Está en la página 1de 17

HOJA DE CALIFICACIÓN

NOTA FINAL

CALIFICADO POR: REVISADO POR:

----------------------------------------- -----------------------------------------
NOMBRE: NOMBRE:

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

INFORME N° 02

TEMA:
RELACIONES FUNDAMENTALES

GRUPO N° 08
INTEGRANTES:

ÁVILA FALCÓN Carlos Andrés


CARRANZA ANGUETA María Elena
ENRÍQUEZ LÓPEZ Luis Ricardo
NAVARRO ANDINO Stefany Marlith
TIPANTUÑA Paola Vanessa

SEMESTRE: CUARTO PARALELO: PRIMERO

PROFESOR:

ING. JUAN CARLOS ÁVILA A.

FECHA DE REALIZACIÓN: 11 - ABRIL - 2017


FECHA DE ENTREGA: 25 - ABRIL - 2017

MARZO 2017 – JULIO 2017

2
1. INTRODUCCIÓN

Al manipular las muestras de los diferentes tipos de suelos se debe tener especial cuidado
por lo que es de gran utilidad, ya que con los resultados obtenidos se puede tomar decisiones
certeras para las diferentes dificultades que se presentan en obra, esto se logra obteniendo
las condiciones que presenta la superficie del suelo en estudio. Un correcto proceso de
muestreo arroja datos que son confiables, por otro lado, el realizar un muestreo incorrecto lo
que conduce a una interpretación equivocada y a decisiones que pueden generar problemas
en la obra, ya que se puede tener fuentes de error. (J., 2010)

Las relaciones fundamentales son necesarias para el manejo adecuado de las propiedades
mecánicas que presentan los suelo, por lo que se tendrá un adecuado conocimiento de los
diferentes conceptos. El suelo se conforma por tres fases las cuales son:

Fase sólida: está formada por partículas los minerales que en toda la muestra representan
un 45 – 49%, en la parte sólida 90-99%, el restante corresponde a la materia orgánica que
constituye 10-1%. La fase sólida representa la fase más estable del suelo por lo que es la más
representativa.

Fase líquida: se encuentra conformada en su mayoría por agua que surge de la lluvia o la
infiltración, llenando total o parcialmente los vacíos de la que deja la parte sólida.

Fase gaseosa: representa la mezcla de gases que llena los ocupa los vacíos que deja la fase
liquida.

(Reyes Dircio, 2009)

Esquema de las fases del suelo

Va AIRE Wa
Vv

V Vw AGUA Ww

Vs SÓLIDO Ws

3
a) Relaciones fundamentales gravimétricas
 Contenido de Humedad (W):

Relación entre el peso de agua contenida en el mismo y el peso de su fase sólida,


expresado en porcentaje.

𝑊2 − 𝑊3
𝑊% = ∗ 100
𝑊3 − 𝑊1

 Peso Volumétrico del Suelo

Llamado también peso específico del suelo.

𝑊
𝛾=
𝑉

 Peso Específico Relativo de las partículas sólidas


𝑊𝑠
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠
 Peso Volumétrico Seco

Llamado también peso específico seco

𝑊𝑠 𝛾
𝛾𝑑 = =
𝑉 1 + 𝑊%

(Bosch, s.f.)

b) Relaciones fundamentales volumétricas


 Relación de vacíos

También conocido como oquedad o índice de vacíos; relación entre el volumen de vacíos y el
de sólidos. 0 < 𝑒 > ∞.

𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠

 Porosidad
Relacione entre el volumen de vacíos y el volumen total, expresado en porcentajes.
𝑉𝑣
𝑛% = ∗ 100
𝑉

 Grado de saturación

Relación entre el volumen agua y el volumen de vacíos, expresado en porcentaje.

