Está en la página 1de 6

HACER DE UNA ESCUELA, UNA BUENA ESCUELA EVALUACIÓN Y MEJORA

DE LA GESTIÓN ESCOLAR.

Claudia romero.

¿Porque entre escuelas de una misma comunidad, alas que existen alumnos del
mismo sector socioeconómico, existen diferencias notables en la calidad del
servicio que prestan? ¿Qué marca la diferencia?

La gestión escolar es agente y al mismo tiempo, factor de mejora. Por ello la


gestión, el trabajo del directivo, marca una diferencia, como lo demuestran todos
los estudios al respecto. La tarea burocrática invade la tarea pedagógica en la
mayoría de los casos.

Revisando la gestión escolar.

Gestionar es controlar y administrar: la gestión educativa fue concebida como un


conjunto de mecanismos de control que aseguraban y garantizaban que aquello
que se fijaba los niveles centrales se transmitiera en el aula. Y responsabilidad por
los

Gestionar es definir objetos y medir resultados, administrar recursos, buscar la


eficiencia. Se trata de un quehacer dirigido a garantizar previsibilidad, racionalidad
y responsabilidad por los resultados.

Gestionar es gobernar.

Gestionar implica vérselas con el poder, el conflicto, la complejidad, las


resistencias, las nociones e incertidumbres. Ya no se trata de garantizar la
fidelidad en transmisión de decisiones, el cumplimiento de la normativa, ni de
establecer planes y valor por su cumplimiento sino de intereses de distintos
actores en función de un buen general.

Gestionar es gestar.

La gestión escolar, el trabajo del director, ha sido recientemente definido como


hacer que las cosas sucedan.

En la conformación de los grupos, en el tratamiento de los conflictos, en las


normas y las sanciones, en los intercambios comunicacionales; en los planes y en
la administración de los recursos, entre otras cuestiones. Y sobre todo desde esta
visión, gestión se despliega dentro del territorio de la posibilidad, de lo porvenir, al
transformar lo dado en nuevos posibles.
El movimiento de la mejora de la eficacia escolar.

En tanto movimiento teórico-práctico puedo conocer cómo puede, que


incrementen el desarrollo de todos los alumnos mediante la optimización de los
procesos de la enseñanza y aprendizaje y de las estructuras organizativas
escolares, y como ampliar ese conocimiento a una regla real de la escuela.

HACER DE UNA BUENA ESCUELA, UNA BUENA ESCUELA: PRÁCTICAS Y


ESCENARIOS DE GESTIÓN.

¿Qué es una buena escuela?

Una buena escuela es una escuela donde todos los chicos pueden aprender,
donde todos los chicos quieran estar y donde los maestros aprendan ser ellos
mismos para que los alumnos aprendan y sean ellos mismos.

La escuela como una organización que aprende.

Una organización aprende de lo que hace especialmente de los errores, y los


errores y problemas, pueden modificarse los modos de funcionar anteriores de
organización.

Las organizaciones que aprenden desarrollan cinco grandes procesos:

 Resolución sistemática de problemas.


 Experimentación con nuevos enfoques, A.
 Aprendizaje de su experiencia pasada.
 Aprendizaje de otros.
 Transferencia de conocimientos.

La escuela como comunidad de aprendizaje.

Las instituciones educativas y su contexto inmediato puede ser considerado


verdaderas comunidades. Gestionar escuela como comunidades de aprendizaje
es transformar el aislamiento de la dependencia y no responsabilidad en vínculos
de colaboración, autonomía y participación responsable “trabajo conjuntamente no
es simplemente una forma de construir relaciones y buscar una relación colectivo,
también es una fuente de aprendizaje”.

Los participantes, que comporten interacciones comunes, buscan ayudar unos a


otros, solucionar problemas, compartir y crear conocimientos en forma
colaborativa. Construir una comunidad de aprendizaje implica, entonces, revisar la
distinción convencional entre escuela y comunidad.

La escuela como una comunidad de aprendizaje democrática.

Una comunidad escolar democrática es una comunidad que es pos de la igualdad


de oportunidades, proceso según el principio de la diferencia.

El concepto de justicia queda emparentado con el de equidad antes de con el de


igualdad.

Diez condiciones básicas para una buena escuela.

