Está en la página 1de 205

El ABC de la puntuación

y corrección
¿Cómo obtener los resultados de WAIS-IV?
Proceso de puntuación y corrección

CORRECCIÓN A NIVEL DE ÍNDICES


Índice de Comprensión Verbal

Este% índice% da% cuenta% del% nivel% de% rendimiento% del% evaluado% en%
habilidades% como% formación% de% conceptos,% razonamiento% verbal% y%
conocimiento% adquirido% en% el% ambiente.% Las% subpruebas% incluidas% en%
este%índice%son:%

Analogías%
Vocabulario% Centrales%
Información%
Comprensión% Suplementaria%
ANALOGÍAS
En%esta%subprueba%se%otorgan%0,%1%o%2%puntos.%
%
Para%otorgar%2%puntos,%la%respuesta%del%evaluado%debe%hacer%referencia%a%cualquier%
clasificación)o)categoría)mayor)que)es)per5nente)para)ambos)elementos)del%ítem.%
%
Cuando% la% respuesta% manifieste% cualquier% propiedad% específica% que% consItuya% un%
parecido% menor% o% menos% perInente,% o% una% clasificación% o% categoría% mayor% que% es%
menos%perInente,%se%otorga%1%punto.%
%
Se%puntúa%con%0%cuando%las%respuestas%aludan%a%propiedades%que%no%son%perInentes%
a% ambos% elementos,% sean% demasiado% generales% o% cuando% el% evaluado% describa% las%
diferencias%en%lugar%del%parecido.%
%
La% puntuación% de% esta% subprueba% está% facilitada% por% los% ejemplos% que% están% en% tu%
Manual%de%Administración%y%Corrección.%%

Analogías
Los dos son animales. Prefiero el caballo eso si. 0
Son de madera

Los dos tienen tornillos

La%respuesta%del%ítem%4%hace%referencia%a%una%categoría)
mayor% que% es% perInente% para% ambos) conceptos.% A%
pesar%de%que%se%incluyen%detalles%que%no%son%parte%de%la%
respuesta,%como%su%preferencia%por%el%caballo,%esta%no%la%
malogra,%por%lo%que%debes%calificarla%con%2%puntos.%

Analogías
Los dos son animales. Prefiero el caballo eso si. 0
Son de madera 0
Los dos tienen tornillos

La% respuesta% del% evaluado% en% el% ítem% 5% se% refiere% a% un%
parecido) menor) que) es) menos) per5nente,% vale% decir%
que%no%consItuye%una%categoría%conceptual%que%agrupa%
ambos%conceptos.%Esta%respuesta%debes%calificarla%con%1%
punto.%

Analogías
Los dos son animales. Prefiero el caballo eso si. 0
Son de madera 0
Los dos tienen tornillos 0
La%respuesta%entregada%por%el%evaluado%en%el%ítem%
6% hace% referencia% a% una% propiedad% que% es%
demasiado% general% para% ambos% conceptos,% por% lo%
que% no% da% cuenta% del% parecido% entre% ambos.% Esta%
respuesta%obIene%0%puntos.%

Analogías
VOCABULARIO
Para% la% puntuación% de% esta% subprueba% debes% considerar% que% cualquier%
significado% apropiado% que% entregue% el% evaluado% es% aceptable.% Además%
de% las% respuestas% de% ejemplo% que% se% encuentran% en% el% Manual% de%
Administración% y% Corrección% puedes% uIlizar% las% definiciones% que% se%
encuentran%en%los%diccionarios%en%español.%
%
En% los% ítems% 1% a% 3% las% respuestas% se% califican% con% 0% o% 1% puntos;% en% las%
siguientes,%debes%otorgar%0,%1%o%2%puntos%dependiendo%de%la%calidad%de%
la%respuesta.%
%
Para%otorgar%2%puntos,%la%respuesta%del%evaluado%debe%dar%cuenta%de%un%
buen%entendimiento%de%la%palabra.%Para%ello,%debe%responder%uIlizando%
un%buen%sinónimo,%un%uso%mayor,%caracterísIcas%principales,%y%en%el%caso%
de%verbos,%un%claro%ejemplo%de%una%acción.%

Vocabulario
%
Las% respuestas% correctas% de% contenido% pobre% y% general,% obIenen% 1%
punto.% Estas% respuestas% pueden% ser% sinónimos% vagos,% un% uso% mayor%
pero%no%elaborado,%o%usos%concretos%de%la%palabra%que%no%elaboran%su%
significado.%
%
Se% puntúa% con% 0% cuando% las% respuestas% no% muestran% un% real%
entendimiento% de% la% palabra,% o% aquellas% que% son% vagas% y% pobres% en% el%
contenido,% incluso% luego% de% hacer% una% pregunta.% Las% definiciones% que%
tengan%ninguna%relación%con%la%palabra%también%obIenen%0%puntos.%
%
%

Vocabulario
Algo propio de uno, privado. 0
Una persona tonta.

Alguien copuchento.

En% el% ítem% 10,% la% respuesta% del% evaluado% es% una%
buena% definición% de% la% palabra% “ÍnImo”% en% la%
medida% que% da% cuenta% de% las% caracterísIcas%
esenciales%de%la%palabra.%Al%comparar%la%respuesta%
con%los%ejemplos%en%el%Manual,%podemos%confirmar%
la%puntuación.%

Vocabulario
Algo propio de uno, privado. 0
Una persona tonta. 0
Alguien copuchento.

La%respuesta%del%evaluado%en%el%ítem%no%refleja%
el%significado%de%la%palabra%“ignorante”,%puesto%
que%no%se%alude%a%sus%caracterísIcas%centrales%
que%guardan%relación%con%el%no%saber.%Por%esto,%
se%otorga%0%puntos.%

Vocabulario
Algo propio de uno, privado. 0
Una persona tonta. 0
Alguien copuchento. 0

En% el% ítem% 12% el% evaluado% da% una% respuesta%


que,%si%bien%no%es%incorrecta,%ella%no%da%cuenta%
de% una% elaboración% del% significado% de% la%
palabra.% En% este% senIdo,% el% evaluado% describe%
solo% parcialmente% a% “Curioso”,% por% lo% que%
debes%otorgar%1%punto.%

Vocabulario
INFORMACIÓN
Para% la% puntuación% de% esta% subprueba% es% importante% que% uIlices% las%
respuestas% de% ejemplos% que% están% en% el% Manual% de% Administración% y%
Corrección.%
%
En% general,% el% rango% de% respuestas% correctas% es% limitado% puesto% que%
todas% las% preguntas% apuntan% a% conocimientos% específicos.% Por% esto% es%
importante% que% revises% en% el% Manual% cuáles% son% las% respuestas% de% 1%
punto.%

Información
Para tomar la temperatura
0
100 segundos
0
Un presidente de Estados Unidos 0

En% el% ítem% 3% y% 5% la% respuesta% es%


correcta% puesto% que% da% cuenta% de% los%
conocimientos% necesarios% para%
contestar%cada%pregunta.%%

Información
Para tomar la temperatura
0
100 segundos
0
Un presidente de Estados Unidos 0

El%ítem%4,%a%pesar%de%que%la%respuesta%
i n c l u y e% l a% u n i d a d% d e% m e d i d a%
(segundos),%no%responde%a%la%pregunta%
del% ítem,% por% lo% que% se% considera%
incorrecta.%

