Está en la página 1de 51

ESTUDIO A NIVEL DE PREINVERSION

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO Y USO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO


CANAL CULCAS Y EL BARRANCO, CASERIO CULCAS – DISTRITO DE FRIAS,
PROVINCIA AYABACA, DEPARTAMENTO DE PIURA”

JUNIO 2018

INGº. JUAN JOSÉ TORRES PISCOYA


CONTENIDO DEL PERFIL –PMI DE PROYECTOS DE INFRESTRUCTURA ECONOMICA
CON DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS RIEGO MENOR

INDICE
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.
1.3 Matriz de involucrados
1.4 Marco Referencial.

CAPITULO II: IDENTIFICACION


2.1 Diagnostico Situacional Actual
2.1.1 Diagnostico del área de influencia y área de estudio
2.1.2 Diagnostico del servicio de agua para riego y situación de la
actividad agrícola
2.1.3 Diagnostico de los involucrados
2.2 Definición del problema y sus causas
2.3 Objetivos del Proyecto
2.4 Alternativas de Solución.
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego Canal Pampas y El Barranco,
Caserío Culcas – Distrito de Frías, Provincia Ayabaca – Piura.
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.

Unidad Formuladora
Nombre : Municipalidad distrital de Frías
Sector : Agricultura y Riego
Pliego : Gobierno Local
Persona Responsable : Lorena Magaly Mena Céspedes/profesion
Formulador : Ing. Agrícola Juan José Torres Piscoya
jjtopi@hotmail.com

Unidad Ejecutora de Inversión:


Nombre : MIDIS-FONDO DE COOPERACION PARA EL
DESARROLLO SOCIAL-FONCODES
Sector : DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL
Pliego : MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL
Persona Responsable : Ing. Joselyn Valer Rojas
(Director Ejecutivo de Foncodes)
Dirección : Mz H, calle 17, lote 16- Urb. Miraflores II Etapa –
Castilla - Piura
Telefono : 73 - 340960 www.foncodes.gob.pe

FONCODES figura como unidad ejecutora de inversion porque dispone de la


capacidad técnica y operativa, para ejecutar el Proyecto de Riego, su estrategia de
intervención es la aplicación de la modalidad de Núcleo Ejecutor como instrumento
que facilita la ejecución de los proyectos, simplifica su operación y logra un mayor
involucramiento de la población. Su intervención esta en La supervisión ya que
FONCODES, cuenta con recursos humanos de alta calificación técnica y con
experiencia en la ejecución de este tipo de Proyectos.
Los Núcleos Ejecutores fueron creados por FONCODES en el año 1991, mediante
Decreto Legislativo 657 y Decreto Ley 26157. FONCODES ha desarrollado más de
54,000 proyectos de inversión social, mediante la utilización de la modalidad de
núcleo ejecutor, principalmente en zonas rurales.
Se denomina Núcleo Ejecutor a toda institución u organismo que representa a una
comunidad organizada y que recibe financiamiento, en este caso del FONCODES
para la ejecución de proyectos de inversión pública (PIP), serán de carácter temporal
y tendrán capacidad jurídica para realizar toda acción necesaria previa y durante la
ejecución de la obra o mantenimiento de la infraestructura.
1.3 Matriz de involucrados
• Población.- Son los usuarios residentes en el sector: Culcas. Serán organizados en
Comité de Usuarios cuya misión es realizar la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.
Representados por un Núcleo Ejecutor (N.E.), serán los encargados de ejecutar el
proyecto y tienen como obligación el aporte valorizado del 50% de la mano de obra
no calificada (peón) proyectada.
• FONCODES.- Financia el proyecto y delega su ejecución administrativa y financiera
al N.E., supervisa la ejecución del proyecto, pues cuenta con recursos humanos de
alta calificación técnica y con experiencia en la ejecución de este tipo de Proyectos.
• Municipalidad Distrital de Frías.- Priorización del proyecto a través del
presupuesto participativo y gestión ante FONCODES. Garantiza la ejecución del
proyecto y aportará y aportará el 20% del costo directo como contrapartida suscrita
mediante convenio.
• Ministerio de Agricultura y Riego: a través de la Autoridad local de Aguas, quien
autoriza el uso del agua y verifica su disponibilidad.
Cuadro Nº 01
Matriz de los involucrados
GRUPOS DE PROBLEMAS PERCIBIDOS ESTRATEGIAS INTERESES
ACUERDOS Y COMPROMISOS
INVOLUCRADOS

Deficiente disponibilidad de agua para Participar en la formulación del Que a través del mejoramiento del Disposición de aportar el 50% de la
el riego, en el verano. PIP a través de los diagnósticos servicio de riego, con el desarrollo de mano de obra no calificada según
Involucrados Directos

Insuficiente capacitación y Asistencia participativos. capacidades tener mayor producción. proyecto.


técnica en temas relacionados al manejo Asegurar suficiente cantidad de Mejorar su competitividad en el Realizar la operación y
(Población)

Usuarios del Canal del cultivo y gestión empresarial agua para uso agrícola. mercado. mantenimiento del sistema de riego.
Pampas de Culcas.
Débil organización de usuarios en el Tener sustento económico. Conformar el Núcleo ejecutor.
manejo y operación del sistema de riego Mejorar el nivel de vida como
Usuarios afectados 50 Pérdidas de agua en el canal. agricultores.
Deslizamiento de tierra en invierno Revestir el canal, construir obras de
Usuarios beneficiados : deterioran el canal. regulación y obras de arte. Tener tres
50 Las áreas más alejadas quedan sin turnos cada 30 días y no un turno cada
cultivar. 30 días.
La economía se basa en la agricultura. Financia el proyecto y delega su Implementar proyectos sociales Poner a disposición de los
Baja productividad y competitividad de ejecución administrativa y sustentables que mejore la calidad de beneficiarios instrumentos
Involucrados Indirectos (Organizaciones del sector

los productos agrícolas. financiera al Núcleo Ejecutor, vida y sea replicable. especializados de gestión de
FONCODES supervisa la ejecución del proyectos.
Desarrollar capacidades productivas de
proyecto, pues cuenta con recursos los usuarios Financiamiento de equipo
humanos de alta calificación formulador.
técnica y con experiencia en la
ejecución de este tipo de Financiamiento del 95% de la
Proyectos. inversión.

Falta de capacidad económica de los Participar en la formulación del Gestionar y asegurar el financiamiento Facilitar información y apoyo
beneficiarios para solucionar problemas PIP a través de los diagnósticos de las obras. logístico al equipo formulador.
en la infraestructura existente. participativos. Asignar una contrapartida
público)

Municipalidad Distrital presupuestal según normas del


Frías Desocupación en los caseríos del distrito
Convocar a beneficiarios del
a falta de oportunidades de desarrollar proyecto durante el proceso de FONCODES.
las actividades agrícolas formulación. Proponer al fiscal del N.E. y
participar en el buen desarrollo del
proyecto.
Participa en la Evaluación del PIP, y
en la declaración de la Viabilidad,
bajo los términos del Sistema
Nacional de Inversión Pública
(SNIP)
Deficiente operación, distribución, y uso Convocar a agricultores a través de Manejo eficiente del recurso hídrico, Por norma institucional, facilitar el
Administración Local de del recurso hídrico. comisión de usuarios y/o comité de disminuir los conflictos. Brindar reconocimiento legal del comité de
Agua usuarios de riego. facilidades en la elaboración de canal.
Reducir demanda de agua para propuesta técnica. Dar el documento de la
riego. disponibilidad de agua de riego.
FOTO N° 01 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Ramal 1
Ramal 2
1.4 Marco Referencial.
 Antecedentes del proyecto
El proyecto nace con el propósito de que los agricultores del Sector Culcas,
principalmente reciban un eficiente servicio de agua para riego, con el fin de mejorar
su situación socio – económico actual. Considerando en una primera instancia
solamente el canal Pampas de Culcas que solo beneficiaba el flanco oeste y
posteriormente con la visita de campo, se consigue la inclusión del canal El Barranco
que beneficia el flanco este.

1930
2010 2013
Inicia operación hace más de 80
años, fue excavado por los usuarios en Por accidentes topográficos En presupuesto participativo
las laderas de los cerros en suelos de en las captaciones se prioriza el proyecto y la
diferentes granulometrías. principalmente y deterioro municipalidad gestiona el
de caja hidráulica que llego
Actualmente se aprecia, pérdidas de a generar un barranco, las financiamiento en
agua por desborde, filtración por eficiencias de conducción FONCODES.
presentar una caja insuficiente e son muy bajas.
irregular con bordes erosionados, 2014
ambos canales tienen fuerte Se elabora el perfil de pre
pendiente. inversión.

El área de influencia está conformada por el sector Pampas de Culcas.


Las aguas de las quebradas El Citán (2,017 msnm) y El Lanche (1,914 msnm) es
conducida mediante canales en tierra y entubado hacia la zona de riego, El canal
pampas cruza el caserío Culcas por lo que la contaminación de sus aguas es por
ingreso de aguas servidas.

