Está en la página 1de 18

UNIDAD # 1

SITUACION DE SALUD EN BOLIVIA

Salud del niño en Bolivia.

Bolivia, situada en el centro de América del Sur, tiene 9 departamentos y 337


municipios, una superficie de 1.098.581 km2 y una población estimada por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) para 2010 de 10.426.154 habitantes, 66% urbana y 34%
rural. La esperanza de vida al nacer fue de 66,34 años , la tasa de crecimiento
demográfico de 2,24% y la tasa global de fecundidad de 3,5 hijos, con diferencias
urbano–rurales importantes y la tasa cruda de natalidad de 27,1 nacidos por 1.000
habitantes.

Bolivia aun ahora es uno de los países más pobre de Latinoamérica, esta pobreza
extrema, sobre todo en el área rural afecta de formas diferentes a los grupos, siendo los
más vulnerables las niñas, niños y mujeres que pertenecientes a los pueblos
autóctonos.

Según el Censo de Población y Vivienda en Bolivia existen más de 4 millones de niños


y adolescentes que representan el 44 por ciento de la población del país. A pesar de su
importancia poblacional siguen siendo un sector vulnerable por múltiples factores. Entre
ellos, la pobreza que afecta su calidad de vida, el acceso al agua potable, a la
educación, la falta de políticas que garanticen el cumplimiento de los lineamientos
establecidos en la Constitución y el nuevo Código sobre la niñez.

Página 3
Uno 10,5 millones de niños mueren anualmente antes de cumplir los 5 años de
edad, en la mayoría de los casos debido a enfermedades prevenibles. Otros 2.5
millones de niños y niñas bolivianos viven a varios kilómetros de los centros donde
pueden recibir atención de la salud y, en todo caso, carecen de medios para pagar
esos servicios los mayores a 5 años. Aunque la tasa mortalidad de recién nacido
ha descendido, todavía persiste la desnutrición crónica y la anemia entre los
menores de tres años de edad.

Aproximadamente hay 800.000 niños y niñas menores de 18 años que trabajan


.Alrededor de 12.000 niños y niñas se encuentran en instituciones donde no se
respetan sus derechos básicos. También hay más de 2500 niños y niñas que
viven en las calles de las principales ciudades .La violencia doméstica es más
visible, especialmente el abuso y maltrato de los niños y niñas. Alrededor de un
13% de las niñas adolescentes quedan embarazadas o han tenido ya hijos. Un
motivo de creciente preocupación es el aumento de las infecciones transmitidas
por la vía sexual, inclusive el VIH /SIDA. (Virus de inmunodeficiencia humana)
(Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

En general en los hospitales Bolivianos, así como en los demás servicios


sanitarios, se brinda tratamiento a un elevado número de niños y niñas que sufren
enfermedades agudas de las vías respiratorias enfermedades que causan diarrea
y, además de todo eso causan la desnutrición, que es otro factor que influye en
gran medida en la mortalidad.

Situación de la Niñez en Bolivia.

Principales problemas que afectan a los niños en Bolivia:


Pobreza

Página 4
Bolivia aun ahora es uno de los países más pobre de Latinoamérica, esta pobreza
extrema, sobre todo en el área rural afecta de formas diferentes a los grupos, siendo los
más vulnerables las niñas, niños y mujeres que pertenecientes a los pueblos
autóctonos.

Según el Censo de Población y Vivienda en Bolivia existen más de 4 millones de niños


y adolescentes que representan el 44 por ciento de la población del país. A pesar de su
importancia poblacional siguen siendo un sector vulnerable por múltiples factores. Entre
ellos, la pobreza que afecta su calidad de vida, el acceso al agua potable, a la
educación, la falta de políticas que garanticen el cumplimiento de los lineamientos
establecidos en la Constitución y el nuevo Código sobre la niñez.

NIÑOS INDÍGENAS

Bolivia es el país que más pueblos autóctonos tiene en Latinoamérica, en su gran


mayoría estos pueblos se enfrentan a la desigualdad social y son considerados como
los grupos vulnerables que más violaciones de derechos humanos sufren.
Los niños y niñas indígenas son los primeros en querer mejorar su condición de vida,
no solo para ellos sino para toda su familia, pero sus oportunidades se ven limitadas por
las inadecuadas infraestructuras escolares, la falta casi total de material educativo,
áreas de esparcimiento y recreación.

