Está en la página 1de 7

4.

MARCO TEORICO

Los fluidos se mueven a través de tuberías, aparatos o la atmósfera, por medio de


bombas, ventiladores, soplantes y compresores. Estos dispositivos aumentan la energía
mecánica del fluido. El aumento de energía puede emplearse para incrementar la
velocidad, la presión o la altura del fluido

Bombas de desplazamiento positivo.

En el primer gran tipo de bombas un volumen determinado de líquido queda encerrado


en una cámara que, alternativamente, se llena desde la entrada y se vacía a una
presión más alta a través de la descarga. Existen dos subclases de bombas de
desplazamiento positivo. En las bombas alternativas la cámara es un cilindro
estacionario que contiene un émbolo, mientras que en las bombas rotatorias la cámara
se mueve desde la entrada hasta la descarga y regresa nuevamente a la entrada.

Bombas alternativas. Las bombas de émbolo, de émbolo macizo y de diafragma,

son ejemplos de bombas alternativas. En una bomba de émbolo el líquido pasa através
de una válvula de entrada al interior del cilindro mediante la acción de un émbolo y
posteriormente es forzado a través de una válvula de descarga durante la carrera de
retroceso. La mayor parte de las bombas de émbolo son de doble efecto, es decir, el
líquido es admitido alternativamente a cada lado del émbolo, de forma que una parte
del cilindro se está llenando mientras la otra se está vaciando. Con frecuencia se
utilizan dos o más cilindros en paralelo con cabezales de succión y descarga comunes,
y la configuración de los pistones se ajusta con el fin de minimizar las fluctuaciones del
flujo de descarga. El pistón puede ser accionado por un motor a través de una caja
reductora o bien puede utilizarse una conexión directa a un cilindro accionado por
vapor.
Figura 1. Bombas alternativas de desplazamiento positivo: (a) bomba de émbolo macizo

Bombas rotatorias. Existe una gran variedad de bombas rotatorias de desplazamiento

positivo. Tienen nombres como, bombas de engranaje, de lóbulo, de husillo, excéntricas


y de paletas. En la Figura 2 se representan dos ejemplos de bombas de engranaje. Al
contrario que las bombas alternativas, las rotatorias no contienen válvulas de retención.
Cuanto mejor sea el ajuste entre las partes móviles y las partes estacionarias menores
son las fugas desde la cámara de descarga hacia la de succión; por otra parte, esto
limita también la velocidad de operación. Las bombas rotatorias trabajan mejor con
fluidos limpios y moderadamente viscosos, tales como aceites lubricantes ligeros.
Puede operarse con presiones de descarga superiores a 200 atm El líquido entra a
través de la tubería de succión por la parte inferior de la carcasa, es ocluido en los
espacios que existen entre los dientes y la carcasa y circula periféricamente hacía la
parte superior de la misma y Finalmente es lanzado hacia el punto de descarga

Figura 2 Bombas de engranajes: (a) Bomba de engranajes cilíndricos. (b) Bomba de

engranajes internos

Bombas centrífugas. En la segunda clase más importante de bombas, la energía


mecánica del líquido se aumenta por acción centrífuga. En la Figura 3 se representa un
ejemplo sencillo, pero muy corriente de bomba centrífuga. El líquido penetra a través de
una unión de succión, concéntrica con el eje de una pieza que gira a gran velocidad,
llamada impulsor o rodete. El rodete está provisto de álabes radiales solidarios con el
mismo. El líquido circula hacia fuera, por el interior de los espacios que existen entre los
álabes, y abandona el rodete con una velocidad mucho mayor que a la entrada del
mismo. En una bomba que funciona normalmente, el espacio comprendido entre los
álabes está totalmente lleno de líquido que circula sin cavitación. El líquido que sale
periféricamente del rodete se recoge en una carcasa en espiral, llamada voluta, y sale
de la bomba através de un conducción tangencial de descarga

Figura 3 Bombas centrífugas de voluta: (0) Succión sencilla. (b) Succión doble

PARA GASES

Los aparatos para compresión y movimiento de gases se clasifican más


convenientemente teniendo en cuenta el intervalo de diferencia de presión que pueden

producir. Según este criterio el orden creciente es, ventiladores-soplantes-compresores.

