Está en la página 1de 60

Algebra y Curvas Básicas

Dr. Julián Gpe. Tapia Aguilar


juliangpe@yahoo.com.mx
E S F M del Instituto Politécnico Nacional

10 de diciembre de 2011

Índice

1. El Lenguaje de la Matemática 3

2. Sistemas Numéricos 7
2.1. Números Primos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Números Pares e Impares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. Errores Comunes en Álgebra 11

4. Plano Cartesiano 24
4.1. Distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2. Pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3. Punto Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5. La Lı́nea Recta 44
5.1. Rectas a través del Origen y = a · x . . . . . . . . . . . . . . 44

1
ÍNDICE 2

5.2. Rectas Paralelas y = x + b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46


5.3. Efectos Combinados y = a · x + b . . . . . . . . . . . . . . . 46

6. Diferentes Ecuaciones de la Recta 47


6.1. La Forma General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
6.2. Forma Punto–Pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6.3. Recta Por Dos Puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

7. Curvas Básicas 52
7.1. Traslación de Ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.2. Recta Por el Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7.3. La Circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
7.4. La Parábola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7.4.1. Parábola Vertical al Origen . . . . . . . . . . . . . . . 57

8. Computacional Math 60
1 EL LENGUAJE DE LA MATEMÁTICA 3

1. El Lenguaje de la Matemática

La Matemática como disciplina a medida que se ha desarrollado ha ido


creado su propio lenguaje.

Hecho 1.1 Debe quedar claro que esta rama de la ciencia, está hecha de
proposiciones las que a su ves están de alguna manera conectadas por medio
de razonamientos o argumentos.

Otro problema fundamental, en opinión del que firma este escrito, es ¿cómo
escribir correctamente la solución a un problema?, y más en general ¿cómo
escribir correctamente una demostración o una prueba para una proposición?
En consecuencia iniciaremos discutiendo lo que entenderemos, al menos
en Matemáticas, por una proposición y un razonamiento. Más adelante nos
enfocaremos a la forma correcta de escribir soluciones y/o demostraciones a
proposiciones.
Es interesante saber lo que dice la Lengua Española.

Por ejemplo, GRIJALBO, “El Gran Diccionario Enciclopédi-


co Ilustrado”, 1998 establece que,

Definir. Precisar el significado de una palabra.

Razonamiento. Proceso mental discursivo que conecta con-


ceptos y proposiciones y obtiene inferencias.

Una Proposición. Es un enunciado de una verdad demostra-


da o que se trata de demostrar.

Un Argumento o Argumentación. Es una prueba o un ra-


zonamiento con que se defiende una acción. También
1 EL LENGUAJE DE LA MATEMÁTICA 4

es, un razonamiento lógico con que se demuestra una


proposición.

En Matemáticas las acepciones anteriores siguen siendo válidas agregando


sólo el calificativo “matemático”, que en general se sobrentiende y se omite
al escribirlo y/o al mencionarlo. Por ejemplo, en Matemáticas,

Una proposición en un enunciado, que puede ser falso o verdadero.

A continuación listamos las varias clases, y su significado, de las proposi-


ciones que conforman la Matemática.

Definición Una enunciado que no se discute. Se acepta y fundamental-


mente se aprende a “manejar”.

Axiomas Proposiciones a las que se les asigna, convencionalmente, val-


or de verdad.

Postulados Proposiciones indemostrable que se toman como principio de


un sistema deductivo.

Lema Una proposición, de relativa importancia, que es verdadera y nece-


sita ser demostrada. En general forman los “bloques” que ayudan
a construir la demostración de resultados de mayor envergadura –
generalmente Teoremas.

Teorema Una proposición, muy importante, que es verdadera y necesita


ser demostrada.

Corolario Un resultado que es consecuencia, casi inmediata, de un Teo-


rema. Su demostración es relativamente simple.
1 EL LENGUAJE DE LA MATEMÁTICA 5

La proposiciones, en principio las hay de tres tipos,

Simples Establecen un hecho en matemáticas. Por ejemplo,

1 + 1 = 0, x + 0 = x, x · y = y · x, · · ·

Condicionales Son de la forma,

Si tal condición se cumple, entonces esta otra condición es válida

Por ejemplo:

Si m y n son enteros impares entonces su suma m + n es par.

Bicondicionales Son de la forma,

Tal condición se cumple si y sólo si, esta otra condición es válida

Por ejemplo:

Una matriz A es invertible si y sólo si su determinante, det(A) es


distinto de cero.

En lo general, una proposición condicional tiene dos partes, un supuesto


o hipótesis y una conclusión o tesis. Genéricamente, si a la hipótesis se le
representa por el sı́mbolo P (que puede estar compuesto por varias proposi-
ciones), y si a la tesis la representamos por Q, entonces es costumbre hablar
de las siguientes maneras,

Si P se satisface entonces Q también se satisface.

En breve: si P entonces Q.1


1
En un abuso del lenguaje, se usa Si P , Q dándose a la “coma” la interpretación de
una implicación o de la palabra “entonces”.
1 EL LENGUAJE DE LA MATEMÁTICA 6

P implica Q,

P es una condición suficiente para que la condición Q se cumpla.

En breve: Q, sólo si P .

Q es una condición necesaria si la condición P se cumple.

El sı́mbolo universalmente aceptado para esta relación es el siguiente,

P =⇒ Q

Normalmente la hipótesis se asume válida. La tesis se demuestra, utilizando


para ello la información en la hipótesis.
Su “cuerpo” siempre es de la forma.

Hipótesis =⇒ Tesis

Figura 1: El “cuerpo” de una proposición condicional.

Una proposición bicondicional de hecho establece una equivalencia lógica


entre la hipótesis y la tesis. En sı́mbolos,

P ⇐⇒ Q siempre que P =⇒ Q y Q =⇒ P

Por supuesto el cuerpo de esta proposición es,

Hipótesis ⇐⇒ Tesis

Figura 2: El “cuerpo” de una proposición bicondicional.