4
𝑉𝑤
𝑆𝑟% = ∗ 100
𝑉𝑣

(Rico Rodriguez & Juarez Badillo, 2005)

PESO UNITARIO DE LOS SUELOS

El peso unitario del suelo es la relación entre la masa por la unidad de volumen del mismo. El
peso unitario varía de acuerdo al contenido de agua que tenga e suelo, puede ser: húmedo,
poco húmedo, saturado y seco.

Para el cálculo del mismo se emplean las siguientes fórmulas expresadas en 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 :

𝑊 𝑊𝑠 + 𝑊𝑤
𝛾= =
𝑉 𝑉

𝑊𝑠 𝛾
𝛾𝑑 = =
𝑉 1 + 𝑊%

Para la presente práctica se utilizan muestra de suelo con forma determinada correspondiente
a suelos grueso, muestras con forma regular típica de los suelos finos y finalmente muestra
de suelo con forma irregular correspondiente a suelos finos (papas).

5
2. OBJETIVOS

2.1 Generales

 Determinar las diferentes relaciones fundamentales de los suelos gravimétricas (peso


unitario (partículas sólidas, húmedo y seco), contenido del agua) y volumétricas
(relación de vacíos (e), porosidad (n) y Grado de saturación (Sr)).

2.2 Específicos

 Reconocer los tipos de suelo de cada muestra que se está trabajando a través de la
vista, el tacto y el olfato.
 Analizar cada uno de los resultados obtenidos en la presente practica de laboratorio.
 Conocer las fases que conforman una muestra de suelo.
 Establecer métodos de determinación del peso unitario para muestras de suelos con
forma irregular, regular e indeterminada.

3. EQUIPOS Y MATERIALES

3.1 Equipos

 Horno de secado, a temperatura constante 105ºC (Apreciación ± 5ºC).


 Balanza de precisión (Apreciación ± 0.01g).

3.2 Herramientas

 16 recipientes metálicos (60 𝑐𝑚3 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)


 Bandeja de plástico
 Espátula
 Franela
 Pera
 Esponja de absorción

3.3 Materiales

Dos muestras (una semi-seca y una húmeda) de los siguientes suelos:

 Proyecto: Mina de Toachi. Prof: 0.00-0.10 m

Obra: Mina Fecha: 11-IV-2017


Operador: A.C.E.N.T
Localización: El Toachi-Santo Domingo.

Perforación: 01
6
 Proyecto: Cimentación Prof: 0.050-1.00 m

Obra: Escuela 14 de Mayo. Fecha: 11-IV-2017


Operador: A.C.E.N.T
Localización: La Concordia.

Perforación: 01

 Proyecto: Cimentación Prof: 1.00-1.50 m

Obras: Condominios La Compañía Fecha: 11-IV-2017


Operador: A.C.E.N.T
Localización: La Compañía-Riobamba

Perforación: 01

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Muestra de suelo sin forma determinada.

1. Debemos seleccionar dos muestras de arena, una seca y otra saturada.


2. Realizar el procedimiento primero .para cada una, así evitamos confusión
3. Procedemos a pesar el tarro de metal inoxidable que nos proporcionan en la
práctica.
4. Tomamos en el tarro una muestra de suelo, lo llenamos sin compactar.
5. Ya lleno verificamos que el tarro de acero tenga una cantidad adecuada para
realizar el siguiente paso.
6. Vamos a la balanza, pesamos el tarro de acero con el contenido y anotamos los
datos obtenidos en el formulario correspondiente.
7. Ya con este dato, vaciamos el tarro de acero y procedemos a llenamos de nuevo
con el mismo suelo, procurando compactar muy bien el suelo.
8. Después realizamos compactación, con el tarro de acero haciendo pequeños
golpes en la mesa, a 1/3, 2/3 y una vez lleno el tarro las veces que sea necesario
y procedemos a enrasar.
9. Vamos a la balanza nuevamente pesamos el tarro de acero con la muestra
compactada y anotamos los datos en el formulario correspondiente.
10. El proceso mencionado lo repetimos con la arena saturada.
11. Realizamos el cálculo para llenar los datos solicitados en el formulario.

