef hecho de que lo que funciona como variante en una lengua pueda constituir una uni dad funcional en otra lengua distintay viceversa, Por lo tanto, lo que importa en nes- two ejemplo es no considerar la acepcién "instrumental" de la construccién "con X" como unidad funcional del espaol y no aribuirla a su sistema gramatial; esta con trucei6n puede designar un instrumento pero no es un instrumental, Se podria dec 6 EUGENIO COSERIU ve, al menos en el caso de “eon el cuchillo" si se trata de un instrumental (0 de un complemento de instrumento), Pero esto tampoco es verdad: incluso en este cas0, no fs mis que una variante contextual muy frecuente, sin duda, pero no constante. En «eto, si se comprende que en "corto el pan con el cuchillo” se trata del empleo de un instrumento es porque se sabe lo que es tn cuchill, un instrumento que sirve para ccrar, y porque se sabe lo que es "cortar” y "cortar el pan’, y no por la construecién "con el cuchillo” por si misma, dado que ésta puede no designa instrumentalidad; cf, por ejemplo, "eon el cuchillo he cogido también un tenedox” o la eonstruecion "el hombre con el eucillo"alternando con "el hombre del cuchllo"), Un caso similar en el que, in embargo, es relativamente mds facil detimitar los tipos de empleo e incluso precisa el orden de suelecein en la interpreiacin es el de |i construccién espafiola se + verbo en tercera persona. Se ha atrbuido a esta cons tevccidn toda una serie de funciones de lengua diferentes: serirta para expresar valor reflexivo, reciproco, incoativa, “espontineo", pasivo e impersonal. Pero, desde el punto de vista funcional, es decir, desde el punto de vista mismo de la lengua, estos ‘lores no son mis que tipos de empleo o "acepciones" (variantes dela designacin), Se puede, de hecho, demostrar que el valor de lengua de esta construccin el signif cdo gramatical comin a todos sus empleos, es la “inversion de la transitividad”, es decir, exactamente la misma reflexividad que se constata como empleo primario para | primera y la segunda persona, en particular en singular (me, 1). El empleo mucho mayor de la tercera persona se explica por las posibilidades més variadas de esta per- sana frente a las de la primera y Ia segunda. En este caso también, se interpreta en primer lugar la construccién como expresion del valor reflexivo propiamente dicho, fen el que la inversion de la tanstivdad viene dada por el hecho de que la accién ‘welve sobre su agent, es decir, que éste es al mismo tiempo agente y objeto de Ia acc (por ejemplo: Juan se fava). Pero para ello es necesario que el sujet del verbo ‘ra un sujeto agente. La primera y a segunda persona lo son siempre, mientras que la \ercera persona s6lo lo es si se trata de un ser animado o de una personificacion ade~ ras, un verbo en tercera persona puede emplearse también como impersonal, es decir, sin estar referido a un sujeto. A esto hay que atadir todavia que un sujeto en plural permite que un agente sea a su ver objeto de otro agente (lo que, naturalmente, vale tambien para la primera y la segunda persona). De modo que, si hay vari agentes y sé trata de una accign que normalmente uno no efectia sobre si mismo, el reflexive se interpreta, can independencia de In persona del verbo, como eciproco, y la reflex vidad viene dada por el hecho de que la misma accion fecae sobre su agente en tanto «que efectuada por otto agente distinta (Juan y Maria se quieren y tambien nos quere- ‘nos, 08 quersis) Si el verbo es en si mismo intransitvo, cl reflexivo se interpreta como un incoativa que, precsamente, expresa Ia accién(jeflexival) de entrar en un estado; esto también independientemente de la persona (Jos niflos se duermen; me ‘march. En cambio, si el verbo (en tercera persona) es transitivo pero su sujeto no es ‘ono puede ser agente, tendremos el valor “espontineo” o el pasvo: la transitividad resulta invertida; Ta accin se vuelve sobre el sujet, en el sentido de que éste es PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL 7 objeto de un proceso sin agente o de una accién efectuada por un agente normalmente rho nombrado (por ejemplo la cuerda se rompe, se abre la puerta. Si, finalmente, el verbo transitive intransitive en tercera persona no tiene sujto expresado ni dado por cl contexto (en la primera y la segunda persona el sujeto siempre viene dado, incluso sino estéexpresado), tenemos el valor impersonal Ia accin o el proceso vuelve ast propia fuente (asi se abre a las cinco; se duerme bien agul). 