Está en la página 1de 8

GEOGRAFÍAHUMANA

Código: 70021038

GRADO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

CONTENIDOS REVISADOS (SE ESPECIFICA LAS


PÁGINAS Y LOS PUNTOS QUE CORRESPONDEN AL
MANUAL, SE ACONSEJA LEER EL PRÓLOGO DEL
MISMO)

TEMA 1. UN MUNDO DECIUDADES

En las últimas décadas, los procesos de transformación económica, social y política, que
van unidos a la globalización, impulsan una de las mayores transformaciones del
planeta en todos los sentidos. Hoy, la economía mundial se integra en un sólo mercado
y un único modelo económico dentro de los esquemas del capitalismo postfordista.
En este contexto, se asiste a una explosión urbana generalizada que hará que más del 75
% de la población del planeta resida en ciudades en el año 2025. Los modos de vida
urbanos y la cultura de la ciudad se imponen e invaden todos los espacios.
Simultáneamente, la forma compacta de la ciudad del pasado ha dado paso a una forma
dispersa que origina nuevos paisajes urbanos y renueva el valor de los paisajes
heredados, sobre todo de aquellos que merecen el calificativo de culturales por sus
valores patrimoniales, educativos y de convivencia para el conjunto de la sociedad.

A escala planetaria las ciudades se integran en redes urbanas que se organizan


jerárquicamente en función de las relaciones que tejen entre ellas, de su volumen
demográfico y de la variedad e importancia de sus funciones. Surgen así relaciones de
dominio y dependencia entre todas las ciudades, si bien los vínculos funcionales varían
según se trate de países desarrollados o en vías de desarrollo.
La población tiende hoy más que nunca a vivir en ciudades. Desde ellas se dirige y
controla la organización del territorio y sus paisajes reflejan la historia de las ciudades,
por lo que cada vez más, y entre otros muchos valores, se convierten en elemento de
atracción turística.
1
Las ciudades ofrecen medios de vida que atraen a la población y las diferencias campo
ciudad que existían en el pasado, hoy se borran. Los paisajes culturales y los hábitos de
vida están influidos cada vez más por los modos de vida urbanos y las prácticas de la
ciudad.

CONTENIDOS DEL TEMA (páginas 25-30; 45-53; 71-80; 91-93) (epígrafes libro)

1. Introducción: un planeta urbano (Introducción, 1)


2. Definición de la ciudad (2)
3. Funciones urbanas (3)
4. Las dinámicas del paisaje (6)
5. Los centros históricos: paisajes culturales (7)
6. La ciudad, un espacio percibido: enfoque visual, valorativo y preferencial (10)
7. Conclusión: la ciudad es un espacio complejo (12)

TEMA 2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ESTRUCTURA DE LA


POBLACIÓN

La población constituye uno de los motivos centrales de interés de la Geografía


Humana, dado que es la protagonista de la organización del espacio desde que los seres
humanos aprenden a domesticar a los animales y a cultivar las plantas. A partir de
entonces, la población ocupa el planeta de forma muy desigual e inicia un crecimiento
demográfico que es lento y convulsivo hasta finales del s. XVIII, y espectacular desde
aquel momento hasta nuestros días en que se superan los 6.750 millones de habitantes.

La aproximación al conocimiento de la distribución de la población mundial y de las


actividades económicas que lleva a cabo, de forma más personalizada y precisa, es
posible hoy gracias a la puesta en común de las fuentes de datos con las nuevas
tecnologías a nivel mundial, su tratamiento estadístico y su difusión mediante las
publicaciones de diversos Organismos Internacionales.

Censos, Anuarios y otras publicaciones editados por los Organismos Internacionales nos
mantienen informados al día sobre aspectos importantes relacionados con la
distribución, crecimiento natural, movilidad, estructura y actividad de la población en
2
todos los países del mundo, gracias al perfeccionamiento en la recogida de la
información y la metodología en el tratamiento de los datos, pero sobre todo, a las
nuevas tecnologías aplicadas a la estadística.

El tema se encaja en un proceso de transformación de la población del conjunto del


planeta que adquiere unas dimensiones y una intensidad desconocida durante siglos.
Las nuevas tecnologías aplicadas a los transportes, el abaratamiento de los costes de
transporte y la globalización favorecen la movilidad de la población, el avance de la
multiculturalidad en el conjunto del planeta y los cambios en el comportamiento de los
individuos en particular y de la sociedad en su conjunto. Todos estos grandes temas
condicionan la distribución espacial de la población y son objeto de interés de la
Geografía y de estudio en este tema.