Información
COMPRENSIÓN
Para%hacer%la%corrección%de%esta%subprueba%debes%uIlizar%el%Manual%de%
Aplicación%y%Corrección.%En%él%encontrarás%respuestas%de%ejemplos%que%
te%orientarán%en%la%puntuación.%
%
Los%puntajes%de%esta%subprueba%pueden%ser%0,%1%o%2,%dependiendo%de%la%
respuesta% que% entregue% el% evaluado.% Para% determinar% esto,% en% el%
Manual% se% esIpulan% conceptos% generales% asociados% a% las% posibles%
respuestas.% Algunos% ítems% requieren% que% el% evaluado% responda%
aludiendo%a%un%concepto%general;%en%otros,%es%necesario%que%entregue%
más% de% un% concepto.% Si% en% uno% de% estos% ítems,% un% evaluado% dice% solo%
uno,%deberás%hacer%una%pregunta%adicional%para%pedirle%un%segundo.%

Comprensión
Ponerla en el buzón 0
Para que no haya guerras y para aprender de su cultura

Porque así salen las vitaminas (p) para que sean más nutritivos

El% ítem% 4% el% evaluado% entrega% una%


respuesta%que%describe%la%comprensión%
de%la%situación.%Por%ello,%se%puntúa%con%
2%puntos.%

Comprensión
Ponerla en el buzón 0
Para que no haya guerras y para aprender de su cultura 0
Porque así salen las vitaminas (p) para que sean más nutritivos

Para% obtener% la% puntuación% máxima% del%


ítem%5,%de%acuerdo%al%Manual,%esta%debe%
contener% al% menos% dos% conceptos%
generales.% La% repuesta% del% evaluado%
abarca%estos%dos%conceptos%generales%por%
lo%que%se%otorgan%2%puntos.%

Comprensión
Ponerla en el buzón 0
Para que no haya guerras y para aprender de su cultura 0
Porque así salen las vitaminas (p) para que sean más nutritivos 0

Si% bien% el% evaluado% da% dos% respuestas% diferentes,% estas%


pertenecen%a%un%mismo%concepto%general.%En%este%ítem,%
al% igual% que% en% el% anterior,% para% obtener% la% puntuación%
máxima% el% evaluado% debe% responder% con% al% menos% dos%
conceptos% generales.% Sin% embargo,% solo% da% dos%
respuestas% para% un% mismo% concepto,% incluso% luego% que%
el%examinador%realizó%preguntas%adicionales,%por%lo%que%
se%otorga%1%punto.%

Comprensión
Índice de Razonamiento Perceptual

Este% índice% es% una% medida% de% razonamiento% fluido,% procesamiento% de%
información% espacial% e% integración% visoamotora.% Las% subpruebas%
incluidas%en%este%índice%son:%

Construcción%con%Cubos%
Matrices%de%Razonamiento% Centrales%
Rompecabezas%Visuales%
Balanzas*%
Figuras%Incompletas% Suplementarias%

*%Solo%16%a%69%años%%
CONSTRUCCIÓN
CON CUBOS
Para%la%puntuación%de%esta%subprueba%debes%considerar:%

•  En%los%ítems%1%a%4,%el%puntaje%máximo%es%de%2%en%caso%de%que%el%evaluado%
construya%el%diseño%correctamente%en%el%primer%intento.%En%caso%de%que%
lo%haga%correctamente%en%el%segundo%intento,%se%deberá%otorgar%1%punto.%
•  Para%los%ítems%5%a%8,%son%4%puntos%el%puntaje%máximo%que%se%obIene%al%
realizar%correctamente%el%diseño%dentro%del%Iempo%límite.%
•  En% los% ítems% 9% a% 14% existe% una% bonificación% de% puntaje% por% una% rápida%
construcción% de% los% ítems.% Se% otorga% el% puntaje% de% acuerdo% al% rango% de%
Iempo%establecido%para%cada%uno%de%ellos.%
•  Para%todos%los%ítems,%se%califica%con%0%puntos%si%el%evaluado%no%construye%
el% diseño% correctamente,% Iene% errores% de% rotación% o% excede% el% Iempo%
límite.%

Construcción con Cubos


6’’

61’’

5’’

12’’ 40º

24’’

Para% asignar% el% puntaje,% debes% considerar% el% Iempo%


uIlizado% por% el% evaluado% en% cada% ítem% y% si% la%
construcción%de%la%figura%es%correcta.%

Construcción con Cubos


6’’
0
61’’

5’’

12’’ 40º

24’’

En% el% ítem% 5,% el% Iempo% de% ejecución% está% dentro% del%
límite%y%la%construcción%es%correcta,%por%lo%que%obIene%el%
puntaje%máximo%del%ítem.%

Construcción con Cubos


6’’
0
61’’
0
5’’

12’’ 40º

24’’

El%ítem%6%nos%muestra%una%construcción%correcta,%pero%el%
Iempo% límite% fue% superado,% por% lo% que% se% considera% un%
error%y%se%puntúa%con%0.%

Construcción con Cubos


6’’
0
61’’
0
5’’
0
12’’ 40º

24’’

Al%igual%que%en%el%ítem%5,%en%el%7%el%Iempo%de%ejecución%
está% dentro% del% límite% y% la% construcción% es% correcta,% por%
lo%que%obIene%el%puntaje%máximo%del%ítem.%

Construcción con Cubos


6’’
0
61’’
0
5’’
0
12’’
0
40º

24’’

Para% el% ítem% 8% el% evaluado% cumple% con% el% Iempo,%


construye%la%figura,%pero%esta%está%rotada.%La%rotación%de%
30º% o% más% se% considera% un% error,% por% lo% que% obIene% 0%
puntos.%

Construcción con Cubos


6’’
0
61’’
0
5’’
0
12’’
0
40º

24’’
0
Para%calificar%el%ítem%9,%debemos%evaluar%si%el%diseño%es%
correcto%y%si%se%realizó%dentro%del%Iempo%límite.%%
El% puntaje% final,% en% caso% que% el% diseño% sea% correcto,%
dependerá%del%Iempo%de%ejecución.%En%este%ejemplo,%el%
evaluado% demoró% 24’’,% Iempo% que% se% encuentra%
comprendido%en%el%rango%de%21a30,%por%lo%que%obIene%5%
puntos.%

Construcción con Cubos


MATRICES DE
RAZONAMIENTO
Para% esta% subprueba% es% importante% que% te% guíes% por% el%
registro%realizado%en%el%Protocolo.%Debes%considerar%que%
si% el% evaluado% responde% correctamente% al% ítem,% se%
puntúa% con% 1.% En% el% caso% de% que% la% respuesta% sea%
incorrecta,%se%otorgan%0%puntos.%

Matrices de Razonamiento
En% el% Protocolo% de% Registro% están%
marcadas% con% un% color% diferente% las%
respuestas%correctas%de%cada%ítem.%

Matrices de Razonamiento
0 0
0 0
0 0
0 0
Si%la%respuesta%del%evaluado%es%la%misma%que%
está% marcada% como% correcta% en% el%
Protocolo,%se%asigna%1%punto.%En%el%caso%de%
que%la%respuesta%del%evaluado%no%sea%igual%a%
la%marcada%como%correcta,%se%puntúa%con%0%
puntos.%

Matrices de Razonamiento
ROMPECABEZAS
VISUALES
Para% esta% subprueba% es% importante% que% te% guíes% por% el%
registro%realizado%en%el%Protocolo.%Debes%considerar%que%
si% el% evaluado% responde% correctamente,% dentro% del%
Iempo%limite,%se%puntúa%con%1%punto%por%cada%ítem.%En%
el% caso% de% que% la% respuesta% sea% incorrecta% o% esté% fuera%
del%Iempo,%se%otorgan%0%puntos.%

Rompecabezas Visuales
En% el% Protocolo% de% Registro% están% marcadas%
con% un% color% diferente% las% tres% respuestas%
correctas%para%cada%ítem.%%