2 SISTEMAS NUMÉRICOS 7

Por supuesto esta “doble implicación” se lee de la siguiente manera,

P si y sólo si Q.

Si P entonces Q y viceversa (si Q entonces P ).

P el lógicamente equivalente a Q,

P es una condición necesaria y suficiente para que la condición Q se


cumpla.

2. Sistemas Numéricos

Puesto que en la matemática siempre estamos manejando números, pre-


sentaremos los sistemas numéricos más usados y la forma de hablar de estos.

Números Naturales ¿Porqué Naturales?

N = {1, 2, 3, · · · }.

Enteros No-negativos Sólo agregamos al cero,

N0 = {0, 1, 2, 3, · · · }.

Enteros Se agregan los inversos aditivos (esto es, los negativos) de los
números naturales.

Z = {· · · , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, · · · }.

Racionales Son todas las fracciones de números enteros. Aunque todavı́a


se pueden enumerar, este sistema numérico se prefiere presentarlo de
2 SISTEMAS NUMÉRICOS 8

manera descriptiva. Esto es,


m
Q={ | m, n ∈ Z, n ̸= 0}.
n
Diremos que un número q es racional si y sólo si existen enteros m
y n tal que q = m/n. En sı́mbolos,
m
q ∈ Q si y sólo si ∃ m, n ∈ Z tal que q= .
n
¿Una lista exhaustiva?

Iniciamos con los racionales positivos,


 

 

 1/1 2/1 3/1 4/1 5/1 · · · 



 


 


 1/2 2/2 3/2 4/2 5/2 · · · 




 


 1/3 2/3 3/3 4/3 
5/3 · · · 
Q =
+

 5/4 · · · 


 1/4 2/4 3/4 4/4 


 


 

 1/5 2/5 3/5 4/5 5/5 · · · 



 


 ... .. .. .. .. .. 

. . . . . 

Ahora para conseguir todos los racionales, extienda agregando al


cero, y a las fracciones negativas. Note que hay redundancias; por
ejemplo, la primera fila son los números naturales,

1/1, 2/1, 3/1, 4/1, 5/1, · · · ,

la diagonal principal (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo)


tenemos a la identidad:

1/1 = 2/2 = 3/3 = 4/4, · · · ,

También, por ejemplo, el 2 aparece varias veces,

2/1 = 4/2 = 6/3 = 8/4 = · · · .


2 SISTEMAS NUMÉRICOS 9

Irracionales Hay otros números que no son fracciones; por ejemplo algu-
√ √ √
nas raı́ces como 2, 3, 3 2, . . . , u otros números como e y π. De
manera complementaria se definen los números irracionales como
aquellos que no son racionales. Esto es,

I = {r | r ̸∈ Q} = Qc .

Estos números no se pueden enumerar.

Números Reales Son todos los números. Esto es,

R = Q ∪ I.

Hay cierto ordenamiento,

N ⊂ N0 ⊂ Z ⊂ Q.

2.1. Números Primos

Por su estructura entre los números naturales hay una clase muy im-
portante de números que no tienen factores, excepto el mismo o la unidad.
Estos números son conocidos como números primos y los denotaremos
por P. Son,
P = {1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, · · · , } (1)

se caracterizan, como ya se dijo, en que no tienen factores excepto el mismo


o el 1.
2 SISTEMAS NUMÉRICOS 10

2.2. Números Pares e Impares

Es importante saber que los enteros se clasifican como pares e impares,


denotados por P e I. Los pares son,

P = {0, ±2, ±4, ±6, ±8, ±10, ±12, · · · , } (2)

los impares,
I = {±1, ±3, ±5, ±7, ±9, ±11, · · · , } (3)

Note lo siguiente,

Pares Un número entero es par si y sólo si es un múltiplo del número


entero 2. Esto es,

z∈P si y sólo si z = 2n para algún n ∈ Z.

Impares Un número entero es impar si y sólo si es al dividirlo por 2 nos


da como residuo 1. Esto es,

z∈I si y sólo si z = 2n + 1 para algún n ∈ Z.

Diremos que la forma general de un número par es 2n y la forma general de


un número impar es 2n + 1 para algún entero n.
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 11

3. Errores Comunes en Álgebra

Precaución 3.1 (Suma de Fracciones) Para sumar fracciones se obser-


va el siguiente error,
a c ? a+c
+ = . (4)
b d b+d
Esta igualdad casi serı́a válida, en el caso que se tenga el mismo denomi-
nador; esto es, si b = d,
a c a+c
+ = .
b b b

El “casi” va porque se suman los numeradores (a y c), pero no se suman los


denominadores; simplemente denominan las fracciones que se están suman-
do.
La suma de fracciones es como se indica a continuación,

A C AD + BC
+ = . (5)
B D BD

Puede haber cancelaciones (simplificaciones),

Ejemplo 3.1

2 4 (2)(5) + (3)(4) 10 + 12 22
+ = = = .
3 5 (3)(5) 15 15

otro,

2 4 (2)(9) + (3)(4) 18 + 12 30 (̸ 3)(10) 10


+ = = = = = .
3 9 (3)(9) 27 27 (̸ 3)(9) 9

Precaución 3.2 (División por Cero) La división por cero no está per-
mitida. Esto es,

a
b·x=a implica x= , sólo si b ̸= 0.
b
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 12

Si no se toma la precaución de checar el divisor antes de llevar a cabo la


división se pueden concluir “brutismos” 2 en matemáticas. Por ejemplo,

a = b = 5 =⇒ a − b = 0, (6)

multiplicando por a =⇒ a2 − ab = 0, (7)

factorizando =⇒ a(a − b) = 0, (8)

dividiendo por (a − b) =⇒ a = 0, (9)

lo cual es una terrible conclusión ya que desde el inicio, lı́nea 6, postulamos


que a = 5.
La conclusión lógica a nuestro razonamiento es que 5 = 0.
¿Qué está mal en nuestro razonamiento, desde la linea 6 hasta la lı́nea
9? Note que para obtener la lı́nea 9 tuvimos que dividir por (a − b) que, de
acuerdo a la lı́nea 6, vale cero. Este es el problema, estamos dividiendo por
cero.

