Está en la página 1de 60

RESPUESTAS CELULARES FRENTE

AL ESTRÉS Y LOS ESTÍMULOS NOCIVOS

PATOLOGÍA HUMANA
Dr. Rogel
PATOLOGÍA HUMANA

La célula normal puede


disponer de un rango
limitado de funciones y
estructuras.

HOMEOSTASIS
Estadio de equilibrio
PATOLOGÍA HUMANA
ADAPTACIÓN CELULAR
Respuestas adaptativas

Respuestas funcionales y estructurales reversibles ante situaciones de estrés


fisiológico más graves y ante algunos estímulos patológicos.

Hipertrofia Atrofia Metaplasia Hiperplasia


( + tamaño) (– tamaño) ( cambio de fenotipo) ( + células)
Cuando se elimina el estrés, las células podrán recuperar suestado inicial sin
sufrir ninguna secuela perniciosa.
Estadios de la respuesta celular frente al
PATOLOGÍA HUMANA
estrés y los estímulos nocivos.

Es uno de los
acontecimientos más
importantes en la
evolución de la
enfermedad en
RESPUESTAS CELULARES FRENTE A LAS
PATOLOGÍA HUMANA LESIONES y/o ESTRÉS FISIOLÓGICO

La adaptación celular es la hipertrofia


del miocardio causada por el aumento
del flujo sanguíneo que necesita un
mayor esfuerzo mecánico por parte de
las células miocárdicas En el miocardio
con lesiones reversibles se reconocen en
general efectos exclusivamente
funcionales, sin cambios macroscópicos
evidentes ni tampoco microscópicos. En la
muestra con necrosis, un tipo de muerte
celular, la zona clara de la parte
posterolateral del ventrículo izquierdo
corresponde a un infarto agudo de
miocardio secundario a una reducción
del flujo sanguíneo.
Estadios de la respuesta celular frente al
PATOLOGÍA HUMANA
estrés y los estímulos nocivos.
PATOLOGÍA HUMANA
HIPERTROFIA
Aumento del tamaño de las células, que determina un aumento del tamaño del
órgano.
Fisiológica Patológica
El estímulo más
habitual para
la hipertrofia
muscular es el
aumento del
esfuerzo
HIPERTROFIA
PATOLOGÍA HUMANA Mecanismos bioquímicos

Esconsecuencia de un aumento de la producción de proteínascelulares


PATOLOGÍA HUMANA
HIPERPLASIA
Aumento en el número de células de un órgano o tejido, que en general
determina un aumento de la masa de los mismos.
FISIOLÓGICA
1. Hormonal:
Proliferación el epitelio glandular
Mamario en la Pubertad y
Embarazo. Epulis
2. Compensatoria:
Cuando se retira una porciónde
Tejido. Ej.:Hemitiroidectomía.
PATOLOGÍA HUMANA
HIPERPLASIA
PATOLÓGICA
Estimulación excesiva de hormonas o
Aunque estas variantes de hiperplasia
factores de crecimiento. Ej.: Endometrio
son anormales, el proceso sigue
después de la menstruación hay un
controlado, porque no se producen
brote de actividad endometrial
mutaciones en los genes que regulan la
proliferativa (Fisiológica). Si el
división celular y la hiperplasia
equilibrio hormonal se altera, causa
regresa cuando desaparece el estímulo
hiperplasia y sangrado transvaginal
hormonal responsable.
anormal
PATOLOGÍA HUMANA HIPERPLASIA
Mecanismos bioquímicos

Consecuencia de la proliferación regulada por los factores de crecimiento de


células maduras y, en algunos casos, del aumento de la formación de nuevas
células a partir de las células madre tisulares.
PATOLOGÍA HUMANA

Regeneración del hígado humano en un


trasplante de donante vivo. Tomografías
computarizadas del hígado donante en el
trasplante de hígado de donante vivo. La imagen
superior es una tomografía del hígado del
donante antes de la cirugía. Se señala el lóbulo
derecho, que seva a emplear comotrasplante. La
imagen inferior muestra una tomografía del
hígado 1 semana después de realizar la
hepatectomía parcial. Obsérvese el aumento
importante de tamaño del lóbulo izquierdo
(marcado en la imagen) sin recrecimiento del
derecho
PATOLOGÍA HUMANA

ATROFIA
Es una reducción del tamaño de un órgano o tejido secundario a una
reducción del tamaño y el número decélulas.

