Está en la página 1de 41

OBRAS DE TIERRA

JAIME
JAIME SUAREZ
SUAREZ DIAZ
DIAZ
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL
INDUSTRIAL DE
DE SANTANDER
SANTANDER
Bucaramanga
Bucaramanga -- Colombia
Colombia
USO DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCION

LA TIERRA ES UN MATERIAL UTILIZADO POR EL HOMBRE


DESDE TIEMPOS INMEMORIALES

JAIME SUAREZ DIAZ


ESPECIALMENTE EN
LA CONSTRUCCION
DE VIVIENDA

JAIME SUAREZ DIAZ


Y EN GENERAL LA MAYOR
PARTE DE LAS OBRAS DE
INGENIERIA INVOLUCRA
REALIZAR OBRAS DE
TIERRA

TUNELES
Los Fiordos - Noruega

JAIME SUAREZ DIAZ


PANTALLAS ANCLADAS, ETC.
JAIME SUAREZ DIAZ
La obra de tierra más utilizada es el terraplén
‰ TERRAPLENES ((Embankments)
Embankments)

‰ RECUBRIMIENTOS O COLCHONES (Linings and blankets)


blankets)

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ RELLENO DETR ÁS DE ESTRUCTURAS ((Backfill)
DETRÁS Backfill)
TERRAPLEN BOTADO (De material
común) No requiere compactaci
común) ón
compactación

‰ Se le utiliza en caminos vecinales y conformaciones donde


no se requiere colocar estructuras

‰ No debe contener basuras, áárboles,


rboles, residuos
residuos o
o suelos
suelos
org ánicos
orgánicos

‰ Para que sea uniforme debe colocarse en capas


horizontales

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ El tráfico debe
tráfico debe repartirse
repartirse durante
durante la
la construcción para
construcción para
que sea uniforme

NOTA : En todos los casos se van presentar asentamientos


importantes y agrietamientos
TERRAPLEN BOTADO SELECCIONADO ( Arcilla, grava arena
o enrocado – Rip Rap)

‰ Se le utiliza cuando el relleno requiere de una


determinada propiedad ( Permeabilidad )

‰ Ocasionalmente se le aplica algo de compactación.


compactación.

JAIME SUAREZ DIAZ


NOTA : Se deben esperar asentamientos importantes
TERRAPLEN COMPACTADO
COMPACTADO AL
AL PASO
PASO DE
DE VEHICULOS
VEHICULOS

‰ Es similar
similar al
al terraplén botado
terraplén botado ,, pero
pero el
el tránsito se
tránsito se
distribuye para que se logre un efecto ligero de
compactaci
compactación.ón.

JAIME SUAREZ DIAZ


NOTA : En todos los casos se deben esperar asentamientos
importantes.
TERRAPLEN COMPACTADO CON COMPACTADOR

Se debe controlar la humedad , equipo, espesor de capa etc.

JAIME SUAREZ DIAZ


PERMITE COLOCAR ESTRUCTURAS SOBRE EL TERRAPLEN
TERRAPLEN COMPACTADO CON VIBRACION
(Suelo Granular)

‰ Se requiere que el suelo sea granular limpio :


GW GP SW SP (Menos del 5 % de finos)

‰ Se puede utilizar para compactar filtros

‰ Puede utilizarse vibrador o rodillo vibratorio

‰ El suelo preferiblemente debe estar completamente seco


o completamente saturado

JAIME SUAREZ DIAZ


TERRAPLEN DE SUELO MEZCLADO

‰ Algunos suelos no son competentes como relleno pero al

JAIME SUAREZ DIAZ


mezclarlos con otro suelo se pueden obtener las propiedades
requeridas

‰ Es muy importante diseñar el


diseñar el sistema
sistema de
de mezclado
mezclado

‰ Un sistema es rellenar en medias capas (Sandwich)