2.5. Ahora se comprenderd mejor en qué sentido la pramatica funcional o seméntica sel polo opuesto de la gramética universal u onomasiolégica. La gramatica funcional se propone establecer los sigificados gramaticales diferenciados por uns lengua de- terminada y las relaciones estrcturadas (opositivas) entre esos significados en la ‘misma lengua, mientras que remite a un segundo plano los tipos de empleo de esos ‘mismos significados —de las unidades semdntico-gramaticales— en la designation Para ello, parte det postulado de que en principio —es deci, a despecho de Ia even ‘ual sinonimia gramatical y de los sineretismos siempre posibles—en una lengua hay para toda expresién dada un significado untario determinado; postulado que, asu vez, implica la primacia del significado sobre la expresin, es decir, que les lenguas son ‘esencialmente estructuraciones semanticas del mundo extra-linglistico y que, por tanto, las identidades y diferencias en la expresién son el medio a través del cual se ‘manifiestan las distinciones semanicas, las identidades y las diferencias sobre el plano del contenido. La gramétice onomasiolégica (en panicular la gramitica transforma- cional, sobre todo bajo la forma conocida como "semntica generativa” pero mas 0 ‘menos implicitamente bajo todas sus formas) considera, por el contatio, las identida- des y diferencias en fa designacién como primariase ignora las identidades y diferen- cias en el significado. Por lo tanto, no es, propiamente hablando, una gramética de las Jenguas, gramatica anata, sino mas bien gramética del habla en general, gramitica sintétca: no consiera la estruturacin del contenido gramatcal propio de cada len- gua, sino el empleo de las estructuras materiales (e,implicitamente, de los signticados correspongientes) en el habla, s decir, de los actos de designacién. De este modo, en cl caso antes extminado, consderaria como gramaticalmente diferentes ls distintos empleos de laconstruccién con X (con ef cucillo, con Maria, con azicar, con placer, tc) y, al contraro, gramaticalmente idénticas expresiones como fearto el pan) con el cuchillo, com ayuda de un euchillo, empleando un cuchillo,siriéndome de wn euchi- io,» para hacerlo ilizo (me sirvo de) un cuchill, et. (y también, en el mismo caso, cl ruso nafom 0 el latin culird) ya que todas esas expresiones designan —jen esta oracidn!-— el instrumento, Del mismo modo, consideraria gramaticalmente diferentes {0s distintos empleos del latin petens, periturus, ad petendum, ete. y, en cambio, como sramaticalmente idénicas las expresiones [Legati venerunt] pacem petentes, pacem peiiturl, ut pacem peterent, qui pacem peterent, ad pacem petendam, pacis petendae ‘causa, pacem petitum, etc. que —en esta oracién— designan la fnalidad, mientras {que para la gramstica funcional cada forma corresponde en principio (es decir, salvo cenel caso de sincretismo u homofonia) a una sola funcin de lengua y formas diferen- tes cortesponden en principio (salvo en el caso de sinonimia gramaticel) a funciones 8 EUGENIO COSERIU ferentes, Es sin duda interesante, cuando se estuia el empleo de Ia lengua en el discus, establecer que el espafol "con X", "eon ayuda de X", "empleando X°, "sirviéndose de X", etc. pueden designar el instrumento, o que en latin el paticipio de resent, el participio de futuro, las construcciones de gerundivo, ut + presente 0 inperfecto de subjuntivo, ete. pusdendesignar la finalidad(y la gramdtica tradicional, por otra parte, lo ha hecho bien) pero esto no significa establecer ls estructuras gra: mticales propias del espaol o el latin, Ios significados gramaticales de esa lenguas. ‘Yes, simplemente, un error si, basindonos en identidades semejantes, atrbuimos al ‘xpafol el instrumental y al latin la finalidad como funciones de lengua, Las equiva- lencias de designacion en tal o cual oracién conereta no revelan las estructuras espe cifieas de una lengua; al contario, las ocutan y, de ese modo, ocultan también las slferencias ene las lenguas en ese aspecte. En el caso del significado (gramatical 0 léxico) se trata, si se quiere, de una identidad en la designacién, dado que el signifi- ‘ado no es més que la delimitacion en una lengua de una posibilidad infnita de desig- rnacion; pero se cata de una identidad en todos los empleos posbles, no