Fisiológica Patológica
PATOLOGÍA HUMANA ATROFIA
Patológica

Depende de la causa de base y puede ser local o generalizada.


Lascausas frecuentesson:

• Reducción de la carga de trabajo


(atrofia por desuso)
• Pérdida de la inervación
(atrofia por denervación)
• Reducción de lairrigación
• Nutrición inadecuada.
• Pérdida de la estimulación endocrina
• Presión
PATOLOGÍA HUMANA

ATROFIA
A. Encéfalo normal en un
adulto joven. B. Atrofia
encefálica en un varón de 82
años con enfermedad
cerebral vascular de origen
aterosclerótico, que redujo el
riego. Obsérvese que la
pérdida de sustancia
encefálica estrecha las
circunvoluciones y ensancha
las cisuras. Se han
arrancado las meninges de la
mitad derecha de las dos
muestras para revelar la
superficie del encéfalo
PATOLOGÍA HUMANA ATROFIA
Mecanismos bioquímicos

Seproduce por una menor síntesis de proteínas con aumento de sudegradación


en las células.

La síntesis de proteína se reduce por la menor actividad metabólica. Proceso


mediante el cual la célula en ayuno se come suspropios componentes en un
intento de encontrar nutrientes y sobrevivir.
PATOLOGÍA HUMANA
METAPLASIA

Es un cambio reversible en el que una célula diferenciada (epitelial o


mesenquimal) se sustituye por otro tipo celular. Puede ser una sustitución
adaptativa de las células que son sensibles al estrés por otros tipos celulares que
resistenmejor esteentorno adverso.
PATOLOGÍA HUMANA

Metaplasia del epitelio cilíndrico


por escamoso. A. Diagrama
esquemático. B.Metaplasia del
epitelio cilíndrico (izquierda) por
epitelio escamoso (derecha) en
un bronquio.
PATOLOGÍA HUMANA

Esófago de Barrett. A. Unión


gastroesofágica normal. B. Esófago
de Barrett. Obsérvense los pequeños
islotes de mucosa escamosa más
pálida dentro de la
mucosa de Barrett. C. Aspecto
histológico de la unión
gastroesofágica en el esófago de
Barrett. Obsérvese la transición
entre la mucosa escamosa del
esófago (izquierda) y la metaplasia
de Barrett, con abundantes células
caliciformes metaplásicas (derecha).
PATOLOGÍA HUMANA METAPLASIA
Mecanismos bioquímicos

La metaplasia no se asocia al cambio de fenotipo de una célula ya


diferenciada, sino que es resultado de una reprogramación de las células
madre que existen en los tejidos normales. Enel cambio metaplásico, estas
células precursoras se diferencian por una nueva vía. La diferenciación de
las células madre hacia una estirpe determinada se debe a
señales generadas por las citocinas, los factores de crecimiento y los
componentes de la matriz extracelular en el entorno celular.
EJERCICIO
ADAPTACIÓN Es:
Tipos:

Aumento en el tamaño Disminución Cambio no n el fenotipo Aumento enel


de las células del tamaño de una célula numero de células
de las células
LESIÓN CELULAR

Se produce cuando las células se someten a un estrés tan importante


que no pueden adaptarse. Pueden progresar a través de un estadio
reversible y culminar en la muerte celular

Lesión celular Necrosis


reversible Muerte celular Siempre patológica

Apoptosis
PATOLOGÍA HUMANA
LESIÓN CELULAR
Causas

Privación de oxigeno
Hipoxia ( deficiencia de O2 que reduce la respiración oxidativa
aeróbica) Causas: reducción del flujo de sangre, oxigenación
inadecuada de la sangre, reducción de la capacidad de oxigenación de
la sangre, hemorragia importante.

