Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA

GUTIÉRREZ

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asignatura
Economía

Actividad de aprendizaje
No.

Tema desarrollado
PIB

Participantes
Equipo No. 4
Anotar si el trabajo es por equipos

Diana Ailed Prieto Galindo

Jorge Iván Palacios Ramírez

Larisa Michelle Villalobos Hernández

Nombre del profesor


Coello Constantino Vicente Agustín
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 4
antecedentes ................................................................................................................................... 4
problemática ................................................................................................................................... 5
justificación de la investigación ...................................................................................................... 6
objetivos ......................................................................................................................................... 6
determinación geográfica .............................................................................................................. 6
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD ...................................................................................................... 7
FUNDAMENTO TEORICO DE LA PROBLEMÁTICA................................................................................. 8
Fuentes de información ....................................................................Error! Bookmark not defined.
Fuentes de información de campo ....................................................Error! Bookmark not defined.
Productores .......................................................................................Error! Bookmark not defined.
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ............................................................................................................. 10
El contexto nacional ...................................................................................................................... 10
Comportamiento del precio del huevo ......................................................................................... 12
Precios promedio nacionales ........................................................................................................ 14
PLAN DE SOLUCIÓN ........................................................................................................................... 15
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 16
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 21
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo investigativo pretende dar a conocer la importancia que
representa el Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país, que se define como la
suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un
año, dado que el producto interior se refiere a la producción dentro del país y bruto
a que no se deducen las amortizaciones.

El tema de nuestro estudio inicia dando a conocer las principales partes que integran
el PIB. Posteriormente, se explican aspectos tales como los diferentes métodos para
calcular el PIB, las relaciones entre PIB Real y PIB Nominal y finalmente el PIB a la
Renta Disponible.

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual en el PIB para tener una
buena economía, pero durante el último sexenio apenas rebasó el 2%. Del mismo
modo, es necesario que se destine al sector educativo por lo menos el 8% del PIB.
Podría pensarse que el crecimiento en el PIB es directamente proporcional al
crecimiento en el nivel educativo. Es decir, que si existe una mejoría en el PIB de
nuestro país la habrá también en la educación, sin embargo, esto no es
determinante o suficiente. Abordaremos desde su concepto, los elementos que lo
constituyen, la forma en que se mide, sus relaciones con otros elementos y aquellos
otros que se derivan. Y una de las partes más importantes será el establecer la
relación del PIB con el sector educativo Es la suma final de todos los bienes y
servicios que se producen en un país y es la forma mediante la cual se mide o estima
la capacidad productiva de una economía en un periodo determinado, mediante un
valor monetario. El PIB es una medida del bienestar material de una sociedad y es
el objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se realiza a través de la
contabilidad nacional.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


Antecedentes

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena
economía, pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2% .

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital
invertido en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la
Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza
mexicana está en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar
de no representar más del 4% del total de empresas existentes.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

problemática

La desaceleración de la economía mexicana ha sido un tema de preocupación para


analistas, inversionistas y medios de comunicación, todos muestran sorpresa por el
mal desempeño económico de México durante este primer semestre y los recortes
en las perspectivas de crecimiento para este año. Dejando de lado el desempeño a
corto plazo de la economía mexicana, es muy evidente desde hace tiempo que existen
problemas institucionales, estructurales y de productividad que imponen un fuerte límite a
la capacidad de crecimiento del país.

El crecimiento económico es posiblemente el “misterio” más grande para la ciencia


