Está en la página 1de 5

La regionalización de servicios de TI ofrece muchas ventajas para empresas locales y

regionales.

Respecto de las primeras, uno de los beneficios de recibir servicios TI de forma


regional es la combinación eficiente de los costos de entrega, donde el promedio de
tarifas de distintos países de la región logra una tarifa más competitiva sobre la tarifa
promedio del mercado local de ese país.

Otro aspecto de ventaja es que muchas empresas locales necesitan un soporte 7x24,
en especial para las industrias productivas y del retail. En este caso, los proveedores
que sólo dan soporte local invetablemente trasladan sus costos al cliente para poder
cubrir feriados o jornadas fuera del horario habitual.

Los servicios regionales no sólo cubren los feriados de otros países (algunos de estos
son exclusivos del país destino) sino que también las distintas bandas horarias,
logrando que sea transparente para la empresa que contrata el servicio, el lugar de
cobertura del horario extendido que sea necesario.

Desde la perspectiva del desarrollo del negocio, si una empresas nacional tiene
proyección a expandirse, el proveedor del soporte regional será el socio tecnológico
que acompañará ese proceso.

Para las empresas regionales, además de las ventajas antes mencionadas, se le


suman algunas más específicas. Una de ellas es la posibilidad de cubrir la necesidad
de atención local, en cualquiera de sus países cuando esto se requiera y aún más. La
empresa recibirá soporte en el idioma que quiera, tal es el caso de empresas con
presencia en Brasil.

Para ambos casos, aquellas empresas de TI que tienen la capacidad de entregar los
servicios de forma regional, también ofrecen un alcance más amplio en la experiencia
de industria, la tecnología y las distintas situaciones en los procesos de negocios.

Soporte regional de IT vs soporte interno

Contratar servicios de TI a un proveedor regional no sólo ofrece ventajas frente un


proveedor local. También arroja muchos beneficios si se lo compara con la posibilidad
de dar soporte interno a las aplicaciones del negocio. Entre esos beneficios, podemos
ver el conocimiento diversificado y acumulado de una empresa de servicios que logra
capitalizar al tratar diariamente a cientos de empresas en comparación a la
experiencia que se logra al atender únicamente a la empresa solicitante.

La aplicación de los costos se mide únicamente con la atención de requerimientos


evitando costos de licencias médicas, vacaciones, tiempos muertos de espera,
permisos de ausencia, almuerzo, etc. que la empresa debe afrontar en el caso de
tener el servicio de IT internamente.

En el caso de las empresas regionales con soporte interno, frecuentemente surgen


costos de viajes si es que no se tiene un área propia de soporte en cada uno de los
países.

El personal propio de la empresa se vuelve muchas veces imprescindible para los


usuarios, los cuales se sienten afectados cuando alguien del equipo de soporte TI
deja la compañía, problemática que se resuelve cuando el conocimiento queda en
plataformas tecnológicas con historial dentro de un servicio de soporte.

Las ventajas de la contratación de servicios regionales hoy ganan aún más fuerza en
el contexto económico y financiero de las empresas que requieren de este servicio,
debido a que pueden abonar el servicios en sus monedas locales o en dólares si así
lo prefieran, y una de sus mayores ventajas es la posibilidad de realizar la facturación
en cada país donde se esté entregando el servicio.

Desde la perspectiva que se lo mire, el servicio IT regional optimiza la gestión del


soporte para cualquier tipo de compañía.

Debido a que no hay límites tecnológicos para trabajar a distancia,


Softtek advierte la necesidad de las empresas de incorporar servicios que
les brinden soluciones regionales.

En tiempos en los que la optimización de costos se ha vuelto un deber


para la mayoría de las compañías, la opción de regionalizar servicios, que
hasta ahora están siendo contratados localmente, se convierte en un
aliado para cumplir con este objetivo.

Muchos son los beneficios que ofrece este modelo de contratación:

• Optimización de costos: uno de los beneficios de recibir servicios TI


de forma regional es la combinación eficiente de los costos de entrega,
donde el promedio de tarifas de distintos países de la región logra una
tarifa más competitiva sobre la tarifa promedio del mercado local de ese
país. Además, se puede realizar la facturación en cada país en donde se
esté entregando el servicio. Esto se suma a los beneficios que reporta el
hecho de contar con un servicio tercerizado en el cual la aplicación de los
costos se mide únicamente con la atención de requerimientos evitando
costos de licencias médicas, vacaciones, tiempos muertos de espera,
permisos de ausencia, almuerzo, etc., costos que la empresa debería
afrontar en el caso de tener el servicio de IT internamente.

• Cobertura de feriados: Para las organizaciones es mejor contratar


servicios ofrecidos de manera regional para cubrir sin problemas los
feriados que se van dando en cada país. Esto es particularmente
interesante en el caso de Argentina, ya que es uno de los países del mundo
con más cantidad de días festivos y no laborales.
• Mayor cobertura horaria: Por otra parte, al contar con servicios TI
regionalizados, se puede acceder a una mayor cobertura horaria ya que
también extiende las bandas horarias, logrando que sea transparente para
la empresa que contrata el servicio, el lugar de cobertura del horario
extendido que sea necesario. En este caso, los proveedores que sólo dan
soporte local invetablemente trasladan sus costos al cliente para poder
cubrir feriados o jornadas fuera del horario habitual.

• Disminución de costos por viajes: Los costos asociados a viajes


también disminuyen notablemente ya que no es necesario muchas veces
trasladarse para poder cubrir una necesidad.

• Optimización de gestión de contratos: Está comprobado que es


mejor trabajar con una cantidad limitada de proveedores, por eso una
empresa que tiene subsidiarias en varios países debería pensar en esta
opción para no tener que vincularse con tantos suministradores como
mercados en los cuales está presente.