4.2 Muestra de suelo de forma regular.

7
1. Vemos la que muestra presenta una forma de cilindro compactado, remoldado y
procedemos a tomar su diámetro y altura.
2. En el laboratorio de suelos se procede a pesar dicha muestra dando el dato
requerido.
3. Se procede a calcular los datos solicitados en el formulario.

4.3 Muestra de suelo de forma irregular.

Se realiza a las muestras inalteradas y no hay una forma geométrica conocida, obtenemos
el volumen con el principio de Arquímedes.

4.3.1 Peso unitario del suelo.

a. Con la ayuda de la espátula retirar la capa de parafina verificando que no quede


asiduos la misma que recubre la muestra de suelo.
b. Procedemos a pesar la muestra en la balanza y registrar el valor en el
formulario correspondiente.

c. Sumergimos la muestra de suelo en la parafina derretida; repetir el proceso las


varias veces hasta obtener una capa notable de parafina por lo general con el
recubrimiento de tres capas se satisface.
d. Con la brocha tomar un poco de parafina así cubrir los agujeros aún visibles.
Verificar que la muestra este completa de parafina, porque si existe alguna
parte descubierta, al sumergir al agua se puede producir alteración en la
muestra.
e. Dejar enfriar la muestra, procedemos a tomar el peso nuevamente de la misma
con la nueva capa de parafina y registrar en el formulario correspondiente.
f. Luego proceder a colocar la muestra con parafina en la canastilla ubicada en
el interior de un recipiente con agua, suspendida de la balanza; verificar los
valores, anotar el peso de la canastilla y la muestra en los formularios.
4.3.2 Contenido de agua.
a. Procedemos a retirar la capa de parafina de las muestras con ayuda de la
espátula.
b. Rayamos las muestras individualmente con la ayuda de la espátula, así
obtenemos dos cantidades de cada una, colocarnos en los tarros de acero una
cantidad adecuada, de preferencia tomar la muestra del centro.
c. Por ultimo pesamos cada los tarros de acero con las muestras de suelo y
registrar en el formulario.

8
5. CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

9
6. CÁLCULOS TÍPICOS

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

Proyecto: Mina de Toachi

Obra: Mina

Localización: El Toachi – Santo Domingo

Perf. No. P-1

Muestra No. 01 Prof. de: 0.00 a 0.10 m

Datos de la muestra:

Ensayo 1

Recipiente No. 234

W1=Peso del recipiente vacío (g): 7.71

W2=Peso del recipiente vacío + suelo húmedo (g): 48.78

W3=Peso del recipiente vacío + suelo seco (g): 42.70

Ensayo 2

Recipiente No. 727

W1=Peso del recipiente vacío (g): 7.29

W2=Peso del recipiente vacío + suelo húmedo (g): 56.60

W3=Peso del recipiente vacío + suelo seco (g): 48.82

Fórmula para la determinación del Contenido de agua parcial:

𝑤2 − 𝑤3
𝑊% = ∗ 100
𝑤3 − 𝑤1
Dónde:

W1=peso del recipiente vacío (g)

W2=peso del recipiente + suelo húmedo (g)

W3=peso del recipiente + suelo seco (g)


14
Remplazando valores para el ensayo 1:

48.78 − 42.70
𝑊% = ∗ 100
42.70 − 7.71

𝑊% = 17.38%

Remplazando valores para el ensayo 2:

56.60 − 48.82
𝑊% = ∗ 100
48.82 − 7.29

𝑊% = 18.73%

Determinación del Promedio del Porcentaje de contenido de agua:

%𝑊 𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 1 + %𝑊 𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 2
% 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜𝑠

17.38 + 18.73
% 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2

% 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 18.06 %
Peso del suelo
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑊2 − 𝑊1
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 48.78 − 7.71
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 41.07 [𝑔]
Peso unitario húmedo:
𝑊
ɣ=
𝑉
485.6
ɣ=
343.34
ɣ = 1,41 [𝑔⁄𝑐𝑚3 ]
Dónde: ɣ = Peso unitario húmedo.
W = Peso del suelo húmedo.
V = Volumen del recipiente.
Suelos con forma determinada.