económica y por esto mismo es posiblemente un área de atención y debate entre
economistas y hacedores de políticas públicas, pero a pesar de esto existen algunos
puntos en donde todos estamos en lo general de acuerdo. Entre los problemas más
obvios de la economía mexicana están los aspectos financieros, impositivos, falta
de innovación y un sistema legal que no favorece el respeto a derechos de
propiedad. Todos estos factores y sus ramificaciones impactan negativamente en
las perspectivas de crecimiento. Tenemos una mala recaudación de impuestos: no
existe un pago progresivo, el esquema está plagado de exenciones y
condonaciones de impuestos a grandes grupos empresariales. El resultado es una
disminución de la capacidad del estado de proveer bienes y servicios públicos de
calidad. Otorga demasiado peso a la contribución de las clases medias y bajas que
suelen ser las que más consumen afectando así el mercado interno y favoreciendo
la desigualdad. La menor recaudación impone un menor gasto en infraestructura lo
que implica un impacto por el lado de la productividad. El sector financiero causa
otro lastre para el crecimiento, al no colocar el crédito de forma eficiente entre los
que desean ahorrar y los que tienen la necesidad de invertir. La falta de
financiamiento se vuelve una barrera de entrada y favorece la concentración de los
mercados (sólo empresas lo suficientemente grandes para obtener financiamiento
sobreviven) disminuyendo la competencia y volviéndose un factor en contra de la
innovación ya que el proceso de innovación entre pequeñas empresas es muy
dependiente del acceso al crédito.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

justificación de la investigación

Nos llamó mucha la atención este tema, por todos los problemas políticos y
económicos que se han llevado en los últimos años, sobre todo al empezar el 2018,
gracias a las redes sociales donde se manifiesta más la gente. Hay muchos temas
con el que se puede tratar, Tratamos de diagnosticar este problema y hallar una
solución, a un producto tan recurrente e importante entre las familias mexicanas.

objetivos
 Que tanto afecta en la economía
 Hasta que cantidad seguirá subiendo
 Tratar de obtener una solución

determinación geográfica
Nuestra investigación solo será realizada en la republica mexicana.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD
cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país de América ubicado
en la parte meridional de América del Norte. Su capital es la Ciudad de México.11
Políticamente es una república democrática, representativa y federal compuesta por
32 entidades federativas (31 estados y la capital federal).12

El territorio mexicano tiene una superficie de 1 964 375 km²,2 por lo que es el
decimocuarto país más extenso del mundo y el tercero más grande de América
Latina. Limita al norte con los Estados Unidos de América a lo largo de una frontera
de 3155 km,2 mientras que al sur tiene una frontera de 958 km con Guatemala2 y
276 km con Belice;2 las costas del país limitan al oeste con el océano Pacífico y al
este con el golfo de México y el mar Caribe, sumando 9330 km,2 por lo que es el
tercer país americano con mayor longitud de costas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

FUNDAMENTO TEORICO DE LA PROBLEMÁTICA


Antes que nada, hay que aclarar, como se dijo antes, en que parte vamos a
diagnosticar, en este caso, vamos averiguar si el PIB tiene que ver con la inflación,
el índice de desempleo, tratando de analizar como esto se relacionada y que
consecuencias nos lleva.

Índice de desempleo y PIB

Al referirnos al empleo de un país no toda la población se encuentra en la facultad


de desarrollar actividades que dejen retribución y sea contabilizada en los
determinantes macro del país, por lo tanto se conoce a la fuerza laboral como al
conjunto de personas que están en la capacidad de laborar este grupo de subdivide
en la población en edad para trabajar pero que desea hacerlo y la que no.

Por lo tanto, se le denomina población económica activa al grupo de personas que


tienen la edad y el deseo de trabajar. Existen diversas razones por las que algunas
personas pueden ingresar a la población activa o salir de ella. Cada año personas
jóvenes deciden incorporarse a la fuerza de trabajo al concluir sus estudios de
secundaria o sus estudios universitarios o bien algunos otros deciden reincorporarse
a la fuerza laboral. También otros salen porque se jubilan, otros se desaniman al
haber estado mucho tiempo desempleados, entre otras razones.

La fuerza de trabajo se subdivide en ocupados y desocupados donde los ocupados


son las personas que trabajaron por lo menos una hora diaria durante la semana en
que se hizo el estudio para determinar la cantidad de desempleados por lo tanto las
personas en vacaciones, o enfermas pero que están contratadas cuentan, por lo
tanto la persona desocupada es aquella que esta sin trabajo pero se encuentra en
disposición y no ha encontrado trabajo.