Foto Nº 02 Captación qda. Citan Foto Nº 03 Captación El Lanche

Foto Nº 04 Canal Pampas de Culcas Foto Nº05 Canal Pampas de Culcas


Foto Nº 06 Canal Pampas inicia caserío Foto Nº07 Canal el Barranco

Foto Nº 08 Canal El Barranco Foto Nº09 Canal Culcas

 Razones por la que es de interés para la comunidad resolver dicha situación


Es necesario resolver esta situación, dado que la agricultura es la principal
actividad económica de los pobladores.
El solo hecho de adelantar el riego por mejor eficiencia le permite al usuario sacar
sus cosechas a tiempo, ganándole al clima, las plagas, el mercado etc.
Con infraestructura eficiente, los tiempos de riego durarán menos y los jornales por
riego disminuirán.
Permitirá conducir agua de acuerdo a la demanda de los cultivos, reduciendo las
perdidas por infiltración.
Hacer más eficiente el manejo y operación de los canales, reduciendo los
conflictos entre usuarios.
El usuario no invertirá en cuidados y vigilancia de la infraestructura, porque conoce
que está funcionando bien y que cualquier usuario no puede tomar el agua sin
autorización.
Que, de preferencia sea revestido, para evitar que haya pérdidas de infiltración.
Que no tenga mucho espejo de agua expuesto a la evaporación.
Que no se produzcan hurtos o sustracción de agua en el recorrido, como el caso
de usuarios informales.
Que se deriven los caudales según la demanda de los cultivos
Dando permanencia a la actividad agrícola, se estaría mejorando sus ingresos
promoviendo de esta manera una mejora en la calidad de vida de los pobladores.
 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución
Posibilidades
El área definida para el presente proyecto es significativamente favorable para los
usuarios, pues presenta un potencial agrícola favorable para promover la
agricultura intensiva y diversificada bajo riego.
Se cuenta con vías de acceso a la zona del proyecto, canteras de arena de
quebrada que es usada por la municipalidad en sus obras pero el inconveniente
es que son de baja potencia por lo que el uso de las canteras de Chulucanas se
hacen obligatorio.
Existen condiciones favorables de clima, para el desarrollo de los cultivos
propuestos: Papa, maíz, arveja, fréjol, zanahoria.
Limitaciones
En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes
limitaciones:
La ocurrencia de fenómenos naturales (precipitaciones pluviales).
El canal no cuenta con camino de inspección, por lo que los agregados y
materiales de construcción deben ser transportados desde los puntos de acopio
en acémilas o en forma manual.
 Descripción del proyecto
El proyecto comprende dos componentes:
a) Infraestructura.-
Que comprende el revestimiento de los canales Pampas de Culcas y El Barranco
en una longitud de 1,700m y 600m respectivamente con concreto y tubería PVC a
presión, caudal de diseño de 40 l/s y 20 l/s, además la construcción de obras de
derivación y limpieza, tomas laterales etc.
b) Desarrollo de Capacidades Productivas.-
Que comprende Capacitación y Asistencia Técnica a los usuarios beneficiarios en:
- Gestión del agua y de los sistemas de Riego.
- Buenas prácticas agropecuarias en tecnologías productivas aplicadas a la
producción de los cultivos.
-Promoción para la gestión empresarial.
Asimismo este estudio de pre inversión (Perfil) se sujetará a las normas del Sistema
de Programación Mutianual de inversion– PMI correspondiente a un Proyecto de
Inversión Pública Menor (PIP menor),cuando corresponda y a las instrucciones
complementarias de contenidos mínimos del perfil-PMI de proyectos de
infraestructura económica con desarrollo de capacidades productivas – riego
menor estrategia micro corredores socio económico – 2012, emitido por la unidad
gerencial de fomento del desarrollo productivo y el equipo de trabajo de
supervisión y articulación territorial –itsat-ugfdp-foncodes.
 MARCO REFERENCIAL DEL SECTOR
Es necesario señalar que la solución a la problemática se enmarca en los
lineamientos del sector agricultura al orientarse a inversiones en infraestructura de
riego menor en zonas de extrema pobreza y donde se asegure la sostenibilidad del
proyecto al promover la participación de los usuarios. Por otro lado dentro de los
objetivos del Estado peruano, es lograr una drástica reducción de las condiciones
de pobreza, inequidad y discriminación económica, social y política promoviendo
para ello la ejecución de inversiones públicas en infraestructura básica.

Objetivo General
Contribuir a la mejora de la rentabilidad y competitividad de la agricultura de
riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el
incremento de la eficiencia en el uso del agua.
Objetivos Específicos
1. Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la
Infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada capacitación en
operación y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos
extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de
investigación, capacitación y sensibilización.
2. Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de
una gestión integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que
contemple la preservación del medio ambiente y su autofinanciamiento.
3. Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y
económicamente autosuficientes, así como su participación en la operación y
mantenimiento de la Infraestructura hidráulica.
 MARCO REFERENCIA LOCAL
Municipalidad de Frías: El Perfil se enmarca dentro de los Ejes Estratégicos de la
Municipalidad distrital, dentro de los cuales cabe resaltar:
El eje de desarrollo sostenible.
Eje de Desarrollo Económico Sostenible
Se manifiesta en productores agropecuarios organizados que se capacitan
permanentemente y tecnifican sus procesos productivos, su infraestructura
productiva se ha mejorado y modernizado con participación de los propios
productores, los productos agroindustriales del distrito compiten con éxito en el
mercado regional, nacional e internacional, con una producción, que no
deprede los recursos naturales, tecnificada y orientada al mercado. Así como el
desarrollo y tecnificación de otras actividades económicas, como la artesanía, el
turismo, que permitan generar ingresos adicionales
Gobierno Regional Acuerdo Regional Piura, 2007 - 2021
1.- Ordenamiento del territorio:
1.1 Asegurar una gestión integral y equitativa de las cuencas y sub cuencas
hidrográficas del departamento, desarrollando un modelo propio de estructura
institucional que involucre a todos los actores, articulado al contexto binacional,
nacional, regional, local, que permita optimizar la gestión del recurso hídrico, la
conservación y uso racional del suelo y cobertura vegetal, la rehabilitación de
suelos agrícolas degradados y el control de erosión e inundaciones; priorizando en
el mediano plazo la recuperación de la capacidad de almacenamiento y la
mejora de la eficiencia de riego para obtener un balance sostenible entre la oferta
hídrica y la demanda para el sostenimiento de la vida y la salud, la agricultura y la
ganadería; con excedente para la generación de energía eléctrica, industria y
minería.
4. Desarrollo económico
4.16 promover la promulgación y la aplicación de una ley de aguas que facilite la
reconversión agraria, la inversión productiva y la generación de una cultura de
pago y de aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
Según el clasificador de responsabilidad funcional del PMI, anexo 01 el proyecto
presentaría la siguiente clasificación:

FUNCIÓN 10:AGROPECUARIA
DIVISIÓN FUNCIONAL 025: RIEGO
Grupo Funcional: 0050: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
CAPITULO II
IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnostico de la Situación Actual
2.1.1 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio
a) Características Físicas
Ubicación Política
Región : Piura
Provincia : Ayabaca
Distrito : Frías
Localidad : Culcas
Ubicación Geográfica
El proyecto se ubica en el ámbito de la sierra norte.
Coordenadas UTM (DATUM WGS 84).
Captación Canal Pampas de Culcas : E 0621773, N 9450677, 2 017 msnm.
Captación Canal El Barranco de Culcas : E 0621323, N 9450340. 1 914 msnm.

Ubicación Administrativa de Riego:


- Cuenca : Río Piura
- Sub – Cuenca : Río San Jorge (Charanal)
- Micro cuenca : Quebradas El Citán, El Lanche
ALA: Administración local de agua
- Dirección Agraria : Piura.
- Agencia Agraria : Chulucanas- Huancabamba.
- Administración Local de Aguas : Alto Piura - Huancabamba.
- Junta de Usuarios : En gestión
- Comisión de Usuarios : En gestión
- Comité de Usuarios : Canal Culcas y El Barranco.

Mapa del área de estudio: Culcas – Sub cuenca San Jorge

Proyecto

Fuente: Elaborado por el grupo consultor.


Fig. Nº 01 Mapa de Ubicación y Localización del Proyecto

Fuente: Elaborado por equipo consultor


Gráfico Nº 01 Área de influencia y área de estudio

Fuente: Elaboración grupo consultor

AREA DE ESTUDIO
AREA DE INFLUENCIA

FRIAS
CLIMAS.-
Se ha determinado que el clima en el Distrito de Frías, corresponde al de una zona
sub – tropical, que se caracteriza por una pluviosidad moderada y altas temperaturas
con pequeñas oscilaciones estaciónales.
La zona alta, está comprendida entre la faja de 1,100 a 2,000.00 m.s.n.m. cuyas
precipitaciones son mínima de 39 mm, promedio 1079.3mm., y máxima de 3314.7 mm.
Anuales, concentrándose entre los meses de enero a mayo, resto del año es semi -
seco, sin embargo se ha tenido años secos de mayo a setiembre donde no se han
presentado precipitaciones.
Las anormalidades climáticas en esta última década han concurrido para que se
presenten dos eventos pluviales importantes denominados “Fenómeno El Niño” en los
años 1,982-1,983 y 1,987-1,998 con lluvias de gran intensidad.
La temperatura media anual para la zona de frías es de 25° C, los valores máximos
puntales se presentan entre las 12 y 15 horas llegando hasta 28 °C.
Se tienen valores mensuales de humedad relativa entre 70 % a 87 % de humedad
relativa, resultante del régimen térmico, alcanzando valores extraordinarios de 85 %
en los meses cuando ocurre el Fenómeno El Niño debido a las intensas
precipitaciones pluviales.
Cuadro Nº 02
PARAMETROS CLIMATOLOGICOS DE LA MICROCUENCA CULCAS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TEMPERATURA MAX (ºC) 20.80 20.70 20.75 20.50 20.50 20.60 20.60 21.40 21.50 21.30 21.20 20.70
TEMPERATURA MIN (ºC) 13.90 14.30 14.00 13.70 13.20 12.30 11.80 10.80 11.10 12.40 12.60 13.20
HUMEDAD RELATIVA (%) 82.00 85.00 85.00 84.00 82.00 83.00 82.00 82.00 81.00 82.00 81.00 80.00
HORAS DE SOL (Hr) 4.30 3.70 3.70 4.30 6.00 7.50 8.30 8.40 7.20 5.50 5.50 4.50
VELOCIDAD DE VIENTO (m/s) 0.93 0.85 0.73 0.88 1.00 1.38 1.90 1.90 1.63 1.58 1.13 1.15
PRECIPITACION MEDIA (mm) 127.20 174.50 249.40 177.30 79.70 20.80 5.55 8.80 13.20 44.00 32.40 81.10