Agentes físicos
Traumatismos mecánicos, las temperaturas extremas, cambios súbitos de
la presión atmosférica, radiación y choque eléctrico.
PATOLOGÍA HUMANA
LESIÓN CELULAR
Causas

Agentes químicos y fármacos


Agentes infecciosos (Virus, rickettsias, bacterias, hongos y formas de
parásitos superiores)
Reacciones (inmunológicas autoantígenos endógenos)
Alteraciones genéticas (alteraciones metabólicas, defectos
enzimáticos, proteínas mal plegadas)
Desequilibrios nutricionales
PATOLOGÍA HUMANA

Existe un desfase temporal


entre secuencial
Desarrollo el estrés ycambios
de los los cambios
bioquímicos y
morfológicos desulas lesiones
morfológicos en la lesión celular. Las células
pueden perder con rapidez capacidad
o la
funcional muerte celular.
tras la aparición La
de una lesión, aunque
siguen siendo viables con lesiones potencialmente
duración
reversibles; de de
una lesión este retraso
duración más larga
puede ocasionar lesiones irreversibles y la muerte
depende
celular. Obsérvesede laalteraciones
que las sensibilidad
de los
bioquímicas métodos empleados
irreversibles pueden provocar la
muerte celular y típicamente anteceden a los
paraultraestructurales,
cambios detectar estos cambios
de microscopia óptica y
visibles macroscópicamente.
PATOLOGÍA HUMANA
LESIÓN CELULAR
Reversible

En las fases precoces o formas leves de lesión, los cambios funcionales y morfológicos
son reversibles si se elimina el estímulo lesivo. El microscopio óptico permite reconocer
dos características de las lesiones celulares reversibles: edemacelulary cambio graso.

Cambios morfológicos en las


lesiones celulares reversibles A.
Túbulos renales normales con células
epiteliales viables. B. Cambios
isquémicos precoces(reversibles) que
incluyen bullas enla superficie,
aumento de la eosinofilia del
citoplasma y edema en algunas
células ocasionales
PATOLOGÍA HUMANA
LESIÓN CELULAR
Necrosis

La aparición morfológica de la necrosis es consecuencia de la


desnaturalización de las proteínas intracelulares y la digestión enzimática de
la célula con daños mortales. Las células necróticas son incapaces de
mantener la integridad de la membrana y sus contenidos se extravasan, un
proceso capaz de estimular la inflamación en el tejido circundante

Cambios morfológicos en la
necrosis. A. Túbulos renales
normales concélulas epiteliales
viables. C. Necrosis (lesión
irreversible) de las células
epiteliales con pérdida del núcleo,
fragmentación de las células y
extravasación del contenido.
PATOLOGÍA HUMANA
LESIÓN CELULAR
Necrosis

A B C

A. Licuefactiva
B. Caseosa
C. Coagulativa
D.Grasa
E E.Fibrinoide
D
PATOLOGÍA HUMANA
LESIÓN CELULAR
Mecanismos

P r i n c i p i o s
1.La respuesta celular frente a un estímulo lesivo depende de sunaturaleza,
duración e intensidad.
2.Las consecuencias de la lesión celular dependen del tipo, estado y
capacidad de adaptación de la célula lesionada.
3.Enla lesión celular se produce por diversos mecanismos bioquímicos que
actúan sobre varios componentes celulares esenciales.
4.Cualquier estímulo lesivo puede activar de forma simultánea múltiples
mecanismos interconectados, que lesionen las células
PATOLOGÍA HUMANA
LESIÓN CELULAR
Mecanismos

Se muestran los principales mecanismos de la lesión celular y susefectos funcionales y


bioquímicos. ERO,especies reactivas de oxígeno.
PATOLOGÍA HUMANA

DEPLECIÓN DELATP
Consecuencias morfológicas y
funcionales de la disminución del
ATP intracelular durante la lesión
celular. Loscambios morfológicos que
se muestran en la imagen indican una
lesión celular reversible. Una
depleción mayor del ATP ocasiona la
muerte celular, típicamente mediante
necrosis. RE,retículo endoplásmico
PATOLOGÍA HUMANA

LESIÓN MITOCONDRIAL
Consecuencias de la disfunción
mitocondrial, que culmina en la
muerte celular mediante necrosis
o apoptosis.
PATOLOGÍA HUMANA

ENTRADA DE CALCIO
El papel del aumento del calcio
citosólico en la lesión celular. RE,
retículo endoplásmico.
ACUMULACIÓN DE
RADICALES LIBRES

