Está en la página 1de 6

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA 8vo “A”

PROCESO DE BIOSEPARACIÓN

La Biosíntesis de Trehalosa en Saccharomyces


cerevisiae: Aspectos Generales y Modelos Metabólica

En años recientes las células de Saccharomyces cerevisiae son capaces


de acumular sustancias de reserva energética, como la trehalosa y el
glucógeno, estas son de gran interés ya que con ello permiten explicar
las características de la levadura que será utilizada como insumo tanto
en la industria de panificación como en la de elaboración de bebidas
alcohólicas. La vida de S. cerevisiae está en proporción directa con la
trehalosa. Estudios recientes nos indican que la trehalosa es una
sustancia de reservar celular. La levadura S. cerevisiae es
probablemente el microorganismo más ampliamente utilizado por el
hombre a través del tiempo. Es una levadura utilizada industrialmente
en la producción de pan y cerveza, lo que mejora su calidad como
insumo. Por esto, resulta particularmente interesante entender el estado
metabólico y las condiciones del cultivo bajo las que se intensifica la
biosíntesis del dímero.

La trehalosa contribuye a la estabilidad de estructuras proteicas del


citoplasma, y que es también una sustancia de reserva celular que
mejora la viabilidad y la vida de anaquel de la levadura.

Un importante aporte para este estudio es, la acumulación de la


trehalosa en S. cerevisiae, esta permitiría fundamentar diseños de
producción de la levadura para mejorar su contenido intracelular de
trehalosa, incrementando entonces su calidad como insumo en la
industria panificadora.

FERNANDO DAVID HERNÁNDEZ SOTO


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA 8vo “A”
PROCESO DE BIOSEPARACIÓN

Producción Microbiológica de Butanol

En la producción biotecnológica de butanol a partir de materias primas


renovables se han empleado microorganismos del genero Clostridium
sp. Ellas pueden utilizar una gran variedad de sustratos como
monosacáridos, principalmente glucosa y polisacáridos que son
metabolizados y convertidos en solventes, tales como: acetona, butanol
y etanol. Se han utilizado cultivos por lotes, en el estudio de las
propiedades bioquímicas, cinéticas y las variables que afectan el proceso
de fermentación.

La creciente demanda de fuentes de energías amigables con el medio


ambiente, hace de los biocombustibles (etanol, butanol, biodiesel, etc.)
una alternativa promisoria para el suministro de energía, en una
sociedad cada día más exigente en lo que se refiere a las emisiones de
gases contaminantes a la atmósfera.

El butanol es considerado una mejor alternativa que el etanol como


biocombustible ya que es menos corrosivo y menos soluble en agua que
el etanol, siendo un combustible más adecuado para las máquinas de
combustión interna utilizadas actualmente en los automóviles.

Los Clostridium sp. son capaces de convertir diversas fuentes de


carbono, como la glucosa. El uso de butanol como un complemento o
sustituto de gasolina, es causado por sus características que lo hacen
superior al etanol como carburante.

FERNANDO DAVID HERNÁNDEZ SOTO


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA 8vo “A”
PROCESO DE BIOSEPARACIÓN
Tanto Clostridium
acetobutylicum
como Escherichia
coli han
demostrado ser
bacterias útiles en
la biosíntesis de
butanol, y es por
eso que con éstas
se han realizado
esfuerzos para
mejorar su Vías fermentativas de C. acetobutylicum
producción.

Ingeniería de vías metabólicas en Escherichia coli para


la producción de shikimato como precursor para la
síntesis de compuestos antivirales contra influenza.

La vía del shikimato, es la ruta común para la biosíntesis de compuestos


aromáticos en bacterias y plantas principalmente.

El shikimato, es un intermediario clave de esta vía, ya que


recientemente ha sido utilizado como el precursor para la síntesis
química del compuesto oseltamivir-fosfato, conocido comercialmente
como Tamiflu, un antiviral de aplicación oral utilizado para el tratamiento
de la gripe aviar que infecta a humanos y que es causada por el virus de
gripe aviar H5N1. E. coli ha sido utilizada como sistema modelo para la
sobreproducción de diversos metabolitos y proteínas recombinantes de
interés comercial. Ante la posible necesidad a escala regional o global
del antiviral Tamiflu, en caso de una pandemia de gripe aviar, diferentes
grupos de investigación han aplicado diversas estrategias de ingeniería
de vías metabólicas para la sobreproducción de este compuesto en
diferentes cepas de E. coli.