Rompecabezas Visuales
0 0
15’’
0 0
0 0
12’’
0 0
0
23’’
0 00

Si% las% respuestas% del% evaluado% son% las%


mismas% que% están% marcadas% como%
correctas% en% el% Protocolo% y% las% hizo% dentro%
del% Iempo% límite,% se% asigna% 1% punto.%
Recuerda% que% deben% estar% marcadas% las% 3%
opciones% de% respuesta% correctas% para%
calificar%con%1%punto%cada%ítem.%

Rompecabezas Visuales
0 0
15’’
0 0
0 0
12’’
0 0
0
23’’
0 00

En% el% caso% de% que% las% respuestas% del% evaluado% no%
sean% iguales% a% las% marcadas% como% correctas,% o% las%
haya%dado%fuera%del%Iempo%límite,%se%puntúa%con%0%
puntos.%

Rompecabezas Visuales
BALANZAS
Para%la%corrección%y%puntuación%de%esta%subprueba%debes%
tener% en% cuenta% el% Iempo% empleado% y% la% respuesta%
entregada% por% el% evaluado.% Si% responde% correctamente,%
dentro% del% Iempo% limite,% se% puntúa% con% 1% punto% por%
cada%ítem.%En%caso%de%que%la%respuesta%sea%incorrecta%o%
esté%fuera%del%Iempo,%se%otorgan%0%puntos.%

Balanzas
A% la% derecha% del% número% de% ítem% se% encuentra% el%
Iempo% límite% para% su% ejecución.% Las% respuestas%
correctas%se%encuentran%marcadas%con%color.%

Balanzas
12’’
0 0
10’’ 0 0
22’’ 0 0

Si% la% respuesta% del% evaluado% es% la% misma% que% está%
marcada% como% correcta% en% el% Protocolo% y% la% realiza%
dentro%del%Iempo%límite,%se%otorga%1%punto.%

Balanzas
12’’
0 0
10’’ 0 0
22’’ 0 0

En% caso% de% que% la% respuesta% del% evaluado% no% sea%
igual%a%la%marcada%como%correcta,%o%la%realice%fuera%
del%Iempo%límite,%se%puntúa%con%0%puntos.%

Balanzas
FIGURAS
INCOMPLETAS
Para%la%corrección%y%puntuación%de%esta%subprueba%debes%tener%en%cuenta%el%
Iempo% empleado,% la% respuesta% entregada% por% el% evaluado% y% si% éste% señala%
correcta%o%incorrectamente%en%la%imagen.%%
%
En%el%Manual%de%Aplicación%y%Corrección%se%entrega%una%tabla%que%esIpula%las%
respuestas% correctas% de% “1% punto”% y% aquellas% respuestas% de% “1% punto% si% el%
evaluado%señala%correctamente%SC”.%En%el%caso%de%esta%úlIma%columna,%para%
obtener% la% puntuación% máxima% del% ítem% es% necesario% que% además% de% dicha%
respuesta,% el% evaluado% señale% correctamente% lo% que% falta% en% la% imagen% y% lo%
haga%dentro%del%Iempo%límite.%En%caso%que%un%evaluado%dé%una%respuesta%que%
requiera%de%una%señalización,%debes%decir:%“Muéstreme%dónde”.%

Figuras Incompletas
Si% el% evaluado% no% entrega% una% respuesta% verbal,% pero% señala% correctamente%
dentro%del%Iempo%límite,%otorga%1%punto.%De%hacerlo%incorrectamente%o%fuera%
del%Iempo%límite%debes%calificar%con%0%puntos.%
%
En% el% caso% de% que% el% evaluado% señale% correctamente,% pero% de% una% respuesta%
verbal% que% la% malogra,% mostrando% un% error% en% su% señalización,% califica% con% 0%
puntos.%

Figuras Incompletas
Si% el% evaluado% entrega% un% respuesta% de% “1% punto”,%
como% se% señala% en% el% Manual% y% lo% hace% dentro% del%
Iempo%límite,%se%puntúa%con%1%punto.%

14’’ Los dientes


del cuchillo 0
9’’ Agua
0
22’’
El tronco del
árbol 0

Figuras Incompletas
En% el% ítem% 7,% el% evaluado% da% una% respuesta% que%
requiere% de% una% señalización% adicional.% Como% no% lo%
hace,%obIene%0%puntos.%%

14’’ Los dientes


del cuchillo 0
9’’ Agua
00
22’’
El tronco del
árbol 0

Figuras Incompletas
Aunque% la% respuesta% sea% correcta% y% haya% señalado%
correctamente%en%la%imagen,%si%esto%se%realiza%fuera%
del% Iempo% límite,% como% es% en% el% caso% del% ítem% 8,%
esta%se%puntúa%con%0%puntos.%

14’’ Los dientes


del cuchillo 0
9’’ Agua
00
22’’
El tronco del
árbol 0 0

Figuras Incompletas
Índice de Memoria de Trabajo

Este% índice% entrega% una% medición% de% la% capacidad% para% recibir% una%
canIdad% de% información,% sostenerla% en% el% almacén% de% corto% plazo% y%
operar% con% ella% hasta% alcanzar% un% objeIvo% preaestablecido.% Las%
subpruebas%incluidas%en%este%índice%son:%

Retención%de%Dígitos%
AritméIca% Centrales%
Secuenciación%Letras%–%Números*% Suplementaria%

*%Solo%16%a%69%años%%
RETENCIÓN
DE DÍGITOS
En% esta% subprueba% se% otorgan% 0% o% 1% puntos% por% cada% intento,%
sumando% un% máximo% de% 2% puntos% en% cada% ítem,% tanto% para% Dígitos%
Orden% Directo% (DOD),% Dígitos% Orden% Inverso% (DOI)% y% Dígitos%
Secuenciación%(DS).%
%
Todas% las% respuestas% correctas% están% señaladas% en% el% Protocolo% de%
Registro%y%en%el%Manual%de%Administración%y%Corrección.%

Retención de Dígitos
9 - 7 0 0
6 - 3 0
5 – 8 - 2 0 0
6 – 4 - 9 0
7 – 2 – 8 - 6 0 0
6 – 4 – 3 - 9 0

Para% DOD,% compara% la% respuesta% del% evaluado% con% los%


dígitos% del% intento.% Si% en% ambos% están% los% mismos%
dígitos,% en% el% mismo% orden,% otorga% 1% punto% en% el%
intento.%
%
El% puntaje% del% ítem% está% determinado% por% la% suma% del%
puntaje%en%cada%intento.%

Retención de Dígitos
1 - 7
4 - 3
1 - 3 0 0
2 - 4 0

1 - 2 - 3
2 - 2 - 5
1 - 2 0 0
2 - 4 0
Para% DOI% y% DS,% compara% la% respuesta% del% evaluado% con% los%
dígitos% que% están% en% la% columna% “Respuesta% correcta”.% Si% en%
ambas%están%los%mismos%dígitos,%en%el%mismo%orden,%otorga%1%
punto%en%el%intento.%
%
El%puntaje%del%ítem%está%determinado%por%la%suma%del%puntaje%
en%cada%intento.%

Retención de Dígitos
ARITMÉTICA
Para% esta% subprueba% es% importante% que% te% guíes% por% el%
registro%realizado%en%el%Protocolo.%Debes%considerar%que%
si% el% evaluado% responde% correctamente% al% ítem% dentro%
del%Iempo%límite,%se%puntúa%con%1.%En%el%caso%de%que%la%
respuesta% sea% incorrecta% o% la% realice% fuera% del% Iempo%
límite,%se%otorgan%0%puntos.%