El papel de las especies


reactivas del oxígeno en
la lesión celular. El O2 se
convierte en superóxido
por enzimas
oxidativas del retículo
endoplásmico (RE), las
mitocondrias, la
membrana plasmática,
los peroxisomas y el
citosol.
PATOLOGÍA HUMANA

LESIÓN DE LA MEMBRANA
La isquemia se asocia típicamente a
una reducción de O2 con aumento
del Ca 2+ citosólico, pero también
se pueden observar cambios
similares en otros tipos de lesiones
celulares. Las especies reactivas del
oxígeno, que a menudo se producen
durante la reperfusión de los tejidos
isquémicos, también provocan
lesiones en la membrana.
PATOLOGÍA HUMANA
APOPTOSIS

Es una vía de muerte celular inducida


mediante un programa de suicido regulado
de forma muy estrecha en el que las células
destinadas a morir activan una serie de
enzimas responsables de degradar el ADN
nuclear y las proteínas nucleares y
citoplasmáticas propias.
PATOLOGÍA HUMANA
APOPTOSIS
Causas

Apoptosis en situaciones fisiológicas


q La involución de tejidos dependientes de hormonas cuando se
produce una falta de las mismas.
q La eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente
lesivos.
q La muerte de células del anfitrión que han cumplido su
misión.
Apoptosis en situaciones patológicas
q Lesiones del ADN.
q Acumulación de proteínas mal plegadas.
APOPTOSIS
Morfología

Lascélulas que sufren apoptosis secaracterizan


por los siguientes rasgos morfológicos:
ü Retracción celular
ü Condensación de la cromatina
ü Formación de bullas citoplasmáticas y
cuerpos apoptósicos
ü Fagocitosis de las células o cuerpos
apoptósicos, en general por lo macrófagos
APOPTOSIS
Características bioquímicas

ØActivación de las caspasas


ØDegradación de AND y proteínas
ØAlteraciones de la membrana y reconocimiento
por los fagocitos

Electroforesis en gel de agarosa del ADN extraído de células en cultivo. Tinción de


bromuro de etidio; fotografía realizada con luz ultravioleta.Calle A. Células
viables en cultivo. Calle B. Cultivo de células expuestas al calor, que muestran
una extensa apoptosis; obsérvese el patrón en escalera de los fragmentos del
ADN, que representan múltiplos de oligonucleosomas. Calle C. Cultivo que
muestra necrosis celular; obsérvese la iluminación difusa del ADN.
Mecanismos de la apoptosis. Las dos vías de la apoptosis se distinguen en su inducción y regulación, y ambas culminan en la activación de las
caspasas «ejecutoras». La inducción de la apoptosis por la vía mitocondrial implica la acción de los sensores y efectos de la familia de Bcl-2, que
induce la extravasación de las proteínas mitocondriales. También se muestran en esta misma imagen algunas de las proteínas antiapoptosis
(«reguladoras») que inhiben la extravasación de las mitocondrias y la activación de las caspasas dependiente del citocromo c en la vía
mitocondrial. Enla vía del receptor de muerte, la participación de estos receptores determina de forma directa la activación de las caspasas. Los
reguladores de la activación de las caspasas mediados por los receptores de muerte no se muestran. RE, retículo endoplásmico; TNF, factor de
necrosis tumoral.
PATOLOGÍA HUMANA

La vía intrínseca de la apoptosis

Esta vía de la apoptosis es


consecuencia del aumento de la
permeabilidad mitocondrial con
liberación de moléculas
proapoptósicas (inductores de
muerte) en el citoplasma
PATOLOGÍA HUMANA

La vía extrínseca de la apoptosis

Esta vía se inicia por la unión de receptores


de muerte en la membrana plasmática de
diversas células. Los receptores de muerte
son miembros de la familia de receptores
del TNF que contienen un dominio
citoplasmático implicado en las interacciones
entre las proteínas y que se denomina
dominio de muerte porque es esencial para
la transmisión de señales apoptósicas .
PATOLOGÍA HUMANA
APOPTOSIS
Desregularización
PATOLOGÍA HUMANA AUTOFAGIA

