Está en la página 1de 10

CAPITULO 3

LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. La investigación científica,


particularmente en el campo de la investigación, se puede abordar desde dos
paradigmas o alternativas metodológicas: cuantitativa y cualitativa. Cada una tiene su
propia fundamentación epistemológica, diseños metodológicos, técnicas e instrumentos
acordes con la naturaleza de los objetos de estudio, las situaciones sociales y las
preguntas que se plantean los investigadores bien con el propósito de explicar,
comprender o transformar la realidad social. A pesar de que cada opción metodológica
se sustenta en supuestos diferentes y tiene sus reglas y formas básicas de acción,
establecidas y compartidas por la propia comunidad científica, no son métodos
excluyentes, se complementan. Un análisis comparativo permite establecer sus
particularidades y diferencias en relación con los presupuestos metodológicos en los
cuales se apoyan, la manera de aproximarse a la realidad y al objeto de estudio, su
relación con el sujeto/objeto de estudio, la noción y criterios de objetividad y el proceso
metodológico que les sirve de guía.

La investigación cualitativa en cambio interesa por captar la realidad social ‘a través de


los ojos' de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que
tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla y Rodríguez, 1997: 84). El investigador
induce las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como “orientan e
interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se
examina”. No parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar
sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los
valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera
sistemática los conocimientos y valores que comparten los individuos en un
determinado contexto espacial y temporal (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86). No aborda la
situación empírica con hipótesis deducidas conceptualmente, sino que de manera
inductiva pasa del dato observado a identificar los parámetros normativos de
comportamiento, que son aceptados por los individuos en contextos específicos
históricamente determinados. Procede por la vía de la inducción analítica basada en la
observación de la realidad a partir de la cual el investigador obtiene el conocimiento
necesario para desarrollar cuerpos teóricos que capten los esquemas interpretativos de
los grupos estudiados.

Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como punto
de referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guía el proceso de
investigación desde sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto de
referencia es el de los individuos estudiados y no exclusivamente el avalado por las
comunidades científicas (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86).
El proceso de la investigación cualitativa (Bonilla y Rodríguez, 1997: 76).
los
enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Pág. 2-32.

Cap. 2.

Nuestra investigación se basa en el método cualitativo el cual nos ayudó a indagar más en
lo que respecta a la pobreza de Caluma haciendo que podamos saber atreves de sus
encuestas e investigaciones como son sus pobladores, como es su forma de vivir, su
economía y su estándar académico ya que de eso depende mucho sus niveles de empleo.
Se propuso crear plazas de comercio para:
Ordenar el comercio informal que existe en el cantón Caluma
Crear lugares de trabajos dignos los cuales estén ubicados en lugares estratégicos del
cantón para llamar más la atención del cliente y así haya mejores ventas.
Este método ayuda a la inducción analítica basada en la observación de la realidad a partir
de la cual se puede obtener el conocimiento necesario para desarrollar cuerpos teóricos
que capten los esquemas interpretativos del lugar estudiado (Cantón Caluma)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Para la realización de este trabajo, existen diversos tipos de investigación, y hubo que
analizarlos todos para saber cuál es el apropiado para este trabajo.
La investigación exploratoria
“Es el diseño de investigación que tiene como objetivo primario facilitar una mayor
penetración y comprensión del problema que enfrenta el investigador”(Malhotra, 1997,
p. 87)
La investigación descriptiva
“Es el tipo de investigación concluyente que tiene como objetivo principal la descripción
de algo, generalmente las características o funciones del problema en cuestión”
(Malhotra, 1997, p. 90).
La investigación inició como investigación exploratoria y terminó como descriptiva como
mencionamos anteriormente en el capítulo tres.
Diseño bibliográfico
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: el diseño bibliográfico, se
fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de
cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación
entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza
documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes

TIPO DE INVESTIGACIÓN SELECCIONADO.