El consumo excesivo de alcohol y la violencia derivada del mismo ha sido un problema


a lo largo de su vida, la alimentación es muchas veces insuficiente y no cuentan con
infraestructuras mínimas de salud, por poner un ejemplo, en muchos casos el acceso a
los hospitales cercanos es por vía fluvial.

SALUD

Si bien se están realizando legislativos a favor de la niñez sobre todo


en educación y salud todavía queda mucho camino a seguir, el programa “desnutrición
cero” establece como prioridad la disminución de la mortalidad infantil, sobre todo en el
área rural, reducir el riesgo de contraer VIH – SIDA en adolescentes y disminuir
la DESNUTRICIÓN principalmente en niños y niñas menores de cinco años, con
énfasis en el menor de dos años, mujeres gestantes y lactantes, mediante la provisión

Página 5
de alimentación complementaria, atención prioritaria de enfermedades prevalentes,
acciones de movilización, educación nutricional y promoción de soberanía alimentaria.
Sin embargo Desde hace varios años el porcentaje de MORTALIDAD Neonatal se
mantiene sin ningún cambio como una de las principales causas de muerte de los
menores de cero años y según el informe del Fondo de Población de las Naciones
Unidas, difundido en 2014 el 18 por ciento de las adolescentes de entre 15 y 18 años
han sido madres.

EDUCACIÓN

El año 2006 el gobierno de Bolivia creo el bono Juancito Pinto (se trata de una
transferencia monetaria anual condicionada destinada a los niños y niñas), entre sus
objetivos está el incrementar la inscripción escolar y reducir la deserción, así como
disminuir la pobreza. Pretende aliviar los costos indirectos de la educación pública, tales
como el transporte y los útiles escolares.

Destinada a los niños y niñas que cursan los ocho primeros cursos del sistema
educativo, seis de ellos correspondientes a nivel de primaria y los dos primeros cursos
de secundaria de las unidades educativas estatales de todo el país.

El año 2010 se promulgó una nueva ley de educación “Avelino Siñañi” que pretende
adaptar y mejorar el sistema educativo a través de la valoración y respeto recíproco de
las culturas y potenciando los saberes, conocimientos e idiomas de los pueblos
indígenas sin desconocer el conocimiento universal.

Sin embargo y a pesar de todos estos cambios, hoy en día existen importantes
desigualdades, entre las zonas rurales y urbanas, entre las personas indígenas y no
indígenas y entre hombres y mujeres.

Según los últimos datos una niña indígena en una zona rural solo completa dos años de
educación, mientras que un niño no indígena en la zona urbana completa en promedio
14 años de educación, llegando a niveles de educación superior.

La migración por pobreza rural hacia las ciudades se ha convertido en una nueva
fuente de desintegración familiar, los niños, obligados por la situación de violencia o
pobreza dentro del hogar abandonan sus viviendas para vivir en las calles, lo que

Página 6
ruptura del espacio tradicional de desarrollo del niño, la familia la escuela, sino además
una desestabilización en las bases del país.

Los niños de calle constituyen una población altamente vulnerable a sometida a


riesgos como la explotación laboral, consumo de alcohol y drogas, delincuencia, trata y
tráfico de personas, violencia sexual comercial y otros tipos de violencia.

NIÑOS DE LA CALLE

La migración por pobreza rural hacia las ciudades se ha convertido en una nueva fuente
de desintegración familiar, los niños, obligados por la situación de violencia o pobreza
dentro del hogar abandonan sus viviendas para vivir en las calles, lo que vuelve a este
tema como uno de los más complejos a solucionar, no solo implica una ruptura del
espacio tradicional de desarrollo del niño, la familia la escuela, sino además una
desestabilización en las bases del país.

Los niños de calle constituyen una población altamente vulnerable a sometida a


riesgos como la explotación laboral, consumo de alcohol y drogas, delincuencia, trata y
tráfico de personas, violencia sexual comercial y otros tipos de violencia.

TRABAJO INFANTIL

En julio de 2014 el reelecto vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera adopto una
nueva ley sobre la niñez en el país, esta ley permite desde ahora trabajar a los niños a

Página 7
Bolivia el primer país en legalizar el trabajo infantil a tan temprana edad, lo que viola
muchos de los convenios internacionales firmados por el país.

