Está en la página 1de 2

Elaborado por: Claudia J.

Parada Algarañaz

Nuevo rol de la didáctica en el Siglo XXI

El estudiante es un ser singular, autónomo y abierto 1 y sus preferencias pueden


variar entre uno y otro, como también en función a la interacción con su medio
físico y social, construyendo su propio conocimiento. Situación que el docente
debe encarar de manera creativa para así motivar a sus estudiantes a que
exploren y pongan en práctica sus conocimientos, y que éstos lo realicen con el
objetivo de aportar en el desarrollo de su comunidad y país.

En la actualidad, una de las problemáticas en relación a la educación superior


radica en que en los centros universitarios los profesores “enseñan cómo les
enseñaron, y normalmente repiten el modelo del que mejor les enseñó o del que
más aprendieron. Sin embargo, es necesario reconocer que gran parte de los
profesores en el nivel superior, son profesionales que se han incorporado a
labores docentes sin una preparación pedagógica previa 2 y sin experiencia
práctica en su campo profesional.

El profesorado generalmente se desempeña bajo esquemas tradicionales,


desconociendo la necesidad de la formación pedagógica y ante esta realidad se
debe cambiar la didáctica en la educación superior, considerando que uno de los
ejes centrales en relación al profesor es la forma de ejercer la docencia, vale
decir, la metodología que utiliza para que el educando llegue al conocimiento.

Los cambios en la forma de ejercer la docencia en la educación superior no son


fáciles, aunque es necesario identificar qué es lo que se requiere en nuestra
realidad circundante. Las tendencias modernas se enfocan al rol docente como:
un mediador en un entorno de aprendizaje activo, donde el educando es el
principal actor del proceso. Por tanto, su actuación debe ir más allá de la simple
pregunta ¿entendieron? o, ¿alguna pregunta?. De esa forma, la exigencia para
el docente del siglo XXI, es de actualizar y fortalecer las competencias
pedagógicas, las cuales incluyen la aplicación de nuevas tecnologías en el aula,
formulación de un discurso más ameno, dialógico, que fomente el debate, la
reflexión y la duda, en general, acompañar a los estudiantes en el proceso de
adquisición de nuevos conocimientos.

1
Bernardo, CARRASCO: Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid,
España: Rialp. 2004, p. 10.
2
Rolando, CRUZ, G.: “La Didáctica en la Educación Superior.” El Siglo de Torreón. México.
Octubre 29, 2009. Recuperado en http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/472186.la-
didactica-en-educacion-superior.html. (Consultado 29/04/2016).
BIBLIOGRAFÍA

BERNARDO CARRASCO J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender


más y mejor. Madrid, España: Rialp.

BIRRUETA COVARUBIAS, C. (2006). Los estilos de enseñanza en Formación


Cívica y Ética en la Educación Secundaria: Escuela Secundaria General No.
5 "Manuel R. Gutiérrez de Xalapa". Tesis de Magíster en Investigación
Educativa. Universidad Veracruzana. Xalapa, México. Consultado en 07, 10,
2010 en uv.mx/mie/alumnos/documents/Tesis_CeleneBirrueta.pdf.

CRUZ, G., Rolando (2009). “La Didáctica en la Educación Superior.” El Siglo de


Torreón. México. Octubre 29, 2009. Recuperado en
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/472186.la-didactica-en-
educacion-superior.html. (Consultado 29/04/2016).

HERNÁNDEZ CASTILLO, A. (2003). Introducción a las Ciencias de la


Educación. (3a. ed.). República Dominicana: UAPA.

También podría gustarte