Algunos de los intermediarios y productos finales de la VSHK poseen


gran importancia desde el punto de vista biotecnológico, debido a su
importancia comercial, de ellos destacan los aminoácidos aromáticos
triptofano y fenilalanina, los cuales son utilizados directamente como
complementos alimenticios o bien como materia prima para la síntesis

FERNANDO DAVID HERNÁNDEZ SOTO


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA 8vo “A”
PROCESO DE BIOSEPARACIÓN
de edulcorantes o saborizantes, de los que destaca el aspartame; o por
su uso como materia prima para la síntesis de compuestos químicos de
valor agregado como antranilato, catecol o melanina. El intermediario
SHK es utilizado como materia prima para la síntesis de una gran
cantidad de compuestos químicos de valor agregado como diversos
antibióticos, alcaloides, herbicidas y para la producción de fenol.
Recientemente, este intermediario ha tenido una mayor atención ya que
es utilizado como materia prima para la síntesis química del inhibidor de
la enzima neuraminidasa de virus de gripe. Este compuesto conocido
con el nombre comercial de Tamiflu fue desarrollado por Roche
Pharmaceuticals señalado anteriormente.

FERNANDO DAVID HERNÁNDEZ SOTO


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA 8vo “A”
PROCESO DE BIOSEPARACIÓN

ADSORCIÓN

La adsorción es un fenómeno físico en el que algunos componentes de un fluido


(líquido o gas) se desplazan hacia la superficie de un sólido apropiado
(adsorbente) que está en contacto con el fluido y se acumulan sobre él. Con el uso
de adsorbentes adecuados, se pueden separar componentes deseados o
contaminantes en fluidos.

En bioprocesos, la adsorción de un componente en un líquido se realiza


ampliamente usando una variedad de adsorbentes, incluyendo carbón poroso,
sílice, polisacáridos y resinas sintéticas. Tales adsorbentes de altas capacidades
de adsorción generalmente tienen áreas superficiales muy grandes por unidad de
volumen. Los adsorbatos en los fluidos son adsorbidos en las superficies
adsorbentes debido a van der Waals, interacciones electrostáticas, bioespecificas
u otras, y por lo tanto se separan de la mayor parte del fluido. En la práctica, la
adsorción se puede hacer funcionar de forma discontinua en tanques de
mezclado, o continuamente en adsorbentes de lecho fijo o de lecho fluidizado. En
los cálculos de adsorción, tanto las relaciones de equilibrio como las tasas de
adsorción deben ser consideradas.

En la cromatografía en columna de gas o líquido, las partículas adsorbentes se


envasan en una columna, después de lo cual se aplica una pequeña cantidad de
fluido que contiene varios solutos a separar en la parte superior de la columna.
Cada soluto en el fluido aplicado se desplaza hacia abajo de la columna a una
velocidad determinada por el coeficiente de distribución entre el adsorbente y el
fluido y emerge a la salida de la columna como una banda separada. La
cromatografía en columna líquida es el método más común utilizado en la
separación de proteínas y otros bioproductos.

FERNANDO DAVID HERNÁNDEZ SOTO


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA 8vo “A”
PROCESO DE BIOSEPARACIÓN

Separación por cromatografía

La cromatografía en columna líquida es el método más comúnmente utilizado en


la bioseparación. Las partículas adsorbentes se envasan en una columna como la
fase estacionaria, y se suministra continuamente un fluido a la columna como fase
móvil. Para la separación, se suministra a la columna una pequeña cantidad de
solución que contiene varios solutos. Cada soluto en la solución aplicada se
desplaza hacia abajo de la columna con el líquido de fase móvil a una velocidad
determinada por el coeficiente de distribución entre las fases estacionaria y móvil,
y luego emerge de la columna como una banda separada. Dependiendo del tipo
de adsorbente empaquetado como fase estacionaria, y de la naturaleza de la
interacción entre los solutos y la fase estacionaria, se pueden usar varios tipos de
cromatografía para bioseparaciones. La cromatografía se opera de varias
maneras, dependiendo de la fuerza de la interacción (afinidad) entre los solutos y
la fase estacionaria. En el caso en el que la interacción es relativamente débil
(como en la cromatografía en gel) los solutos son eluidos por una fase móvil de
una composición constante (elución isocrática). Con el aumento de la interacción
-esto es, con un coeficiente de distribución creciente- se hace necesario alterar la
composición de la fase móvil para disminuir la interacción, ya que la elución con
una elución isocrática requiere un tiempo muy largo. Los cambios subsiguientes
en la fuerza iónica, pH, etc., de la fase móvil pueden ser tanto escalonados
(elución por etapas) como continuos (elución gradiente). En el caso en que la
interacción es alta y selectiva (como en la cromatografía de bioafinidad), un soluto
específico puede ser adsorbido selectivamente por la fase estacionaria hasta que
el adsorbente esté casi saturado, y puede ser eluido mediante un cambio gradual
de la fase móvil para debilitar La interacción entre el soluto y la fase estacionaria.
Tal operación puede considerarse adsorción y desorción selectiva en un
adsorbedor de lecho fijo.

FERNANDO DAVID HERNÁNDEZ SOTO

También podría gustarte