El grupo de desocupados se divide entre la población cesante que ha perdido el


empleo y la población que busca trabajo por primera vez. Se considera entonces
desempleado a las personas que son parte de la fuerza de trabajo que no están
trabajando pero se encuentran disponibles para hacerlo y que en las últimas
semanas hayan buscado un trabajo remunerado.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ
Las tasas de desempleo se estudian con la finalidad de conocer su relación con el
bienestar de la población por lo tanto al disminuir el desempleo se asume que bajará
la pobreza lo cual no cierto en su totalidad pero son conclusiones que se tienden a
pensar, por lo tanto se dice que cuando una economía se encuentra en recesión las
tasas de desempleo tienden a elevarse esto porque se reduce el ingreso y por tanto
la demanda, de modo que la empresas producen y venden menos y a la vez
contratan menos personal de aquí su relación con el PIB y la reacción en cadena
de los agentes macroeconómicos.

El empleo les brinda a las personas la posibilidad de generar ingresos y por medio
de estos adquirir bienes y servicios para satisfacer las necesidades y así crearse un
mejor nivel de vida.

Inflación y PIB

La inflación general para el fin de año será de 4.13%, estimaron los 32 grupos de
análisis interrogados por Banxico en febrero, cifra ligeramente superior al 4.06%
previsto en enero pasado, según la mediana de la Encuesta sobre las expectativas
de los especialistas en economía del sector privado publicada este jueves.

Para el Producto Interno Bruto (PIB), los economistas consultados entre el 15 y el


27 del mes pasado estimaron que crecerá 2.30% y no 2.28% como en su pronóstico
previo.

Mientras que para el tipo de cambio, los encuestados prevén que el dólar al mayoreo
cierre 23 centavos más barato que su pronóstico anterior para ubicarse en 18.62
pesos por billete verde.

En la víspera, Banxico aumentó sus pronósticos de inflación para lo que resta del
año y reiteró que su meta de 3% más/menos un punto porcentual se alcanzará hasta
los primeros tres meses de 2019.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ
La cifra estimada por los analistas en la encuesta está por arriba de la meta de
Banxico.

El principal obstáculo para la actividad económica en los próximos seis meses es lo


que ocurra en materia de comercio exterior, lo que incluye el futuro de la
renegociación del Tratado de Librero Comercio de América del Norte (TLCAN) y el
Acuerdo Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) que se firmará el 8 de
marzo de Chile.

Los factores coyunturales de política sobre comercio exterior, como Banxico llama
a lo referente al tema comercial -e introduce así por primera vez en esta encuesta-
obtuvieron el 25% de las respuestas de los encuestados.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
Las Cuentas Nacionales son un esquema de organización para el conocimiento de
la información estadística sobre aspectos macroeconómicos del país con diversas
periodicidades (anuales, trimestrales y mensuales) tales como: la producción, el
consumo, el ahorro, la inversión por sectores de actividad económica y las
distribuciones primarias y secundarias del ingreso; así como las transacciones
financieras y las relaciones económicas con el exterior, por sectores institucionales
y cuentas satélite que permiten conocer información, temática, como el turismo, la
economía y el medio ambiente, el trabajo no remunerado de los hogares, entre
otros.

El contexto nacional

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se redujo a 2 por ciento en 2017 ya
que la incertidumbre por las renegociaciones en curso del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) y por el proceso electoral, disminuyó la
inversión. El ajuste significativo de la política fiscal y monetaria en los últimos años
también pesó sobre la demanda interna. El consumo privado, sin embargo, se ha
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ
Mantenido razonablemente bien a pesar de la caída en los salarios reales asociada
con un aumento inflacionario en 2017.

Una fuerte recuperación del comercio exterior creó una contribución vigorosa al
crecimiento del PIB. El aumento de la competitividad externa derivado de la
depreciación acumulada del peso y el fortalecimiento de la producción industrial de
Estados Unidos han fortalecido las exportaciones mexicanas.

El traspaso de la depreciación del peso a la inflación tomó fuerza en 2017 y junto


con la liberalización de los precios de la gasolina y un aumento en el impuesto
especial sobre el combustible ayudó a elevar la inflación anual a 6.8 por ciento para
fines del 2017, el nivel más alto en 16 años. Esto llevó al Banco Central a reanudar
su ciclo de ajuste monetario al cierre 2017 y principios de 2018, dejando la tasa de
interés de política monetaria en 7.5 por ciento para fines de febrero de 2018.