en un empleo particular. Ast, en el caso de "con X" se uata de la identidad genérica "concomitancia y no de identidades particulars "instrumento", "materia", “agente, ‘actitud", ef, que son simples detemminaciones ulteiores (variantes") de la mera ‘oncomitanca, 26. Hay que notar, asimismo, que la estructracin idiomstica dl significado se ‘onstata en todos los niveles gramaticales de las lenguas, incluso si podemos admitir ‘que las diferencias entre las lenguas son probablemente menores en tos niveles "superiores" de Tas estructuras complejas (en particular, en la estructura de la oracin) «ue en los niveles inferiores de as estructuras simples (por ejemplo, en las categorias de sustantivo del verbo). El griego distingue, como sabemos, dos tipos de negaciéa, {nas 0 menos, negacién objetiva o asertiva y negacién subjetiva o prohibitva) y et latin conoce una dstincién en parte similar pero no idéntica (non / ne); para la condi= in ef latin distingue “irrealidad*, “eventuaidad” y “realidad”, mientras que las len- ‘gas rominicas slo distinguen entre "ierealidad” y "no-iweaidad”; y el japonés di tingue estriciamente, hasta en una sola y misma oracién, "tema del discurso” y "sujeto" de la oracién (si ambos no coinciden). Los niveles superioresno son, como se ‘ee a veces, por su naturaleza més “I6picos” y, por tanto, menos idiomaticas y mas universes que los inferires. En todos los niveles de la expresin linghistica, tene= mos en primer lugar oposiciones de lengua y, como consecuencia, paradigmas grama- tcales. Incluso una funcin aparentemente tan universal como la coordinacion copu= lativa se estructura en latin de acuerdo con el siguiente paradigm Ace AaB AB que ‘9, con mayor exactitid PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL 9 Aab | Aace | AB-que| En efecto, ef une todo tipo de teminos, ac (atgue) une términos estrechamente ligados en la realidad designada o en el pensamiento, pero no necesariamente equiva lentes (admiten diferencia de grado, por ejemplo de intensidad o de alcance) y que no constituyen necesariamente una enumeracion completa (por ejemplo urbis augue im- peri, gravissimus atgue acerbissimus casus, dulcia aque amara) y que une térmi- ‘os al mismo tiempo estrechamenteligados, equivalents y presents, que constituyen ‘una enumeracign completa (por ejemplo Senarus populusque, las dos autoridades del Estado romano; terra marigue, los dos tipos de campos de batalla para los romans, ‘que todavia no combatian en el aire). Es decir, que ees el término neutro de la opo- sicion ef / ac, -gue y ac es neutro en relacia al témino doblemente caracterizado ~ que. En el mismo dominio, tenemos en serbo-crosta un paradigm ain mas complejo, ‘uizas, con cuatro términos: A i B, Aa B, A te B, A pa B. Y en japonés, donde la subordinacion de las proposiciones no existe, hay toda una serie de tipos de coord raciéa copulativa que corresponden en parte (en lo que respecta a la designacién) Aiferentestpos de nuestras subordinadas. Morfologia y suas: Gramética "consttuctonal”, funcional y relacional 3.1. Los paradigmas gramaticales que establece la sintaxis © gramitica funcional son siempre paradigmas de combinaciones,paradigmas de sintagmas, ya que en prin- cipio una funcién gramatical se expresa siempre mediante una comibinacién de ele- ‘mentas y no mediante elementos simples y inicos. Asi, en el hombre, no es el aticulo l, sino el sintagma entero el hombre el portador de! significado gramatical (el artieulo es su mero instrumento 0 "marea"), Del mismo modo, en "A y B", no es ef instru- mento » sino, precisamente, la comibinacién "A y B" la que tiene un significado gra- ‘matical. La excepeidn formada por los casos de “supltivismo” Kéxico (por ejemplo el alemén Lente que funciona como plural de Mensch o de Mann al lado de Menschen Manner) slo es aparente: se trata en estos casos de elementos simples (no analiza- bles) que, sin embargo, funcionan como combinaciones y dentro de los paradigmas de las combinaciones; e, incluso en un caso como el de Leute, se puede admit, por ana- logia con otras formas, una combinacién de un elemento Iéxico *Leut, que no existe ‘en forma aislada, con el instrumeato plualizador -e (Leut + -2). En consecuencia, no hay diferencia entre gramatica y sintaxis, dado que toda gramtica implica combina cones "sintécticas” (incluso cuando se trata de combinaciones con elementos cero 0 