Según las últimas estadísticas se conoce que por lo menos 27 % de los niños y
adolescentes entre 5 y 17 años ocupan una actividad económica por lo menos una hora
a la semana y que un 26.7% de niños menores de 14 años realizan trabajos peligrosos
ya sea por su naturaleza o por su condición, como por ejemplo el trabajo al interior de
las minas.

Entre los hogares pobres las evidentes privaciones para la subsistencia familiar son la
razón por la que los niños se ven obligados a insertarse en el mercado de trabajo a tan
temprana edad, no es solo cuestión de trabajo sino de dignidad, aumentar la calidad de
vida. Siendo esta la justificación del gobierno para el cambio en la legislación.

 Maltrato infantil

Lamentablemente en el país no se cuentan con cifras actualizadas, pero según los


últimos reportes el ochenta y tres por ciento de los niños, niñas y adolescentes son
castigados física y psicológicamente lo que significa que tres de cada diez niños son
víctimas de maltrato psicológico y seis de cada diez de maltrato físico y uno de cada
cuatro de violencia sexual.

Siendo la mayor parte de ellos en el seno de la familia o en los lugares de trabajo, lo


que dificulta la protección de las autoridades, ya que, la mayoría de las veces los
hechos no son denunciados, estudios realizados en el país muestran también que el
nivel de violencia ejercida depende de nivel de educación que recibieron los padres.
En el país los padres consideran que para criar o educar de manera adecuada a un
niño es necesario apelar al castigo físico, lo que deriva a la larga en los altos

Página 8
el mundo creen que en algunas ocasiones se justifica que los maridos o las parejas
íntimas golpeen o agredan a sus cónyuges.

Los niños, niñas y adolescentes constituyen casi la mitad de la población total de


Bolivia. La pobreza del país incide directamente en sus condiciones de vida.

Aunque se ha progresado en las esferas de educación y salud infantil, aún queda


mucho por hacer para mejorar las condiciones de vida de la infancia boliviana.
Según el Censo 2012, con 10.389.913 habitantes en todo el territorio nacional donde el
departamento de Santa Cruz es el más poblado con 2.776.244 habitantes y
Cochabamba el segundo departamento con más crecimiento poblacional con 482.690.

De total de habitantes en el territorio nacional, el 50,07 por ciento son mujeres y el


49,93 por ciento son varones. El 45 por ciento son niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años. Existen 1.529.689 niños y niñas de cero a seis años de edad, de
los cuales la gran mayoría se encuentra en riesgo respecto a la vulnerabilidad de sus
derechos. Esta población vive en zonas rurales y periurbanas, donde la indigencia y la
pobreza causan bajo desarrollo físico, mental y cognoscitivo.

Página 9
BOLIVIA ES EL SEGUNDO PAÍS CON PEORES INDICADORES EN SALUD
INFANTIL.

En Bolivia no existe aún una cultura de respeto de los derechos del niño. En la práctica
cotidiana, se percibe al niño como un objeto propiedad de los padres. Todavía buena
parte de la población considera normal pegar a los niños para que aprendan a respetar
a los mayores y a ser disciplinados.
La infancia y las mujeres son los grupos más afectados por los altos niveles de pobreza
del país. Según el Mapa de la Pobreza 2002, unos 2.500.000 niños y unas 2.600.000
mujeres viven en condiciones de pobreza. Las causas de la muerte de niños menores
de cinco años, según el Ministerio de Salud y Previsión Social, están asociadas
directamente a la pobreza. El 36 por ciento de estas muertes ocurre por enfermedades
diarreicas, el 20 por ciento por infecciones respiratorias agudas, el 16 por ciento por
problemas perinatales (relacionados con el nacimiento) y se calcula que el 28 por
ciento por desnutrición.

Tasas de morbi-mortalidad en Bolivia


SALUD INFANTIL Y NEONATAL

La elevada tasa de mortalidad infantil coloca a Bolivia como el país con la más alta en
América (54 por 1,000 nacidos vivos). La tasa de mortalidad neonatal es de 27 por mil
nacidos vivos (N/V) (50% de las muertes infantiles). Las disparidades por áreas
geográficas son importantes, en el área rural es superior, 35 por mil (N/V). Mientras que
alcanza al 21 por mil en el área urbana.