Determinamos que el tipo de investigación que más se acomoda a la situación de la
investigación según el tema es la descriptiva y la de recopilación de datos por medio de
datos de internet
La investigación posteriormente será de tipo descriptiva. “La investigación descriptiva es
aquella que busca especificar las propiedades, características, y los perfiles importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis (Danhke, 1989)
Esta tipo de investigación nos ayuda a describir muy bien la situación de Caluma ya que
según el estudio que se hizo el cantón cuenta con altos índices de pobreza, la descripción
de la situación del lugar como, su falta de plazas de empleo, las cuales provocan muchas
adherencias como un baja calidad de vida en todos los sentidos tanto educativa, alimenticia,
social y laboral hará que podamos ir definiendo nuestro análisis de cómo llegar a una
solución.
La investigación descriptiva será, por que se requiere información del área que se
analizará, con ella podremos formularnos las preguntas importantes para la obtención de
datos que se desean saber acerca de cómo es la vida y la situación actual de los pobladores
del cantón Caluma.
Recopilación de datos
Encuestas
Para esta investigación una parte importante de los datos primarios se obtuvieron de la
aplicación de cuestionarios a los empleados o dirigidos a la población de Caluma.

La finalidad de la recolección de los datos, es aportar información verídica, oportuna y de


relevancia para la elaboración de propuestas o sugerencias de mejora como objetivo
de esta investigación.
De acuerdo con Hernández y coautores (1991, p. 344) la recolección de los datos
implica tres actividades relacionadas entre sí:
• Seleccionar un instrumento o método de recolección de datos entre los disponibles
en el área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación, o desarrollar uno, el
instrumento debe de ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en los
resultados.
• Aplicar este instrumento para recolectar los datos. Es decir, obtener observaciones,
registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que resulten
de interés para nuestro estudio.
• Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen
correctamente.

VARIABLES A CONSIDERAR
Determiné que las siguientes variables son de relevancia para nuestra investigación:
• La primera fase, comprende los datos generales del personal encuestado.

 Edad
 Sexo
 Estado civil
 Número de hijos
 Nivel máximo de estudios
 Empleado o desempleado
• La segunda fase, comprende información sobre lo que quisieran como respuesta
a sus necesidades en este caso a la pobreza del Cantón Caluma.

 Nuevas plazas de trabajo


 Campañas para capacitar sobre nuevos negocios
 Economía

POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
El cantón Caluma perteneciente a la provincia Bolívar que se encuentra en la zona 5 de
planificación. Tiene una superficie de 176.54 〖Km〗^2, Representa el 4.5% del territorio
de la provincia de BOLÍVAR, según datos proporcionados por la Dirección de Planificación
del GAD-M cantón Caluma. Caluma fue el paso obligado de los comerciantes que viajaban
de la Sierra hacia la Costa, en específico comunicando a la provincia de Los Rios con los
poblados andinos. N= 13129 habitantes
Muestra
El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto de individuos de una población con el
fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la población. (Ochoa, 2015)
Para la proyección de la muestra de Caluma, se utilizó el siguiente método:

FÓRMULA PARA CÁLCULO DE LA MUESTRA POBLACIONES FINITAS


N= Tamaño de la población.
n= Tamaño de la muestra.
Z= Valor z dado un nivel de confianza del 95%.
P= Probabilidad de éxito.
q=1-p corresponde a la probabilidad de fracaso.
e = margen de error
DATOS PARA CALCULAR LA MUESTRA APLICADA EN CALUMA
N= 13129 habitantes
n= Tamaño de la muestra.
Z= 95% = 1.96
P= 0.5
q= 0.5
e = 0.05
N ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
n= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
13129 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
n=
0.052 (13129 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
12609.0916
n=
33.7804
n = 373.266
n = 374

Posterior a los cálculos realizados, la muestra que se obtiene es de 374 personas que
corresponde al grupo que se va a encuestar, con la recolección de datos que se obtendrán
de las encuestas, se observará la vialidad del proyecto investigativo y metodológico. Estas
374 personas pertenecen a la parroquia Caluma que conforma en cantón Caluma.