Con la ayuda de una contribución significativa de las ganancias del Banco Central,
que asciende a 1.5% del PIB, el sector público logró un superávit primario y cumplió
holgadamente con su objetivo de déficit de 2017. Esto fue suficiente para poner la
relación deuda / PIB en un camino descendente. En los próximos años, es probable
que el país continúe registrando superávits primarios, alcanzando el objetivo de
déficit global del 2.5 por ciento de acuerdo con la regla fiscal. Esto debería ser
suficiente para reducir marginalmente la relación deuda / PIB.

A medida que disminuya la incertidumbre política relacionada con las


renegociaciones del TLCAN y con el ciclo político electoral, se espera que el
crecimiento de la inversión se acelere desde finales de 2018 en adelante. Esto
debería apoyar un repunte en el crecimiento económico durante el período de
pronóstico hacia su tasa de potencial a largo plazo. La implementación de la reforma
energética ha tenido éxito en atraer participación privada al sector y se espera que
se revierta la tendencia a la baja en inversión y producción en el sector petrolero,
impulsando el crecimiento potencial de la producción.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ
Excepto una mayor depreciación de la moneda, se espera que la inflación se
modere durante 2018 para acercarse a la banda de tolerancia superior del Banco
de México de 4 por ciento para fin de año y la tasa objetivo de 3 por ciento durante
2019. Esto debería permitir al Banco Central flexibilizar la política monetaria, al
menos en relación con Estados Unidos, a partir de finales de 2018 o principios de
2019, contribuyendo así a apuntalar un resurgimiento de la inversión.

Comportamiento de PIB

El producto interior bruto de México en el primer trimestre de 2018 ha crecido un


1,1% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 3 décimas mayor que la del cuarto
trimestre de 2017, que fue del 0,8%.

La variación interanual del PIB ha sido del 2%, 5 décimas mayor que la del cuarto
trimestre de 2017, que fue del 1,5%.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ
La cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2017 fue de 249.706 millones de euros,
con lo que México se situaba como la economía número 14 en el ranking de PIB
trimestral de los 50 países que publicamos.

México tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.958€ euros, 42 euros mayores que el
del mismo trimestre del año anterior, que fue de 1.916 euros.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral,
México se encuentra en el puesto 45, por lo que sus habitantes tienen, según este
parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países de los que
publicamos este dato.

En esta página puedes ver la evolución del PIB en México. Puedes ver el listado
completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la
información económica de México en Economía de México.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ
Comportamiento de la inflación y el desempleo

Principios del sexenio 2012-2018 se aprobaron una serie de reformas estructurales con
la promesa de que traerían importantes beneficios a México entre los que destacaban
tasas de crecimiento del PIB por encima del 5 o 6% anual, lo cual contribuiría a erradicar
problemas históricos como la pobreza extrema o el desempleo estructural (Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, 2016; Mejía y Torres, 2014). Después de diversos esfuerzos
fallidos para completarlas, se dijo que sus bondades no serían inmediatas, como se
planteó de inicio, sino que se verían en el mediano plazo. En efecto, durante los últimos
años la economía mexicana ha quedado a la espera de los beneficios de las reformas,
por lo que el comportamiento del PIB ha estado determinado por diferentes factores entre
los que destaca la demanda estadounidense de exportaciones mexicanas (Mejía, 2016;
Reyes y Mejía, 2016a). Efectivamente, como se observa en la gráfica 1, la tasa de
crecimiento anual del PIB mexicano presentaba una alta asociación con el PIB
estadounidense en el transcurso de 2011 y 2012, aunque después parece darse un
desacoplamiento que apunta a un efecto rezagado del segundo sobre el primero. En ese
sentido, se puede argumentar que la desaceleración de la economía mexicana durante
2013 se debió en gran parte a la caída del ritmo de crecimiento de la economía de EE.UU.,
aunque hubo factores domésticos que la agudizaron. Más aun, la recuperación de la tasa
de crecimiento de la economía nacional se puede explicar por el mayor dinamismo de los
EE.UU. hasta el tercer trimestre de 2014. Del mismo modo, la reducción del ritmo de
crecimiento del PIB nacional a partir de 2015 no se puede entender si se ignora la rápida
desaceleración del producto estadounidense iniciada en el tercer trimestre de 2014,
cuando alcanzó una tasa anual de 4.9%, hasta el tercero de 2016 cuando llegó a 2.9%.
A nivel más específico, la gráfica 2 muestra que el crecimiento anualizado de las
exportaciones presenta fluctuaciones similares (aunque más amplias) a las del PIB de
México y, especialmente, de los EE.UU. durante la mayor parte de la muestra. Destaca,
en particular, la caída en su crecimiento a principios de 2013, así como los episodios de
mayor crecimiento que la antecedieron y que la sucedieron, como Reyes y Mejía (2016a)
han sugerido, lo que permite identificarlas como el mecanismo central de conexión de
ambas economías. Sin embargo, la caída en las exportaciones mexicanas durante el
último año, a pesar de la depreciación del tipo de cambio de alrededor de 10.5% (al pasar
de 18.50 en octubre a
21.30 pesos por dólar en noviembre), no puede explicarse por la demanda
estadounidense, pues el PIB de ese país siguió creciendo, mientras que las ventas
mexicanas han presentado tasas de crecimiento negativas. En cualquier caso, este
decrecimiento explica en parte la desaceleración del crecimiento de la economía nacional
en este mismo año.