Las principales causas de muerte en niños menores de 28 días son las infecciones
(32%), los trastornos relacionados con la duración del embarazo (especialmente la
corta duración) y el bajo peso (30%) y como tercera causa se encuentran los trastornos
respiratorios específicos del período perinatal que en su mayoría se expresan mediante
la asfixia (22%). ocurre en los recién nacidos dentro de los primeros 28 días de vida,
especialmente en comunidades rurales.

Las causas de mortalidad en menores de 5 años están determinadas principalmente


por enfermedades diarreicas y neumonía, que en conjunto aportan el 56%, le siguen en
importancia las enfermedades del período perinatal con 16% y a continuación las
inmune prevenibles la presencia de la desnutrición está relacionada con estas muertes

Página 10
Existen varios factores que influencian el elevado nivel de muertes infantiles y
neonatales, incluyendo la falta de saneamiento básico, poca higiene y dieta
inadecuada. Otros factores que contribuyen a la alta tasa de mortalidad neonatal
incluyen el deficiente cuidados inmediatos y durante el primer mes que se brindan a los
recién nacidos (secado, abrigo, retraso del baño 24 horas, reanimación básica,
lactancia materna inmediata, referencia oportuna).

La detección tardía de las señales de peligro durante el embarazo, el nacimiento, y


durante el primer mes de vida y en los niños menores de 5 años indican que las
personas no acceden a los servicios de salud en forma oportuna para prevenir la
muerte.

PROBLEMAS DE SALUD DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE POBLACIÓN


SALUD MATERNA Y REPRODUCTIVA

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008, el 90% de


las mujeres con nacimientos en los cinco años previos a la encuesta recibió atención
prenatal de un médico (77%), una enfermera (9%) o un auxiliar de enfermería (4%).
Una proporción muy reducida (0,2%) recibió atención prenatal de otras personas y un
10% no tuvo atención. En cuidado de parto, 71% fue asistido por personal de salud
calificado –médico o enfermera. En cuanto al lugar de atención del parto, 68%
aconteció en establecimientos de salud (57% sector público, 11% sector privado) y 32%
tuvo lugar en el domicilio. En la atención postnatal, 15% reportó no haber recibido
atención postnatal luego del nacimiento del último hijo. Si se consideran únicamente los
nacimientos más recientes que no ocurrieron en establecimientos de salud, 46%
carecieron de atención postnatal. En planificación familiar, los tres métodos más
utilizados entre las mujeres fueron la abstinencia periódica (14,1%), la inyección (7,4%)
y el DIU (5,6%). Un 58% no utilizó ningún método y 14,9% acudió a otros métodos El
20,2% de las mujeres unidas legal o consensualmente declaró necesidad insatisfecha
de planificación familiar.

NIÑOS (MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD)

Según la ENDSA (Encuesta Nacional De Demografía Y Salud) 2008, las infecciones


respiratorias agudas afectaron al 20% de menores de 5 años. El grupo de edad más
afectado fue el de 6 a 11 meses de edad, con una frecuencia de 25,9%. El mayor

Página 11
con 59,4%. Respecto a las diarreas, entre 2003 y 2008 los casos ocurridos en las 2
semanas precedentes fueron más frecuentes en el grupo de edad de 12 a 23 meses
con 40,4%, lejos del grupo de 2 a 5 años con solo 4,4%. Según residencia, en zonas
rurales la frecuencia fue 29,1% y en urbanas 23,6% . En 2008, 60% de los menores de
6 meses recibieron leche materna en forma exclusiva Adolescentes (10 a 19 años de
edad)

El grupo etario de 10 a 19 años representa 23% del total de la población. En 2008 el


porcentaje de mujeres adolescentes con antecedentes de algún embarazo llegó a
17,9% –4,3% en quienes tenían nivel de estudios superior y 32% en quienes solo
tenían educación primaria. Se observaron diferencias marcadas en la proporción de
embarazo de adolescentes en áreas rurales (25%) y en áreas urbanas (14%), y también
entre las pertenecientes a los quintiles de mayor (31%) y menor (7,8%) pobreza. Los
adolescentes constituyen uno de los grupos objetivo en la prevención del VIH/sida. Si
bien en este grupo de población 24% de las mujeres y 28% de los hombres tienen un
conocimiento integral del VIH/sida, esos promedios esconden diferencias según el nivel
educativo, ya que es de solo 8,7% para mujeres con educación primaria y de 49,9% en
las que tienen educación superior. El conocimiento acerca de VIH/sida por parte de los
jóvenes es mayor en áreas urbanas

