Está en la página 1de 26

Evidencia 2: Plan de

manejo ambiental
“Exportación
bocadillo veleño”
2

Presentado por:

SANDRA MILENA OCHOA MENDOZA

Fase Planeación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


Negociación internacional N° de ficha 1565311
2018

Actividad de aprendizaje 7
3

Realice una consulta profunda


del proceso de la elaboración
del bocadillo veleño y describa
sus procesos.
4

1.
DESCRIPCION DEL
PRODUCTO Y DEL
PROCESO
5

“El bocadillo veleño es un dulce elaborado a partir de la guayaba, típico de Colombia,


originario de la región de Vélez, Santander. Es la variante regional del dulce de guayaba
conocido en varios países de la región como bocadillo.

Es una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas maduras y panela o


azúcar, la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo brillante. El
producto tradicional tiene forma de bloques pequeños con dos bandas delgadas de pasta
clara elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de pasta roja,
elaborada con guayaba roja. El bocadillo veleño tradicional es empacado individualmente
en hojas de bijao, las cuales conservan el producto y le dan un aroma y un gusto
característicos.En la región de origen del bocadillo veleño, en los municipios de Vélez,
Barbosa y Guavatá, en el departamento de Santander, y Moniquirá en el departamento de
Boyacá,
6
7

ELABORACION DEL BOCADILLO


» • 1. Lavado y desinfección: lavar la fruta sana
con agua limpia y clorada (con cloro).
» • 2. Escaldado: sumergir la fruta en agua
caliente (95°C) durante 10 minutos. tiene la
función de eliminar microorganismos, suavizar
la fruta y fijar el color, olor y sabor definitivos
8

» • 3. Extracción de la pulpa: se extrae la


pulpa con la ayuda de despulpador, aparato
que realiza las operaciones de trituración y
separación de las semillas. Si no se dispone del
despulpador se puede utilizar una licuadora y
seguidamente se hace pasar la pulpa por un
colador para separar las semillas
9

» 4. Formulación: pesar la pulpa obtenida y por


aparte pesar una cantidad igual de panela.
Medir 5 cc (centímetros cúbicos)de jugo de
limón o de ácido cítrico (una cuchara da) por
kilo de pulpa
10

» 6. Punteo: se continúa con el proceso de


cocción hasta alcanzar entre 72 y 75 °Brix,
medidos con el refractómetro. Si no se
dispone de este aparato se pueden hacer
pruebas empíricas, por ejemplo, se coloca una
porción del líquido sobre una superficie fría,
cuando solidifica y se despega de la superficie
es porque ya tiene el "punto". Antes de
finalizar la cocción se agrega el jugo de limón.
11

» 8. Empaque: una vez comprobado que el


bocadillo está bien duro, se vuelca el molde
para despegar el producto y se corta en
bloques rectangulares (por ej. 5 x 15 cm). Se
envuelven en plástico celofán y luego en
empaques de cartón para su comercialización
12
13

Defina el diagrama de flujo


de los procesos.
14
GUAYABA

LAVADO

EXTRACCION DE PULPA

COCCION

PUNTEO

MOLDEO

EMPAQUE
15

» Diligencie el siguiente cuadro (la


información contenida en el cuadro
es un ejemplo que le servirá como
guía).
Actividad Tipo de residuo

Recepción de la guayaba. Papel, cartón.

Empaque del bocadillo. Papel, cartón y plásticos.

Transporte. Emisiones.
17

» Una vez tenga identificados los residuos que se generan en cada actividad,
ahora, clasifíquelos y determine su manejo según corresponda, luego diligencie
la siguiente tabla:

Tipo de residuo Clasificación Manejo

Papel aprovechable Reutilizable y reciclaje

plástico aprovechable Reutilizable y reciclaje

Ordinarios No aprovechable Reciclaje

Emisiones No aprovechable No reciclaje

Cartón Aprovechable Reutilizable y reciclaje


18

» Defina para cada uno de los residuos, el tipo de impacto que


genera en el medioambiente, por ejemplo: los residuos plásticos
generan un impacto negativo por que contamina el agua, el suelo y
el aire.
19