2% EUGENIO COSERIU cen procedimientos suprasegmentales 0 relatos al orden de los elementos material- ‘mente expresados): no hay gramdtica "no sintictica". Por otra parte, odo contenido sramatical debe tener una expres determinade (al menos determinada en tal 0 cual combinacién: los sineretismas, en cualquier nivel, son accidents del plano material el Ienguaje y se reconocen como tales gracias al caricter regular de Ja solidaridad contenido-expresin; cardterimplicado tambien por su propia idemtficacin en tanto que “desviaciones". Y la expresién deberia constr ef objeto de la morfologia (estudio de ls "formas" materiales que expresan un contenido gramatical), Pero esto ne implica que aceptemos la divisin tradicional y convencional entre morfologia y sintaxis. Al contraio, lo que acabamos de decir implica que, por lo menos en lo rela- tivo a la expresion, no hay ninguna diferencia entre la morfologia y la sintaxis que, esde este punto de vista, son simplemente coextensivas: est es, por otra parte, logue septetende decir con el término, elativamente nuevo, de "morfo-sntaxis” equivalente 1 "gramitica" 32. Sin embargo, en el interior de la "morfo-sintaxis" se debe distinguir el estudio {ela expresin y el estudio del contenido gramatical. Pero la distinein habitual entre ‘morfologia y sintaxis no nos ayuda en absoluto a est fin. En efecto esta distncin es PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL 2 Los niveles de estructuracin gramaticalsuperires a a palabra (las combina cones sinseticas en el sentido wadicional del téemino: grupo de palabras, oracién, texto) no carecen tampoco de forma determinada; hay procedimientos gramaticales (por ejemplo, orden de constituyentes,entonacién) que slo funcionan en esos niveles, lo que justiticarie una “morfologia” del grupo de palabras, una oracién, una "morfologia” del texto; en resumen, una "morfoogi los niveles de estrcturacién que se identitican en una lengua, si se acepta como crite- rio de delimitacién la distincin entre forma y funcin. Hay, por otra part, funciones especificas de las “palabras” (Nlexivas) en ese mismo nivel de estructuracién, lo que eberia hacemos alribuir también a la morfologia las funciones respectivas, si se acepta como criterio la distincién entre "palabra" y “combinacion de palabras". Por ‘tr lado, las funciones identiicadas y examinadas en sintaxis son tanto las funciones sramaticales de la lengua estudiad, los significados gramatiales de esta lengua re- presentados por las unidades de expresién que corresponden (por ejemplo "empleo {el gentivo", “empleo del participio de presente”, "empleo del plural”, et.) como las funciones designativas unitarias realizadas en cada easo por significados gramaticales diferentes (por ejemplo “expresién del instrumento", "expresion de la causa", “expresion dela fnalidad’, et.) 3.3.1. Bato implica que en la gramstica hay que distinguir no ds sno tres seciones diferenes:gramstica “constiucional", gramdtica funcional y gramitica “relacional La gramitica consitucionalconcieme a fa constitusion material de las estructuras sgrumatiales: la esircturacion de la expresién corespondente aos signifiados ‘sramaticales de Ia lengua considered; ela "morfologia” en el sentido amplio (y coherent) de ete tring; es decir, una morfolgia no limitada a os elementos mini ‘mos de a expresin nal nivel dela "palabra sino relatvatambign ala ase, a ore «in, el texto gramatcalmetneextructrado; en resumen, a toda la expresion gama cal, 2 todos los nveles de estucuraciongramatical exisentes en una lengua. La gra- ‘natica funcional esl paadigmiticagramatical como aly, por tanto, la seccin ce tral y determinane de toda gramaica, en el sentido de que condciona tod lo demas In consitucin de fa expresin tanto come de las relaiones: esl seménica gramath, cal de la lengua consideradaen cada caso, y iene pr objet propio el eonjunto dels ‘oposiciones de contenido gramaticl y, por tanto, los significados pramaticales unite Fos que éstas determinen en cada lengua, La gramdca relacional, namente, con templa las unidads de designacion expresadss por signtieados diferentes —es de «ue funionan como sigificados de lengua en paradigms diferentes y, portant, las relaciones presente enre esos paradigmas desde ef punto de vista de la designa cin; por ejemplo, la funein designaiva“insrumento™ examinada mas aba fr «idm expresada, como hemos vst, por