RELLENO DE SUELO MODIFICADO (suelo -cemento o cal)
(suelo-cemento

Suelo-cemento
Suelo-cemento

Suelo-cal
Suelo-cal

Suelo-emulsión
Suelo-emulsión

Suelo-resinas
Suelo-resinas

JAIME SUAREZ DIAZ


SE REQUIERE
REQUIERE DISEÑAR LA
DISEÑAR LA MEZCLA
MEZCLA
RELLENO HIDRAULICO

‰ Dragado y colocado con agua

‰ Puede ser muy econ ómico especialmente para


económico
grandes volúmenes
volúmenes

‰ Principalmente suelos granulares

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ Se obtienen densidades muy bajas

‰ Puede requerir un proceso posterior de


compactaci ón.
compactación.
RECUBRIMIENTOS

EJEMPLOS:
‰ Capa de RIP -RAP en el talud de una presa
RIP-RAP
‰ Arena o grava debajo del RIP -RAP
RIP-RAP
‰ Enrocado, grava o suelo org ánico en el talud
orgánico talud aguas -abajo
aguas-abajo
de una presa.
‰ Colchones filtrantes debajo de los rellenos o de las

JAIME SUAREZ DIAZ


estructuras de concreto
‰ Colchones impermeabilizantes en el fondo de reservorios
‰ Recubrimiento de canales
‰ Recubrimiento de rellenos sanitarios
‰ Bases y subbases granulares para carreteras
‰ Recebo de carreteras destapadas
‰ Bases para ferrocarriles
GENERALMENTE SE UTILIZAN MATERIALES
SELECCIONADOS
‰ ROCA

‰ GRAVA Y ARENA

‰ GRAVA ARCILLOSA

‰ ARCILLA (Impermeable)

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ Suelo org ánico
orgánico
RECUBRIMIENTOS CON ROCA

‰ Generalmente son equidimensionales angulares densos


durables ssólidos
ólidos

‰ Bloques alargados son indeseables, pero se permiten


bloques con dimensiones
dimensiones m ínimas hasta de ¼ de las

JAIME SUAREZ DIAZ


mínimas las
dimensiones
dimensiones m áximas.
máximas.

‰ En algunos casos se admiten bloques angulosos o sub-


sub-
redondeados

‰ Las Lutitas y las calizas pueden ser indeseables


COLCHONES DE ARENA Y GRAVA

Existen una gran cantidad de materiales con diversos usos

‰ Si son para control de erosión se


erosión se requieren
requieren gravas
gravas
preferiblemente bien gradadas y las arenas son indeseables

‰ Debajo de una base de grava se requiere una capa de

JAIME SUAREZ DIAZ


arena como filtro.

‰ Debajo de una estructura en concreto se prefiere una


capa de material grueso (Grava o piedra triturada)

‰ Si es para recebo de carretera destapada se prefieren


gravas arcillosas GC
COLCHONES Y RECUBRIMIENTOS
IMPERMEABLES

EL MATERIAL DEBE SER:

‰ Impermeable

‰ No expansivo

‰ Resistente a la
la erosión
erosión

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ Estable cuando se coloca en los taludes de los canales

Los mejores
mejores materiales son:
son: GW-GC
GW-GC GC
GC GM
GM
RELLENOS DETR ÁS O EN EXCAVACIONES
DETRÁS
JUNTO A ESTRUCTURAS

Generalmente son rellenos en espacios confinados junto a


estructuras de concreto.

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ Debe determinarse si se requiere material drenante o de
baja permeabilidad.