Precaución 3.3 (Resolviendo Ecuaciones) Qué errores se cometen acá?

AX + B = CX + D (10)

Objetivo 3.1 Dada una ecuación, como en 10, la meta es “dejar sola” a
la variable X (o a la expresión que contenga a la variable X) de un sólo
lado de la ecuación. Preferiblemente el lado izquierdo.

Para aislar a la variable X, primero mueva B al lado derecho y CX al lado


izquierdo. Obtenemos,
AX − CX = D − B.
2
En Literatura Española, errores graves son llamados barbarismos; nosotros (en
Matemáticas) le llamamos “brutismos”.
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 13

Ley distributiva en el lado izquierdo (factorizando X) nos da,

(A − C)X = D − B.

Ahora si, suponiendo que (A − C) ̸= 0, podemos resolver,

D−B
X= .
A−C

Observe que tenemos el siguiente,

Resultado 3.1 Siempre será posible llegar a una expresión de la forma:

A · X = B. (11)

Para “reducir” ecuaciones del tipo 10 a una ecuación equivalente del tipo 11
(con las mismas soluciones) las reglas básicas son las siguientes,

Si un término está sumando en el lado derecho (izquierdo) de una


ecuación entonces este término pasará restando al lado izquierdo (dere-
cho) de la ecuación. Al reves, si está restando entonces pasará suman-
do. En sı́mbolos,

X =Y +Z implica que X − Z = Y, también X − Y = Z.

Recuerde que en la expresión Y + Z, ambos términos Y y Z están


sumando.

Ejemplo 3.2 Resolviendo las ecuaciones dadas,

1.
3x = 2x − 5 =⇒ 3x − 2x = −5 ∴ x = −5.
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 14

2.
5x = −6x + 55 =⇒ 5x + 6x = 55 ∴ 11x = 55,

entonces,
55
x= = 5.
11

3.
2
−2x 4 (3)(4) (3) (̸ 4) 6
= =⇒ −2x = =⇒ −x = = .
3 5 5 (̸ 2)(5) 5
Entonces,
6
x=− .
5

4. Tal como se presenta,

2 7 7 35x
= =⇒ 2 = (5x) · = ∴ (2)(3) = 35x.
5x 3 3 3

Se sigue que,

6
35x = 6 que implica que x= .
35

5. Un poco más complicada,

−4 7
= ⇐⇒ −4(3−2x) = 7(5x−3) ⇐⇒ −12+8x = 35x−21.
5x − 3 3 − 2x

Y estamos con un ejercicio como los primeros. Se sigue que,

8x − 35x = −21 + 12,

reduciendo términos,
−27x = −9

cambiando signos,
27x = 9,
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 15

resolviendo para x,
9 ̸ 9(1) 1
x= = = .
27 ̸ 9(3) 3

En el caso de que tengamos una resta,

X =Y −Z implica que X + Z = Y, pero X − Y = −Z,

porque en la expresión Y − Z ≡ −Z + Y , Z está restando, mientras


que Y está sumando.

Si un factor está multiplicando en el lado derecho (izquierdo) de una


ecuación entonces este factor pasará dividiendo al lado izquierdo (dere-
cho) de la ecuación. Al reves, si está dividiendo, pasará multiplicando.
En sı́mbolos,
X X
X =Y ·Z implica que = Y, también = Z.
Z Y
Recuerde que en la expresión Y · Z, ambos factores Y y Z están mul-
tiplicando.

Para una división,


Y X 1
X= implica que X · Z = Y, también = .
Z Y Z
Esto porque, en la expresión Y /Z ≡ Y · (1/Z), Z esta dividiendo
mientras que Y está multiplicando.

Entonces procederemos de la siguiente manera,


Si A ̸= 0, como A está multiplicando del lado izquierdo, entonces, al pasar
al lado derecho, pasará dividiendo. Esto es,
B
A·X =B =⇒ X= . (12)
A
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 16

Si A = 0, en realidad tenemos la ecuación,

0 · X = B, (13)

y la solución depende de B. Si B ̸= 0, la ecuación 13 da la contradicción


0 = 0 · X ̸= 0, luego no puede haber solución. Por el contrario, si B = 0,
entonces la ecuación 13 da la identidad 0 = 0 · X = 0, que acepta cualquier
valor de X como solución; diremos que hay un número infinito de soluciones.

Hecho 3.1 Dada una ecuación con coeficientes fraccionarios, multiplican-


do por el mı́nimo común múltiplo siempre es posible reescribirla como una
ecuación con coeficientes enteros.

Considere el siguiente ejemplo,

Ejemplo 3.3 Encuentre el valor de x, si es que existe, que satisfaga la


ecuación,
3 2
x − = 7 + 2x. (14)
4 5
¿Le molestan los denominadores? Aún si su respuesta es negativa, es preferi-
ble trabajar ecuaciones con coeficientes enteros! Para quitar el 4, basta
multiplicar toda la Ecuación 14 por 4. Esto es,
( )
3 2 8
4 x − = 7 + 2x =⇒ 3x − = 28 + 8x. (15)
4 5 5

Del mismo modo, el 5 lo quitamos al multiplicar la última ecuación por 5.