 HIDROLOGIA
Solamente se cuenta con registros de precipitaciones que se registran en estaciones
cercanas como Chalaco, Santo Domingo, Frías y que opera el SENAMHI, la
información no está completa y presenta inconsistencia. En la zona no se cuenta con
estaciones de aforo, especialmente en las quebradas en estudio El Citán y Lanche,
que abastecen al Sistema de riego Canal Culcas y El Barranco respectivamente, sin
embargo se ha recogido información de niveles máximos In Situ observando y
midiendo los vestigios de los niveles que han dejado las avenidas por estas
quebradas. Se ha estimado que en épocas de lluvias pueden llegar a conducir hasta
5.50 m3/s y 18.60 m3/s y en época de estiaje llega a 0.050 m3/s y 0.120 m3/s.

b) Vías de Comunicación: Es por vía terrestre cuya ruta y distancia se muestra:


Cuadro Nº 03
Vías de comunicación

Distancia Tiempo
De A Tipo de vía
(km) (hrs)
Piura Chulucanas 60 Asfaltada 1.00
Chulucanas Frías 45 Afirmada 2.00
Frías Culcas 5 Sin afirmar 0.50

c) Principales actividades económicas del área de influencia


Como se aprecia en los datos censales sobre la PEA, la agricultura es la actividad
preponderante, no sólo de Frías sino en toda la provincia, seguida de la ganadería.
Estas actividades son la fuente del sustento en los hogares rurales que constituyen el
75.60% de la población distrital.
No obstante lo anterior, la agricultura es de subsistencia, es decir, solamente alcanza
apenas para satisfacer las necesidades mínimas vitales de los agricultores,
encontrándose la gran mayoría de éstos muy por debajo de los estándares
nacionales en cuanto a desarrollo humano.
Cuadro N° 04
Principales atividades socioeconómicas
del distrito al Año 2007
CARACTERISTICA FRIAS %
PEA > 14 años y más 5,943 100
- Agricultura 4,193 74.20
- Pesca 1 0.00
- Explotación minas y canteras 1 0.00
- Industria Manufact. 134 2.40
- Construcción 107 1.90
- Comercio por menor 194 3.40
- Transporte, almac y comunic. 36 0.60
- Administ. pública 31 0.50
- Enseñanza 244 4.30
- No especifica 408 7.20
- Otras 31 0.50
Fuente: Censo INEI 2007 Elaboración: Equipo Consultor

Producción Agrícola
La producción agrícola está supeditada a los siguientes factores:
La variabilidad climática, la presencia aleatoria en el tiempo y el espacio del agua
para riego, y el sistema de siembra.
De la cédula de cultivos, el maíz, el fríjol y las hortalizas, son los cultivos de mayor
importancia en la zona, se cultiva en el 44 % del área.
Caracterización de la Cadena Productiva
En el área del proyecto, la cadena productiva se caracteriza por ser tradicional, se
usa en menor escala la yunta para la labranza de la tierra, generalmente se usa peón
con lampa, la semilla generalmente la seleccionan de la cosecha anterior, y los
abonos, fertilizantes y otros lo adquieren en los comercios en la ciudad de Frías,
Chulucanas, las labores culturales la realizan con mano obra local. Parte del producto
es para consumo local y lo otro es vendido al acopiador minorista, que luego se
encarga de su distribución en el mercado local y regional. Se presenta un esquema
de la cadena productiva.
Grafica N° 01 Cadena productiva en zona del proyecto

p
R
O Consumidor
D
U Local
C
T
O Acopiador Mercado
R
Minorista
Con la finalidad de tener una visión de conjunto de toda la cadena productiva, se
trabajo con grupos focales de usuarios del canal, identificando a los principales
eslabones o segmentos de la misma, además nos ha permitido conocer rendimientos
productivos de los cultivos, costos de producción, fuentes de financiamiento, canales
de comercialización, etc.
A pesar que pueda introducirse innovaciones tecnológicas y gerenciales en el
proceso productivo no será suficiente si los agricultores y agricultoras no se organizan
y fortalecen sus organizaciones.
Tecnología Utilizada:
La tecnología utilizada es baja, razón por la cual muchas veces no tiene buen
rendimiento, teniendo efecto directo, las deficientes labores culturales, baja
disponibilidad de agua para el riego por la deficiente infraestructura de riego
existente, a esto se suma que la agencia del ministerio de agricultura carece de
personal para brindar asistencia técnica ya que cuenta con un solo técnico.
En la zona no se utiliza ningún tipo de maquinaria, todo el proceso de producción es
manual, ahora se viene abonando y aplicando insecticidas a los cultivos.

Foto 08 Labranza con yunta Foto 09 Cultivo de maíz.

Cuadro Nº 05

Tipo de Producción Agropecuaria


Población
Sistemas de Superficie
Agrícola Tipos de Incidencia de
Producción Cultivos
(% del (% del agricultura la Pobreza
Agropecuaria
distrito) distrito)

Papa, maíz,
Mixta Familiar de Moderada -
4.20 12.40 arveja, frijol,
(Riego y Secano) Subsistencia extensiva
trigo, pasto

Fuente: Elaborado por grupo consultor


Descripción Intermediación
El área del proyecto presenta ventajas comparativas respecto a otras zonas de cultivo
por la calidad de agua y suelos y sus terrenos adecuados para una producción
planificada.
Lo preocupante es los altos costos por transporte debido a las deficiencias de la
trochas carrozables, el alto índice de intermediación entre el productor y el consumidor
final originando que las ganancias del producto, sea en un alto porcentaje para el
intermediario y no para el productor agrícola que muchas veces vende sus cosechas
de manera antelada para agenciarse de dinero para financiar su cosecha.

Vistas que muestran el estado de la vía de acceso Frías - Culcas


La Producción Pecuaria
Es la segunda actividad más importante en el Distrito, después de la agricultura.
Principalmente en el ganado vacuno se le ha mejorado con introducción de especies
lecheras.
La población ganadera está constituida por vacunos, ovinos, porcinos y aves de corral,
Presenta las siguientes características:
- Evidente atraso técnico, en un nivel de subsistencia
- Bajísimos rendimientos productivos, por un limitado uso de insumos
- La ganadería afronta problemas por: la existencia de áreas muy limitadas de pastos
(alfalfa, gramalote, pasto elefante, etc.), desorganización de los productores y por
carencia crediticia y de asistencia técnica para mejoramiento ganadero.
- Escasa infraestructura de riego, la misma que actualmente se encuentra deteriorada
en un 90% (principalmente importantes canales como: Canal Culcas y El Barranco).

d) ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
Población económicamente activa

La Población Económicamente Activa del distrito de Frías para el año 2007 fue de
5,943 personas, (Cuadro Nº 06), lo cual constituye el 25.83 %. Esto quiere decir que el
resto (74.17 %) es población no apta para trabajar y constituye una carga para la
familia. La relación de la PEA y la carga familiar es de 1 a 4, es decir que por cada
cuatro personas, una es apta para el trabajo, el cual se considera como un indicador
normal de la PEA.
Estas cifras nos dan aparentemente una situación bastante buena del nivel del
empleo; sin embargo son ilusorias, por cuanto existe una PEA sub empleada que
viene a ser aproximadamente el 68 por ciento del total de la PEA ocupada.
Esta PEA sub empleada la constituyen todas aquellas personas que no tienen trabajo
permanente y sólo pueden trabajar por temporadas, como es el caso de los
trabajadores agrícolas eventuales, cuyas tierras no cuentan con la suficiente cuota
de agua; la mayoría migra hacia la capital provincial y se ocupan como trabajadores
en construcción, empleadas del hogar, etc.; y además las personas que trabajan en
actividades informales y de servicios, y cuyo ingreso no alcanza el mínimo vital, como
es el caso de los pequeños comerciantes de productos agrícolas y ganado,
transportistas de ómnibus medianos y pequeños, vendedores ambulantes, etc.
Observando los datos del Cuadro Nº 4, el 74.20 % de la PEA está en la actividad de la
agricultura, el segundo rubro importante es la enseñanza con 4.30% y sigue el
comercio menor con 3.40%. Es preciso indicar que la zona es netamente agrícola,
cuando existen condiciones para el desarrollo de los cultivos (agua, crédito),
automáticamente el empleo sube, y los ingresos familiares mejoran.
Cuadro N° 06
DISTRITO DE EL CARMEN DE LA FRONTERA: POBLACION
ECONOMICAMENTE ACTIVA

CATEGORIAS CASOS %
PEA Ocupada 5,647 24.55%
PEA Desocupada 296 1.28%
No PEA 17,062 74.17%
Total 23,005 100%
Fuente: Censo INEI 2007
Elaboración: Equipo Consultor

Nivel de ingreso
Los niveles de ingreso de los pobladores es bajo no alcanza a cubrir su canasta
básica, pues la agricultura en su mayoría es para autoconsumo.
En el siguiente cuadro N° 07, se puede ver que el nivel de ingreso del 92.5% de la
población del área del proyecto está por debajo de la remuneración mínima vital. En
la zona de influencia el jornal del peón es de S/. 15 N.S. y regularmente tienen una
jornada de 15 días por mes dedicando el resto de días al trabajo en sus parcelas, con
esto se asume que el ingreso promedio es de aproximadamente S/. 225.00 N. S.
mensual.
Cuadro N°07
Niveles de ingreso población área de estudio
Rangos de ingresos %
Menos 100 20.5
100 a 400 37.8
400 a 600 28.9
600 a 750 5.3
Más de 750 2.3
No respondió 5.2
Total 100
Elaborado por equipo consultor