ADULTOS MAYORES (60 años y más años de edad)

En 2010 Bolivia contaba con una población de 721.039 adultos mayores que
representaban 6,9% de la población nacional, con un índice de envejecimiento de
20,09. Las personas adultas mayores tienen ingresos inferiores al resto de los grupos
de edad y 20,7% no percibe ningún ingreso, es decir que una de cada cinco personas
está en situación de dependencia. Además, 79,3% tiene un ingreso de fuentes como
prestación de servicios, intereses de ahorros y pensiones. En este grupo se incluye a
las personas que perciben la Renta Dignidad.
La incidencia de la pobreza en este grupo es elevada, ya que 34,5% de las personas de
60 años y más se encuentran bajo la línea de pobreza y 37,2% bajo la línea de
indigencia. La baja cobertura de seguridad social incide en el hecho de que las
personas de 60 años y más deban continuar trabajando. El número de personas
afiliadas al Seguro de Salud para las Personas Mayores (SSPAM) en 2010 fue de
205.363 (28,48% del total). De 337 municipios, 312 implantaron el SSPAM (92,58%)

Página 12
LA FAMILIA

Con base en la ENDSA 2008, el 22,9% de los hogares a nivel nacional cuenta con una
mujer como jefa del hogar. No obstante, la proporción de hogares que declararon como
jefe a una mujer podría estar subestimada por aspectos más de carácter cultural que
económico. Uno de cada 10 hogares tiene hijos menores de 18 años con padres
ausentes

Trabajadores

La salud ocupacional es un campo desatendido en los últimos decenios, tornándose así


una situación preocupante sobre todo en los sectores de minería, transporte,
construcción y agricultura. Sí hubo avances en el cuidado de la salud relacionada con el
uso y abuso de plaguicidas, incluida la implantación de un instrumento de Vigilancia
Epidemiológica de Intoxicaciones por Plaguicidas (SVEIAPS) en la estructura del SNIS.
Muchas enfermedades de origen laboral son erróneamente diagnosticadas, y el SNIS
no registra accidentes de trabajo ni enfermedades profesionales

PUEBLOS ÉTNICOS O RACIALES

Durante la gestión 2010 el SNIS incorporó en la historia clínica las siguientes variables
de carácter étnico: idioma hablado, idioma materno y auto pertenencia cultural. Estas
variables permitirán generar indicadores de salud de pueblos indígenas originarios y
afro descendientes.

Personas con discapacidad

En 2010 se estimó que existían aproximadamente 82.100 personas con


discapacidad (50,3% varones y 49,7% mujeres) . La distribución proporcional por tipo
de discapacidad desde 2008 a junio de 2010 fue física (35,9%), intelectual (29,6%),
sensorial (12,6%) y múltiple (21,9%), y de acuerdo al grado de discapacidad fue
moderada (33,5%), grave (34,8%) y muy grave (31,7%). Además, el grupo etario de 21
a 59 años representó 52% de las discapacidades

Página 13
MORTALIDAD

En Bolivia la tasa bruta de mortalidad 2005–2010 según el Instituto Nacional de


Estadísticas (INE) fue de 7,29 muertes por 1.000 habitantes. En 2008 el país continuó
con una de las tasas más altas de mortalidad infantil en América Latina, aunque entre
2003 y 2008 registró una reducción 54 a 50 fallecimientos de menores de un año por
1.000 nacidos vivos. El componente de mortalidad neonatal fue de 27 por 1.000 nacidos
vivos, representando más de 50% de la mortalidad infantil y 42,8% de la mortalidad en
menores de 5 años en 2008, grupo en que la tasa llegó a 63. La mortalidad infantil fue
de 36 por 1.000 nacidos vivos en las zonas urbanas y de 67 en las rurales, mientras
que la de menores de 5 años fue de 43 por 1.000 nacidos vivos en las zonas urbanas y
de 87 en las rurales La razón de mortalidad materna estimada para los cinco años
anteriores a la ENDSA 2008 (período 2003–2008) fue de 310 defunciones por 100.000
nacidos vivos

