Está en la página 1de 1

Las ciencias auxiliares de la Historia pueden ser de dos clases:

Clase 1:
1. Las que tienen sus propios fines, a las cuales podemos llamar independientes, pero cuyos
informes son valiosos para la Historia.
2. Las que son en cierto modo, ciencias creadas para servir directamente a la Historia, y que
pueden llamarse subordinadas a ésta.
Entre las principales ciencias independientes auxiliares de la Historia, encontramos las
siguientes:
a) La Geografía.- Estudia la Tierra, y que es de enorme valía para apreciar en qué lugares
se han desarrollado las sociedades humanas y qué posible influencia ha ejercido en ellas el
ambiente físico;
b) La Cronología.- Tiene por objeto fijar las divisiones del tiempo, el orden de las fechas y
de los hechos, a fin de sistematizarlos debidamente. El interés de esta ciencia y el de la
Geografía es tal, que se las ha llamado "los ojos de la Historia".
c) La Arqueología.- Tiene por objeto estudiar los restos ¡'monumentos, armas, muebles,
etc.) de las más antiguas civilizaciones.
d) La Etnología.- Estudia lo referente a las características de las razas humanas.
e) La Geología.- Investiga la forma de la tierra y las trasformaciones de que ha sido objeto
la corteza terrestre hasta el presente.
f) La Lingüística.- Que investiga las distintas lenguas y sus relaciones.
g) La Antropología.- Que estudia al hombre.
h) La Paleontología, que estudia los restos fósiles (de seres humanos, de animales; etc.)
i) También podemos incluir aunque en menor grado otras ramas del saber cómo:
Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Derecho, etc.); Biología, Psicología, y otras.
Clase 2:
En esta segunda categoría, es decir, en la de las ciencias que fueron creadas para servicio
de la Historia, y que por eso pueden llamarse subordinadas, encontramos:
1.- La Paleografía.- Destinada al estudio de las escrituras y signos antiguos.
2.- La Numismática.- Que estudia las monedas y medallas antiguas.
3.- La Epigrafía.- Que estudia las inscripciones.
4.- La Bibliografía.- Que se refiere al conocimiento de libros y códices.
5.- La Archivología o archivonomía.- Que permite tener conocimientos para la formación de
archivos.
6.- La Sigilografía.- Que ayuda a conocer los sellos, que fueron y aun son usados antes para
legalizar los documentos o para legalizarlos.
7.- La Diplomática.- Que verifica los y estudia los documentos o diplomas antiguos y su
autenticidad.

También podría gustarte