Esto es,
( )
8
5 3x − = 28 + 8x =⇒ 15x − 8 = 140 + 40x. (16)
5
Se pueden quitar ambos denominadores usando el mı́nimo común múltiplo,
o simplemente use el producto de todos los denominadores que aparecen. En
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 17

nuestro ejemplo, podemos de un sólo paso multiplicar por el producto 4 · 5.


Esto es,
( )
3 2 3 2
4·5 x − = 7 + 2x =⇒ (4 · 5) x − (4 · 5) = (4 · 5)7 + (4 · 5)2x.
4 5 4 5
Y usar apropiadamente la ley de cancelación:
3 2
(̸ 4 · 5) x − (4· ̸ 5) = (4 · 5)7 + (4 · 5)2x,
̸4 ̸5
quedando,
15x − 8 = 140 + 40x.

Ahora podemos proceder como antes.


Aquı́ es conveniente pasar todo lo que contenga a x al lado derecho. Nos
da,
−8 − 140 = −15x + 40x.

Reduciendo términos semejantes,

−148 = 25x,

que se puede re-escribir,


25x = −148.

Ahora si, como el coeficiente de x, 25 ̸= 0, entonces podemos resolver y


concluir que de manera única,
−148 148
x= ≡− .
25 25
Precaución 3.4 (Raı́z Cuadrada) Es común el siguiente razonamiento:
“la raı́z cuadrada elimina al cuadrado”, esto es,
√ ?
A2 = A, (17)

que es válido sólo si A es no-negativa (un número positivo o cero).


3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 18

Si usamos este razonamiento sin checar la no-negatividad, podemos de-


mostrar que “cualquier número es igual a su inverso aditivo”: especı́fica-
mente, considere el siguiente razonamiento,

Ec′ n. 17 √ [a2 =(−a)2 ] √ Ec′ n. 17


1 = (1)2 = (−1)2 = −1, (18)

que nos da como conclusión que 1 = −1. Terrible!, ¿qué no?


El razonamiento correcto es,

A2 = |A|. (19)

El razonamiento anterior, aplicado en la lı́nea 18, da,

Ec′ n. 19 √ [a2 =(−a)2 ] √ Ec′ n. 19


1 = |1| = (1)2 = (−1)2 = | − 1| = 1. (20)

La conclusión es correcta: 1 = 1. No problema!


Es diferente a cuando se está resolviendo una ecuación cuadrática. En-
tonces para p > 0, la lı́nea de razonamiento es la siguiente,

x2 = p implica x = ± p, (21)


queriendo decir que hay dos números; uno positivo p y el otro negativo

− p que resuelven la ecuación x2 = p.

Precaución 3.5 (Raı́z Cuadrada de un Número Negativo) Es común


el siguiente “razonamiento”: para un número positivo p,
√ ?
−p2 = −p.

Por ejemplo, resolviendo la ecuación de segundo grado, 3x2 − 6x + 15 = 0,


al plantear la solución mediante la fórmula,

−b ± b2 − 4ac
x= ,
2a
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 19

con a = 3, b = −6 y c = 15, tenemos,


√ √ √
−(−6) ± (−6)2 − 4(3)(15) 6 ± 36 − 180 6 ± −144 ? 6 ± (−12)
x= = = = = ··· ,
2(3) 6 6 6

cometiendo el error −144 = −12.
¿Qué está mal?

Hecho 3.2 (No-negatividad del Cuadrado de Números Reales) Debe


estar claro que para cualquier número real su cuadrado es siempre positivo
o cero. Esto es,
∀x∈R: x · x ≡ x2 > 0.

De aquı́ la “famosa” Regla de los Signos para multiplicar en álgebra,

Signos iguales al ser “multiplicados” dan positivo, esto es,

(+) · (+) = (−) · (−) = + ,

y que acostumbramos repetir: mas por mas da mas y también menos


por menos da mas. Para completar la Ley de los Signos para la multi-
plicación, tenemos,

Signos distintos, dan negativo, esto es,

(+) · (−) = (−) · (+) = − ,

que acostumbramos a decir: mas por menos lo mismo que menos por
mas da menos.

Lo que ocurre es que el sistema de los números R reales no tiene números


cuyo cuadrado sea negativo; por esta razón se tiene que extender a este
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 20

sistema a otro mucho más completo conocido como el sistema de los



números complejos, denotado por C, cuyo “base” es precisamente −1
y que la comunidad matemática a acordado denotar por la letra i. Esto es,
se a definido

−1 ≡ i. (22)

Equivalentemente, el número i se define tal que,

i2 = −1,

o el número que resuelve la ecuación,

x2 + 1 = 0.

De esta manera, cuando tengamos la raı́z de un número negativo pro-


cederemos como se indica a continuación,
√ √ √ √
−p2 = (−1)p2 = −1 p2 = i p.

Recuerde que p es un número positivo. De hecho no es necesario proceder


como en la lı́nea anterior; basta darse cuenta que tenemos la raı́z cuadrada
de un número negativo y en consecuencia sacar la raı́z del número positivo
y escribir la base de los números complejos i para indicar que esta raı́z es
compleja. Por ejemplo,

√ √ √ √ 9 3
−144 = −122 = 12 i, −25 = −52 = 5 i, − = i.
4 2

Si no hay raı́ces exactas,


√ √ √ √ √ √
−3 = 3 i, −5 = 5 i, −7/3 = 7/3 i.

Recuerdo que estos números no son números reales; son números complejos.
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 21

Para finalizar la solución de la ecuación cuadrática que motivó esta dis-


cusión,
√ √
−(−6) ± (−6)2 − 4(3)(15) 6 ± −144 6 ± 12 i
x= = = = 1 ± 2 i ∈ C.
2(3) 6 6

Precaución 3.6 (Cuadrado de una Suma) Muy a menudo se comete el


siguiente error,
?
(A + B)2 = A2 + B 2 .

