Está en la página 1de 1

TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Fue una teoría que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen
de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una
combinación de las mismas.
Se trata de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue
descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos
XVI y XVII como René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.
La generación espontánea se sustentaba en la observación de procesos naturales
como, por ejemplo, la putrefacción. Es así como se explicaba que, a partir de un
trozo de carne descompuesta, apareciesen larvas de mosca, gusanos del fango,
organismos de los lugares húmedos e incluso ratones. Generalmente, se aplicaba
a insectos, gusanos o seres pequeños.

¿QUÉ ES LA FUERZA MUSCULAR?


La fuerza muscular es la capacidad del músculo o conjunto de músculos de ejercer
tensión contra una carga durante la contracción muscular, ya sea esta para levantar,
empujar o tirar de un peso determinado en un solo movimiento.
La fuerza es la capacidad más influyente desde el punto de vista deportivo. Todos
los gestos deportivos tienen como condición la fuerza para su efectividad,
acompañada lógicamente del porcentaje correspondiente de las demás
capacidades físicas, así como de la técnica correcta del gesto.
La fuerza se puede medir en base a la cantidad de peso que se levanta, pero la
fuerza de la parte superior e inferior del cuerpo se mide por separado.
Los estudios para evaluar la fuerza de una persona incluyen el levantamiento de
pesas en banco para la parte superior del cuerpo, las flexiones de piernas para la
parte inferior del cuerpo y el levantamiento de peso muerto para evaluar la espalda
baja y las piernas.
La fuerza relativa se basa en la relación entre el peso levantado y el peso corporal.
Por ejemplo, si dos personas levantan el mismo peso, la persona que pesa menos
tiene una mayor fuerza relativa.

También podría gustarte