MORBILIDAD

Enfermedades transmisibles

Enfermedades transmitidas por vectores

En 2009 Bolivia sufrió la mayor epidemia de dengue registrada desde la década de los
ochenta Incidió en 130 municipios del país, notificándose más de 84.000 casos
sospechosos y 7.421 confirmados, y notificándose además 25 defunciones por dengue
severo. Dos terceras partes del total de casos y 69% de las muertes ocurrieron en
departamento de Santa Cruz. En 2010 se reportaron cuatro muertes en brotes
esporádicos ocurridos en 12 municipios, con una disminución de casos de 93% con
relación a 2009

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)

Bolivia es el segundo país en la región con los peores indicadores de mortalidad infantil
para niños y niñas menores de uno y cinco años de edad situándose solo sobre Haití,
según información de las últimas Encuestas Nacionales de Demografía y Salud
(ENDSA).
Datos obtenidos en América Latina y El Caribe, entre 1998 y 2003, señalan sobre la

Página 14
muy cerca de reducir en dos tercios la tasa de mortalidad en la niñez, es decir, de 89
por mil niñas y niños nacidos vivos, dato observado en 1989 a 34 por mil nacidos vivos.
De acuerdo a los datos contenidos en el estudio "Análisis de Indicadores de Mortalidad
Infantil, Mortalidad en la Niñez y Mortalidad Materna", los avances alcanzados en la
reducción de la tasa de mortalidad infantil desde 1998 demuestran que los seguros
gratuitos de maternidad y niñez tuvieron efecto importante en la salud de estos grupos
poblacionales.

La mortalidad infantil en menores de cinco años se redujo en 41% entre 1990 y 2011,
según un informe de la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). Bolivia
aún se encuentra entre los países que registran más de 50 muertes por cada 1.000
nacidos, señala el reporte.

Los índices de mortalidad neonatal son alarmantes en Bolivia. De cada 1.000 nacidos
vivos, mueren 54, y de cada 100 mil mujeres, fallecen 220 al momento de dar a luz.
Santa Cruz, en el cuarto lugar. En el caso del departamento de Santa Cruz, la
Responsable de Salud Sexual y Reproductiva del Sedes, Ruth Gálvez, informó que la
mortalidad materna está en 174 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. De acuerdo
con Gálvez, la provincia Obispo Santisteban, la región de la Chiquitania y los valles
son las más afectadas. “Estos datos nos sitúan en el cuarto lugar con relación a otros
departamentos”

Según el estudio, en los últimos 14 años la Tasa de Mortalidad en la Niñez (TMN)


compuesta por la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) y la Tasa de Mortalidad Pos infantil
(TMP) han tenido una disminución importante entre 1989 y el año 2003, es decir, de131
muertes por mil nacidos vivos, entre niños y niñas, a 75. Las atenciones de la salud
infantil y de la niñez que han sido y son otorgados por los seguros públicos, han
permitido mejorar el acceso de los niños y niñas a la administración de hierro y a la
vacunación de la pentavalente.

Página 15
MORTALIDAD INFANTIL

Evoluvion del indice de mortalidad


Infantil en Bolivia

cada 1000 nacidos vivos


Numero de muertes por 100

80
TMI 1994
. 60
TMI 1998
40
TMI 2003
20
0
1 2 3
Gestion

CAMBIOS IMPORTANTES

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es un indicador de la situación de la salud de un


país. En Bolivia, este indicador ha tenido un importante cambio en los últimos 14 años,
o sea, de 89 por mil nacidos vivos en 1989 a 54 por mil nacidos vivos en el 2003.
Si se desagregan los datos según el área geográfica, en el área rural se registró la
mayor cantidad de defunciones de menores de un año que en el área urbana, sin
embargo, la tasa de reducción de la mortalidad infantil ha sido más acelerada en el área
rural, de manera que la brecha entre ambas se ha ido cerrando durante el periodo
mencionado.