Aritmética
22’’ 8 0
27’’ 6 0
32’’ 5 0

En% el% Protocolo% de% Registro% se%


indica% la% respuesta% correcta%
para%cada%uno%de%los%ítems.%

Aritmética
22’’ 8 0
27’’ 6 0
32’’ 5 0

Si%la%respuesta%del%evaluado%es%la%misma%que%
se% indica% en% el% Protocolo% de% Registro% y% esta%
se%realiza%dentro%del%Iempo%límite%(30’’),%se%
otorga%1%punto.%

Aritmética
22’’ 8 0
27’’ 6 0
32’’ 5 0

Si%la%respuesta%es%incorrecta,%a%pesar%de%que%
se% entregue% dentro% del% Iempo,% esta% se%
puntúa%con%0.%

Aritmética
22’’ 8 0
27’’ 6 0
32’’ 5 0

Las%respuestas%correctas%que%son%entregadas%
fuera% del% Iempo% límite,% son% consideradas%
incorrectas%y%otorgan%0%puntos.%

Aritmética
SECUENCIACIÓN
LETRAS - NUMEROS
En% esta% subprueba% se% otorga% 0% o% 1% por% cada% intento,% sumando% un%
máximo%de%3%puntos%en%cada%ítem.%
%
Todas% las% respuestas% correctas% están% señaladas% en% el% Protocolo% de%
Registro% y% en% el% Manual% de% Administración% y% Corrección% en% dos%
columnas% diferentes.% Una% de% ellas% con% los% números% primero% y% otra%
con%las%letras.%

Secuenciación Letras-Números
1 – 7 - G 0
4 – 9 - H 0 0
Q - 3 – 7 0
Z – N - 8 0 0
6 – M … no sé 0
2 – N - P 0

Recuerda% que% en% esta% subprueba,% el% evaluado%


puede% dar% dos% respuestas% diferentes% y% ambas%
están%correctas.%Las%dos%posibilidades%correctas%
para%cada%ítem%están%señaladas%en%el%Protocolo%
de%Registro%y%Manual.%

Secuenciación Letras-Números
1 – 7 - G 0
4 – 9 - H 0 0
Q - 3 – 7 0
Z – N - 8 0 0
6 – M … no sé 0
2 – N - P 0

Para%la%corrección%de%esta%subprueba,%compara%
la% respuesta% del% evaluado% con% los% dígitos% y%
letras%que%están%en%alguna%de%las%dos%columnas%
de%“Respuesta%correcta”.%Si%ambas%conIenen%la%
misma%información,%en%el%mismo%orden,%otorga%
1%punto%en%el%intento.%

Secuenciación Letras-Números
1 – 7 - G 0
4 – 9 - H 0 0
Q - 3 – 7 0
Z – N - 8 0 0
6 – M … no sé 0
2 – N - P 0

El% puntaje% del% ítem% está% determinado% por% la%


suma% del% puntaje% en% cada% intento,% pudiendo%
obtener% un% máximo% de% 3% puntos% en% cada% uno%
de%ellos.%

Secuenciación Letras-Números
Índice de Velocidad de Procesamiento

Este% índice% ofrece% una% medida% de% la% habilidad% del% evaluado% para%
responder% rápido% y% correctamente% en% tareas% que% exigen% escaneo,%
secuenciación%o%discriminación%de%información%sencilla%presentada%por%
canal%visual.%Las%subpruebas%incluidas%en%este%índice%son:%

Búsqueda%de%Símbolos%
Claves% Centrales%
Cancelación*% Suplementaria%

*%Solo%16%a%69%años%%
BÚSQUEDA
DE SÍMBOLOS
Para% una% fácil% corrección% y% puntuación% de% esta% subprueba% uIliza%
la%PlanIlla%de%Corrección%que%está%en%la%batería%de%WAISaIV.%Con%
ella% podrás% ver% fácilmente% cuáles% fueron% las% respuestas% del%
evaluado.%
%
Para%obtener%el%puntaje%total%bruto%de%la%subprueba%debes%sumar%
todas% las% respuestas% correctas% y% restar% las% incorrectas.% Las%
omisiones%no%se%consideran%respuestas%incorrectas.%

Búsqueda de Símbolos
UIliza%la%PlanIlla%de%Corrección%para%revisar%cuáles%fueron%las%
respuestas% correctas% e% incorrectas.% Para% ello,% compara% si% los%
esmmulos%marcados%por%el%evaluado%son%los%mismos%que%están%
destacados%en%la%PlanIlla%de%Corrección.%

Búsqueda de Símbolos
10 0

En%la%parte%inferior,%registra%el%número%total%
respuestas% correctas% e% incorrectas% de% cada%
página.%

Búsqueda de Símbolos
CLAVES
Para% una% fácil% corrección% y% puntuación% de% esta% subprueba% uIliza% la%
PlanIlla% de% Corrección% que% está% en% la% batería% de% WAISaIV.% Con% ella%
podrás%ver%fácilmente%cuáles%fueron%las%respuestas%del%evaluado.%
%
Para% obtener% el% puntaje% bruto% de% esta% subprueba% debes% sumar% cada%
uno%de%los%símbolos%correctos%que%el%evaluado%haya%marcado.%%

Claves
Para% revisar% cuáles% fueron% las% respuestas%
correctas%e%incorrectas,%coloca%la%PlanIlla%de%
Corrección% sobre% el% Cuadernillo% de%
Respuestas.% Claves
Compara% el% símbolo% de% referencia%
con%lo%dibujado%por%el%evaluado.%Se%
considera% correcta% la% respuesta%
por% cada% dibujo% que% corresponde%
efecIvamente%con%la%clave%dada.%

Claves
CANCELACIÓN
Para% una% fácil% corrección% y% puntuación% de% esta% subprueba%
uIliza% la% PlanIlla% de% Corrección% que% está% en% la% batería% de%
WAISaIV.% Con% ella% podrás% ver% fácilmente% cuáles% fueron% las%
respuestas%del%evaluado%y%si%son%estas%las%correctas.%
%
Para% obtener% el% puntaje% bruto% de% cada% ítem% debes% restar% el%
número% de% respuestas% incorrectas% de% las% correctas.% Las%
omisiones%no%se%consideran%respuestas%incorrectas.%
%
El%puntaje%bruto%total%corresponde%a%la%suma%de%los%puntajes%
obtenidos%por%el%evaluado%en%cada%ítem.%

Cancelación
Para% revisar% cuáles% fueron% las%
respuestas% correctas% e% incorrectas,%
sobrepón% la% PlanIlla% de% Corrección%
sobre%el%Cuadernillo%de%Respuestas.%

Cancelación
Aquellos%esmmulos%marcados%por%el%evaluado%
y% que% están% dentro% del% cuadrado,% son%
correctos.% Aquellos% marcados% y% que% no% están%
dentro%del%cuadrado,%son%incorrectos.%

Cancelación
El%puntaje%total%se%obIene%de%la%resta%entre%el%
total%de%esmmulos%correctamente%marcados%y%
los%esmmulos%incorrectos.%

Cancelación
Otras puntuaciones

En% algunas% de% las% subpruebas% ya% vistas,% existe% un% Ipo% de% puntuación%
diferente% al% Puntaje% Bruto.% Las% subpruebas% que% conIenen% estas%
puntuaciones%son:%

Construcción%con%Cubos% CCSB%
Retención%de%Dígitos% MSDD,%MSDI%y%MSDS%
Secuenciación%Letras%a%Números% MSLN*%