Es fácil ver que, en general, esto no se cumple. Por ejemplo,

?
9 = (3)2 = (1 + 2)2 = 12 + 22 = 1 + 4 = 5.

Esto implicarı́a que 9 = 5 que de nuevo no tiene sentido.


Es válido si alguno de los dos sumandos en cero. En general la respuesta
correcta se consigue al sumar el doble producto 2AB,

(A + B)2 = A2 + B 2 + 2AB, (23)

igualdad conocida el productos notable “trinomio cuadrado perfecto”. Para


tres sumandos,

(A + B + C)2 = A2 + B 2 + C 2 + 2AB
| + 2AC
{z + 2BC} . (24)
dobles productos

Elevando al cuadrado sumas nunca olvide los dobles productos.

Precaución 3.7 (Raı́z Cuadrada de una Suma) Otro error común es,
√ ? √ √
A+B = A+ B. (25)

Este error se combina en situaciones como la siguiente,


√ ?
√ √
x2 + y 2 = x2 + y 2 = x + y.
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 22

Aunque use los valores absolutos en la última igualdad, el resultado sigue


siendo incorrecto como lo muestra el siguiente resultado,

√ √ √ ?
√ √
5= 25 = 9 + 16 = 32 + 42 = 32 + 42 = 3 + 4 = 7.

Precaución 3.8 (Ley Distributiva “Al Revés”) Otro error común es,

A ? A A
= + . (26)
B+C B C

El realidad la Ley Distributiva asegura que,

A(B + C) = AB + AC.

Esta ley es para combinar las únicas operaciones básicas de la aritmética


de los números, la suma y la multiplicación. Recuerde que la resta y la
división son operaciones definidas en términos de las operaciones suma y
multiplicación por medio de sus inversos.

Resta:
x − y = x + (−y),

(−y) es conocido como el inverso aditivo de y.

División:
x 1
=x· ,
y y
1/y, o simplemente y −1 , existe sólo si y ̸= 0 y es conocido como el
inverso multiplicativo de y.

Es fácil ver que la relación en 26 no se cumple,

4 4 ? 4 4
1= = = + = 2 + 2 = 4.
4 2+2 2 2
3 ERRORES COMUNES EN ÁLGEBRA 23

La Ley Distributiva para la División queda,

A+B A B
= + . (27)
C C C

Precaución 3.9 (Ley de Cancelación) Basados en la Ley de Cancelación,


otro error, no muy común, es,

A+B ?
= B. (28)
A

La lı́nea de pensamiento va como: una A en el numerador y otra en el


denominador se cancelan.
Un ejemplo del mal uso de esta ley es el siguiente,

x2 + xy ?
= xy.
x2

La ley de cancelación aplica para factores y se puede enunciar de la siguiente


manera,

A(B + C)
= B + C. se cancela el factor común A. (29)
A

Para el ejemplo anterior, antes de aplicar la Ley de Cancelación, primero


hay que factorizar; esto es,

x2 + xy (1) x(x + y) (2) x + y (3) x y y


2
= 2
= = + =1+ .
x x x x x x

(1) = factorizando x.

(2) = sólo se cancela una x.

(3) = ley distributiva para la división.


4 PLANO CARTESIANO 24

4. Plano Cartesiano

Se llama Plano Cartesiano al plano formado por dos ejes perpendiculares,


uno etiquetado como el eje x (o el de las abscisas) y el otro como el eje y (o
de las ordenadas), tal como se indica en la Figura 3.
y
6
5

3
P (x, y)
2 x
1 y
-x
O 1 2 3 4 5
Figura 3: La figura muestra el Plano Cartesiano o el Sistema Coordenado
Rectangular. El punto en particular dibujado tiene coordenadas x = 3, y =
2.

Dado un punto P (x, y), sus coordenadas, el par de números reales x, y


y, determinan su posición en el plano cartesiano de la siguiente manera.

La abscisa x. Se mide sobre el eje x trazando una linea paralela al eje y


pasando por esta x.

La ordenada y. Se mide sobre el eje y trazando una linea paralela al eje


x pasando por esta y para formar un rectángulo con lados paralelos
a los ejes coordenados, teniendo como base al valor numérico de la
abscisa (la x) y como altura al valor numérico de la ordenada (la y).
4 PLANO CARTESIANO 25

El punto P(x, y). Al formar el rectángulo, el punto P se encuentra justo


en el cruce de las lı́neas paralelas a los ejes; esto es, el punto P (x, y)
se encuentra en la esquina “opuesta” al origen O.

4.1. Distancia
y
6

Q(x2 , y2 )

d(P, Q) ≡ d

P (x1 , y1 )

-x
O

Figura 4: La distancia d(P, Q) entre los puntos es consecuencia directa del


Teorema de Pitágoras.

Definición 4.1 (Distancia entre dos Puntos P y Q) Dados dos puntos


arbitrarios P (x1 , y1 ) y Q(x2 , y2 ) la distancia entre éstos está dada por el
Teorema de Pitágoras que establece que,


d(P, Q) = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 . (30)

Puesto que las diferencias de coordenadas aparecen al cuadrado, no importa


el orden en que se calcula la diferencia; sin embargo es recomendable (y muy
importante más adelante) siempre pensar en coordenadas correspondientes
4 PLANO CARTESIANO 26

“finales” menos coordenadas correspondientes “iniciales”. Lo que estamos


puntualizando es que,

(x2 − x1 )2 = (x1 − x2 )2 .

Esto significa que también podemos usar la fórmula de coordenadas iniciales


menos coordenadas finales. Esto es,


d(P, Q) = (x1 − x2 )2 + (y1 − y2 )2 . (31)

O, si se quiere ver estamos afirmando que,

d(P, Q) = d(Q, P ),

por lo que en lo sucesivo, no escribiremos los puntos.