Proyecto: Mina de Toachi


15
Localización: El Toachi – Santo
Domingo
Perforación N° 01
Profundidad de 0.00 a 0,10 m

Contenido de agua:
𝑊2 − 𝑊3
𝑊1% = ∗ 100
𝑊3 − 𝑊1
48.78 − 42.70
𝑊1% = ∗ 100
42.70 − 7.71
𝑊1% = 18.06 %

𝑊2 − 𝑊3
𝑊2% = ∗ 100
𝑊3 − 𝑊1
56.60 − 48.82
𝑊2% = ∗ 100
48.82 − 7.29
𝑊% = 18.73%
𝑊𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜% = 18.06 %
Peso Unitario Húmedo:
𝑊
ɣ=
𝑉
48.78
ɣ=
343.34
ɣ = 0.142 [𝑔⁄𝑐𝑚3 ]

Peso Unitario Seco:


𝑊𝑠
ɣ𝑑 =
𝑉
42.70
ɣ𝑑 =
343.34
ɣ𝑑 = 0.124 [𝑔⁄𝑐𝑚3 ]
Suelos con forma irregular.

Proyecto: Condominios La
Compañía
Localización: La Compañía - Datos de la muestra irregular:
Riobamba
Perforación N° 01 Peso del Suelo = 560.95 [g]
Profundidad de 0,00 a 1,50 m Peso del Suelo + Parafina = 606.1 [g]

16
Peso del Suelo + Parafina +Canastilla (en el agua) = 308.7 [g]
Peso unitario húmedo = 1.817 [g/cm3]

Peso unitario de las partículas sólidas = 2,7 g/ 𝑐𝑚3


Parafina:
𝑊𝑝 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎) − 𝑊

𝑊𝑝 = 606.1 − 560.95

𝑊𝑝 = 45.15 [𝑔]

Peso de las partículas sólidas:


𝑊
𝑊𝑠 =
𝑊%
1 + 100

560.95
𝑊𝑠 =
12.94
1+
100
𝑊𝑠 = 496,68[𝑔]

Relación de vacíos:
ɣ𝑠 𝑉
𝑒= −1
𝑊𝑠
2,7 ∗ 186,75
𝑒= −1
496,68
𝑒 = 1,02

Porosidad:
𝑒
𝑛= 𝑥100
1+𝑒
1,02
𝑛= 𝑥100
1 + 1,02
𝑛 = 50,5%

Grado de saturación:
𝑊𝑆𝑠
𝑆𝑟 = ; 𝑆𝑠 = 𝛾𝑠
𝑒
12,94 ∗ 2,7
𝑆𝑟 =
1,02
𝑆𝑟 = 34,25%

17
7. CONCLUSIONES

7.1 Referentes a la práctica

 El peso de los sólidos, Ws, se ve enormemente afectado por el contenido de humedad