*%Solo%16%a%69%años%%
CONSTRUCCIÓN CON
CUBOS SIN BONIFICACIÓN
En% esta% subprueba% existe% la% puntuación% denominada% Construcción% con%
Cubos% Sin% Bonificación% por% Iempo% o% CCSB,% la% que% corresponde% a% los%
puntajes% obtenidos% por% el% evaluado% sin% que% se% considere% la% bonificación%
otorgada%por%el%Iempo%de%realización%en%los%ítems%del%9%al%14.%Para%calcular%
este%puntaje%debes%considerar%que%si%el%ítem%fue%realizado%correctamente%y%
dentro%del%Iempo%límite,%el%evaluado%obIene%4%puntos.%

CCSB)
Construcción con Cubos
6’’
0
61’’
0
5’’
0
12’’
0
40º

24’’
0

Una% vez% que% tengas% corregidos% todos% los% ítems,% suma% el%
puntaje%obtenido%en%ellos%sin%considerar%la%bonificación%por%
Iempo.% En% este% caso,% para% el% ítem% 9% solo% otorgaremos% 4%
puntos,%por%haber%realizado%correctamente%la%construcción%y%
dentro%del%Iempo%límite.%

CCSB)
Construcción con Cubos
Cuando%tengas%la%suma%de%los%puntos%en%todos%los%
ítems,% sin% considerar% la% bonificación% por% Iempo,%
regístrala%en%el%recuadro%dedicado%para%esto%al%final%
de%la%página.%

CCSB)
Construcción con Cubos
RETENCIÓN DE DÍGITOS
MSDD, MSDI, MSDS
En% la% subprueba% Retención% de% Dígitos% encontramos% tres% puntajes%
complementarios:% Mayor% Secuencia% Dígitos% Directos% (MSDD),% Mayor%
Secuencia%Dígitos%Inversos%(MSDI)%y%Mayor%Secuencia%Dígitos%Secuenciación%
(MSDS).%
%
Estos% puntajes% corresponden% al% número% mayor% de% dígitos% que% el% evaluado%
logró%retener,%por%cada%una%de%las%secciones%de%la%subprueba.%

MSDD,)MSDI)y)MSDS)
Retención de Dígitos
9 - 7 0 0
6 - 3 0
5 – 8 - 2 0 0
6 – 4 - 9 0
7 – 2 – 8 - 6 0 0
6 – 4 – 3 - 9 0

Revisa% entre% las% respuestas% del% evaluado%


cuál% Iene% más% números,% y% que% esté%
correcta.%

Retención de Dígitos
9 - 7 0 0
6 - 3 0
5 – 8 - 2 0 0
6 – 4 - 9 0
7 – 2 – 8 - 6 0 0
6 – 4 – 3 - 9 0

Registramos% este% puntaje% en%


nuestro%Protocolo.%

Retención de Dígitos
1 - 7
4 - 3
1 - 3 0 0
2 - 4 0

1 - 2 - 3
2 - 2 - 5
1 - 2 0 0
2 - 4 0
Para%MSDI%y%MSDS%hacemos%el%mismo%cálculo%
anterior% y% lo% registramos% en% nuestro%
Protocolo.%

Retención de Dígitos
SECUENCIACIÓN
LETRAS – NÚMEROS
MSLN
El% puntaje% correspondiente% a% Mayor% Secuencia% Letras% a% Números%
perteneciente%a%la%subprueba%Secuenciación%Letras%a%Números%corresponde%
al%número%mayor%en%la%secuencia%de%letras%y%números%que%el%evaluado%logró%
responder%en%los%ítems%correctos.%

MSLN)
Secuenciación Letras - Números
1 – 7 - G 0
4 – 9 - H 0 0
3 – 7 - Q 0
Z – N - 8 0 0
6 – M … no sé 0
2 – N - P 0

Al% igual% que% para% los% puntajes% de% Mayor%


Secuencia%en%Retención%de%Dígitos,%para%esta%
subprueba% debemos% ver% cuál% fue% el% mayor%
número% de% letras% y% números% en% la% úlIma%
respuesta%correcta%del%evaluado.%

Secuenciación Letras-Números
1 – 7 - G 0
4 – 9 - H 0 0
3 – 7 - Q 0
Z – N - 8 0 0
6 – M … no sé 0
2 – N - P 0

En%este%ejemplo,%la%úlIma%respuesta%correcta%
Iene%3%letras%y/o%números.%Este%es%el%puntaje%
que%se%registra%en%el%Protocolo%para%MSLN.%

Secuenciación Letras-Números
Convirtiendo los puntajes brutos a equivalentes

COMPLETACIÓN PÁGINA DE
SUMARIO
Cálculo de edad
Y para establecer los PC en relación a la suma de los PE:

0
30 101 53 94-107
27
33
29
62

A.2 a A.6
Procedimiento de
SUBSTITUCIÓN Y PRORRATEO
Substitución y Prorrateo

•  Nos permitirá obtener los Puntajes Compuestos


cuando no tenemos los 10 Puntajes Equivalentes
de las pruebas centrales.

•  Máximo dos procedimientos por evaluación.

•  Juicio clínico.
Substitución
Substitución

Centrales

Suplementarias
Substitución
Analogías
Comprensión
Vocabulario

Información
Balanzas 16a69%
Construcción con Cubos

Razonamiento de Matrices
Figuras Incompletas
Rompecabezas Visuales

Retención de Dígitos
Secuenciación Letras-Números 16a69%

Aritmética

Búsqueda de Símbolos Cancelación 16a69%

Claves
Substitución
Substitución en Comprensión
Verbal y en Razonamiento
Perceptual

Evaluado de 70 años
Substitución

En el caso que tengas que evaluar a una persona de 70


años o más, no es posible realizar el procedimiento de
substitución en los índices de Velocidad de Procesamiento
o Memoria de Trabajo. En estos casos tendrás que
prorratear el puntaje de la Escala Total y no podrás
obtener puntajes compuestos para estos índices.
Prorrateo
Prorrateo

El prorrateo es un procedimiento que te entrega un


puntaje que da cuenta del rendimiento teórico del
evaluado en un índice.

En general, este es un procedimiento que debe evitarse


ya que viola las reglas estandarizadas de administración
y aumenta el error de medición de los puntajes
compuestos.
Prorrateo
Comprensión Verbal y Razonamiento Perceptual

1.  Suma los PE de las subpruebas centrales

7 + 6 = 13
Prorrateo
Comprensión Verbal y Razonamiento Perceptual

1.  Suma los PE de las subpruebas centrales


2.  Dirígete a la tabla A.7 del Manual de
Administración y Corrección y ubica el resultado
de la suma de los puntajes de las subpruebas
centrales en la columna Suma de 2 PE
Prorrateo
Comprensión Verbal y Razonamiento Perceptual

1.  Suma los PE de las subpruebas centrales


2.  Dirígete a la tabla A.7 del Manual de
Administración y Corrección y ubica el resultado
de la suma de los puntajes de las subpruebas
centrales en la columna Suma de 2 PE
3.  Identifica el puntaje prorrateado correspondiente
a la suma
Prorrateo
Comprensión Verbal y Razonamiento Perceptual

1.  Suma los PE de las subpruebas centrales


2.  Dirígete a la tabla A.7 del Manual de
Administración y Corrección y ubica el resultado
de la suma de los puntajes de las subpruebas
centrales en la columna Suma de 2 PE
3.  Identifica el puntaje prorrateado correspondiente
a la suma
4.  Coloca el puntaje prorrateado en el espacio
correspondiente de la página Resumen y anota
al margen “Pro” para indicar que ese puntaje fue
prorrateado.
Prorrateo
Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento

El procedimiento de prorrateo se realiza de manera diferente en estos


índices. Como en cada uno de estos índices solo hay dos subpruebas
centrales, no es posible realizar el prorrateo a nivel de índice.