Precios nacionales

Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus Componentes

En algunos casos, las variaciones pueden tener discrepancias respecto a las


publicadas en el boletín por efectos de redondeo.

1/ A partir de la primera quincena de abril de 2013 se utilizan ponderadores


obtenidos de la ENIGH 2010, previo a esta quincena y desde la primera quincena
de enero de 2011 se utilizaron ponderadores obtenidos de la ENIGH 2008. Esta
actualización puede provocar que durante un año la tasa de variación anual del
índice general quede fuera del rango respecto a la variación de sus componentes.

2/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada


componente del INPC a la inflación general.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ
Ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y variaciones de
éstos. En ciertos casos la suma de los componentes respectivos puede tener alguna

PLAN DE SOLUCIÓN
Creemos que la solución se encuentra en cambiar la política fiscal a un enfoque
ofertista que promueva la inversión y el empleo.

1. Reducir gradualmente la tasa de Impuesto sobre la Renta a las empresas y a


los individuos, a razón de 1% cada año, durante 5 años.

2. Permitir la deducibilidad del 100% de las prestaciones sociales en forma


inmediata.

3. Establecer un esquema de deducción acelerada de la inversión en activos


físicos para expansión de la capacidad instalada.

4. Establecer un incentivo de hasta 5% de descuento en la tasa de ISR para las


empresas que coticen en las Bolsas de Valores.

5. Establecer un timbre fiscal que promueva la repatriación de capitales haciendo


un descuento más atractivo si el destino de los recursos que se repatrían va hacia
la inversión productiva.

6. Crear un mecanismo de compra de cartera vencida, por parte de la banca, a


descuento para los proveedores del sector público, por un monto inicial de 100 mil
millones de pesos.

7. Revisar el régimen de inversión de las Siefores para inducir una mayor inversión
de sus recursos hacia la actividad productiva.
8. Acelerar las licitaciones de proyectos de inversión de obra pública y la creación
de APPs que detonen la inversión privada en proyectos de infraestructura.

9. Reautorizar la deducibilidad de las aportaciones de las empresas a los planes


complementarios de pensiones y jubilaciones, cuando estos no están debidamente
fondeados.

10. Plantear una reforma y una reestructura a los sistemas de pensiones de las
Fuerzas Armadas, de los estados y de las universidades públicas.

