Está en la página 1de 4

ESTUDIANTE: Luis David Caballeros González

CARNÉ: 2241318

Juicio hipotético de Hans Kelsen


Según Hans Kelsen la norma jurídica está dada por un juicio hipotético que
encamina a una debida relación entre una condición, la cual parte del licito y
por ende se obtendrá en este mismo marco una consecuencia siendo esta la
sanción ; por esto mismo es una clara dualidad frente a un
concepto espacial que inductiva mente recae entre moral y derecho siendo este
último una connotación de juicio por lo cual se fija la autonomía del derecho
sobre la moral quien establece mandatos; por ello mismo es necesario
contextualizar la norma jurídica ya no como imperativa sino como juicio hipoteco
que textualiza un hecho condicionante a una consecuencia condicionada por
ello es necesario definir norma como un espíritu que ilumina los méritos y
copulas en lo que refiere un juicio a priori de norma jurídica en marcando hacia
una doctrina más elocuente a lo que concierne a licito y sanción como
proceso a juicio.

Noma jurídica siendo esto un conjunto de reglas creadas por una comunidad
jurídica como unificación de su voluntad para regular la conducta humana en un
tiempo y espacio definido creando así deberes y derechos cuyo incumpliendo
recaerá en una debida sopena lo anterior con la intención de ratificar en un
debido espacio del deber ser, dando paso a considerar las normas como
prescriptivas.

No es mejor el hombre que crea su ley sino el hombre que hace de su ley el
juicio.

son juicios hipotéticos que pueden o no cumplirse. Las reglas de Derecho son la
expresión que da el jurista acerca de las normas jurídicas.

El autor, en el primer punto, quiere que se desarrolle el concepto de Derecho solo


por conocimiento de su objeto. Cuando Kelsen habla del Derecho primero hace
énfasis en señalar que en su teoría estudia al Derecho Positivo y no un orden
jurídico especial.

Kelsen define al Derecho como norma, o mejor dicho, como conjunto de normas
con efecto coactivo. Es decir el incumplimiento de esa norma trae consigo una
sanción que es el efecto coactivo. Las normas que forman al Derecho las define
como norma positiva, que autoriza una conducta determinada donde el individuo
debe dirigirse conforme a la norma. Además Kelsen no considera al Derecho
como una categoría eterna y absoluta, sino que reconoce que su contenido varía
según las épocas y que el Derecho primitivo es un fenómeno considerado por las
circunstancias de tiempo y de lugar. Al decir que el Derecho es el conjunto de
normas, aduce también que estas normas son impuestas por un tercero, el
Estado, pero son creadas por las mismas personas, siendo el Estado quien
garantiza el efecto coactivo de las normas. El Derecho para Kelsen no se basa en
un sentido ético sino a enlazar un hecho con una consecuencia. Este principio
responde al de imputación. Considera también que el Derecho es una técnica
social porque aparece como un método que permite inducir al hombre a
comportarse de una manera determinada, de lo contrario, será sancionado. Para
la Teoría Pura el Estado y el Derecho son la misma cosa, un orden coactivo de la
conducta humana.

La Teoría Pura del Derecho no reduce el concepto de Derecho subjetivo a


Derecho objetivo mediante el procedimiento del deber jurídico. El deber jurídico es
una derivación de norma jurídica, así el derecho subjetivo es deber jurídico y este
es la referencia de la norma a un sujeto.

Para abordar el segundo punto, que es el origen del Derecho y su relación con las
demás ciencias, recurriremos a la primera separación.

El Derecho se asemeja a principios de la naturaleza para describir el objeto del


Derecho en sentido de que algo es o no es. Así, la primera relación surge con las
ciencias de la naturaleza, ya que la naturaleza es un sistema de elementos
relacionados a otros por el principio de causalidad, es decir, la ley natural
conforme un hecho antecedente como causa, a un hecho consecuente como
efecto. En el sentido de la ciencia jurídica que formula reglas de Derecho éstas
corresponden al principio de imputación, es decir, enlaza un hecho
antecedente con un hecho consecuente que debe ser. Es decir, las ciencias
naturales se desplazan en el campo del ser a través de la causalidad, y la ciencia
del derecho mediante la imputación en el campo del debe ser. La imputación es
considerada para este autor como la relación existente entre acto coactivo y
sanción.