 Existe una organización del tiempo que permite el máximo


aprovechamiento para la enseñanza.
 El espacio y el mobiliario son suficientes y adecuados para la tarea escolar.
El tiempo escolar es compatible con el tiempo de la infancia.
 Hay un proyecto escolar conocido y compartido por la comunidad.
 Los directivos tiene presencia institucional y asume el liderazgo del
proyecto escolar.
 La enseñanza se planifica, y existen estrategias del seguimiento del trabajo
en el aula.
 La enseñanza y el aprendizaje se enriquecen con el uso de diferentes
didácticas.
 Los directivos y docentes tiene altas expectativas sobre su propio trabajo y
sobre el de los alumnos, se actualizan y trabajan en equipos asumiendo
responsabilidades compartidas por el aprendizaje de los alumnos.
 Existe una política de apoyo a los aprendizajes, la escuela define procesos
de detención, derivación/atención y seguimiento a los alumnos que
presentan dificultades para aprender o que requieren actividades
especiales.
 La escuela mantiene una estrecha relación con las familias y trabajo con
otras instituciones.
 La evaluación y la autoevaluación son elementos esenciales.

Prácticas y escenarios para la gestión.

Tomando como base las decisiones para la mejora escolar enunciadas por
Hopkins, (1994) definimos un conjunto de cinco prácticas y escenarios que
pretendan, en cierta medida, brindar una respuesta a nuestra pregunta inicial
¿Qué significa mejorar la gestión escolar?
 Formulación de preguntas y procesos de reflexión sobre la realidad
escolar a partir de información relevante.

 Recoger e interpretar.
 Producir estrategias eficaces.
 Dar amplia participación.
 Seguridad adecuada para la información confidencial.

Planificación de la acción.

 Las escuelas eficaces utilizan el premio y el apoyo, en lugar de castigo.


 Otorgan más responsabilidad y participación a los demás.
 Los docentes preparan la clase y en el aula, logran ambiente ordenado en
el que los alumnos mantiene la atención.
 Ponen el foco en el desarrollo académico de los alumnos, hacen un uso
positivo del trabajo y tiene altas expectativas respecto de lo que los
alumnos puedan lograr.

Factores que marcan la diferencia.

 Liderazgo profesional.
 Visión y objetivo compartido.
 Ambiente de aprendizaje.
 Foco de enseñanza y de aprendizaje.
 Altas expectativas.
 Normas claras y justas.
 Supervisión del proceso (alumno-escuela).
 Derechos y responsabilidades del alumno.
 Coherencia y articulación.
 Desarrollo del profesorado.
 Relación familia escuela.

Movimiento de escuela eficaz.

Todos los alumnos pueden aprender en condiciones adecuadas.


La escuela es responsable del aprendizaje de los alumnos, lo cual
incrementa el valor de la dimensión escolar del cambio.
La calidad es equidad.
La escuela es una comunidad.
Prácticas de gestión.

 Garantizar la estrecha relación entre la visión de la escuela y los planes de


acción que se desarrollen.
 Otorgan importancia al proceso de planificación.
 Actualizar el plan de manera constante y modificarlo cuando se considere
necesario.

Participación.

 Generar políticas y procedimientos que estimulen la participación de los


alumnos, padre, docentes y otros representantes de la comunidad.
 Promover la generación de un clima abierto cuidando los mecanismos
formales e informales de la comunidad y participación.
 Asegurar la participación de instituciones y servicios externos de apoyo a la
escuela.

Formación permanente y desarrollo profesional docente.

 Fijar prioridades para la formación permanente de los docentes centrada a


las necesidades de la escuela, partiendo delos problemas que hayan
detectado y de las necesidades derivadas de la implementación de planes
de mejoramiento de la escuela.
 Acordar algunos principios con respecto al aprendizaje profesional, tales
como centrarse en los procesos de aula, transferir lo aprendido a la práctica
y compartir las experiencias formativas.
 Organizar las condiciones que estén al alcance del director (tiempos,
espacio, etc.) parta garantizar los procesos formativos de los docentes y su
comunicación en el interior de la escuela.

Liderazgo.

Entre las prácticas de gestión destacamos:

 Construir una visión compartida de la escuela y generar entusiasmo para


cada uno, desde su lugar, se haga cargo de llevarla adelante.
 Buscar el equilibrio entre la cohesión/consumo y el desarrollo del
pensamiento crítico/divergente.
 Distribuir responsabilidades y delegar tareas reconociendo la pericia
necesario para cada cosa.

También podría gustarte