sinifieades opesitivasamplia incluso ra calment diferentes, bien las equivalencis del tipo ex més alto que B= B es mas bajo que A, A golpea a B - Bes golpeado por A a puerta estéabieta la puerta no th cerrado A se callaba~A no decia nada, A no hablaba ee n EUGENIO COSERIU 3.32. Por lo demés, estas tres secciones corresponden a lo que el hablante sabe a propésito del empleo gramatical de su lengua, es decir, al .gué?, al :por qué? y al ‘ccémo? de este empleo, al tiempo, a los tes tipos de diferencias que se pueden ‘otar entre las lenguas. En efecto, el hablante conoce las estructuras materiales que puede 0 debe emplear en cada caso, sabe (intuitivamente) cual es el significado de lengua de esas estructuras (puesto que las emplea con el mismo valor en contextos diferentes e incluso en contextos completamente nuevos) y sabe cémo las emplea en la designacién, ya que sabe, precisamente, que puede emplear unidades materiales y semaintcas diferentes para la misma funcion de designaciéa (y, al contrario, expresat por medio de una misma unidad de lengua toda una serie de tipos de designacin). El hablante de franeés conoee, por ejemplo, las formas mon, ton, son ee. y la forma en ‘que varian en combinacién con un sustantivo expliito 0 implicito (mon livre, ma ‘maison, mes livres, mes maison, le mien, la mienne, les miens, les miennes, ee.) son <étos hechos de gramiticaconstitucional 0 morfologia. Del mismo modo, sabe intit- vamente que esas formas corresponden a un contenido de lengua determinado: (poco més 0 menos) relacin de dependencia genéria ene dos enidades, en el caso de que la entidad presentada como regent se piense como nombrada por un pronombre pet- sonal, es decir, la misma relacién que entre dos entidades nombradas por sustantivos se expresa normalmente a través de la preposicion de colocada delante de la forma ‘que nombra la entidad regente (le lure de Jean, 1a maison de Jean pero son livre, sa ‘maison, si Jean = lui y mon livre, ma maison siJean ™ moi); es un hecho de gramética funcional. Ademis sabe que, en ciertos casos y en ciertos contextos, esas formas pue- den expresar la funcién designativa(variante funcional) "posesion” o "pertenencia" en el sentido estricto de estos términos, es decir, en el fondo la misma relacién genérica «de "dependencia" pero posteriormente determinada (por el conocimiento de las cosas © por el contexto) como tal posesin o pertenencia (por ejemplo, mon livre si se trata 4e un libro que me pertenece, lo que, sin embargo, mon no dice explictamente, dado «que la misma construccién podria designar un libro que he escrito oun libro que tengo fen las manos pero que no me pertenece, un libro que prefiro a los dems, etc). Y sabe tambin que el mismo tipo de dependencia (la posesin o pertenencia) se expresa con el verbo appartenir(prtenecer) 0 con die + + pronombre personal (ser + de + pronombre personal) sila relacion de posesion no se presenta en la ase nominal sino en el predicado (man livre pero ce livre m'appartion,ce livre est moiy no tee livre est mon), es decir, que conoce una relacién particular entre dos paradigmas diferentes y puede pasar de un paradigma al otro manteniendo una cieta equivalencia en la de- signaciGn, Son éstos hechos de gramatica "relacional”. 3.3. En cuanto a las diferencias entre las lenguas en lo que concieme a las tres secciones de la gramatica, veamos un ejemplo muy sencillo, el de los complementos de lugar del tipo del latin Romae, Romar, Roma. El ejemplo no es perfecto, sin duds, Porque las expresiones que vamos a citar presentan tambien diferencias funcional de Jas que haremos abstraccion agut (y tambien porque el francés y el italiano conocen PRINCIPIOS DE SINTAXIS FUNCIONAL 23 ‘también un empleo limitado de dans Rome, in Roma), peo puede servi, al menos con fines "didacticos" Esp. Fe Tea Romae | en Roma Romam | Roma Romi deRoma | de Roma | da Roma Rome | @Roma Entre el latin, por un lado, y el espaol, el francés y el italiano, por el otro, hay en este caso, en principio, diferencias de constitucion porque lo que en latin se ex- presa por medio de desinencias de cas, se expresa en las lenguas romtinicas mediante preposiciones, En lo que respecta a ls funciones contempladas en este ejemplo, éstas Son en principio andlogas en latin y en espafol, no tanto en et nivel del sistema de la lengua como en el nivel de la norina. En cambio, en francés y en italiano, ala