En este sentido, si solo tienes una de las subpruebas centrales de VP o


MT, no podrás obtener el puntaje compuesto de estos índices. Sin
embargo, aún podrás obtener el puntaje compuesto de CIT a través de
la suma prorrateada de las 8 o 9 subpruebas válidas que tengas.
Prorrateo
Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento

1.  Suma los puntajes de las 8 o 9 pruebas


centrales

11+12+10+12+14+11+15+10+12 = 107
Prorrateo
Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento

1.  Suma los puntajes de las 8 o 9 pruebas


centrales
2.  Ubica el resultado de la suma en la parte
apropiada de la tabla A.8
Prorrateo
Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento

1.  Suma los puntajes de las 8 o 9 pruebas


centrales
2.  Ubica el resultado de la suma en la parte
apropiada de la tabla A.8
3.  Identifica el puntaje prorrateado
correspondiente a la suma de puntajes
equivalentes
Prorrateo
Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento

1.  Suma los puntajes de las 8 o 9 pruebas


centrales
2.  Ubica el resultado de la suma en la parte
apropiada de la tabla A.8
3.  Identifica el puntaje prorrateado
correspondiente a la suma de puntajes
equivalentes
4.  Coloca el puntaje prorrateado en el
recuadro Escala Total de la página
Resumen y anota al margen “Pro” para
indicar que ese puntaje fue prorrateado
¿Dudas?
Lineamientos generales para el cálculo y su interpretación

PUNTAJES PARA ANÁLISIS


La página de Puntajes para Análisis contiene una serie de
procedimientos que te permitirán profundizar en el rendimiento
cognitivo de tu evaluado mediante la comparación de diversos
puntajes.

Esta página está dividida en tres partes:


•  Comparaciones de puntajes a nivel de índice y de subprueba.
•  Fortalezas y debilidades del sujeto en función de su propio
rendimiento.
•  Análisis de procedimiento.
Comparación de Diferencias
Para%realizar%comparaciones%de%diferencias%%
a%nivel%de%índices%y%de%subpruebas%debes%
uIlizar%%la%parte%superior%de%la%página%
Puntajes%para%Análisis.%
2012 09 18
1986 04 03
Gregorio Casas
26 06 14
Javier Olivares

29 6 6 6 9 15 12 13 6 4 6 8 14 13 9 11 6 7 7

23 9 9 9
30 13 13 12
6 4 4 4
50 15 15 15
11 9 9 9
20 6 6 6
8 6 6 5
17 12 12 5
48 7 7 6
20 11 11 10
10 8 8 8
29 13 13 13 112 73 107 83 92
31 7 7 7
17 14 14 14
36 16 22 13 87

36 112 79 105-118
16 73 4 66-87
22 107 67 98-115
13 83 12 74-97
87 92 29 85-100

Debemos%traspasar%los%puntajes%compuestos%de%la%Página%
Sumario%a%los%recuadros%correspondientes%de%la%página%
Puntajes%para%Análisis.%
2012 09 18
1986 04 03
Gregorio Casas
26 06 14
Javier Olivares

29 6 6 6 9 15 12 13 6 4 6 8 14 13 9 11 6 7 7

23 9 9 9

|%
30 13 13 12
6 4 4 4
50 15 15 15
11 9 9 9
20 6 6 6
8 6 6 5
17 12 12 5
48 7 7 6
20 11 11 10
10 8 8 8
29 13 13 13 112 73 107 83 92
31 7 7 7
17 14 14 14
36 16 22 13 87

36 112 79 105-118
16 73 4 66-87
22 107 67 98-115
13 83 12 74-97
87 92 29 85-100

Luego,%los%puntajes%equivalentes%de%Retención%de%Dígitos,%AritméIca,%
Búsqueda%de%Símbolos%y%Claves%a%los%recuadros%correspondientes%de%la%
página%Puntajes%para%Análisis.%
112 73 39
112 107 5
112 83 29
73 107 -34
73 83 -10
107 83 24
13 9 4
6 7 1

Luego,%realizamos%la%resta%que%se%indica%en%el%protocolo%con%
todos%los%pares.%
Ahora%debemos%uIlizar%el%Manual%de%Administración%y%Corrección.%
Dirígete%a%la%tabla%B.1%y%ubica%el%rango%de%edad%de%tu%evaluado.%
112 73 39
112 107 5
112 83 29
73 107 -34
73 83 -10
107 83 24
13 9 4
6 7 -1

Ahora%debemos%colocar%los%valores%críIcos%correspondientes%a%
cada%comparación%de%índice%en%función%del%nivel%de%significancia%
que%hayamos%seleccionado.%
%%
¿Qué es el valor crítico?
El%más%alto%=%1,90%
El%más%alto%=%1,90%
El%más%bajo%=%1,70%
El%promedio%=%1,80%
El%promedio%=%1,80%
Rango%=%5%cms%
112 73 39
112 107 5
112 83 29
73 107 -34
73 83 -10
107 83 24
13 9 4
6 7 -1

Ahora%debemos%colocar%los%valores%críIcos%correspondientes%a%
cada%comparación%de%índice%en%función%del%nivel%de%significancia%
que%hayamos%seleccionado.%
%%
112 73 39
112 107 5
112 83 29
73 107 -34
73 83 -10
107 83 24
13 9 4
6 7 -1

En%este%ejemplo,%hemos%seleccionado%un%nivel%de%
significancia%de%.15.%
112 73 39 9.0
112 107 5 7.8
112 83 29
73 107 -34
73 83 -10
107 83 24
13 9 4
6 7 -1

Debemos%realizar%este%procedimiento%con%todos%los%
índices%restantes.%
112 73 39 9.0
112 107 5 7.8
112 83 29 9.6
73 107 -34 10.1
73 83 -10 11.6
107 83 24 10.6
13 9 4
6 7 -1

Traspasamos%los%valores%críIcos%correspondientes%a%
cada%comparación%de%índice.%
Para%idenIficar%los%valores%críIcos%para%la%comparación%a%nivel%
de%subpruebas%debemos%uIlizar%la%tabla%B.3.%
IdenIficamos%los%valores%críIcos%para%una%significancia%de%.15%(zona%
sombreada)%para%los%pares%de%subpruebas%necesarias.%
13 9 4 2.4
6 7 -1 2.8

Traspasamos%estos%valores%al%recuadro%correspondiente%
de%la%tabla%Comparación%de%Diferencias.%
112 73 39 9.0
112 107 5 7.8
112 83 29 9.6
73 107 -34 10.1
73 83 -10 11.6
107 83 24 10.6
13 9 4 2.4
6 7 -1 2.8

Ahora,%con%la%tabla%completa%debemos%comparar%la%columna%
diferencias%con%el%valor%críIco.%Si%la%diferencia%entre%los%
índices%es%mayor%que%el%valor%críIco,%debes%encerrar%la%S%en%
la%columna%Diferencia%SignificaIva.%Si%la%diferencia%entre%
índices%es%menor,%debes%encerrar%en%un%círculo%N.%Realiza%
este%procedimiento%con%todas%las%comparaciones%restantes.%
%
%
112 73 39 9.0
112 107 5 7.8
112 83 29 9.6
73 107 -34 10.1
73 83 -10 11.6
107 83 24 10.6
13 9 4 2.4
6 7 -1 2.8

Ahora%debes%seleccionar%una%base%de%comparación%para%
idenIficar%la%tasa%base%de%las%diferencias%significaIvas.%

Para%este%ejemplo,%seleccionaremos%la%muestra%total%como%
base%de%comparación.%
En%la%tabla%B.2%idenIficamos%los%pares%
de%índices%que%tuvieron%diferencias%
significaIvas,%idenIficamos%la%
diferencia%de%puntaje,%y%seleccionamos%
la%columna%que%debemos%uIlizar%en%
función%de%la%dirección%de%la%diferencia.%
9.0 0.1
7.8
9.6
10.1
11.6
10.6
2.4
2.8