Ejemplo 4.1 Calcule la distancia entre los puntos P (1, 2) y Q(5, 6) mostra-
dos en la Figura 5.
4 PLANO CARTESIANO 27
y
6
6 Q(5, 6)

2
P (1, 2)
1
-x
O 1 2 3 4 5 6

Figura 5: La figura muestra el segmento cuyos extremos tienen coordenadas


P (1, 2) y Q(5, 6). El teorema de Pitágoras da de manera inmediata la re-
spuesta ya que los puntos definen un triángulo rectángulo.

√ √
d = (5 − 1)2 + (6 − 2)2 = (4)2 + (4)2
√ √ √ √
= 16 + 16 = 32 = (16)(2) = 4 2 (≈ 5.6569).

También podemos hacer,

√ √
d = (1 − 5)2 + (2 − 6)2 = (−4)2 + (−4)2
√ √ √ √
= 16 + 16 = 32 = (16)(2) = 4 2 (≈ 5.6569),

que es el mismo resultado.

Ejemplo 4.2 Calcule la distancia entre los puntos P (−3, 2) y Q(4, 5). Ver
Figura 6
4 PLANO CARTESIANO 28
y
6
6
Q(4, 5)
5

2
P (−3, 2)
1
-x
-3 -2 -1 O 1 2 3 4 5

Figura 6: La figura muestra el segmento cuyos extremos tienen coordenadas


P (−3, 2) y Q(4, 5).

√ √
d = (4 − (−3))2 + (5 − 2)2 = (4 + 3)2 + (3)2
√ √ √
= (7)2 + 9 = 49 + 9 = 58 (≈ 7.6158).

También podemos hacer,

√ √
d = (−3 − 4)2 + (2 − 5)2 = (−7)2 + (−3)2
√ √
= 49 + 9 = 58 (≈ 7.6158).

que es el mismo resultado.

Ejemplo 4.3 Calcule la distancia entre los puntos P (−4, −5) y Q(2, 3).
4 PLANO CARTESIANO 29
y
6
Q(2, 3)
3

2 -x
−4 O

−5
P (−4, −5)

Figura 7: La figura muestra los puntos P (−4, −5) y Q(2, 3).

En este caso, directamente por medio de la Ecuación 30, tenemos que,

√ √
d = (2 − (−4))2 + (3 − (−5))2 = (6)2 + (8)2
√ √
= 36 + 64 = 100 = 10.

Ejemplo 4.4 Calcule la distancia entre los puntos P (2, −5) y Q(3, 1).
4 PLANO CARTESIANO 30
y
6

Q(3, 1)
1
2 3 -x
O

−5
P (2, −5)

Figura 8: La figura muestra los puntos P (2, −5) y Q(3, 1).

Igualmente, por medio de la Ecuación 30, tenemos que,

√ √
d = (3 − 2)2 + (1 − (−5))2 = (1)2 + (6)2
√ √
= 1 + 36 = 37 (≈ 6.0828).

Ejemplo 4.5 Calcule la distancia entre los puntos P (−5, 2) y Q(−4, −3).
4 PLANO CARTESIANO 31

y
6

P (−5, 2)
2

-x
−5 −4 O

Q(−4, −4) −4

Figura 9: La figura muestra los puntos P (−5, 2) y Q(−4, −4).

√ √
d = (−4 − (−5))2 + (−4 − 2)2 = (−4 + 5)2 + (−6)2
√ √
= (1)2 + 36 = 37 (≈ 6.08276).
4 PLANO CARTESIANO 32

4.2. Pendiente
y
6

Q(x2 , y2 )

m = tan θ

θ
P (x1 , y1 )
-x
O

Figura 10: La pendiente m determina la inclinación del segmento de P a Q


por medio del ángulo θ, satisfaciendo tan θ = m.

Definición 4.2 (Pendiente entre dos puntos P y Q.) La pendiente o


inclinación del segmento definido por los puntos P (x1 , y1 ) y Q(x2 , y2 ) se
define como,
y2 − y1
mP Q = , (32)
x2 − x1
siempre que x2 ̸= x1 . Si x2 = x1 , decimos que la pendiente está indefinida
y sólo en el caso de que y2 ̸= y1 , diremos que la pendiente es infinita, y
escribiremos mP Q = ∞. Note que ésta última situación corresponde a un
segmento P Q vertical (paralelo al eje y).

Otra vez aparece la idea de coordenadas finales menos iniciales. También se


puede calcular de la siguiente manera,
y1 − y2
mP Q = , (33)
x1 − x2
4 PLANO CARTESIANO 33

operación que se justifica al multiplicar arriba y abajo (esto es, al numerador


y al denominador) en la Ecuación 32 por −1.

Nota 4.1 Observe que la pendiente define la inclinación del segmento me-
diante un triángulo rectángulo que avanza hacia la derecha ∆x = x2 − x1
unidades (o retrocede si este incremente ∆x es negativo) y sube ∆y = y2 −y1
unidades (o baja si este incremente ∆y es negativo).

De hecho, con respecto al eje x, la pendiente define un ángulo θ dado por la


fórmula,
∆y
mP Q = = tan θ (34)
∆x
y
6

P2
6
∆y
P1 ∆x-

-x
O

Figura 11: La figura muestra la recta definida fijando un punto P1 en la


recta y formando un triángulo rectángulo con ∆x unidades paralelas al eje
x y ∆y unidades paralelas al eje y para localizar otro punto P2 que define
la dirección de la recta.

Ejemplo 4.6 Calcular la pendiente del segmento definido por los puntos
P (1, 2) y Q(5, 6) que se muestran en la Figura 12.
4 PLANO CARTESIANO 34
y
6
6 Q(5, 6)

2
P (1, 2)
1
-x
O 1 2 3 4 5 6

Figura 12: La figura muestra el segmento cuyos extremos tienen coordenadas


P (1, 2) y Q(5, 6).