Población
 Población afectada
Según datos estadísticos del Censo 2007, la población total del distrito de Frías
asciende a 24,240 habitantes con el 53.70% hombres y 46.30 % mujeres.
Según área el 3.80% corresponde al área urbana y el 96.20% al área rural.
La población afectada (área de influencia) es de 250 habitantes que corresponden a
50 familias con un promedio de 5.0 componentes por familia. Los usuarios son
posesionarios de las tierras pues estas pertenecen a la comunidad campesina
Segunda y Cajas, y administrativamente a la Comisión de Usuarios Río San Jorge, pero
que legalmente no se encuentran formalizados como comité de usuarios. La
población directamente beneficiada con el proyecto pertenece al caserío de
Pampas de Culcas, donde el deficiente servicio de agua para riego tiene mayor
impacto negativo.
Cuadro Nº 08
Población Afectada Área de Influencia
CENTROS POBLACIÓN
POBLADOS HOMBRES MUJERES TOTAL
Pampas de Culcas 141 131 272
Caseríos aledaños 46 42 88
TOTAL 187 173 360
Plan de desarrollo local MDCF. INEI Censo 2017

Cuadro N° 09
POBLACION BENEFICIADA
CENTROS POBLACIÓN
POBLADOS HOMBRES MUJERES TOTAL

Pampas de Culcas 141 131 272

DESARROLLO HUMANO
Indice de Desarrollo Humano de la Provincia de Ayabaca por distritos

DISTRITOS Población Índice de Esperanza de Alfabetismo Matriculación Logro educativo Ingreso Capital
Desarrollo Humano vida al nacer Secundaria Familiar

Habit. Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking % Ranking

AYABACA
38 506 125 0.4993 1.1150 69,4 656 89.4 1.079 62.4 1.336 69.9 1.321 224.2 872

FRIAS 24 240 216 0.4479 1.569 67.1 1.042 73.2 1.542 56.8 1.531 55.3 1.650 210.7 1.045

Elaboracion: PNUD/ Equipo para el Desarrollo Humano INHD, Peru 20165

De conformidad con la tabla anterior, en la provincia de Ayabaca, el distrito de


Frías:
 Es el tercer distrito en población, después del distrito de Ayabaca y
Pacaipampa. Ocupando el puesto 216 a nivel nacional.
 Tiene un Índice de Desarrollo Humano de (0.4479) menor que el promedio
Provincial (0.4993) y menor que el promedio regional (0.5557).
 Es el ultimo distrito de Esperanza de vida al nacer en la provincia (67.1 años).
Menor que la promedio provincial (68.2 años) y menor que la del promedio
regional (69.9 años).
 Es el penúltimo de alfabetismo en la provincia (73.2%). Menor que el promedio
provincial (93.4%) y menor que el promedio regional (72.6%). A nivel nacional
ocupa el puesto 1574.
 Posee una matriculación en secundaria 56.8 %. Menor que la de promedio
provincial (57.9%) y menor que la del promedio regional (74.8%). A nivel
nacional ocupa el puesto 1542.
 Posee un logro educativo de (55.3%). Menor que el promedio provincial
(60.1%) y menor que el promedio regional (78.9%). A nivel nacional ocupa el
puesto 1650.
 Posee un Ingreso Familiar Per capital de 210.7 nuevos soles/mes. Menor que el
promedio provincial (212.4 nuevos soles/mes) y menor que el promedio
regional (252.5 nuevos soles). A nivel nacional ocupa el lugar 1045.

 Tasa de Crecimiento
Según el INEI, presenta una tasa de crecimiento de 1.12% comparada con el
crecimiento provincial de 0.56%. Por lo que es necesario que el sector salud tenga
mayor participación (control de la natalidad).
Cuadro N° 10
Tasa de Crecimiento
POBLACION TASA CRECIMIENTO
POR AÑO
DISTRITOS
2,007 2,017
%
Frías 23,005 24,240 1.12

Ayabaca 138,403 141,115 0.56

Para el cálculo de la tasa de crecimiento se utilizó la información poblacional del INEI


Censo 2002 y Censo 2007 para el Distrito de Carmen de La Frontera:

 1

  Pactual  n 
Tc  100    1
  Pinicial  
 
Educación
Frías es un distrito de la Provincia de Ayabaca, pero en el aspecto educativo
depende de la Unidad de Gestión Educativa Local de Chulucanas (UGEL
Chulucanas) en razón de su cercanía y accesibilidad. En Frías funcionan 06 redes
educativas rurales: San Jorge, Poclús, Limón, Meseta Andina, Parihuanás y Frías. En el
año 2017 existieron 8,324 alumnos matriculados, en la modalidad escolarizada, en los
siguientes niveles.
El área del proyecto cuenta con servicio educativo en los tres niveles de educación,
tal como se puede ver en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11
Instituciones educativas del área de estudio

N° CENTRO POBLADO PRONOEI CEI N° EPM N° EDUC. SECUNDARIA NIVEL SUPERIOR


Fuent
e: 1 Culcas Sí No Sí Sí No
Elaboración propia.
El nivel educativo de los pobladores del área de estudio según datos censo 2007,
26.70% sin instrucción, 2.23% tiene inicial, 50.25% nivel primario completo, 26.70% tiene
nivel secundaria, 2.00% superior no universitario incompleta, 2.65 % superior no
universitario completa, 1% superior universitario incompleto 1.24% superior universitario
completa. Se concluye que por lo menos el 86% de la población del área de estudio
sabe leer y escribir y el 13.93% no sabe ni escribir.
Cuadro Nº 13
Población Sabe leer y escribir
CENTROS SABE LEER Y ESCRIBIR
POBLADOS SI N0
Culcas 231 41
Plan de desarrollo local MDCF. INEI Censo 2017

 Salud
El distrito Frías pertenece administrativamente a la sub red de Salud Morropon –
Chulucanas, por su cercanía y acceso.
Los servicios de salud son deficitarios, particularmente en el área rural. Las deficiencias
guardan relación con las limitaciones propias del sector, así como por la carencia de
servicios básicos y de vías de acceso, que inciden en el aislamiento de los centros
poblados y dificultan la provisión de servicios. En situación de riesgo, los enfermos son
derivados a Chulucanas o, dependiendo de la gravedad a la ciudad de Piura.
Para los 24,245 habitantes del distrito existen 25 profesionales de la salud, eso significa
que en promedio existe un profesional para 970 habitantes. Sin embargo la relación
médico/habitante es de 7,512. La relación enfermera/habitante es de 11,268. La
relación odontólogo/habitante es de 11,268.
Los servicios que brinda son: Consulta externa, servicio de Tópico, de Inyectables,
vacunas, atención de partos, curaciones, servicios de venoclisis y un botiquín de
administración de medicamentos.
CUADRO N° 14
ESTABLECIMIENTOS DE PUESTOS DE SALUD
Sub Región Prov. Centro Poblado Tipo
Piura Ayabaca. Culcas P.S.
Fuente: Perú Rural - *Solo infraestructura.

No se cuenta con una ambulancia en el puesto de salud.


Las principales enfermedades son: las respiratorias, gastrointestinales, infecciones a la
piel (epidémicas), y otras más; las respiratorias se dan tanto en el área urbano como
rural, las principales causas de estas son el intenso frió en época de invierno y las
gastrointestinales por el consumo de agua no potabilizada provenientes de
quebradas, acequias o manantiales.

 Tasa de desnutrición
En la zona de influencia se ha inferido en base a la tasa de desnutrición del distrito,
que es de 49%, ocupando el quinto lugar en la provincia de Ayabaca.

Cuadro Nº 16
TASA DE DESNUTRICIÓN
Caseríos Niños 6-9
Dpto. Provincia Distrito
años
PIURA AYABACA AYABACA 59.3 %
PIURA AYABACA FRIAS 56.2 %
Fuente: Mapa de Pobreza Distrital FONCODES 2016, actualizados con el censo del 2017

 Nivel de Pobreza
En el Cuadro N° 17 se presenta la clasificación del distrito de El Carmen de La
Frontera, respecto al Mapa de Pobreza, de FONCODES año 2016, con indicadores
actualizados con el Censo de Población y Vivienda del 2017 – INEI, en donde se
indica la condición de Extrema Pobreza en la que se encuentra (Quintil 1). Que ha
permitido inferir la situación de pobreza de los caseríos en la zona de influencia. Así
mismo el Cuadro N° 18 presenta el alto porcentaje de las Necesidades Básicas
Insatisfecha en la zona de estudio.

Cuadro Nº 17
NIVELES DE POBREZA EN LA ZONA DEL PROYECTO
Prov./Distrito Quintil 1 Nivel de Pobreza
FRIAS
2 Pobre
Culcas
Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2016, actualizado con Censo 2017

Cuadro Nº 18
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHA (NBI)
Al Hacinamiento – Acceso a
Prov./Distrito menos 1 Tugurización Servicios
NBI (NBI 2) (NBI 3)
FRIAS
31.9% 25.9% 83.6%
Culcas
Fuente: Documento “Región Piura: Compendio Estadístico 2016 – INEI Oficina Departamental de Piura

Según el Mapa de Pobreza de FONCODES actualizado con información estadística


INEI 2017 el distrito de Frías, presenta alta carencia de Servicios Básicos: el 73% de la
población del distrito no cuenta con agua potable, el 68% no cuenta con servicio
de saneamiento y el 96% no cuenta con servicio de energía eléctrica; indicadores
que demuestran las condiciones de extrema pobreza en que viven los habitantes
del distrito de Frías.