La segunda relación: Derecho y Sociología Jurídica. La sociología jurídica,


sostiene Kelsen, estudia las relaciones que existen entre el Ordenamiento Jurídico
y la vida social, en cambio el Derecho estudia las normas que constituyen un
orden normativo. La sociología jurídica estudia el Derecho como fenómeno social,
no se interesa por las normas que constituyen el Ordenamiento Jurídico sino por
los actos por cuales estas normas son creadas, por sus causas y efectos en la
conciencia de los hombres. En cambio, Kelsen en La Teoría Pura del Derecho
estudia las normas en sentido especifico, no estudia el hecho sino en la medida en
que está determinada por un a norma jurídica.
Ahora desarrollemos la segunda separación. Kelsen hace la diferencia entre
Derecho y moral, ya que ambos son órdenes normativos, además, rechaza que el
Derecho debe ser moral. El orden moral es un orden normativo pero, a diferencia
del Derecho, no es un orden coactivo. Las normas jurídicas ordenan o establecen
un cierto comportamiento al atribuir o imputar a la conducta contraria o hecho
ilícito en acto coactivo como sanción, mientras que las normas morales estatuyen
un determinado comportamiento sin imputar al comportamiento contrario una
sanción, acto coactivo.

Kelsen entiende que, siendo la justicia un juicio de valor emitido sobre la base de
una norma moral, resulta extraño a la ciencia del Derecho, ya que no es
pronunciada sobre la base de una norma jurídica. Al respecto, cabe señalar que
Kelsen no admite juicios de valor sobre el Derecho por ello dice que la justicia es
un “ideal irracional”.

Kelsen en su teoría pura dice que el Derecho es una ciencia y como tal sólo quiere
conocer su naturaleza y analizar su estructura, rechaza favorecer cualquier interés
político suministrándole ideologías que le permitan criticar un orden social.

FUNDAMENTOS

La idea subyacente en la teoría pura del derecho es la autonomización


del Derecho de la Política, Sociología, Moral e Ideología. Esta autonomización
busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una
disciplina positivista. Kelsen en la teoría pura, opone el positivismo jurídico
(o iuspositivismo) con el derecho natural. En la obra se identifica la predominacia
absoluta del derecho positivo como orden normativo y las constantes negaciones
de supuestos dualismos como: el derecho natural/positivo, derecho
público/privado, derecho/estado, etc.

Por otra parte, Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico sobre la base de la


jerarquía normativa (toda norma obtiene su vigencia de una norma superior). Esta
jerarquía tiene su máxima representante en la Constitución; sin embargo, la
Constitución tiene aún un sustento anterior conocido como Norma Fundante
Básica.

Analizando la estructura de los sistemas jurídicos concluyó que toda norma


obtiene su vigencia de una norma superior, remitiendo su validez hasta una Norma
hipotética básica, cuyo valor es pre-supuesto y no cuestionado. Establece además
la validez de la norma en su modo de producción y no en el contenido de la
misma:
“Al descartar de este modo todo juicio de valor ético o político, la teoría del
derecho se convierte en un análisis lo más exacto posible de la estructura del
derecho positivo’

Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1982, Ed. EUDEBA, Argentina, pág. 134

“Una norma jurídica no vale por tener un contenido determinado; es decir, no vale
porque su contenido pueda inferirse, mediante un argumento deductivo lógico, de
una norma fundamental básica presupuesta, sino por haber sido producida de
determinada manera, y en última instancia, por haber sido producida de la manera
determinada por una norma fundante básica presupuesta. Por ello, y sólo por ello,
pertenece la norma al orden jurídico.’

Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1993, Ed. Porrúa, México, pág. 205

CRÍTICAS

Esta teoría fue objeto de muchas críticas tras la segunda guerra mundial; el motivo
fue que dentro de ella, todos los abusos cometidos por los nazis —entre otros
regímenes totalitarios—, eran actos “jurídicamente correctos” (eran legales, en
su ordenamiento jurídico), y eso era de muy difícil aceptación. Sin embargo, las
mayores críticas se refieren a la inaplicabilidad de su teoría en la realidad, a la
imposibilidad de tratar una ciencia social como natural, al despropósito de eliminar
los elementos metajurídicos del derecho, y al reducido espectro de estudio que
posee la Teoría pura del Derecho.

LEGADO

El proyecto de Kelsen ha sido objeto de continuos ataques; sin embargo, la fuerza


motivadora del proyecto, no ha dejado de marcar todas y cada una de las nuevas
etapas de la teoría del Derecho, encumbrándose como uno de los proyectos con
influencias más relevantes, no sólo para la modernización del Derecho, sino
también para la modernización del análisis social y de la orientación de los fines
del Estado.

También podría gustarte