En este caso,
6−2 4
m= = = 1.
5−1 4
Esta inclinación está dada por un triángulo con ∆x = ∆y = 1.
El ángulo de inclinación θ satisface,

4
tan θ = = 1,
4

de donde el ángulo está dado por

π
θ = tan−1 (1) = = 45◦ .
4

Ejemplo 4.7 Calcular la pendiente del segmento definido por los puntos
P (−3, 2) y Q(4, 5).
4 PLANO CARTESIANO 35
y
6
6
Q(4, 5)
5

2
P (−3, 2)
1
-x
-3 -2 -1 O 1 2 3 4 5

En este caso,
5−2 3 3
m= = = .
4 − (−3) 4+3 7
Esta inclinación está dada por un triángulo con ∆x = 7 y ∆y = 3.
El ángulo de inclinación θ satisface,

3
tan θ = ,
7

de donde el ángulo está dado por

3
θ = tan−1 ( ) = 23.1986◦ = 23◦ 11′ 55′′ .
7

Ejemplo 4.8 Calcular la pendiente del segmento definido por los puntos
P (3, −3) y Q(−2, −5).
4 PLANO CARTESIANO 36
y
6
1
-x
-2 O 3

P (3, −3)
-3

-5
Q(−2, −5)

De nuevo, coordenadas finales menos iniciales da,

−3 − (−5) −3 + 5 2
m= = = ,
3 − (−2) 3+2 5

Si ahora hacemos coordenadas iniciales menos finales,

−5 − (−3) −5 + 3 −2 2
m= = = = .
−2 − 3 −5 −5 5

que es el mismo resultado.


Observe que esta pendiente define una inclinación dada por un triángulo
con base de 5 unidades a lo largo del eje x y 2 unidades hacia arriba (dirección
positiva) del eje y.
Del ángulo de inclinación tenemos que,

2 2
tan θ = implica que θ = tan−1 ( ) ≈ 21.8014◦ = 21◦ 48′ 5′′ .
5 5
4 PLANO CARTESIANO 37

Ejemplo 4.9 Calcular la pendiente del segmento definido por los puntos
P (−2, 3) y Q(4, −1).
y
6
P (−2, 3)
3

1
-x
-2 O 4
-1 Q(4, −1)

En este caso,
−1 − 3 −4 2
m= = =− .
4 − (−2) 6 3
Esta inclinación está dada por un triángulo con ∆x = 3 y ∆y = −2.
El ángulo de inclinación θ satisface,

2
tan θ = − ,
3

de donde el ángulo está dado por

2
θ = tan−1 (− ) ≈ 123.6901◦ = 123◦ 41′ .
3

Ejemplo 4.10 Calcular la pendiente del segmento definido por los puntos
P (−2, 2) y Q(4, −2).
4 PLANO CARTESIANO 38

y
6

P (−2, 2)
2

1
-x
-2 O 4

-2
Q(4, −2)

En este caso,
−2 − 2 −4 2
m= = =− .
4 − (−2) 6 3
Esta inclinación está dada por un triángulo con ∆x = 3 y ∆y = −2.
El ángulo de inclinación θ satisface,

2
tan θ = − ,
3

de donde el ángulo está dado por

2
θ = tan−1 (− ) ≈ 146.3099◦ = 146◦ 18′ 35′′ .
3

Ejemplo 4.11 Calcular la pendiente del segmento definido por los puntos
P (0, 4) y Q(−5, −4).

−4 − (4) −4 − 4 −8 8
m= = = = .
−5 − 0 −5 −5 5
Esta inclinación está dada por un triángulo con ∆x = 5 y ∆y = 8.
4 PLANO CARTESIANO 39

4.3. Punto Medio

Dados dos puntos P (x1 , y1 ) y Q(x2 , y2 ) el punto medio que denotaremos


por M (xm , ym ) tiene sus coordenadas xm y ym dadas por las fórmulas,
x1 + x2 y1 + y2
xm = , ym = . (35)
2 2
Ejemplo 4.12 Calcular las coordenadas del punto medio del segmento con
extremos dados por los puntos P (1, 2) y Q(5, 6).
y
6
6 Q(5, 6)

4 M (3, 4)

2
P (1, 2)
1
-x
O 1 2 3 4 5 6

Figura 13: Se muestra el segmento P Q, con coordenadas P (1, 2) y Q(5, 6),


y su punto medio M .

En este caso,
1+5 2+6
xm = = 3, ym = = 4.
2 2
Concluimos que el punto medio es M (3, 4). Ver Figura 13.

Ejemplo 4.13 Calcular las coordenadas del punto medio del segmento con
extremos dados por los puntos P (−3, 2) y Q(5, 6).
4 PLANO CARTESIANO 40

y
6
Q(5, 6)
6

5
M (1, 4)
4

2
P (−3, 2)
1
-x
-3 -2 -1 O 1 2 3 4 5

Figura 14: Se muestra el segmento P Q, con coordenadas P (−3, 2) y Q(5, 6),


y su punto medio M .

En este caso,
−3 + 5 2+6
xm = = 1, ym = = 4.
2 2
Concluimos que el punto medio es M (1, 4). Ver Figura 14.

Ejemplo 4.14 Calcular las coordenadas del punto medio del segmento con
extremos dados por los puntos P (3, −3) y Q(−2, −5).
4 PLANO CARTESIANO 41

y
6
1
3 -x
-2 O

P (3, −3)
-3

M (1/2, −4)

-5
Q(−2, −5)

Figura 15: Se muestra el segmento P Q, con coordenadas P (3, −3) y


Q(−2, −5), y su punto medio M .

En este caso,
3−2 1 −3 − 5
xm = = , ym = = −4.
2 2 2
Concluimos que el punto medio es M (1/2, −4). Ver Figura 15.

