Está en la página 1de 2

RECORDANDO AL MAGONISMO

Magonismo es el término usado por el régimen de Porfirio Díaz para referirse a los
seguidores de Ricardo Flores Magón, quien, junto a su hermano Enrique, fue uno de los
principales opositores al régimen porfirista en el México de los primeros años del siglo XX.
La evolución del pensamiento magonista parte del liberalismo hasta el anarquismo. A través
de Regeneración, publicación en los Estados Unidos de las ideas magonistas, Flores Magón
exponía por qué el régimen debía caer. Regeneración era publicado con lemas que son
muestra de la evolución del pensamiento magonista: “Periódico Jurídico Independiente”,
luego “Periódico Independiente de Combate” y, finalmente, “Semanario Revolucionario”.
Un paso importante fue la publicación del programa del Partido Liberal Mexicano, publicado
en Regeneración en julio de 1906, en el cual los magonistas proponen las bases de lo que
consideraban un “verdadero cambio de fondo”.
Antes de redactar el Programa, se consultó con todos los seguidores magonistas a lo largo
del territorio mexicano, por lo que su contenido abarca prácticamente toda la realidad de
México en ese entonces (López Obrador, 2014, pág. 250). El Programa, bajo el cual “deben
agruparse los que no hayan renunciado a su condición de hombres libres”, está dividido en
varias partes, según la temática: reformas constitucionales, educación, extranjeros, la
Iglesia, trabajo, tierras, impuestos y puntos generales.
En cuanto a las reformas constitucionales, los magonistas proponen, entre otras cosas,
suprimir la reelección de Presidente y gobernadores de estados, y del servicio militar
obligatorio; piden que desaparezca la pena de muerte; y que se reduzca el periodo
presidencial de seis a cuatro años.
Respecto a la educación, se pide mejores sueldos para los maestros; una enseñanza laica y
la obligatoriedad de la misma hasta los 14 años, en colegios públicos y privados.
Sobre la Iglesia, se exige que los templos paguen impuestos pues “son en la práctica centros
mercantiles”; también la nacionalización de sus tierras; y que el Clero ya no administre
escuelas en el país.
Al hablar sobre el problema de las tierras, la propuesta es crear un Banco Agrícola; además,
se obligaría a los dueños de tierras a hacerlas productivas, de lo contrario las tierras
improductivas pasarán a poder del Estado; y, finalmente, se propone que el Estado brinde
tierras a quienes así lo soliciten, siempre y cuando sean para cultivo y no las vendan.
Sobre el trabajo, las propuestas son que se debe fijar la jornada laboral en ocho horas diarias
y un salario mínimo; la prohibición del empleo infantil; indemnización en caso de accidente
de trabajo; que el domingo sea declarado día de descanso; y que se prohíba cualquier medio
de pago que no sea dinero en efectivo.
Entre los puntos generales, el programa propone establecer la igualdad civil para todos los
hijos de un mismo padre; la protección a la raza indígena; la unión latinoamericana
(curiosamente, en otro punto se exige la prohibición de la inmigración china); y declara que,
cuando el Partido tome el poder, todos los bienes de quienes fueron funcionarios del
régimen porfirista serán confiscados en favor del Estado.
Al publicarse, la intención era que el Programa se convierta en proyecto de ley y sea
debatido en el Congreso. Sin embargo, al continuar la persecución porfirista, en setiembre
de 1906 los magonistas llaman a sus seguidores a tomar las armas “en defensa del honor
amenazado por el gobierno”(López Obrador, 2014, pág. 255).
Un año después, y tras la enésima intervención de las autoridades estadounidenses a las
oficinas de Regeneración, los magonistas deciden publicar un nuevo periódico, esta vez
llamado Revolución. Para López Obrador, el nuevo nombre representó el cambio en la
ideología magonista pues ya estaban orientados a la acción armada desde la clandestinidad
(2014, pág. 260). Sin embargo, poco después Ricardo Flores Magón es capturado y
sentenciado a prisión.
Ya entonces los magonistas se definían como anarquistas: en cartas desde la prisión,
Ricardo Flores Magón pide que la dirigencia del Partido la asuman ciertos personajes,
“siempre y cuando no hayan perdido sus ideales anarquistas” (López Obrador, 2014, pág.
263). Al salir de prisión en 1910, Ricardo Flores Magón sostiene “no hay ni habrá gobierno
bueno; el gobierno es tiranía y es guardián de las clases ricas y educadas” (López Obrador,
2014, pág. 263).
El programa del Partido Liberal fue reflejo de la situación de México. Sin embargo, en el
mismo programa hay apenas una mención del indio. El magonismo era nacionalista: los
indios perseguían, en un inicio, reivindicaciones locales y de recuperación de sus
costumbres antiguas. México “era varios Méxicos” (Knight, 2010, pág. 25); mientras que el
magonismo veía el país como una unidad única.

Bibliografía
Knight, A. (2010). La Revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. México:
Fondo de Cultura Económica.

López Obrador, A. M. (2014). Neoporfirismo. Hoy como ayer. México: Grijalbo.

También podría gustarte