‰ Generalmente
Generalmente sese compactan
compactan con
con pisones
pisones mec ánicos,
mecánicos,
placas vibratorias peque ñas ““benitines”
pequeñas benitines” ,, o
o mediante
mediante un
un
proceso de saturaci ón ynvibraci
saturación ón interna.
ynvibración interna.
TERRAPLENES PARA CARRETERAS

Troncal del Magdalena

JAIME SUAREZ DIAZ


Ejemplo : LOCACIONES PARA POZOS PETROLEROS
Cupiagua

JAIME SUAREZ DIAZ


LOCACIONES PARA POZOS PETROLEROS
Piedemonte

JAIME SUAREZ DIAZ


LOCACIONES PARA POZOS PETROLEROS
Piedemonte
JAIME SUAREZ DIAZ
EJEMPLO : AEROPUERTOS
Bucaramanga
JAIME SUAREZ DIAZ
EJEMPLO: PRESAS DE TIERRA
La Honda – Acueducto de El Socorro - Santander

JAIME SUAREZ DIAZ


O SIMPLEMENTE SE REQUIERE DEPOSITAR LOS MATERIALES
PRODUCTO DE LA EXCAVACION :

Residuos variante Romelia-El pollo Pereira (Rio Otun)

JAIME SUAREZ DIAZ


CANALES EN TIERRA

‰ Los canales en tierra requieren de protecci ón contra


protección contra la
la
erosi ón debido
erosión debido aa las
las velocidades
velocidades dede la
la corriente.
corriente.
‰ La p érdida de agua por infiltraci
pérdida ón debe disminuirse en el
infiltración
dise ño. Es
diseño. Es com ún que entre el 20 y el 40% del agua de un
común
canal se pierda si el canal no es revestido.
‰ Generalmente los canales son largos y atraviesan una

JAIME SUAREZ DIAZ


variedad de suelos y de situaciones y se van a encontrar
condiciones diferentes de materiales y fundaci ón.
fundación.
‰ Algunos canales pueden ser totalmente en corte, otros
concepciones mixtas y otros
otros en
en terrapl én yy en
terraplén en cada
cada uno
uno de
de
estos casos se deben tener en cuenta en el dise ño las
diseño las
situaciones diferentes.
TIPOS DE CANAL

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ Canales sin revestimiento
‰ Canales revestidos
JAIME SUAREZ DIAZ
SECCIONES DEL CANAL

La
La sección del canal debe seleccionarse para satisfacer los
sección
siguientes criterios:
‰ Ancho suficiente del fondo

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ Profundidad suficiente
‰ Taludes laterales estables
‰ Borde libre

Estas dimensiones deben escogerse para facilitar la


operación eficiente y el mantenimiento
operación
TALUDES LATERALES DEL CANAL

‰ Para canales sin revestimiento se acostumbra un talud


2H : 1V ó de
de menor
menor pendiente.
pendiente.

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ Para canales revestidos se utiliza generalmente un talud
1.5H : 1V

‰ En algunos casos se requiere construir una berma para


mantenimiento o para garantizar la estabilidad de los
taludes
MATERIALES UTILIZADOS PARA LOS REVESTIMIENTOS

‰ Concreto reforzado
‰ Concreto simple o mortero
‰ Piedra pegada
‰ Suelos estabilizados con cemento u otro producto

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ Suelos compactados
‰ Geomembranas
‰ Asfalto
‰ Ladrillo
‰ Piedra
‰ Vegetaci ón
Vegetación
REVESTIMIENTO DE SUELO COMPACTADO

‰ Aunque
Aunque te óricamente se pueden utilizar revestimientos de
teóricamente
suelo con
con espesores
espesores tan
tan peque ños como
pequeños como 20
20 centímetros,
centímetros,
debido a dificultades de compactaci ón se requiere colocar
compactación colocar
revestimientos entre 0.9 y 2.4 metros de espesor.

‰ Los mejores suelos desde el punto de vista de gradaci ón,


gradación,
plasticidad e impermeabilidad, para los revestimientos de
suelo compactado son los siguientes en su orden:

• GW -GC
GW-GC

JAIME SUAREZ DIAZ


• GC
• SW -SC
SW-SC
• SC
• SM
RELLENO DE ZANJAS
DE DUCTOS

‰ Un ducto enterrado es una estructura que utiliza tanto las


propiedades del tubo como las propiedades del suelo
alrededor.