Quedan prácticamente 2 años para las elecciones presidenciales del 2018. Esta es
la última oportunidad que tiene la presente administración para lograr que el
crecimiento económico sea una realidad. Para que el saldo histórico de su gobierno
no sea el de un mayor endeudamiento, con corrupción, y con un retroceso en el
nivel de vida de la población.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De esta investigación se pueden derivar algunas conclusiones acerca del impacto
que ha tenido la inversión en el crecimiento económico de México en el periodo de
1976 a 1996. Para ello se utilizarán los resultados obtenidos en el modelo
econométrico que se elaboró en el capítulo IV, cuyo planteamiento fue medir el
desarrollo económico a partir de los incrementos que ha tenido el Producto Interno
Bruto (PIB) en México en el periodo en estudio. El modelo establece que la tasa
de crecimiento del PIB en México depende de las tasas de crecimientos de las
siguientes variables: el PIB del periodo anterior, la inversión privada neta, la
inversión pública en construcción y de la deuda pública. Algunas conclusiones son
las siguientes:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ
• La variable más significativa fue el crecimiento del PIB en el periodo anterior
(PIBt-1); esto sugiere que, los acontecimientos económicos del año anterior están
influidos por los mismos hechos que pueden suceder en el periodo corriente, lo
que implica que la economía debe mantener una estabilidad que permita a los
empresarios la planeación de sus inversiones, si esto no ocurre la economía
tendrá vaivenes, tal y como sucedió en México principalmente en los años de la
década de los ochenta cuando se tuvo comportamientos cíclicos, debido a los
altibajos de la economía, asociados principalmente a los sexenios presidenciales
debido a la influencia de las políticas del Estado en los sectores real y financiero
de la economía.
• El cambio de las políticas del Estado se implementó a mediados de la década de
los años 80 con el establecimiento del neoliberalismo, basado en la
implementación de políticas heterodoxas de gobiernos extranjeros para que los
países subdesarrollados puedan acceder a préstamos, lo que implica una menor
intervención del Gobierno mexicano en la economía, ocasionando una disminución
del gasto público y la privatización de empresas paraestatales de forma
considerable; esto se ve reflejado en una disminución de la inversión pública, la
que en 1981 era de un 45.82% de la inversión total, para el año de 1992 fue de
19.31%. Cabe señalar que el gasto público en construcción permite producir
infraestructura necesaria como carreteras, escuelas, puentes, aeropuertos, etc.,
que favorecen el crecimiento económico de dos formas: la primera, es la creación
de empleos directos y la segunda favorece al capital privado y le permite ampliar
sus actividades económicas. Esta disminución de la inversión pública implicó ser
un factor poco significativo de crecimiento del ingreso en el largo plazo tal y como
se necesitaba que llegara a ser.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

De los puntos anteriores se concluye que para que pueda existir un crecimiento
sostenido de la economía es necesario que el Estado y el sector privado establezcan
políticas de largo plazo para incrementar la infraestructura económica del país.
Favoreciendo en mayor medida la inversión productiva más que la especulativa,
esto es, que su gasto lo destine al apoyo de la micro, pequeña y mediana empresa
o a la ampliación de una industria de bienes de capital. Para lograr un ciclo de mayor
inversión, mayor ingreso, mayor consumo, mayor ingreso, mayor inversión. De
lograrse un crecimiento sustentable de la economía a través de este ciclo beneficiaría
a la población, al Estado, y al sector privado productivo. Lo cual se reflejara en una
menor dependencia hacia la exterior por una menor compra de bienes de capital
importados, menor deuda, menor inversión extranjera y sobre todo una autonomía
de las políticas de desarrollo de la economía del país que imponga el Estado, ya
que no acatara las políticas heterodoxas de organismos y estados internacionales
que afectan el desarrollo de México. Si México quiere llegar a ser un país desarrollado
debe tener una plan nacional de desarrollo de largo plazo en el que intervengan todos
los agentes económicos del país, que permita crear una infraestructura productiva
capaz de satisfacer las necesidades de todos los mexicanos.

RECOMENDACIÓN #1: Remover obstáculos al crecimiento con énfasis en la zona


sur y en que los ingresos laborales crezcan a niveles que permitan satisfacer las
necesidades básicas. ¿Por qué importa? El sur crece 40% menos que la zona
centro norte, y tiene al 76% de su población viviendo en pobreza, mientras que el
centro norte sólo tiene al 43% de su población en pobreza.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

RECOMENDACIÓN #2: Realizar una profunda reforma fiscal que permita


implementar la Seguridad Social Universal (SSU). La SSU deberá reducir el costo
de la seguridad social formal, ser financiada con impuestos generales, y dar acceso
efectivo a salud, pensiones y seguros para todos, no solo para los trabajadores
formales. La recomendación es dar los primeros pasos en dicha dirección. ¿Por
qué importa? Si hoy se implementara la seguridad social universal podríamos sacar
de la pobreza a 10.8 millones de mexicanos.