que presenta la muestra ya que si el contenido de humedad llegara a valores cercanos
a 100% se podrá obtendrá menos peso de solido ya que en su mayoría estará ocupada
por el agua caso contrario si el contenido de humedad es menor se obtendrá un peso
de solidos semejante al peso total y en consecuencia menos contenido de agua en la
muestra. Esto es muy notable en las muestras remoldeadas correspondientes al
proyecto “Escuela 14 de Mayo”, ubicado en la Concordia, con 560,236 g. y proyecto
“Condominios La Compañía”, ubicado en Riobamba, con 1218,905 g. (Avila Carlos)
 Según los resultados la porosidad de la muestra seca en estado compactado del
proyecto “Mina de Toachi” presenta un porcentaje de 44,47% y en estado compactado
un 40,073%. La razón es que cuando se compacta se reduce los espacios entre las
partículas reduciendo así la porosidad, a su vez un alto porcentaje de porosidad nos
indica bajo qué condiciones se encuentra el suelo ya que si este tiene un alto
porcentaje de porosidad es propenso a ser licuable. (Avila Carlos)
 Por otra parte, la muestra de suelo correspondiente al proyecto mina del “Río Toachi”
localizada en Río Toachi – Santo Domingo de los Tsáchilas, se identificó como Suelo
Grueso- Arena, con un estado de humedad seco , siendo un suelo con forma
determinada por estar colocada en un cilindro con dimensiones específicas de ahí se
obtuvo que su contenido de agua fue de 18,06%, su peso unitario húmedo fue de
0,146 𝑔⁄𝑐𝑚3 y su peso unitario seco de 0.124 [𝑔⁄𝑐𝑚3 ], por medio del contenido de
agua podemos certificar que el suelo se encuentra en el estado húmedo seco, variando
de esta forma su peso unitario húmedo con el seco por el hecho de contener agua.
(Carranza María)
 En cambio, la muestra de suelo correspondiente al proyecto “Condominios La
Compañía” localizada en La Compañía – Riobamba, se identificó como un suelo fino
– limo, la muestra inalterada presentó un grado de saturación de 34,25%, lo que nos
indica que su contenido de agua no fue tan alto siendo de 12,94%; de ahí pudimos
tener otros valores de las relaciones fundamentales como es el caso de la porosidad
que fue de 50,5% de esa manera podemos manifestar que la muestra tenia una gran
cantidad de vacíos. (Carranza María)

18
 La capacidad de retención del agua como la infiltración están estrechamente
relacionadas a la porosidad del suelo, es decir, mientras mayor sea el tamaño de las
partículas, la infiltración será mucho más rápida y, por lo tanto, menor la retención. Por
ejemplo, los suelos arenosos son muy permeables debido a que predominan los
macroporos y su capacidad de retención es baja ya que está condicionado por su
microporosidad que es baja. (Enríquez Ricardo)
 En el proyecto “Mina de Toachi” se observó que el peso del suelo húmedo es casi igual
al peso del suelo seco, que varía con un peso de 0,22 gramos, esto se debe a su bajo
contenido de agua que es del 0.3% por lo tanto, el suelo pierde una cantidad
despreciable de masa líquida, lo cual no altera significativamente en el peso unitario
en estado seco (Enríquez Ricardo).
 Concluimos relacionando los resultados, la muestra de suelo compactada posee una
relación de vacíos inferior que la muestra suelta, esto se debe a los espacios
intersticiales ya que son reducidos mediante la compactación y reacomodo de sus
partículas. (Paola Tipantuña)
 Contenido de agua muestra saturada fue de 18.06%: arena, proyecto Mina de Toachi
localización El Toachi Santo domingo. La importancia del contenido de agua que
presenta el suelo es el conjunto de aire, la característica más importante que explica
su comportamiento, concluyendo que existe menos conjunto de aire en la muestra
saturada. (Paola Tipantuña)

7.2 Referentes a Ingeniería Civil

 Un ingeniero civil al realizar una obra debe trabajar, en lo posible, con el material que
tiene a su alrededor es por eso que además de poder reconocer y describir un suelo
es imprescindible conocer sus relaciones fundamentales como: el grado de saturación,
la relación de vacíos y su porosidad. Ya que servirán al momento de realizar cálculos
de una dosificación con la finalidad de obtener un hormigón con los más altos
estándares de seguridad y resistencia posible, así como también para saber si el suelo
cumple con las condiciones para soportar la obra civil. (Ávila Carlos)