CONTENIDOS DEL TEMA (p.101-114; 161-162; 179-181)

1. La desigual distribución de la población: (Introducción, punto 1 completo)


Zonas características de anecúmene
Zonas características de ecúmene
Densidad de población
Causas de la desigual distribución
Población rural y población urbana (5.6)

2. Conclusión: el futuro de la distribución de la población (Conclusión)

TEMA 3. PAISAJES AGRARIOS, RURALES E INDUSTRIALES

El cultivo de los campos y la cría del ganado ocuparon a la mayoría de la población


hasta la revolución agraria de finales del siglo XVIII. A partir de entonces, las personas
dedicadas a la actividad agraria han disminuido en los países industrializados hasta
porcentajes de alrededor del 5,5 % de la población activa aunque la producción agraria
aumenta por los avances tecnológicos y la globalización de la economía. A la vez, los
modos de vida urbanos y los usos del suelo de la ciudad invaden los espacios rurales. En
menos de una generación, se ha producido la transformación del campo y los paisajes
agrarios tradicionales son sólo un recuerdo del pasado. El futuro está por llegar a partir

3
de la explotación del territorio que se realiza y de la transformación industrial que sufre
en algunas áreas.
Este tema pretende dar a conocer algunas de las grandes transformaciones de la
actividad económica y del paisaje desde mediados del siglo XIX a la actualidad. La
modernización técnica, la globalización de la economía y su diversificación, que han
permitido un crecimiento espectacular de la producción y son impulsores de cambios
sociales. Los paisajes agrarios tienden a ser sustituido por paisajes rurales y los paisajes
de antigua generación industrial son remplazados por otros nuevos, caracterizados en
muchos casos por el diseño arquitectónico, la planificación urbanística y el
emplazamiento en medios ambientes de calidad.

CONTENIDOS DEL TEMA (p.189-195; 198-199; 215-221;268-269)

1. Introducción: el paisaje, una cuestión siempre actual (Introducción,1)


2. Paisajes agrarios (2, 2.1)
o Sus elementos
 Elementos visibles
 Elementos no visibles
 Formas del hábitat rural
o Factores humanos (2.2, sin A, B ni C)
 Presióndemográfica
 Estructura económica
 Organizaciónpolítica
 Innovacionestecnológicas
3. La Revolución Verde (5)
4. Retos agrícolas en una economía global (6)
5. Del paisaje agrario al paisaje rural (7)
6. Conclusión: paisajes adaptados a un modelo productivo global (16)

TEMA 4. EL MAR, UN ESPACIO SIEMPRE DISPUTADO

Las aguas del mar cubren el 71 % de la superficie del planeta y la vida surgió en el
fondo de los mares hace 4.500 millones de años. El mar es un medio privilegiado para
la vida, donde viven cerca de 180.000 especies de animales y 100.000 de plantas que
4
constituyen una reserva susceptible de alimentar a una población en constante
crecimiento. Los fondos oceánicos encierran fabulosas riquezas en minerales, gas y
petróleo; las mareas, las corrientes y las olas constituyen una fuente de energía
inagotable, y el agua del mar puede cubrir las necesidades crecientes de agua potable
para la población a condición de ser desalada.

A todo lo anterior, se añade que las 2/3 partes de la población de la Tierra vive a menos
de 100 kilómetros de la costa y que el mar ha sido una vía de comunicación privilegiada
para el comercio y un instrumento para la formación de los grandes imperios desde la
Antigüedad. Por eso el mar ha sido fuente de poder económico, de dominio político, y
de conflicto entre usos muy distintos, a menudo con graves efectos medioambientales.
De ahí la importancia de encontrar fórmulas para un uso sostenible y responsable del
mar.
La necesidad de alimentar a una población que crece exponencialmente a sus efectivos
en parte del mundo y la preocupación por satisfacer una demanda de alimentos de
calidad, acentúa el significado del mar como una despensa para el conjunto de la
humanidad e incrementan el protagonismo del estudio del mar en cualquier temario de
Geografía Humana. A ello se añade la necesidad de conocer los problemas que se
derivan de la sobreexplotación de los caladeros y de unos vertidos indiscriminados que
amenazan la vida en los mares y ponen en riesgo el equilibrio medioambiental del
planeta. No menos importante es el análisis e interpretación de los problemas que
derivan de los conflictos de intereses que surgen por el uso del mar y sus costas, por las
riquezas que encierran y por su valor estratégico.

CONTENIDOS DEL TEMA (p.275-276; 287-289; 294-298; 306-313; 317-318)

1. Introducción (Introducción)
2. El mar, un medio privilegiado (1)
3. El mar, una fuente de alimentos: Técnicas y tipos de pesca. Los cultivos marinos
(3.4, 3.5 y 3.6)
4. El mar encierra minerales (4)
5. El agua del mar, una riqueza en sí misma (5)
6. El mar proporciona energía (6)
7. Problemas medioambientales (8)
8. El mar provoca conflictos entre Estados: (9, no 9.3 ni 9.4)
5
o El mar, un instrumento de poder de los Estados (9.1)
o Conflictos por el uso del mar (9.2)
9. Conclusión, un espacio disputado (10)

TEMA 5. UNA SOCIEDAD DE OCIO Y TURISMO

La generalización de las vacaciones pagadas y el aumento de tiempo libre, sobre todo en


las sociedades más avanzadas, permiten viajar cada vez más a los individuos, hacer
turismo y desarrollar actividades de entretenimiento y ocio, lo que origina formas
nuevas de ordenación del territorio y de ocupación del espacio que atraen la atención de
los responsables de la sociedad en su conjunto y de los responsables del planeamiento.