Cuadro Nº 19
Carencia de Servicios Básicos
% poblac. % poblac.
% poblac.
Dpto Provincia Distrito Sin Sin
Sin agua
desag/letr. eletricidda

PIURA AYABACA FRIAS 50.3 % 91.3 % 61.7 %


Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES, actualizado con Censo 2017
Elaboración: Equipo consultor

 Servicios básicos
Agua
La Población del área de influencia no cuenta con un sistema de agua potable,
cuentan con un sistema sin tratamiento conectado de forma artesanal a sus viviendas
o piletas.
La localidad de Frías cuentan con un sistema de agua del tipo gravedad con
tratamiento y con conexión domiciliaria, siendo lo más resaltante el alto porcentaje
de población que se abastece de acequia, manantial o similar, que llega al 51 %.
El estado de conservación de los sistemas está calificado como regular y el
funcionamiento del sistema de agua en la localidad de Culcas, tienen problemas de
tratamiento del agua.
Sistemas de Saneamiento
Se aprecia un alto porcentaje de vivienda que no tiene ningún tipo de disposición de
excretas, que alcanza el 91.0%.
La localidad de Culcas, cuenta con letrinas sanitarias algunas en reciente
construcción. En estas localidades la disposición de las aguas residuales es en el canal
de riego (Pampas).

Cuadro N° 20
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO AREA DE INFLUENCIA
Agua Saneamiento
Estado Estado
N° Localidad Población Tipo de Tipo de
del del
Sistema Sistema
Servicio Servicio
1 Culcas 270 GST Regular Letrina Seca Regulr

Fuente: Municipalidad F. GST = Gravedad sin tratamiento.

Foto Nº 10 Típico abastecimiento de agua y letrina sector Pulún


Luz Eléctrica
La capital distrital cuenta con servicio de energía las 24 horas del día, la misma que
es suministrada por intermedio de la Línea de Transmisión de 60 kilovoltios que viene
del sistema del Mantaro-interconectado Nacional, mediante la sub estación
Chulucanas-Morropón, que suministran energía a los pequeños centros poblados a su
paso entre ellos. El sistema eléctrico está a cargo de la empresa ENOSA.
Siendo ésta una zona de Extrema pobreza, las razones principales por las cuales no
cuentan con el servicio de energía eléctrica es porque no han gestionado la
conexión, debido a que su precaria situación económica no les permite asumir los
costos por el servicio.
Vivienda
En la vista de campo, se identifico que las viviendas en el Caserío Culcas usan como
unidad de albañilería el adobe, en Frías por ser la capital distrital usan albañilería de
ladrillo con columnas y vigas de concreto, la cobertura es de planchas de eternit
sobre vigas y correas de madera.
Los pisos de las viviendas son en tierra en un 96% y de cemento un 4% del total de
viviendas.

Foto Nº 11 Vivienda típica zona del proyecto

2.1.2 Diagnóstico del servicio de agua para riego y situación de la actividad agrícola
Actualmente el servicio de agua para riego es deficiente, erosivo a favor de la
pendiente, los turnos son muy distanciados y el agua no llega en cantidad y
oportunidad debido a las malas condiciones de los canales, no se cuenta con un plan
de riego, tampoco de tomero y mucho menos de un registro de aforos. Existe
contaminación de las aguas de riego con aguas servidas que se producen al cruzar el
caserío a través de tuberías conectadas desde las viviendas.

Sector Situación

Hidráulica y físicamente muy deficiente, secciones


irregulares e inexistentes, dificultad para la
Pampas captación.
Contaminación con aguas servidas.
Hidráulica y físicamente muy deficiente, tramo
El Barranco
interrumpido por barranco, secciones irregulares e
inexistentes.

a) Diagnóstico del servicio de agua para riego


Número de usuarios actuales
Los usuarios del canal son 50 pequeños agricultores cuyo promedio de área
productiva es de aproximadamente de 1.13 has/familia.
Cuadro Nº 21
Número de Usuarios

DESCRIPCION USUARIOS/Ha

N° Usuarios 50
Has. Bajo riego 60
Elaborado por grupo consultor.

Número de familias y pobladores


La población del área de estudio es de 250 habitantes (cuadro Nº 08) que
corresponde a 50 familias aproximadamente.
Cantidad y oportunidad disponible de Fuentes de abastecimiento
Son dos las fuentes de abastecimiento, la quebrada Citán y quebrada El Lanche, a
una altitud de 2,017 m.s.n.m. y 1,914 m.s.n.m. respectivamente, son quebradas de
régimen regular y se recargan durante el periodo lluvioso, por lo que existe agua en
cantidad para el proyecto, y la oportunidad se ve afectada por las deficiencias en la
captación y canal de conducción.

Q promedio Q máximo
Q máximo
Quebrada mensual instantáneo
(m3/s)
(m3/s) (m3/s)

El Citán 96.80 2.10 5.50


El Lanche 354.90 8.50 18.60
Fuente: Elaborado por grupo consultor

Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado, calidad del agua de riego

Los caudales disponibles para el proyecto se han estimado en base a precipitaciones


y otros parámetros de la cuenca, se utilizó el método de Lutz para la generación de
caudales, que se resumen en el siguiente cuadro.
Cuadro N°22
CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS PARA LA MICROCUENCA
Quebrada ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
El Citan 144.52 226.45 224.12 231.13 129.10 44.68 19.33 14.85 14.65 32.12 23.80 57.82 96.88
El Lanche 530.91 831.87 823.31 849.06 453.89 163.61 75.32 50.22 58.37 121.21 89.58 212.4 354.98
FUENTE: Elaborado por grupo consultor

Actualmente el caudal captado no cubre la demanda de los cultivos principalmente


porque en la conducción se pierde el agua ya que la caja hidráulica no tiene la
capacidad, la alta rugosidad, fuerte pendiente que genera flujos altamente erosivos.
Se han tomado muestras del agua de las Quebradas las que fueron analizadas con
fines de riego en laboratorios de la Universidad Nacional de Piura, el agua es de
buena calidad y los resultados muestran en anexos.
Cuadro Nº 23
Resultado de Análisis de Agua
Citán El Lanche
CLASIFICACION C1S1 C1S1
Resultados de Laboratorio de suelo facultad de agronomía UNP

Gráfico Nº 02 ESQUEMA HIDRAULICO CANAL CULCAS Y EL BARRANCO

CANAL PAMPAS DE CULCAS

N
ITA
LC
RAM

RAM

aE
L= 6

L= 1

Qd
AL 2
00

AL 1
20
0+000
1+000 0+620 0+320

Has bajo riego 50

Nº Total de Usuarios 34

CANAL EL BARRANCO

E
CH
AN
LL
aE
Acueducto

Qd
0+600 aereo

0+200 - 0+230
0+000

Has bajo riego 23


Nº Total de Usuarios 16

b) Diagnóstico de la actividad agrícola

Área Sembrada
Las hectáreas bajo riego son 73 de las cuales 55 has se siembran.
Cuadro N° 24
Tipos de cultivo y hectáreas sembradas

CULTIVO SIN PROYECTO

1era
%
campaña
Frijol g. seco 12 14
Maíz Amiláceo 13 15
Arveja verde 7 8
Hortalizas 5 6
Papa 5 6
Pastos 13 15
Área cultivada (has) 55 64.70
Área secano (has) 30 35.30
Área total (has) 85
Elaborado por equipo consultor
Cultivos que siembran
A continuación se describe las características principales cultivos de la zona:
Cultivo de Maíz Amiláceo
Es un cultivo que se siembra bajo riego y secano, la fecha de siembra es entre los
meses de diciembre a enero y las cosecha en julio-agosto, con una producción
promedio de 500-1000 Kg / ha.
La variedad que se siembra en la zona es el maíz amiláceo, la selección de la
semilla la realizan al momento de la cosecha, se escoge las mejores mazorcas,
otros agricultores compran semilla en el mercado local; El problema principal es el
manejo tradicional del cultivo, por lo que es necesario brindar asistencia técnica,
otros problema es la falta de liquides de los agricultores para iniciar sus campañas
agrícolas (compra de los insumos agrícolas). El destino de la producción es para
autoconsumo y el mercado local, algunos casos la producción es vendida al
mercado de Piura y Chiclayo.
Las principales plagas y enfermedades son el Gusano de Tierra, (Feltia sp.) Gusano
Cogollero (Spodoptera Frujiperda), Gusano Cañero (Diatraea Saccharalis) en
algunas Zonas se Presenta el” Carbón”.
Cultivo de Arvejas.
Es un cultivo que se siembra generalmente en la zona alta del distrito, bajo el
sistema de secano, siendo su fecha de siembra desde el mes de Febrero y la
cosecha se realiza en el mes de Agosto, y el destino de la producción es para
autoconsumo y venta.

Cultivo de papa
Constituye el cultivo principal y de mayor importancia económica, que genera
ingresos para el sustento de la familia, se siembra en las tres zonas del distrito, se
realiza bajo dos sistemas de siembra: riego y secano. La variedad que mayormente
se siembra es la “Amarillis” y “Canchán” pero desde hace varios años se ha ido
introduciendo otras variedades como la “Huadalina” y la “papa blanca”. El
rendimiento promedio es de 4000-10,000 Kg/ha. Parte de la producción es vendida
en la capital del distrito de Sondorillo, a la capital de la Provincia de
Huancabamba y a la capital del departamento de Piura.
Las principales plagas y Enfermedades
La plaga que se presentan son: “Gusano de tierra”, “cigarrita” “Gorgojo de los
andes” “polilla” enfermedades como la “chupadera”, el “Hielo Fungoso” y
“Marchitez bacteriana”.
La labor de la cosecha y post cosecha, que se realiza entre los meses de Mayo-
para el caso del cultivo de secano, y en los meses de octubre –noviembre, se hace
aún de forma tradicional.