A pesar de los avances en la reducción de la TMI a nivel nacional, hay diferencias del
indicador por área y región de residencia. Se advirtió que en el área rural se ha tenido
mayor avance respecto al indicador urbano, situación que puede ser debida a que en
las zonas con altas tasas de mortalidad infantil de otros sectores, como saneamiento
básico, han coadyuvado a mejorar la situación de salud de los niños y niñas de menor
de un año de edad.

La cobertura de vacunación, representada por la cobertura de la tercera dosis de


Pentavalente en niños/as menores de un año, se ha mantenido estable y en el 2005

Página 16
Según datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), uno de cada 5
niños/as menores de 5 años tiene algún grado de desnutrición.

A pesar de las intervenciones realizadas por el Ministerio de Salud para controlar la


enfermedad de Chagas, este departamento se mantiene en riesgo, ya que el 2,7% de
las viviendas tiene presencia de vinchucas, insecto transmisor de esta enfermedad. De
igual manera, este departamento es considerado de bajo riesgo para la Malaria, con
una incidencia parasitaria anual en el 2005 de 0,3 x 1000 (el índice nacional fue de 5,5
por mil).

EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ CUENTA CON 509


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 9 DE TERCER NIVEL, 68 DE
SEGUNDO Y 432 DE PRIMER NIVEL.

Página 17
DERECHOS DEL NIÑO Y NIÑA

Decreto Supremo N°04017 del 11 de abril de 1955, en el gobierno del Dr. Víctor Paz
Estenssoro, en el que se declara el 12 de abril como el día de los Derechos del Niño
Boliviano.

Nacer en condiciones adecuadas, rodeado de las máximas atenciones higiénico-


médicas.
Conocer a sus padres y llevar un nombre que no sea lesivo a su condición
humana, ni constituya un estigma de reconocimiento negativo.
A todas las oportunidades de la vida desde su nacimiento hasta el completo
desarrollo de su personalidad.
Ser alimentado, asistido, instruido y educado suficientemente para gozar de las
prerrogativas de todo ser humano.
No ser maltratado moral o materialmente por los suyos o por cualquier miembro
de la colectividad.
A la igualdad, a la relación social y al contacto con todos los niños.
Ser respetado en sus creencias religiosas.
Escoger las actividades y juegos de su preferencia. y la orientación libre para su
profesión
A la protección preferencial y ayuda con relación a los otros miembros de la
sociedad.
A todas las medidas de previsión y seguridades sociales
Reclamar contra la explotación de su trabajo por parte del Estado, sus padres,
tutores y apoderados.
Respeto de parte de los demás en cuanto a su dignidad y al goce de todo lo
bello.
A la protección integral de su vida.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1959


1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en ésta declaración. Estos
derechos serán reconocidos sin excepción alguna ni distinción o discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole,

Página 18
origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del
propio niño o de su familia.
2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado de todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse
física, mental, moral, espiritual, socialmente en forma saludable y normal, así como
en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la condición
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una nacionalidad.
4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer
y a desarrollarse en buena salud: con este fin deberán proporcionarse, tanto a él
como a su madre cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño
tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos
adecuados.
5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso
particular.
6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y
comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso un ambiente de afecto y de seguridad
moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de
corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán obligación
de cuidar especialmente a los niños sin familia, o que carezcan de medios
adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias
numerosas, conviene conceder subsidios estables o de otra índole.
7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos
en las etapas elementales. Se le dará educación que favorezca su cultura general y
le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y
su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un
miembro útil de la sociedad.
8. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad incumbe, en
primer término, a sus padres.
9. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán
estar orientados hacia los fines perseguidos de la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho
10. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban

Página 19
11. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación
será objeto de ningún tipo de trata.
12. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en
ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo físico,
mental o moral.
13. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un
espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre pueblos, paz y fraternidad
universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al
servicio de sus semejantes.
14. Aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar
a ser un miembro útil de la sociedad.
15. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad incumbe, en
primer término, a sus padres.
16. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán
estar orientados hacia los fines perseguidos de la educación; la sociedad y las
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho
17. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban
atención y socorro.
18. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación
será objeto de ningún tipo de trata.
19. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en
ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo físico,
mental o moral.
20. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un
espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre pueblos, paz y fraternidad
universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al
servicio de sus semejantes.

Página 20

También podría gustarte