• Aliado en el crecimiento: Asimismo, está claro que si una


organización tiene planes de expansión, un proveedor regional o global
puede acompañarlo mejor en este proceso, comparado con otro que tiene
un alcance geográfico limitado.

• El mejor equipo: En la era de las comunicaciones sin fronteras y en


tiempo real, hay que destacar que una organización puede contar gracias a
la regionalización de servicios con los mejores talentos en cada tema,
aunque estas personas se encuentren en otros países. Sin dudas, un
proveedor presente en varios mercados tiene acceso a una gama más
amplia de profesionales. Incluso tiene la posibilidad de reacomodar sus
equipos de trabajo para formar el más idóneo posible en función del
cliente, ya sea por mercado vertical o por una necesidad particular.
Adicionalmente el conocimiento se encuentra más diversificado al tratar
diariamente a cientos de empresas en comparación a la experiencia que se
logra al atender únicamente a la empresa solicitante.

En síntesis, no importa en qué país se encuentre una empresa: cuando


contrata a una compañía que ofrece servicios Ti a nivel regional, está
apostando por el talento diversificado, por una comunidad de
profesionales y por una diversidad cultural que enriquece los resultados
además de optimizar la gestión cotidiana, tarifas y costos asociados.
Austin, San Francisco y Tel Aviv son las ciudades preferidas por las empresas tecnológicas,
de acuerdo con un análisis de Savills, consultora inmobiliaria internacional, según el cual las
ciudades pequeñas son las grandes protagonistas en el escenario tecnológico global. Savills
Tech Cities es un estudio que analiza los motivos y razones que hacen a una ciudad atractiva
para el sector tecnológico y mediante el que la consultora ha identificado los doce focos a la
vanguardia de este sector. Todos ellos cuentan con una próspera industria tecnológica en
crecimiento y encabezan las listas de las localizaciones favoritas por las empresas de este
sector al buscar espacio para desarrollar su actividad.

Uno de los elementos clave para una empresa tecnológica a la hora de elegir su localización
es el acceso a capital humano ofrecido por ciudades interesantes en las que al talento le gusta
vivir y trabajar, además de otros factores que van desde el acceso a capital riesgo a la
posibilidad de tomar un buen cappuccino en la cafetería de la esquina, y que también han sido
incluidos en las métricas de análisis.

La firma considera que los grandes núcleos globales —con Nueva York, Singapur y Londres a
la cabeza—suben con fuerza en el ranking cuando se atiende únicamente a los aspectos
relacionados con el negocio debido a su buen contexto normativo, el acceso a capital riesgo y
a los inversores, así como las excelentes conexiones con otras ciudades globales. Por su
parte, los núcleos asiáticos dominan cuando se mira únicamente los aspectos tecnológicos,
con la excepción de Estocolmo. En cuanto a capacidad, regulación e infraestructura
tecnológica, Hong Kong, Estocolmo y Singapur se sitúan en lo más alto de la tabla gracias a
argumentos como la banda ancha de Singapur, la más rápida del mundo con 100Mbps. A
pesar de todo lo anterior, ciudades más pequeñas como Austin , Dublín y Berlín, compiten con
las megalópolis por sus prestaciones de alojamiento económico en el centro de la ciudad, un
menor nivel de contaminación o cuestiones como la facilidad de acceso a restaurantes a la
hora de atraer a este grupo demográfico.

De hecho, las ciudades pequeñas con una población creativa ofrecen cosas que las grandes
urbes simplemente no pueden alcanzar. Las menores distancias ofrecen a los residentes un
tiempo de trayecto al trabajo mucho menor (31 minutos en ciudades tech-friendly), poder
manejarse en bicicleta, facilidad de acceso a todo tipo de servicios y un mayor equilibrio entre
la vida personal y laboral, y sin el estrés y ruido de los grandes núcleos urbanos.
La ciudad que encabeza el ranking, Austin, ha experimentado un reciente incremento de
población, de PIB y del precio de las casas. Su destacado crecimiento económico rivaliza con
el de ciudades de mayor tamaño y su media de edad es de solo 31 años. Paul Tostevin,
director asociado de análisis en Savills, recalca además que iniciativas como “el festival de
cine, música y tecnología Austin South by South West, o la Dublin Web Summit, la conferencia
tecnológica más importante en Europa, aportan una mezcla muy interesante que simboliza el
espíritu de la nueva industria tecnológica”.
Con respecto a los costes inmobiliarios, el estudio indica que no es un factor con tanto peso.
Para una pequeña empresa de tecnología con apoyo financiero, asegurar el espacio
adecuado en el lugar correcto es más importante que el coste. Entre las ciudades tech
firendly, la consultora señala que Bombay es la ciudad más asequible por la combinación del
coste de oficina y gastos residenciales, con 14,5 € por m², frente a Singapur, Londres y Hong
Kong, todas por encima de 67 €/ m² para una oficina ya establecida y que oscila entre 24 y 70
€ por m² para una ‘scale-up’ (pequeña empresa de tecnología con el respaldo de capital, el
siguiente paso a una start-up).

Jon Hutt, director de Corporate Real Estate en Savills UK, explica que “las decisiones de
localización se basan en mucho más que simplemente el coste del alquiler y en el mundo
actual es fundamental que las empresas contemplen la forma de conservar su capital de
talento existente, atraer nuevos talentos y mantenerse por delante en un mercado de trabajo
cada vez más competitivo. Las características del espacio de trabajo, la zona en la que se
ubica, la calidad de vida que pueden ofrecer a sus equipos y el acceso al talento a medida que
crecen, pesa significativamente más que ahorrar unos cuantos dólares en el alquiler. Esto se
aplica a todas las empresas, pero para la comunidad tecnológica en particular, es crucial”.

También podría gustarte