Traspasamos%ese%valor%a%la%columna%de%tasa.%Debemos%realizar%el%
mismo%procedimiento%con%todas%las%comparaciones%significaIvas%
restantes.%
9.0 0.1
7.8
9.6 2.1
10.1 0.5
11.6
10.6 5.6
2.4
2.8

Debes%realizar%el%mismo%procedimiento%en%la%tabla%B.4%
para%idenIficar%la%tasa%base%en%las%comparaciones%a%nivel%
de%subprueba.%
112 73 39 9.0 0.1
112 107 5 7.8
112 83 29 9.6 2.1
73 107 -34 10.1 0.5
73 83 -10 11.6
107 83 24 10.6 5.6
13 9 4 2.8 8.1
6 7 -1

Con%esto%hemos%completado%las%comparaciones%de%diferencias%de%
la%página%Puntajes%para%Análisis.%
Comparación de Diferencias

El CIT de WAIS-IV es el indicador de funcionamiento cognitivo


general que da cuenta del rendimiento promedio del evaluado
en todas las subpruebas centrales que se hayan administrado.

Sin embargo, al ser un promedio, en su construcción


puede haber diferencias significativas entre los
puntajes índice que lo componen.

En caso que de las haya, no debes realizar


interpretaciones a nivel de CIT puesto que no es un buen
indicador del funcionamiento cognitivo global en la
medida que existen diferencias significativas de
rendimiento entre los índices que lo componen.
Comparación de Diferencias

Al obtener una diferencia entre puntajes cuyo resultado


sea igual o mayor al valor crítico, debes considerarla como
una diferencia atípica entre puntajes y no como resultado
del error de medición.

Si la diferencia entre los puntajes no es significativa,


esto indica que el rendimiento del evaluado es similar
en ambos dominios. Si por el contrario, la diferencia es
significativa, esto indica que el rendimiento en ambos
dominios es diferente.
Comparación de Diferencias

Una de las preguntas que debes hacerte al analizar las


diferencias entre los puntajes es qué frecuencia de ocurrencia
(tasa base) vas a considerar suficiente para considerarla
atípica. Una frecuencia de ocurrencia de 1% es infrecuente,
pero a partir de una frecuencia de 15% o más, debe llamar tu
atención. Usa tu juicio clínico al analizar cada caso.
Comparación de Diferencias
En algunas situaciones, comparar dos subpruebas
específicas puede entregar información de
relevancia para analizar de manera más precisa el
perfil cognitivo de un evaluado.

En la página de Puntajes para Análisis existe una sección para realizar dos
comparaciones a nivel de subprueba: 1) entre Aritmética y Retención de
Dígitos (IMT) y 2) Búsqueda de Símbolos y Claves (IVP).
Fortalezas y Debilidades
Para%realizar%el%análisis%de%Fortalezas%y%Debilidades%debemos%seleccionar,%en%
primer%lugar,%la%base%de%comparación.%
En%nuestro%ejemplo%había%diferencias%significaIvas%entre%ICV%e%IRP,%por%
lo%que%resulta%conveniente%uIlizar%medias%separadas%para%ambos%
índices.%
2012 09 18
1986 04 03
Gregorio Casas
26 06 14
Javier Olivares
6
29 6 6 6 9 15 12 13 6 4 6 8 14 13 9 11 6 7 7 9
23 9 9 9
30 13 13 12
6 4 4 4
4
50 15 15 15
11 9 9 9 15
20 6 6 6
8 6 6 5
17 12 12 5
48 7 7 6
20 11 11 10 6
10 8 8 8 12
29 13 13 13 112 73 107 83 92
31 7 7 7
17 14 14 14
36 16 22 13 87

36 112 79 105-118
16 73 4 66-87
22 107 67 98-115
13
87
83
92
12
29
74-97
85-100
Traspasamos%los%puntajes%de%la%página%
Sumario%a%los%recuadros%
correspondientes.%
6 5.3 0.7
9 12 -3

4 5.3 1.3
15 12 3 36 16

12 5.3
6 5.3 0.7
12 12 0

Sumamos%los%puntajes%de%cada%índice%por%separado,%colocamos%los%resultados%
en%los%recuadros%correspondientes%y%luego,%realizamos%la%operación%que%se%
indica.%%
Como%seleccionamos%medias%diferentes%para%ICV%e%IRP,%debemos%uIlizar%
esta%sección%de%la%tabla.%
IdenIficamos%los%valores%críIcos%de%acuerdo%al%nivel%de%significancia%y%los%
traspasamos%a%la%tabla%de%Fortalezas%y%Debilidades.%

En%este%ejemplo,%uIlizaremos%un%nivel%de%significancia%de%.15.%
6 5.3 0.7 3.1
9 12 -3 2.9

4 5.3 -1.3 2.2


15 12 3 2.0 36 16

12 5.3
6 5.3 0.7 2.5
12 12 0 1.8

Colocamos%los%valores%críIcos%de%todas%las%subpruebas.%
6 5.3 0.7 3.1
9 12 -3 2.9

4 5.3 -1.3 2.2


15 12 3 2.0 36 16

12 5.3
6 5.3 0.7 2.5
12 12 0 1.8

Luego,%comparamos%la%diferencia%con%los%valores%críIcos.%Si%la%
diferencia%es%mayor%al%valor%críIco,%esa%subprueba%consItuye%
una%fortaleza%o%una%debilidad,%dependiendo%de%la%dirección%de%la%
diferencia.%
6 5.3 0.7 3.1
9 12 -3 2.9

4 5.3 -1.3 2.2


15 12 3 2.0 36 16

12 5.3
6 5.3 0.7 2.5
12 12 0 1.8
6 5.3 0.7 3.1
9 12 -3 2.9 5

4 5.3 -1.3 2.2


15 12 3 2.0 2 36 16

12 5.3
6 5.3 0.7 2.5
12 12 0 1.8

Para%determinar%la%tasa%base%de%las%subpruebas%que%consItuyen%
Fortalezas%o%Debilidades,%debes%uIlizar%la%diferencia%de%puntaje%e%
idenIficar%el%porcentaje%de%la%población%que%obtuvo%esa%diferencia.%
Debes%colocar%ese%valor%en%la%columna%Tasa%Base.%
Fortalezas y Debilidades

Esta sección te permite identificar las subpruebas en las que


el evaluado obtuvo un rendimiento por sobre o debajo de su
propio promedio. Con ello podremos identificar aquellas
habilidades que debes considerar como fortalezas o
debilidades.

Al evaluar a una persona y realizar el análisis de fortalezas y


debilidades, es importante tener claro:
•  Antecedentes relevantes
•  Motivo de consulta
•  Conducta observada
•  Resultados los obtenidos en otras evaluaciones
Fortalezas y Debilidades

Si realizaste una substitución de una subprueba


central por una suplementaria puedes utilizar
los valores que se encuentran en la tabla, pero
debes evaluar el error de medición que esto
implica y tener precaución en la interpretación
de los resultados.
Fortalezas y Debilidades

Puedes escoger entre dos bases de comparación para el


cálculo de fortalezas y debilidades:
•  Media de las 10 subpruebas centrales
•  Medias de CV y RP

La decisión para seleccionar una u


otra base de comparación debe estar
fundamentada desde tu juicio clínico.
Fortalezas y Debilidades

El que un puntaje de una subprueba se encuentre fuera del


promedio respecto del mismo sujeto quiere decir que las
habilidades evaluadas por ella tienen un mayor o menor
desarrollo respecto de las otras.