El estrés celular, como la falta de nutrientes, activa los genes de la autofagia, que forman vacuolas
en las que se secuestran los orgánulos celulares y posteriormente se degradan tras la fusión de las
vesículas con los lisosomas. Losmateriales digeridos se reciclan a continuación para aportar
nutrientes a la célula
PATOLOGÍA HUMANA ACUMULACIONES INTRACELULARES

Estas sustancias que se acumulan pueden ser de dos


grandes tipos:
1) una sustancia celular normal, como el agua, los lípidos,
las proteínas y los hidratos de carbono, pero
acumulados enexceso.
2) una sustancia anormal, que puede ser exógena, como
un mineral o los productos de agentes infecciosos, o
endógena, como un producto de la síntesis o
metabolismo anormal.
PATOLOGÍA HUMANA ACUMULACIONES INTRACELULARES
PATOLOGÍA HUMANA ACUMULACIONES INTRACELULARES
PATOLOGÍA HUMANA
ENVEJECIMIENTO
CELULAR

Esconsecuencia de un deterioro
progresivo de la función y
viabilidad de las células,
causado por alteraciones
genéticas y por la acumulación
de lesiones celulares y
moleculares por los efectos de la
exposición a influencias
Duplicación de poblaciones finitas de fibroblastos primarios de exógenas
origen humano obtenidos en un recién nacido, una persona de 100
años y un paciente de 20 años con el síndrome de Werner. La
capacidad de estas células de crecer en una sola capa confluente se
reduce al aumentar los niveles de duplicación de la población.
PATOLOGÍA HUMANA
ENVEJECIMIENTO
CELULAR
PATOLOGÍA HUMANA
RESPUESTAS CELULARES FRENTE A LAS
PATOLOGÍA HUMANA LESIONES y/o ESTRÉS FISIOLÓGICO

NATURALEZA DE LOS ESTÍMULOS LESIVOS RESPUESTA CELULAR

ALTERACIONES DE LOS ESTÍMULOS FISIOLÓGICOS; ADAPTACIONES CELULARES


ALGUNOS ESTÍMULOS LESIVOS NO LETALES

•Aumento de la demanda, aumento de la estimulación (p. • Hiperplasia, hipertrofia


ej., por factores de crecimiento, hormonas)
• Disminución de los nutrientes, menorestimulación • Atrofia
•Irritación crónica (física o química) • Metaplasia
Naturaleza de los estímulos lesivos Respuesta celular
MENOR APORTE DE OXÍGENO: LESIÓN QUÍMICA; LESIÓN CELULAR
INFECCIÓN MICROBIANA •Lesión reversible aguda Edema celular,
• Aguda y transitoria cambio graso
• Progresiva y grave (incluida la lesión del ADN) •Lesión irreversible → muerte celular
Necrosis
Apoptosis
ALTERACIONES METABÓLICAS, GENÉTICAS O ACUMULACIONES INTRACELULARES;
ADQUIRIDAS; LESIONES CRÓNICAS CALCIFICACIÓN
LESIONES SUBLETALES ACUMULADAS A LO ENVEJECIMIENTO CELULAR
LARGO DE LA VIDA
PATOLOGÍA HUMANA

CARACTERÍSTICA NECROSIS APOPTOSIS


Aumentado de tamaño Reducido (retracción)
TAMAÑO NUCLEAR (edema)

Picnosis → cariorrexis → Fragmentación en partes del


NÚCLEO cariólisis tamaño de unnucleosoma

Rota Intacta; estructura alterada,


MEMBRANA especialmente en la
PLASMÁTIC orientación de los lípidos
A
PATOLOGÍA HUMANA

CARACTERÍSTICA NECROSIS APOPTOSIS


Digestión enzimática; Intacto; puede liberarse en
CONTENIDO CELULAR
puede salir de la célula cuerpos apoptósicos
INFLAMACIÓN ADYACENTE Frecuente No
Invariablemente patológico Con frecuencia fisiológico:
(culminación de una lesión eliminación de células no
PAPEL FISIOLÓGICO O celular irreversible) deseadas; puede ser
PATOLÓGICO patológico tras algunos tipos de
lesión celular, especialmente las
lesiones del ADN
PATOLOGÍA HUMANA
LESIÓN CELULAR

Ilustración esquemática
de los cambios
morfológicos en la lesión
celular, que culminan en
apoptosis o necrosis.

También podría gustarte