En un contexto de cambio social y económico en el que la economía se reorienta hacia


menos producción y más consumo hedonista, donde cada vez son menos los que
producen bienes y más los que los utilizan, la ocupación del tiempo libre y el turismo
también se transforman. Ahora la idea de descanso no coincide exactamente con
inactividad y tiempo de sol y playa. Cada vez más personas utilizan sus vacaciones para
cambiar de actividad, hacer valer su creatividad e identificarse con modos de vida de
otros lugares.

De un “turismo de masas de sol y la playa”, vinculado al modelo de “producción


industrial” y, de un “turismo de patrimonio” para una minoría culta, se pasa a un
“turismo cultural” de masas y a un “turismo de estilo de vida” o “turismo creativo”,
asociados al “modelo productivo postindustrial” y a una sociedad que da más
importancia a lo que las personas hacen fuera de su trabajo que a su actividad
propiamente productiva. Es importante observar los impactos espaciales de estas
actividades y cómo afectan a la población que reside en las áreas turísticas.

A través de este tema se quiere hacer comprender como los paisajes, el uso del espacio
y los comportamientos de las personas están influidos cada vez más por el creciente
aumento del tiempo libre, sobre todo en las sociedades más desarrolladas y tienen
consecuencias ambientales. En la actualidad, la globalización favorece el desarrollo del
turismo a escala planetaria, hasta tal punto que el turismo se ha convertido en una gran
industria que mueve economías y transciende los ámbitos nacionales.

6
Hoy, ocio y turismo son formas de vida y actividades económicas que se extienden por
todo el mundo, originan paisajes, modifican la organización del territorio y compiten
con otros usos por una ocupación intensiva del suelo, no siempre respetuosa con el
medio natural y el patrimonio histórico artístico heredado del pasado.

CONTENIDOS DEL TEMA (p.323; 340-344; 357-358; 376-377)

1. Introducción (Introducción)
2. Ocio y turismo transforman el territorio (4)
o Unos aprovechamientos intensivos del suelo
o Impactos no deseados del turismo
o Estacionalidad
3. Políticas ecológicas de desarrollo sostenible (7.3)
4. Conclusión: El turismo, un sistema dinámicos de imágenes, actores y territorios (10)

TEMA 6. REDES Y FLUJOS

La creciente importancia de las relaciones entre ciudades y el aumento de la circulación


de personas, mercancías, ideas e información permiten hablar de "sustitución del
e spacio de los lugares por el espacio de los flujos". Hoy, la movilidad geográfica es uno
de los fenómenos más característicos de nuestro tiempo, con formas múltiples que
Todos los aspectos de la vida se hallan afectados en mayor o menor medida por la
movilidad, lo que ha permitido afirmar, sobre todo en los países más evolucionados
económicamente, que “nuestra sociedad es una sociedad de individuos móviles”.
Incluso se puede decir que la movilidad geográfica se ha convertido en un nuevo modo
de habitar, capaz de reinventar la utilización de los lugares, como hacen los turistas. Por
eso los geógrafos y economistas se interesan especialmente y de manera creciente por
los movimientos, la naturaleza y el volumen de los intercambios.

La revolución tecnológica y la globalización de la economía intensifican los flujos entre


los lugares, hacen más eficientes los transportes, más rápidos y más baratos. Los
modernos medios de transporte y de comunicación posibilitan la interconexión de los
lugares a escala planetaria, modifican las relaciones entre ellos y provocan cambios en
los usos del suelo e impactos paisajísticos.
7
El tema se enmarca en el contexto de un mundo actual en el que, hoy más que nunca,
los modos de transporte y sus infraestructuras resultan imprescindibles para asegurar la
interacción espacial entre ciudades y territorios a diferentes escalas. Las redes de
transporte se comportan como indicadores económicos por su relación con el grado de
desarrollo económico social y actúan como indicadores geográficos por su carácter
transformador del espacio. De ahí, el protagonismo creciente del análisis de los flujos en
todos los estudios de Geografía Humana y la atención que hay que prestar a sus dos
principales componentes: aquellos que son de naturaleza física y los que son de
naturaleza temporal.

CONTENIDOS DEL TEMA (entero: p.381-442)

1. Introducción, el espacio de los flujos


2. Economía de archipiélago

3. Las ciudades y sus áreas de influencia


4. Redes urbanas
5. La teoría de los lugares centrales
6. Huella ecológica de las ciudades
7. Movilidad e interacción espacial
8. Los modos de transporte interurbanos
9. De las redes locales a la red mundial
10. Los modos de transporte intraurbanos
11. Políticas de transporte
12. Conclusión: un mundo de flujos y redes

También podría gustarte