‰ Los tubos se clasifican como tubos rrígidos


ígidos o
o tubos
flexibles.

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ En los
los tubos
tubos rrígidos
ígidos la
la carga
carga del
del relleno
relleno se
se transmite
transmite desde
desde
la parte alta del tubo hacia su cimentaci ón.
cimentación.

‰ En los tubos flexibles la carga es soportada tanto por la


base como por el suelo lateralmente al tubo.
CIMENTACION DEL TUBO

‰ Si la
la cimentaci ón est
cimentación estáá conformada
conformada por
por suelos
suelos blandos,
blandos,
lodos, limos, arcillas o lutitas puede requerirse remover y

JAIME SUAREZ DIAZ


reemplazar entre 1 y 2 metros por debajo del tubo para
obtener
obtener una
una fundaci ón aceptable.
fundación

‰ En todos los casos


casos se
se requiere
requiere un
un m ínimo de
mínimo de relleno
relleno
compactado seleccionado
seleccionado de
de 15
15 cent ímetros en
centímetros en la
la base del
tubo.
MATERIAL SELECCIONADO EN LA CIMENTACION Y
ALREDEDOR DE LOS DUCTOS

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ El material debe ser granular, drenante, con menos del
5% de
de finos
finos yy con
con tamaño m
tamaño áximo de
máximo de ¾
¾ de
de pulgada.

‰ Como alternativa los tubos se pueden cimentar en


concreto simple o armado, mortero o en relleno fluido.
RELLENO ENCIMA DEL TUBO

‰ Para el relleno sobre el tubo se puede utilizar


generalmente cualquier tipo de material limitando el tama ño
tamaño
m áximo en la zona hasta a 30 cent
máximo ímetros del
centímetros del tubo.
tubo.

JAIME SUAREZ DIAZ


‰ El primer metro sobre el tubo debe compactarse utilizando
equipos
equipos manuales
manuales en
en capas
capas de
de m áximo 15
máximo 15 centímetros de
centímetros de
espesor.

‰ Despu és de un metro de espesor se pueden utilizar


Después
equipos m ás pesados, investigando previamente que la
más
profundidad de influencia del rodillo no alcance el tubo.
RELLENO FLUIDO

‰ El relleno fluido es una mezcla de suelo, cemento Portland


y suficiente agua para hacer que la mezcla tenga una
consistencia de un fluido grueso, en esta forma el relleno
fluido se involucra en las cavidades y espacios alrededor de
la tuber ía.
tubería.

‰T ípicamente un relleno fluido contiene del 6 al 10% de


Típicamente
cemento Portland con relaci ón aa la masa de suelo seco
relación seco y una

JAIME SUAREZ DIAZ


relación agua
relación -cemento de
agua-cemento de aproximadamente
aproximadamente 2.5 2.5 a 3.5.

‰ Para la colocación del relleno fluido se utilizan vibradores


colocación vibradores
similares a los que se utilizan para la colocación del
colocación del
concreto.
SUELOS ESTABILIZADOS

En ocasiones se requiere estabilizar los suelos previamente a


su colocaci ón con el objeto
colocación objeto de
de obtener
obtener ciertas
ciertas propiedades
propiedades
de resistencia, compresibilidad e impermeabilidad.
Los estabilizantes m ás comunes
más comunes son
son los
los siguientes:
siguientes:
• Cemento
• Cal (lime)
• Residuos de la producci ón de
producción de petróleo
petróleo
• Cenizas de la quema de carb ón
carbón

JAIME SUAREZ DIAZ


• Resinas vegetales

La estabilización de
estabilización de un
un suelo
suelo debe
debe ser
ser objeto
objeto de
de un
un diseño
diseño
detallado realizando ensayos de laboratorio para determinar
la mezcla ó ptima.
óptima.
JAIME SUAREZ DIAZ

También podría gustarte