Ventiladores. Los ventiladores de gran tamaño son generalmente centrífugos. El


principio de funcionamiento es exactamente el mismo que el de las bombas centrífugas.
En la Figura 4 se representan rodetes típicos de ventiladores. Los rodetes se montan
dentro de una carcasa construida con una lámina de metal ligero. La holgura es grande
y las cargas de salida pequeñas, de 5 a 60 pulg de agua.
Figura 4 Rodetes de ventiladores centrífugos.

EDUCTORES( EFECTO VENTURI)

Bomba Venturi

Esquema de funcionamiento de una bomba de vacío

Una bomba Venturi o bomba de vacío tipo Venturi es un equipo de laboratorio que
permite producir un vacío en un espacio confinado mediante una corriente de agua, por
ejemplo a una destilación a presión reducida o filtración a través de un embudo
Buchner.

La bomba de vacío se compone de un cuerpo cilíndrico hueco que a su lado tiene una
toma de aspiración (perpendicular al eje del tubo) y un sistema de fijación para la
conexión del tubo a un grifo de agua. El cuerpo hueco tiene una sección reducida a la
entrada de la toma de aspiración, creando así un vacío por efecto Venturi y produce el
fenómeno de succión.1

Efecto Venturi
Figura 5 Esquema del efecto Venturi.

Flujo en un tubo de Venturi.

El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de


un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por
una zona de sección menor. En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad es
muy grande, se llegan a producir grandes diferencias de presión y entonces, si en este
punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración
del fluido de este conducto, que se mezclará con el que circula por el primer conducto.

Explicación

El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de continuidad de


masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, necesariamente
la velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema de la conservación de
la energía mecánica, si la energía cinética aumenta, la energía determinada por el valor
de la presión disminuye forzosamente.

Aplicaciones del efecto Venturi

Tubos de Venturi: medida de velocidad de fluidos en conducciones y aceleración de


fluidos.

Hidráulica: la depresión generada en un estrechamiento al aumentar la velocidad del


fluido, se utiliza frecuentemente para la fabricación de máquinas que proporcionan
aditivos en una conducción hidráulica. Es muy frecuente la utilización de este efecto
"Venturi" en los mezcladores del tipo Z para añadir espumógeno en una conducción de
agua para la extinción.
Petróleo: la succión o depresión que ocasiona el cambio de área generada por el efecto
Venturi, se usa para extraer artificialmente fluidos de pozos petroleros; este tipo de
bombas Jet funcionan mediante la inyección de un fluido a alta presión pasando por
una sección reducida, llamada boquilla donde se produce un cambio de energía
potencial a cinética, originado a la salida de una boquilla, lo que provoca una succión
del fluido de formación. Estos fluidos entran en otra zona que ocasiona el efecto inverso
llamada garganta, luego la mezcla de fluidos sufre un cambio de energía cinética a
potencial a la entrada de un área de expansión llamada difusor, donde la energía
potencial es la responsable de llevar el fluido hasta la superficie.

Motor: el carburador aspira el carburante por efecto Venturi, mezclándolo con el aire
(fluido del conducto principal), al pasar por un estrangulamiento.

Neumática: para aplicaciones de ventosas y eyectores.

5. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

5.1. MATERIALES

Compresor Bomba Placa orificio

Manometro Tubo
5.2. PROCEDIMIENTO

 Realizar todo el armado del equipo con el que trabajaremos


 Inspeccionar todo el recorrido y evitar que haya fugas de aire
 Instalamos el eductor en la entrada de la tubería para poder determinar la caída
de presión durante el transporte del fluido
 Seguidamente abrimos nuestra llave para ver la diferencia de altura que se
genera en nuestra placa orificio
 Realizamos la medición del caudal tomando un a balde y contralando el tiempo
de llenado
 pesamos el balde obteniendo la masa del agua
 Realizamos los mismos pasos para medición del caudal 3 veces pero variando la
presión y así la altura

También podría gustarte