RECOMENDACIÓN #3: Acelerar desarrollo de capacidades. Mejorar la calidad


educativa incluyendo media y media superior.

¿Por qué importa? Para mejorar los ingresos de los trabajadores es necesario salir de
la trampa en la que las empresas locales ofrecen bajos salarios a trabajadores con
bajo nivel educativo. Existe una fuerte relación entre el porcentaje de jóvenes con
educación media o superior y el PIB per cápita por estado.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

¿Por qué importa? Para mejorar los ingresos de los trabajadores es necesario salir
de la trampa en la que las empresas locales ofrecen bajos salarios a trabajadores
con bajo nivel educativo.

RECOMENDACIÓN #4.- “Regulación base cero” para la apertura y crecimiento de


empresas. Analizar partiendo de cero qué trámites son imprescindibles, en lugar de
desregular paulatinamente. ¿Por qué importa? Abrir y hacer crecer empresas es
fuente de empleo, el empleo formal es uno de los indicadores que mejor predice las
reducciones en pobreza laboral.

RECOMENDACIÓN #5.- Utilizar más las técnicas de riesgos compartidos para


potenciar financiamiento de banca de desarrollo, particularmente Nacional
Financiera (NAFIN) ¿Por qué importa? Expandir empresas es necesario para
ampliar el empleo formal.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA


GUTIÉRREZ

RECOMENDACIÓN #6: Brindar soluciones en tiempo real a los exportadores


mexicanos. Para ello proponemos crear una plataforma digital donde los
exportadores puedan comunicar cuáles son los principales obstáculos que

enfrentan a la exportación. Un equipo multa-secretarial deberá reunirse con


regularidad trimestral para analizar estos obstáculos y proponer soluciones. ¿Por
qué importa? Las empresas orientadas a la exportación (empresas con más del
50% de sus ingresos provenientes de exportaciones) tienen mayores niveles de
productividad.

RECOMENDACIÓN #7: Identificar, documentar y compartir* mejores prácticas para


incrementar el valor agregado (VA) de las exportaciones que han realizado la
federación y algunos estados. ¿Por qué importa? Él VA varía mucho entre industrias
lo que fomenta el crecimiento desigual.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA
GUTIÉRREZ

REFERENCIAS
autor, s. (16 de enero de 2018). el sol del bajio. Obtenido de el sol del bajio:
https://www.elsoldelbajio.com.mx/local/va-el-huevo-en-aumento

bautista, m. (9 de enero de 2018). la voz del sureste. Obtenido de lavoz del sureste:
http://diariolavozdelsureste.com/2018/01/en-chiapas-cae-venta-de-huevo-en-mas-del-
50/

Gabriela Rodríguez Licea, R. V. (junio de 2013). uaemex. Obtenido de uaemex:


http://web.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/e602/Ano_6_Num_2_Abril_Junio_2013
_8.pdf

(s.f.). Obtenido de www.excelsior.com.mx/nacional/2018/01/11/1212722

(s.f.). Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/.../Aumenta-hasta-25-precio-del-huevo-


201705

(s.f.). Obtenido de https://expansion.mx/.../03/.../4-explicaciones-al-alza-del-precio-del-huevo-en-


mexico

www.cuartopoder.mx/aumenta-precio-del-huevo-226909.html. (s.f.).

banco mundial. (16 de abril de 2018). Obtenido de banco mundial:


http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview

datos macro. (2017). Obtenido de datos macro: https://www.datosmacro.com/pib/mexico

inegi. (s.f.). Obtenido de inegi:


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx
Instituto nacional de estadistica y geografia. (s.f.). Obtenido de instituto nacional de estadistica y
geofrafia:

También podría gustarte