Cultivo de Pasto
A pesar que la zona tiene potencial ganadero, la mayoría de pasto que existe es
natural, pero existe pequeñas areas donde se ha introducido el cultivo del trébol
asociado con la maralfalfa.
Rendimiento por cultivo y hectárea al año
Los cultivos que se siembran bajo riego al no estar la disponibilidad a la par con la
demanda del agua para riego en todo su periodo vegetativo, y además la
inadecuada infraestructura del canal, la falta de labores culturales, control de
plagas y enfermedades y desconocimiento de técnicas productivas contribuyen
en sus bajos rendimientos.
Cuadro Nº 25
Rendimiento de los cultivos sin proyecto (kg/ha)
Carmen
Cultivo de la Distrito de Frías
Frontera
Papa 9,000 10,000
Maíz amiláceo 600 1,000
Alverja verde 1400 1,600
Hortalizas 1800 2600
Frijol grano seco 720 800
Pastos 3,500.00 5,500.00
Fuente: Elaboración: Equipo consultor

Producción Agrícola
La producción es mayoritariamente para autoconsumo y consumo local y una
menor parte para abastecer el mercado de la capital de la provincia.
Sin embargo durante los últimos años ha existido un crecimiento sustancial en la
producción de frijol, papa, las cuales son destinadas para el mercado de la
ciudad de Piura y Chiclayo, hecho que mejora y dinamiza la economía local.

Cuadro Nº 26
Identificación del mercado final

Cultivo Consumo Mercado Mercado

Culcas – Frías
Papa 30% 70%
– Piura
Maíz amiláceo 30% 70% Culcas
Arveja grano Culcas - Frías
20% 80%
verde
Hortalizas 40% 60% Culcas – Frías.
Elaboración: Equipo consultor

No obstante lo anterior, nuestra agricultura es de subsistencia, es decir, solamente


alcanza apenas para satisfacer las necesidades mínimas vitales de los agricultores.
La producción agrícola está supeditada a los siguientes factores:
La variabilidad climática, el deficiente servicio de agua para riego, y el sistema de
siembra.
El precio de los productos depende mayormente de la oferta y la demanda del
momento, se carece de organización comercialización que prevea el acceso a
mercados, mejores precios, sistema de exportaciones. Este es uno de los problemas
fundamentales en el proceso productivo y que afecta a un 90% de los agricultores
de la zona.
Cuadro Nº 27
Precios en Chacra
Precios S./ Kg.
Año
Maíz Papa Hortalizas Arveja g.v.
2004 0.60 0.70 0.90 1.50
2005 0.65 0.40 0.65 1.65
2006 0.75 0.65 0.70 1.55
2007 0.60 0.50 0.60 1.70
2008 1.00 0.40 0.85 1.65
Promedio 1.00 0.70 0.90 1.80
FUENTE: Oficina de Estadística Dirección Regional Agraria de Piura – MINAG, Campaña Agrícola 2005-2006
Elaboración: Equipo Consultor

c) Diagnóstico del sistema de riego


Situación de la infraestructura
Actualmente el sistema de riego presenta dos canales en tierra, captaciones
rusticas y sin obras de distribución:
Obras de Captación
Las captaciones son rusticas, habilitadas para captar las aguas desde las
quebradas, de funcionamiento muy deficiente, en estiaje se encauza parte del
caudal (40 l/s) para el canal Pampas y (25 l/s) para el canal El Barranco hacia
canales en tierra que conducen el agua hacia la zona de riego. En el lecho de las
quebradas existen rocas sueltas.
Durante cada evento de lluvias dada la inexistencia de una estructura de
protección particularmente de las tomas de captación se produce erosión, como
se muestra en las siguientes vistas fotográficas.
V
i
s
t
a
s

1
2 y 13: Quebrada El Citán, en la captación.

Vista 14 Quebrada El Lanche.

Obras de Conducción
Presenta caja hidráulica de tierra de forma muy irregular, alta rugosidad, y tramos
con pendientes que van desde 0.2 % hasta 60% que origina una inadecuada
distribución del agua de riego, que requieren la construcción de obras de arte
como rápidas, adecuadas tomas laterales a nivel de parcelas. El siguiente cuadro
presenta su caracterización.
Cuadro Nº 28
Caracterización del canal
Sector Estructura existente Situación

Hidráulica y físicamente muy


deficiente, secciones irregulares e
inexistentes en algunos tramos,
dificultad para la captación.
Canal en tierra (2 km),
Pampas Existen tramos con tubería PVC SAL,
incluye ramales.
de deficiente funcionamiento por
mala instalación y no contar con
estructura de limpieza y retención
de sólidos.
Hidráulica y físicamente muy
deficiente, tramo interrumpido por
El Barranco Canal en tierra (0.6km)
barranco, secciones irregulares e
inexistentes en algunos tramos.
Elaborado por grupo consultor

Se realizaron aforos (ver resultados en anexos) por tramos comprobando que la


eficiencia actual de riego es de 21%, la eficiencia de conducción determinada
por aforos es de 61% y los coeficientes de aplicación y uso determinados para el
valle se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 29
EFICIENCIA DE RIEGO SIN PROYECTO
SIN PROYECTO Valor Justificación
Conducción en Lecho sobre matrizl granular. Caja irregular y
61%
tramo de tierra existencia de tomas laterales rusticas.

Operación 50% Canal sin revestir y deficientes tomas laterales.

Tomas laterales deficientes, funcionamiento a


Distribución 70%
flujo supercrítico.
Eficiencia de Riego 21%
Fuente: Elaboración por equipo consultor.

Obras de distribución: No cuenta con estructuras de distribución, las tomas


laterales son rústicas y dada las altas pendiente existentes el flujo es supercritico por
lo que tienen mal funcionamiento.
Obras de medición y control: No cuenta con este tipo de estructura.
Obras de Arte: No cuenta con este tipo de estructuras.

Foto Nª 14
Inicio del canal Pampas de Culcas

Foto Nª 15
Canal al inicio del caserío Culcas

Foto Nª 16
Inicio del canal entubado
Foto Nª 17
Canal El Barranco
Análisis de la vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego
ANÁLISIS DE RIESGO
A continuación se presenta el grafico de Clasificación de los peligros cuya fuente
es el Manual Básico para La Estimación del Riesgo del Instituto Nacional de
Defensa Civil.

En el siguiente grafico se muestra el peligro identificado en el área de estudio que


pondría en riesgo la sostenibilidad del proyecto:
PELIGRO HIDROMETEOROLOGICO
Habiéndose identificado una (01) zona en situación de peligro por efectos de
Lluvias intensas.
ZONA 1: Captación quebrada (02)
Ubicadas: En quebrada, en épocas de lluvias las avenidas generan destrucción de
la captación rustica conformada con madera, piedras, sacos terreros, etc, las
mismas que son reconstruidas después de cada avenida. Así mismo dada la lejanía
de la captación la operación de ingreso de agua es nula por lo que se hace
necesario construir estructura de captación con aliviaderos de demasías y
retención de sólidos.
También se produce en forma recurrente la rotura de los canales en el tramo inicial
colindante con la quebrada, aproximadamente una longitud de 40m.

Los factores condicionantes y desencadenantes, expuesta ante este tipo de


peligro es:

FACTORES CONDICIONANTES FACTORES DESENCADENANTES

Estructural: Captaciones sin protección y


obras de control. Precipitaciones pluviales.
Geomorfología:
Aumento del caudal.
Existencia de las quebradas.
Topografía, terrenos en ladera.

a. Análisis de los peligros

PELIGRO
ESTRATO/ NIVEL DESCRIPCION VALOR

PM Colmatación e ingreso sin


(Peligro Medio) control de agua al canal. 30%
Aumento de caudal

El ingreso de agua al canal, provocadas por la avenida o creciente de las aguas


en Las Quebradas, asociadas a las fuertes lluvias, constituye la principal amenaza
o peligro en la zona y que pondría en riesgo la infraestructura del canal y por tanto
la actividad agrícola. Las estructuras de concreto en el tramo inicial del canal
colindante con la quebrada deben ser diseñados para soportar las máximas
avenidas y regular el ingreso de caudal de diseño al canal.

b. Análisis de Vulnerabilidad
Se ha analizado las siguientes vulnerabilidades ante el peligro de Intensas lluvias:
Vulnerabilidad Física

NIVEL DE VULNERABILAD

VARIABLE VB VM VA VMA

< 25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %


Material de construcción Canal de concreto. 30%
Características Geológicas, Zona sin fallas ni fracturas, suelo con buenas
calidad y tipo de suelo características geotécnicas. 40%

VF = 35%
Vulnerabilidad Económica
NIVEL DE VULNERABILAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Actividad Económica. Pequeños agricultores, uso de tecnología
media . 50%

Nivel de Ingresos Ingresos para cubrir necesidades 75


básicas

Situación de pobreza o Población con pobreza mediana. 50%


Desarrollo humano.