dife- rencia de constiucign se afta también una diferencia Funcional porque en estas len- gus una sola funcién ("a Rome’, “a Roma") se corresponde con la dos funeiones del Jatin "Romae" y "Romam". Ademds, si esos mismos complementos de lugar se expre- san, no en el paradigma de Roma, sino en el de urbs Roma, en latin se regstran cons- trucciones totalmente diferentes: no aparecen las construcciones anélogas *urbis Ro- ‘mae, *urbem Romam, *urbe Romi, sino in urbe Roma, in urbem Romam y ex urbe ‘Romy en las lenguas roménicas tenemos como construcciones més o menos equiva- lentes: esp. en la ciudad de Roma, ala ciudad de Roma, de la ciudad de Roma f. dans ia ville de Rome, d la ville de Rome, de la ville de Rome; it. nella cit di Roma, ‘alla cits di Roma, dalla citti di Roma. En este caso las diferencias de constitucign entre el latin y las Tenguas roménicas son menores porque el latin, aunque emplea el «aso, emplea también preposiciones (la diferencia de construccién entre urbs Roma y la ciudad de Roma etc. no depende de la funcién de complemento de lugar). Desde él ‘punto de vista funcional, el espaol presenta aqui prcticamente las mismas distincio- ‘nes que en el primer caso; y, esta vez hay también analogia funcional entre el latin, Por un lado, y el francés y el italiano, por el otro, ya que estas lenguas presentantam- bin tres funciones diferentes (aunque el limite entre las dos primeras no sea el mismo ‘que en latin). Pero entre el latin y las lenguas roménicas hay una notable diferencia ‘elacioal", ya que el latin pasa por urbs Roma a construcciones completamente diferentes de las de Roma, mientras que las lenguas romanicas mantienen el mismo tipo de construccién; y hay también diferencia relacional entre el espaol, de un lado, y el francés y el italiano, del otro, pues estas dos lenguas pasan de dos funciones & tres, mientras que el espafiol mantene pricticamente las mismas funciones. Una dife- rencia semejante se presenta también entre francés y latin en el caso examinado antes el pronombre (adjtivo) posesivo; pero en este caso es el francés el que, como el alemin (cf. mein Buch ~ das Buch gehdrt mir) pasa @ una construction enteramente diferente, mientras que el latin mantiene en el pedicado la misma forma que aparecia ‘en la fase nominal (liber meus - liber meus est. En uno y otro caso lo que distingue 2 EUGENIO COSERIU ( puede distnguir a las lenguas y lo que conoce el hablante son, precisamente, esas icentidades 0 diferencias en ia designacién. En este sentido, las_llamadas "tansformaciones” son Ia mayorfa de las veees desde el punto de vista funcional esas telaciones entre paradigmas diferentes presentadas como operaciones (movimientos de un paradigma 2 otro) y justifiadas normalmente por la designacin, ya que lo que ks tansformacionalists —de acuerdo en esto con la tradicién americana (Gloomfieliana)— llaman meaning no es el significado (valor de lengua) sino, casi siempre, la designacion extralingUistica 0, todo lo mis, algo muy genérico que en aloba sin distincién significado, designaciny sentido, significado gramatical 4.1. _Hemas dicho que la gramitica funcional debe establecer los paradigmas del significado gramatical de una lengua dada. Decir"paradigmas del significado grama- tial” implica que hay otros significados no gramaticales; y ya nos hemos referido al significado léxico, relativo a Ia funcién de “nomibrar". Por otra pare, el significado gramatical, como solamente se presenta en combinaciones en el “decir, es un signfi- ado complejo, que engloba varios tipos. En efecto, para delimitar exactamente el ‘objeto de la gramitica o sintaxis funcional, hay que distinguir al menos cinco tipos de significados diferentes: el significado Iéxico propiamente dicho, el significado cate- {orial, el significado instrumental, el significado sinticico y el significado dati. 42. _ EL significado léxico ese significado que corresponde de forma inmediata a la ‘organizacion del mundo extalingtistco por medio de las lenguas y cepresenta por tanto, para decirlo con Husserl (Erfahrung und Urtel), la sustanci, el "Was der Er- fassung", el tipo de realidad nombrado por el lengusie. Es, por ejemplo, el significado «qe tienen en comin las palabras de la serie hlanco - blancura - blanguear (y, si se 4uiere, blancamente). En todas estas palabras se trata del mismo tipo de colo, tipo

También podría gustarte