Tipo de residuo Tipo de impacto

Papel ,cartón Su utilización es tan habitual y corriente que casi nadie se


pregunta de dónde viene, al igual que con tantas costumbres de
nuestra sociedad moderna y consumista, no se toma consciencia
real de los efectos y consecuencias de nuestros hábitos más
cotidianos y arraigados.
Debemos saber que una sola hoja de papel blanco requiere 370
cm3 de agua limpia para ser producida, Fabricar mil kilos de
papel blanco implica un consumo de 100.000 litros de agua. De
ellos, un 10% altamente contaminado se vierte a los ríos. A su
vez, necesita muchos medios de transporte, con lo que su huella
de carbono es elevada. Todo esto tiene un impacto sobre el
medio ambiente, La atmósfera y el agua se contaminan con
químicos, afectando al entorno, como los ríos y ecosistemas
adyacentes.
20

Tipo de residuo Tipo de impacto

plásticos El plástico es un material que el planeta no puede digerir, El


plástico tarda cientos de años en descomponerse en el medio
ambiente, hasta 1.000 años según el tipo de plástico. Utilizar
masivamente un material tan duradero para objetos desechables
es un error de consecuencias catastróficas a nivel global.
Los plásticos que entran en contacto con los alimentos
envenenan a los seres humanos. Algunos de los aditivos tóxicos
del plástico, como el potente disruptor endocrino bisfenol A,
contaminan la sangre de más del 90% de la población, incluidos
los niños recién nacidos.
21

Tipo de residuo Tipo de impacto

Ordinarios Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos


peligrosos son causa de problemas ambientales en las
áreas urbanas, rurales y especialmente en las zonas
industrializadas, ya que generan impacto ambiental
negativo por el inadecuado manejo de los mismos y
amenazan la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental.
Es por esto que se debe tener especial cuidado en el
manejo que se da a los residuos sólidos que generamos en
nuestro hogar o en nuestro lugar de trabajo y estudio.
los residuos sólidos son sustancias, productos o
subproductos en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone o está obligado a disponer, es decir, se
hace responsable de definir un destino para ellos.
22

Tipo de Tipo de impacto


residuo
Emisiones son todas y cada una de aquellas actividades que como
resultado de su actividad dan como resultado emisiones de
gases contaminantes. la combustión de carburantes (carbón
y derivados del petróleo) para producir energía provoca la
emisión de gases contaminantes como el dióxido de carbono
(co2). la presencia de estos gases en la atmósfera favorecen
el efecto invernadero y por tanto el calentamiento global de
la tierra.
23

ACCIONES DE PREVENCION
24

Tipo de Acción de prevención


residuo
Papel, cartón. Debemos minimizar el consumo de papel , incrementar la
reutilización del papel reciclado post-consumo y
totalmente libre de cloro ,Informarse de las ventajas
ambientales del papel FSC y TCF y compra estos
productos. Empezar el buen uso en la compra de
productos reciclados puesto que se hoy por hoy se
encuentran fácilmente en el mercado. Recicla los residuos
de papel y cartón que generes
Plásticos Hoy por hoy encontramos la iniciativa tanto en almacenes
de cadena como en las centrales de abastos el uso de
bolsas de tela. Es de primordial importancia crear la
cultura de llevar tu propia bolsa y evita pedir bolsas de
plástico.
Minimizar el uso de botellas de plástico: usa botellas de
vidrio que se puedan reutilizar .No uses pitillos. Disminuir
el consumos de alimentos en empaques y envolturas .
25

Tipo de residuo Acciones de prevención

Ordinarios Como mecanismos voluntarios para promover los sistemas de retorno y


reciclaje de residuos debemos incrementar el ahorro y el buen reciclaje de
residuos tales como Recuperación de solventes, Aceites usados, Residuos
electrónicos, Líquidos de revelado, Residuos farmacéuticos, Plásticos
contaminados con plaguicidas, Residuos contaminados con hidrocarburos,
Tóner, Baterías ácido plomo,
Emisiones Incrementar el uso de transporte público, bici o tus pies en lugar del coche
siempre que puedas. Ahorrarás medio kilo de carbono por cada milla que
camines. No vueles, haz teleconferencia. Si realizas tus reuniones de esta
manera, dejas de contribuir con las emisiones de los aviones, que quedan
alto en la atmósfera y representan el 12% de las emisiones por
transportación. cambia tus focos por ahorradores, Revisa la presión de tus
llantas una vez al mes, para optimizar el rendimiento de la gasolina,. Recicla
y reutiliza. Fabricar productos a partir de materias primas recicladas es
menos contaminante.
26

» GRACIAS

También podría gustarte