VE = 58%
Vulnerabilidad Social
NIVEL DE VULNERABILAD
VARIABLE VB VM VA VMA
< 25% 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Nivel de Organización Población organizada en comité de riego
30%
Participación de la . Mínima participación. 50%.
.
población en los trabajos
comunales

VS = 40%
RESUMEN DE LAS VULNERABILIDADES A LLUVIAS INTENSAS

VULNERABILIDAD
TOTAL

TIPO NIVEL
FÍSICA Media 35%
ECONOMICA Alta 58%
SOCIAL Media 40%
PROMEDIO Media 44%
a. Análisis del Riesgo
Resumen de Estimación del Riesgo
De acuerdo a lo expuesto, considerando la estratificación del peligro identificado
y calculado; y de acuerdo al análisis de las vulnerabilidades, se ha elaborado el
siguiente cuadro resumen:
Cuadro Nº 30
RESUMEN DEL NIVEL DE RIESGO DEL PROYECTO
ORIGEN EVENTO PELIGRO VULNERABILIDAD NIVEL DE RIESGO
Natural Lluvias Medio Media Riesgo Medio
intensas 26-50%

Conclusiones:
Por lo expuesto se puede concluir lo siguiente:
DESCONTROL EN EL INGRESO DEL CAUDAL DE AGUA:
En la zona evaluada se presenta durante cada evento de lluvias el ingreso sin
control del caudal de agua y solidos que colmata el canal, produciéndose
desborde de agua. De acuerdo al peligro y la vulnerabilidad evaluada se
concluye que el riesgo por lluvias sobre el canal, es de Riesgo Medio.
Recomendaciones:
De Carácter No Estructural
El comité de riego del canal debe realizar las siguientes acciones:
1. Se debe contar con un plan de contingencia el cual contemple las acciones y
mecanismos de prevención y mitigación a seguir debido a la ocurrencia de
fenómenos hidro-meteorológicos.
De Carácter Estructural
El comité de riego debe realizar las siguientes acciones:
2. Construir una estructura de toma, desarenador y aliviadero de demasías.
3. Recuperar el sistema aductor y ampliar la capacidad de conducción del canal
y revestir su caja desde la captación hasta la zona de riego.
d) Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego
La oferta hídrica en el periodo de mayo a noviembre no abastece la demanda de
riego de los cultivos, por lo que los principales desafíos y obstáculos a vencer en la
gestión del servicio de riego están relacionados con la forma de uso del recurso,
con los aspectos institucionales, económicos y financieros en que se desenvuelven
los usuarios.
Diagnostico de la gestión administrativa
Organización.- Los usuarios están organizados en un comité de canal pero sin
reconocimiento legal de parte del administrador local de agua y por ende de la
autoridad administrativa del agua (AAA).
No cuenta con estatuto ni existe un reglamento y/o manual de funciones que
oriente la operación y mantenimiento, además no tienen funciones delegadas o
administrativas, ni finanzas. No cuenta con libros de actas ni libros contables.
Existe un delegado representante del canal ante la comisión de usuarios, cuya
función es distribuir el agua y organizar las labores de mantenimiento del canal,
aunque esta es una actividad ancestral y realizada una vez al año.
Así mismo el delegado recibe muy poca capacitación y no existe un cronograma
de reuniones, ni asambleas generales.
El riego no se planifica y no cumplen los turnos de riego por lo que el usuario riega
según su iniciativa y generalmente este es por inundación produciéndose
escorrentías sobre los terrenos y la consiguiente erosión.
Se carece de equipos de medición y registros de aforos para controlar el riego.
Diagnostico de las actividades de operación y mantenimiento
El mantenimiento y la limpieza de los canales lo realizan los usuarios mediante el
sistema de mingas que conforman un grupo de solidaridad laboral, enraizadas en
la tradición cultural. El mantenimiento se realiza después de cada periodo lluvioso y
en la etapa intermedia de la campaña agrícola, el aporte de mano de obra es
obligatorio.
No existe pago por el servicio de agua, pero si una cuota anual obligatoria que es
acordada en asamblea general.
Diagnostico de los pagos por el servicio de agua para riego
No existe cobranza por tarifas de aguas, lo cual es un limitante para realizar una
efectiva gestión del agua en este importante canal. Algunas veces se solicita
cuotas a los usuarios para llevar a cabo gestiones y en otras se solicita el apoyo del
gobierno local para reparación de tramos malogrados en épocas lluviosas que se
producen deslizamientos y derrumbes.
En el aspecto administrativo de la Comisión de Regantes solamente se cuenta con
el Padrón de Usuarios en forma manual, Recibos de Caja y los Libros de Actas. No
cuenta con otros documentos de gestión como: Plan Estratégico, Presupuesto de
inversión anual, Inventario de infraestructura, Plan de Cultivo y Riego.

2.1.3 Diagnóstico de los involucrados


La Población
Está conformada por 50 usuarios que residen en el área de influencia del proyecto
Están representados por un Núcleo Ejecutor (N.E.) que serán los encargados de
ejecutar el proyecto.
No existen conflictos entre los usuarios quienes se han organizaron para gestionar la
ejecución de la obra, considerando indispensable para la comunidad la ejecución de
esta obra para dar solución al problema de riego con la implementación de obras de
arte, revestimiento del canal en los tramos críticos.
Su interés es:
Mejorar el servicio de riego y desarrollar sus capacidades productivas para tener mayor
producción, mejorar su competitividad en el mercado y tener sustento económico.
Mejorar el nivel de vida como agricultores.
Revestir el canal, construir obras de regulación y obras de arte, para tener por lo menos
dos turnos cada 30 días y no un turno cada 60 días.
Problema percibido:
La población en condición de analfabetismo es predominantemente del sexo
femenino y la mayoría tiene algún nivel de educación, solo el 50.25% tiene educación
primaria y el 26.70 % educación secundaria, en resumen por lo menos el 86% sabe leer
y escribir y el 13.93% no sabe leer no escribir; situación que incide en la conducta frente
a programas de desarrollo y especialmente los procesos de capacitación.
Los niveles de ingreso son bajos que no cubren la canasta familiar, pues la agricultura
es la principal actividad económica y en su mayoría es para autoconsumo. El poblador
cuenta con un ingreso promedio mensual de S/. 250.00 nuevos soles (Elaboración
grupo consultor).
Son reacios al pago de la tarifa de agua, pero si muestran su decisión de aportar con
cuotas que permitan realizar el mantenimiento del canal.
Su compromiso es:
Realizar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, cubriendo los
costos que deriven de dichas actividades, para darle la sostenibilidad a la
infraestructura de riego.
Participar activamente y dar las facilidades del caso durante la ejecución de obra
Asimismo aportar el 50% de la mano de obra no calificada durante la ejecución del
proyecto. Ver Anexo.
FONCODES
Su estrategia de intervención es la aplicación de la modalidad de Núcleo Ejecutor
como instrumento que facilita la ejecución de los proyectos, simplifica su operación y
logra un mayor involucramiento de la población. Su intervención esta en La supervisión
ya que FONCODES, cuenta con recursos humanos de alta calificación técnica y con
experiencia en la ejecución de este tipo de Proyectos.
El convenio para la ejecución del proyecto se suscribe entre FONCODES y los miembros
del núcleo ejecutor, cuyos recursos financieros del proyecto son depositados por
FONCODES ante una entidad bancaria de la ciudad, y estos recursos son administrados
bajo responsabilidad por el tesorero e ingeniero residente que es designado por
FONCODES, cuyas firmas son registradas en la cuenta de ahorros que previamente
FONCODES apertura da en la respectiva entidad bancaria.
El núcleo Ejecutor y el residente de obras están obligados a rendir cuenta
documentada en asamblea de los beneficiaros donde se informara en forma
detallada los gastos realizados así como el avance físicos de los trabajos.
Su interés
Implementar proyectos sociales sustentables que mejore la calidad de vida y sea
replicable.
Desarrollar capacidades productivas de los usuarios.
Problema percibido:
La economía se basa en la agricultura.
Baja productividad y competitividad de los productos agrícolas .
Su compromiso es:
Poner a disposición de los beneficiarios instrumentos especializados de gestión de
proyectos.
Financiamiento de equipo formulador.
Financiamiento del 95% de la inversión.
La Municipalidad de Frías
Representada por el Sr. Ismael Huayama Neyra, viene participando con el apoyo
logístico en la formulación del proyecto de inversión pública.
Su interés
Gestionar y asegurar el financiamiento de las obras
El año 2011, en coordinación con los usuarios priorizan el proyecto a través del
presupuesto participativo y gestionan ante FONCODES su ejecución.
Garantiza la ejecución del proyecto y aportará la contrapartida en efectivo de S/
100,000 NS. Según convenio con FONCODES.
Proponen al fiscal del N.E. y participan en el buen desarrollo del proyecto.
Convenio interinstitucional con la municipalidad de Huancabamba , para que a través
de esta se evalué y viabilice el estudio de Pre Inversión a nivel de perfil asignándole el
código PMI.
Problema percibido:
Falta de capacidad económica de los beneficiarios para solucionar problemas en la
infraestructura existente.
Desocupación en los caseríos del distrito a falta de oportunidades de desarrollar las
actividades agrícolas
Su compromiso es:
Facilitar información y apoyo logístico al equipo formulador.
Convocar a beneficiarios del proyecto durante el proceso de formulación.
Asignar una contrapartida presupuestal según normas del FONCODES.
Proponer al fiscal del N.E. y participar en el buen desarrollo del proyecto.
Administrador Local del Agua
Así mismo, para la elaboración del proyecto con el núcleo ejecutor se ha gestionado
ante el Administrador Local de Agua (ALA) Alto Piura - Huancabamba, el certificado
de disponibilidad del agua de Riego proveniente de las quebradas Citán y El Lanche
asignando 50 l/s y 30 l/s para los canales Pampas y El Barranco respectivamente, para
irrigar aproximadamente 73 has.
Su interés
Manejo eficiente del recurso hídrico, disminuir los conflictos. Brindar facilidades en la
elaboración de propuesta técnica.
No cuentan con registros de aforos en canales, ni de las fuentes de agua (quebradas),
tampoco se puede contar con información climatológica y otra necesaria para el
proyecto.
Problema percibido:
Deficiente operación, distribución, y uso del recurso hídrico.
Su compromiso es:
Por norma institucional, facilitar el reconocimiento legal del comité de canal.
Dar el documento de la disponibilidad de agua de riego.
2.2 Definición del problema y sus causas
El problema central se define como: “Deficiente servicio de agua para riego de los
agricultores del sector Pampas de Culcas, Comité de usuarios Pampa y El barranco
de Culcas, Distrito de Frías”
Como causas directas del déficit de agua para riego tenemos:
1. Insuficiente disponibilidad de agua para el riego:
La insuficiencia de agua se da porque a lo largo del canal se producen perdidas
por infiltración y desborde, además la capacidad hidráulica del canal no permite
conducir el caudal máximo demandado por los cultivos.
En las condiciones actuales la eficiencia de conducción es de 60% y la eficiencia de
riego está en el orden del 21%, por lo que el área (372 has) es atendida con riego
deficiente, en las condiciones actuales se podría atender el 60% (225 de 372 has) del
área actualmente atendida.
Como causas indirectas del déficit de agua para riego tenemos:
a. Deficiente infraestructura de riego
Tiene como causas indirectas de segundo nivel a:
Deficiente infraestructura de conducción.
Captación rustica, el 100% del canal tiene su caja hidráulica conformada en
suelo natural, de sección muy irregular, alta rugosidad (> a 0.25) e insuficiente
capacidad, produciendo desborde para caudales mayores a 20 l/s.
Deficiente infraestructura de distribución y obras de arte.
No existe infraestructura de distribución hacia los canales de las unidades
agrícolas que hayan sido construidas de concreto se encuentran deterioradas y
de funcionamiento deficiente pues en ellas se producen flujos supercríticos que
hacen que los usuarios coloquen obstáculos para lograr una mejor derivación
de agua para el riego. No cuenta con obras de arte construidas (caídas, pozas
disipadoras, pases peatonales, etc), lo que origina en algunos casos erosión de
la caja del canal y en otras el desborde de agua.
b. Insuficiente Gestión del agua y de los sistemas de riego.
Tiene como causas indirectas de segundo nivel a:
Insuficiente operación y mantenimiento.
El agua se distribuye por turnos con tiempos de duración de 8 horas y con
frecuencias cada 60 días, la perdida de agua durante el riego es muy grande.
El mantenimiento, aunque esta es una actividad ancestral y realizada una vez
al año, la gran mayoría de los usuarios participan de ella. Actividad que consiste
en eliminar sedimentos de la caja, reparar bordos, reparar estructuras de
derivación, limpieza de tierra deslizada.
Insuficiente gestión administrativa de los sistemas de riego
Actualmente la gestión del agua y del sistema de riego depende solamente de
los Usuarios, los directivos convocan a asamblea general de usuarios para elegir
un delegado que los representa ante el ALA Alto Piura Huancabamba, cuya
función es redistribuir el agua y organizar las labores de mantenimiento del
canal.
Así mismo el delegado recibe muy poca capacitación y no existe un
cronograma de reuniones, ni asambleas generales. En asamblea de usuarios
convocada por el presidente se realiza la elección del delegado de agua y se
acuerda una cuota única por usuario.
c. Insuficiente Manejo del Sistema Productivo Agropecuario.
Tiene como causas indirectas de segundo nivel a:
Inadecuadas Prácticas Agropecuarias en Tecnologías Productivas.
Uso inadecuado del recurso hídrico: la falta de cultura y el olvido de técnicas
usadas por nuestros antepasados hacia el uso eficiente y ahorro de agua por
parte de la población y sistemas productivos contribuye a la poca oferta de
agua para riego. Todavía se práctica en menor medida el riego de arriba hacia
abajo, lo cual es un sistema deficiente; pero también se riega por surcos
siguiendo las líneas a nivel.
Degradación de suelos. Deterioro de las características químicas físicas y
biológicas del suelo con disminución de su productividad en el tiempo, como
consecuencia de los procesos tales como erosión hídrica.
Insuficientes prácticas agro conservacionistas aplicadas en la producción
agropecuaria, que permiten aumentar la cobertura vegetal del terreno,
aumentar la infiltración del agua en el perfil de suelo, evitar y reducir la
contaminación, mantener y mejorar la fertilidad del suelo, evitar la escorrentía
del agua sobre la superficie del suelo, y aumentar la productividad de los
diversos sistemas de producción.
Selección de semilla y manejo integral de plagas y del cultivo: los productores
presentan dificultades en el tratamiento y manejo de semilla, insuficiente
abonamiento, deficiente prevención y control de plagas y enfermedades (hielo
fungoso, rancha en cultivo de papa y oídium en el cultivo de arveja).
Insuficiente Promoción para la Gestión Empresarial.
Insuficientes selección, clasificación, embalaje, presentación del producto al
mercado, la comercialización la realiza de manera informal a través de
intermediarios que vienen articulando la producción entre el agricultor y
consumidor final.
A continuación se presenta el árbol de causas y efectos