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e
implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información
de manera inmediata, las técnicas son también una invención del hombre y como tal existen
tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados. (Eum16).
Las técnicas son herramientas que nos ayudan a facilitar la investigación ya que al ser un
tema extenso (pobreza de caluma), estas técnicas harán que podamos recopilar datos con
resultados más cercas a la realidad.
Según (Gestiopolis, 2016) Las técnicas de investigación es más que nada la recopilación de
datos para verificar los métodos empleados en lo investigado, para llegar a la verdad del
suceso estudiado, teniendo las pruebas y una serie de pasos que se llevan a cabo para
comprobar la hipótesis planteada.
TIPOS DE TÉCNICAS
Técnicas de recolección de información primaria
Generalmente cuando realizamos trabajos de investigación de pequeña envergadura, es
decir muy focalizados la existencia de información específica respecto a lo que estamos
investigando es muy limitada, por lo tanto, nos vemos obligados a levantar información de
primera mano, utilizando técnicas especializadas en este tipo de recolección de Datos:
• La observación
• La entrevista
• La encuesta o cuestionario, y todo lo que se deriva de ellas (Eumed, 2016)
Técnicas de recolección de información secundaria
Existe en el mundo económico y social, y en general en el Mundo Científico mucha
información producto de diversas Investigaciones realizadas por diversas Instituciones a
escala local, regional, nacional e internacional, y con el avance del Internet cada día
podemos acceder a un mayor número de datos e información de valiosa utilidad para el
análisis metodológico y científico; gracias también a la estadística descriptiva e inferencial
podemos utilizar esta información para encontrar sus relaciones causales entre dos a mas
variables con información que en un principio estuvo orientada a otro aspecto. Existen para
ello diversas formas de recolección de información.
• Fuentes Internas
• Publicaciones del gobierno
• Otras investigaciones (Eumed, 2016)

Instrumentos de la investigación
Encuestas
Las encuestas nos permitirán llegar más a fondo de la investigación en donde sabremos
aspectos de cada persona y su opinión de lo que se preguntará. Recolectando datos por
medio de preguntas cerradas trataremos de hacer una sistematización de los resultados
mediante tablas y gráficos esquemáticos.
Estructura de la encuesta.
La encuesta aplicada para esta investigación consta de cinco partes:
I. Datos generales
II. Conocimientos generales sobre la situación actual de la población
III. Información sobre lo que falta
IV. De las condiciones y el ambiente de laboral
V. Expectativas

ENCUESTA
ENCUESTA

A continuación, presentamos diversas opciones, por favor seleccione su respuesta con una X

1. ¿Cuál es su nivel de estudio?


1) PRIMARIA

2) SECUNDARIA

3) SUPERIOR

2. ¿Cuenta con un trabajo estable?

1) SI

2) NO

3) EVENTUAL

3. ¿Conoce usted la situación actual sobre la Pobreza del Cantón Caluma?

1) SI

2) NO

3) POCO

4. ¿Qué tan fértil es la tierra de su terreno?

1) MUY FERTIL

2) FERTIL
3) NO APTA PARA CULTIVO

5. ¿Sabe usted si hay alguna o institución del gobierno o municipal del Cantón que ayude al
déficit de desempleo con alguna campaña o proyecto?

1) SI

2) NO

3) TALVEZ

6. ¿Cree usted que deberían crearse quioscos para la creación de puestos de trabajo para
generarle un ingreso extra?

1) SI

2) NO

3) TALVEZ

7. ¿Cree usted que creando este tipo de propuestas modernas y ecológicas bajaría el
índice de pobreza en el Cantón Caluma?

1) SI

2) NO

3) TALVEZ

8. ¿Estaría usted dispuesto a Participar de este tipo de proyecto?


1) SI

2) NO

3) TALVEZ

También podría gustarte