 Al desempeñarnos en la rama de ingeniería civil es necesario conocer los diferentes


parámetros que intervienen en la ejecución, por lo que relaciones fundamentales
volumétricas y gravimétricas desempeñan una herramienta para obtener una obra sin
mayores contratiempos, las relaciones fundamentales consisten en relacionar los
19
volúmenes y los pesos de las muestras teniendo en cuenta las distintas fases las
cuales son: sólida, líquida y gaseosa. (Carranza María)

 En el ámbito de la ingeniería civil cuando un suelo presenta una relación de vacíos


alta, significa que puede absorber el agua de manera fácil, por lo tanto, cuando un
suelo es vibrado, el volumen ocupado por sus elementos solidos permanece
invariable, por lo que el volumen de vacíos disminuye, y consecuentemente la
permeabilidad del suelo también disminuye, haciéndolo más apto para la construcción.
(Enríquez Ricardo)

 Concluimos que en Ingeniería Civil sería más trabajable un suelo menos poroso ya
que, el suelo con menor porosidad tiende a tener menos posibilidad de un
asentamiento peligroso en alguna estructura cimentada en el mismo, esto no quiere
decir que no sean trabajables ya que como ingenieros debemos adáptanos buscar la
solución. (Paola Tipantuña)

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda ir cerrando las fundas con las muestras de suelo una vez utilizadas así
no quedara expuesto a la atmosfera y se evitara la perdida de humedad natural de la
muestra.

 En la identificación y descripción de Suelos se recomienda tener un conocimiento


previo de las características que definen una muestra de suelo, de la misma forma
tomar en cuenta los datos de contenido de agua o humedad y realizar las
rectificaciones correspondientes de ser necesarias.

 Usando la espátula es recomendable aplastar aquellas masas de partículas que no se


disgregan con facilidad para definir sus dimensiones y finalmente no confundir un suelo
fino con un suelo grueso.

20
 Para una identificación clara del suelo es necesario mojar una pequeña cantidad de
sus partículas y ver la reacción del suelo con el agua, las cuales representaran una
característica propia de cada tipo de suelo, las cuales se pueden verificar durante la
realización de esta práctica.

9. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
 Bosch, I. M. (s.f.). IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Recuperado
el 23 de octubre de 2016, de UNIDAD IV: http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-
04-10/u-iv-a.pdf

 Ijder, T. (s.f.). Scribd. Recuperado el 23 de octubre de 2016, de Relaciones


Fundamentales: https://es.scribd.com/document/134567100/RELACIONES-
FUNDAMENTALES-DE-LAS-PROPIEDADES-DE-LA-MECANICA-DEL-SUELO

 Rico Rodriguez, A., & Juarez Badillo, E. (2005). Mecanica de Suelos (Vol. 1). Limusa:
Rustica. Recuperado el 23 de octubre de 2016, de
https://books.google.com.ec/books?id=3OPOaDHQC8wC&printsec=frontcover&hl=es
#v=onepage&q&f=false

 Duque C., Escobar C., (2002) Mecánica de los suelos I, No publicado, Manizales–
Colombia, Total Pág. (162), Pág. Consultadas (8).
 Juárez Badillo. E., Rico. R.A, (2005) Mecánica de Suelos, Tomo I, Fundamentos de la
mecánica de suelos, México, editorial Limusa, total. Pág. (642). Pág. consultadas (34).

Bibliografía complementaria
 APUNTES INGENIERÍA CIVIL. (septiembre de 2010). FASES DEL SUELO:
Relaciones de Peso. Recuperado el 23 de octubre de 2016, de
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/fases-del-suelo-relaciones-de-
peso.html

 Reyes Dircio, J. (16 de FEBRERO de 2009). El suelo. Recuperado el 23 de octubre


de 2016, de FASES DEL SUELO: http://elsueloequipo4.blogspot.com/2009/02/fases-
del-suelo.html

21

También podría gustarte