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS


2.3 Objetivos del Proyecto
Objetivo central:
Eficiente servicio de agua para riego de los agricultores del sector Pampas de Culcas.
A continuación se presenta el árbol de medios y fines:

ÁRBOL DE MEDIOS – FINES


ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

A
C
C
I
O
N
E
S
2.4 Alternativas de Solución
Alternativa Única:
Mejora de la infraestructura hidráulica, capacitación técnica en gestión
administrativa del agua y operación - mantenimiento, capacitación técnica en
prácticas agropecuarias y promoción en gestión empresarial.
EN INFRAESTRUCTURA
Revestimiento del canal Pampas y El Barranco y construcción de obras de arte.
Obras principales
Canal Pampas de Culcas
- Revestimiento de canal con tubería PVC progresiva 0+015 – 1+720, que incluye dos
ramales uno de 0+600 y el otro de 100 m.
- Construcción de captación quebrada El Citán, que incluye desarenador y
aliviadero de demasías, canal aductor.
- Tomas laterales 27 Unidades.
Canal El Barranco
- Revestimiento de canal con tubería PVC progresiva 0+080 – 0+600, con sus
respectivos buzones de inspección.
- Revestimiento canal con concreto 0+000 – 0+080 y sus respectivas obras de arte.
- Construcción de captación quebrada El Citán, que incluye desarenador y
aliviadero de demasías, canal aductor.
- Tomas laterales 09 Unidades.
- Construcción de un pase de 30 m, a desnivel.

Esquema Propuesto:

El mejoramiento de la bocatoma y canal principal se realizará sobre el mismo trazo


existente, se tomará la opción de uso de tubería dada la fuerte pendiente y la
poca oferta de agregados en la zona. Se adjunta planos de planta, perfil,
secciones transversales y obras de arte del canal.

Gestión del Agua y de los Sistemas de Riego

Mejorar la gestión administrativa del agua y las actividades de operación y


mantenimiento para la nueva infraestructura, así como las técnicas de aplicación
de los riegos a nivel parcelario; para ello se ha diseñado el programa de
capacitación técnica.

Manejo del Sistema Productivo Agropecuario

Implementar adecuadas prácticas agropecuarias y la promoción en gestión


empresarial, de igual manera se ha propuesto el programa de capacitación
técnica en prácticas agropecuarias y gestión empresarial.
2.5 Plan de desarrollo agrícola
Para la solución del problema principal que atraviesan los agricultores del Canal,
se ha planteado un plan de desarrollo agrícola que consiste en lo siguiente:
a) Consideraciones generales para la formulación del plan de desarrollo agrícola
Mediante el estudio del uso actual o diagnostico se han detectado los problemas
y limitaciones que afectan a la agricultura en el área del proyecto: estos factores
serán necesariamente modificados, mediante innovaciones tecnológicas
adaptables a la zona a fin de aumentar la producción y productividad de los
cultivos instalados.
Los suelos agrícolas del proyecto irrigados por los Canales están ubicado entre las
cotas 1 900 a 2 100 m.s.n.m.
Los suelos agrícolas del proyecto presentan una pendiente media que varía a
rededor del 10% al 30%, con una textura franco-arcillosa, con características
adecuadas para el cultivo principalmente de maíz, papa, trigo, frijol, arveja
grano seco y arveja grano verde.
Acorde a estudios edafológicos ya efectuados por el Ministerio de Agricultura
para el distrito “El Carmen de la Frontera”, se tiene información referente a la
agrupación de los suelos según su aptitud de riego y uso agrícola, identificando
suelos de clase II, III, IV y V que comprenden una extensión de 108 hectáreas.
El presente estudio solamente se trata del desarrollo agrícola debido a que es la
actividad más importante y de mayor perspectiva para los agricultores de la
zona; su ejecución dependerá de la capacidad de organización y asociación de
la necesidad de aprovechar mejor los recursos de agua y suelo así como la
capacitación y asistencia técnica que propone.
1) Lineamiento para la Formulación del Plan:
Los lineamientos generales del plan son los siguientes:
- El nivel tecnológico será mejorado mediante desarrollo de capacidades
productivas adaptada a las condiciones de la zona y las características socio
económicas de los beneficiarios del proyecto.
- La programación de las campañas agrícolas se hará en base del uso de una
tecnología Media, considerando los cultivos tradicionales adaptados a la zona.
- Se propenderá el uso intensivo de las tierras mediante la instalación de cultivos
en una segunda campaña promoviendo la rotación de cultivos.
- La asistencia crediticia deberá ser oportuna y adecuada.
- No considera modificaciones sustanciales en la actual estructura de tenencia y
propiedad de la tierra.
2) Criterios para formular la cédula de cultivo
- Uso racional de los recursos agua y suelo, con la finalidad de obtener una doble
campaña al año y maximizar la producción y productividad de los cultivos.
- Tenencia de la tierra: Es netamente minifundista, los usuarios son posesionarios
de las tierras pues estas pertenecen a la comunidad campesina Segunda y
Cajas.
- Cambios progresivos en la actual cédula de cultivos incorporando el total de
área explotadas bajo y riego permanente.
- Los incrementos de los rendimientos serán los resultados de la receptividad de
la capacitación y asistencia técnica en la etapa de consolidación.
CAPITULO III
FORMULACION Y EVALUACIÓN

También podría gustarte