Al identificar una fortaleza o debilidad, es importante que


utilices más instrumentos para poder contrastar los resultados
que obtengas con el fin de evitar la sobre interpretación de
las diferencias de puntaje. En este sentido, te sugerimos reunir
una mayor cantidad de evidencia para fundamentar la
interpretación que hagas del rendimiento, para ir
corroborando o descartando la hipótesis inicial sobre el perfil
cognitivo.
Análisis de Procedimiento
Para%realizar%la%conversión%de%los%puntajes%brutos%a%puntajes%
equivalentes%debes%uIlizar%la%sección%correspondiente%de%la%tabla%
C.1.%
28 8
12 8

Debes%comenzar%ingresando%los%puntajes%brutos%de%procedimiento%
(CCSB,%DOD,%DOI%y%DS)%en%los%recuadros%señalados.%
28 6
12

Para%realizar%la%conversión%de%los%puntajes%brutos%a%puntajes%
equivalentes%debes%uIlizar%la%sección%correspondiente%de%la%
tabla%C.1.%
IdenIficamos%el%puntaje%bruto,%realizamos%la%conversión%y%lo%
colocamos%en%el%recuadro%correspondiente.%
28 6 8 11
12 15 8 11

Debemos%realizar%el%mismo%procedimiento%con%todos%
los%puntajes%brutos%de%procedimiento.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6
15 11
15 11
11 11

Luego,%traspasamos%los%puntajes%equivalentes%a%los%recuadros%
apropiados%de%la%tabla%Comparación%de%diferencias%de%Puntajes%
Equivalentes.%Realizamos%lo%mismo%con%todos%los%puntajes.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6
15 11
15 11
11 11

En%este%recuadro%debemos%colocar%el%puntaje%
equivalente%de%Construcción%con%Cubos.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0
15 11 4
15 11 4
11 11 0

Realizamos%la%operación%que%se%indica%en%cada%fila.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1
15 11 4 3.0
11 11 0 3.0

UIlizamos%la%tabla%C.2%para%seleccionar%el%valor%críIco%
correspondiente%para%cada%comparación%y%lo%colocamos%en%la%
columna%Valor%CríIco.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1
15 11 4 3.0
11 11 0 3.0

Si%la%diferencia%es%mayor%al%valor%críIco,%marcamos%S;%si%
la%diferencia%es%menor,%marcamos%N.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1 8.9
15 11 4 3.0 15.0
11 11 0 3.0

UIlizamos%la%tabla%C.3%para%colocar%la%tasa%
base%de%las%diferencias%significaIvas.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1 8.9
15 11 4 3.0 15.0
11 11 0 3.0

6
7
8
6

En%esta%columna%debemos%colocar%los%puntajes%de%Mayor%
Secuencia%de%las%subpruebas%respecIvas.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1 1.0
15 11 4 3.0 2.6
11 11 0 3.0

6 54.9
7 5.6
8 12.7
6 26.8

UIlizamos%la%tabla%C.4%para%indicar%la%tasa%base%de%cada%
puntaje.%La%tasa%base%puede%ser%en%función%del%grupo%etario%o%
de%todas%las%edades.%Finalmente,%colocamos%los%valores%en%la%
columna.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1 1.0
15 11 4 3.0 2.6
11 11 0 3.0

6 54.9 6 7 1
7 5.6 6 8 2
8 12.7 7 8 -1
6 26.8

Ahora%debemos%traspasar%estos%valores%a%los%
recuadros%respecIvos.%Luego,%realizamos%la%
resta%que%se%indica.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1 1.0
15 11 4 3.0 2.6
11 11 0 3.0

6 54.9 6 7 1 5.6
7 5.6 6 8 2
8 12.7 7 8 -1
6 26.8

UIliza%la%tabla%C.6%para%la%idenIficar%la%Tasa%Base%para%la%
diferencia%entre%MSDD%y%MSDI.%Coloca%el%valor%en%el%
recuadro%correspondiente.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1 1.0
15 11 4 3.0 2.6
11 11 0 3.0

6 54.9 6 7 1 5.6
7 5.6 6 8 2 4.2
8 12.7 7 8 -1
6 26.8

UIliza%la%tabla%C.7%para%la%idenIficar%la%Tasa%Base%para%
la%diferencia%entre%MSDD%y%MSDS.%Coloca%el%valor%en%el%
recuadro%correspondiente.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1 1.0
15 11 4 3.0 2.6
11 11 0 3.0

6 54.9 6 7 1 5.6
7 5.6 6 8 2 4.2
8 12.7 7 8 -1 67.6
6 26.8

UIliza%la%tabla%C.8%para%la%idenIficar%la%Tasa%Base%para%la%
diferencia%entre%MSDI%y%MSDS.%Coloca%el%valor%en%el%
recuadro%correspondiente.%
28 6 8 11
12 15 8 11

6 6 0 2.9
15 11 4 3.1 1.0
15 11 4 3.0 2.6
11 11 0 3.0

6 54.9 6 7 1 5.6
7 5.6 6 8 2 4.2
8 12.7 7 8 -1 67.6
6 26.8

Has%completado%el%Análisis%de%Procedimiento.%
Análisis de Procedimiento

Este análisis te ayudará a evaluar estilos de procesamiento de


información específica, lo que te resultará de utilidad para
describir fortalezas y debilidades cognitivas, realizar decisiones
clínicas o generar estrategias de intervención específicas.
Análisis de Procedimiento

El análisis de procedimiento te permite realizar un


análisis cualitativo de los puntajes de tu evaluado.
Las respuestas poco usuales y los patrones de
respuesta te entregan información relevante para la
evaluación cognitiva, puesto que te permiten
profundizar sobre el modo en que tu evaluado está
respondiendo en algunas subpruebas.

Además de los puntajes de procedimiento, es


importante examinar el proceso que realiza un
evaluado para lograr una respuesta correcta o
las razones por las que se equivocó.
Análisis de Procedimiento

El análisis de procedimiento se realiza en dos niveles: inter e


intrasujeto.

El análisis intersujeto per mite Para realizar el análisis intrasujeto


comparar el rendimiento del debes realizar los cálculos que se
evaluado con el de la muestra indican en las secciones restantes de
normativa. la sección Análisis de Procedimiento.
Análisis de Procedimiento

Construcción con Cubos sin


Bonificación por tiempo (CCSB)

Dígitos Orden Directo (DOD), Dígitos Orden


Inverso (DOI) y Dígitos Secuenciación (DS)

Secuenciación Letras – Números (SLN)


Análisis de Procedimiento

Construcción con Cubos sin


Bonificación por tiempo (CCSB)

Dígitos Orden Directo (DOD), Dígitos Orden


Inverso (DOI) y Dígitos Secuenciación (DS)

Secuenciación Letras – Números (SLN)


Análisis de Procedimiento

Construcción con Cubos sin


Bonificación por tiempo (CCSB)

Dígitos Orden Directo (DOD), Dígitos Orden MSDD


MSDI
Inverso (DOI) y Dígitos Secuenciación (DS) MSDS

Secuenciación Letras – Números (SLN)


Análisis de Procedimiento

Construcción con Cubos sin


Bonificación por tiempo (CCSB)

Dígitos Orden Directo (DOD), Dígitos Orden MSDD


MSDI
Inverso (DOI) y Dígitos Secuenciación (DS) MSDS

Secuenciación Letras – Números (SLN) MSLN


Plataforma CEDETi UC
SISTEMA AUTOMÁTICO
DE CORRECCIÓN
El ABC de la puntuación
y corrección
¿Cómo obtener los resultados de WAIS-IV?

También podría gustarte