Ejemplo 4.15 Calcular las coordenadas del punto medio del segmento con
extremos dados por los puntos P (−2, 3) y Q(4, −1).
4 PLANO CARTESIANO 42

y
6
P (−2, 3)
3

M (1, 1)
1
4 -x
-2 O
-1 Q(4, −1)

Figura 16: Se muestra el segmento P Q, con coordenadas P (−2, 3) y


Q(4, −1), y su punto medio M .

En este caso,
−2 + 4 3−1
xm = = 1, ym = = 1.
2 2
Concluimos que el punto medio es M (1, 1). Ver Figura 16.

Ejemplo 4.16 Calcular las coordenadas del punto medio del segmento con
extremos dados por los puntos P (−2, 2) y Q(4, −2).
4 PLANO CARTESIANO 43

y
6

P (−2, 2)
2

1
M (1, 0) 4 -x
-2 O

-2 Q(4, −2)

Figura 17: Se muestra el segmento P Q, con coordenadas P (−2, 2) y


Q(4, −2), y su punto medio M .

En este caso,
−2 + 4 2−2
xm = = 1, ym = = 0.
2 2
Concluimos que el punto medio es M (1, 0). Ver Figura 17.

Ejemplo 4.17 Calcular las coordenadas del punto medio del segmento con
extremos dados por los puntos P (4, 0) y Q(−5, −4).
5 LA LÍNEA RECTA 44

y
6

4 -x
-5 O P (4, 0)

M (−1/2, −2)

Q(−5, −4) -4

Figura 18: Se muestra el segmento P Q, con coordenadas P (4, 0) y


Q(−5, −4), y su punto medio M .

En este caso,
4−5 1 0−4
xm = =− , ym = = −2.
2 2 2
Concluimos que el punto medio es M (−1/2, −2). Ver Figura 18.

5. La Lı́nea Recta

5.1. Rectas a través del Origen y = a · x

Observe las gráficas asociadas a las ecuaciones,


5 LA LÍNEA RECTA 45

1. la lı́nea recta y = x es base para nuestro estudio.

2. Si x es multiplicada por un factor a = 2, tenemos la lı́nea recta y = 2x


que “crece al doble”.

3. Si ahora a x “se le saca mitad”; esto es se le multiplica por un factor


a = 1/2, tenemos la lı́nea recta y = x/2. Esta recta crece un poco más
lento; justo “a la mitad”.

y y y
6 6 y = 2x 6
3 3 3

y=x
2 2 (1, 2) 2
y= 1
2 ·x
1 (1, 1) 1 1
(1, 21 )
-x -x -x
−1 O 1 −1 O 1 −1 O 1

Figura 19: Gráfica de la recta y = a · x, con a = 1, 2, 1/2. Como puede


observar, esta constante a determina la cantidad que crece la recta. en es-
pecı́fico es la “altura” exactamente cuando x = 1. Esta a se conoce como la
pendiente y más adelante será representada por la letra m.

Para valores negativos de a entonces hablaremos de que la lı́nea recta decrece.

Nota 5.1 En general diremos que la ecuación y = a · x representa a una


recta que pasa por el origen, cuya inclinación está definida por la constante
a al pasar por el punto (1, a).
5 LA LÍNEA RECTA 46

5.2. Rectas Paralelas y = x + b

y y y y =x+2
6 6 y =x+1 6
3 3 3 (1, 3)
y=x
2 2 (1, 2) 2

1 (1, 1) 1 1

-x -x -x
−1 O 1 −1 O 1 −1 O 1

Figura 20: Gráfica de la recta y = x+b, con b = 0, 1, 2. Como puede observar,


la constante b determina la “altura” a la que la recta corta al eje y. Esta b
se conoce como la ordenada al origen.

1. La recta y = x + 1. Note que para x = 0 la y “arranca” en y = 1 y


de ahı́ en adelante se comporta como la gráfica y = x, sólo que b = 1
unidades arriba de y = x.

2. La recta y = x + 2. Note que para x = 0 la y “arranca” en y = 2 y de


manera análoga a y = x + 1, se comporta como la gráfica y = x, ahora
b = 2 unidades arriba.

3. La recta y = x + b. Podemos concluir que la recta y = x + b, se


comporta como la gráfica y = x con su arranque en el punto (0, b).

5.3. Efectos Combinados y = a · x + b


6 DIFERENTES ECUACIONES DE LA RECTA 47

6. Diferentes Ecuaciones de la Recta

6.1. La Forma General

Podemos asegurar que la ecuación general de primer grado,

Ax + By + C = 0, (36)

representa a una lı́nea recta. Sólo queda investigar sus caracterı́sticas, como
su pendiente (inclinación) y su ordenada al origen (“arranque”).
Si B ̸= 0, podemos resolver para y y tener,

A C
y = (− )x + (− ),
B B

quedando determinados,

A C
la inclinación m = − , y su arranque b=− .
B B

Por supuesto si B = 0, la Ecuación 40 se reduce a,

Ax + C = 0, (37)

que representa a la recta paralela al eje y dada por,

C
x=− .
A

Si bajo la hipótesis de que B = 0, también tenemos A = 0, entonces no


tenemos gráfica alguna ya que la Ecuación 40 se reduce a la identidad C = 0,
que no da información de gráfica alguna.

Ejemplo 6.1 Identifique las caracterı́sticas de la ecuación,

3x − 5y = 15. (38)
6 DIFERENTES ECUACIONES DE LA RECTA 48

Solución: Resolviendo para y,

3x − 15 3
y= = ( )x − 3.
5 5

Entonces podemos identificar,

3
la inclinación m = , y su arranque b = −3.
5

que nos dice que la recta corta al eje y en y = −3, formalmente conocido
como la ordenada al origen. También, la pendiente m = 3/5 dice que la
recta crece formando un triángulo con un incremento horizontal ∆x = 3
y un incremento vertical ∆y = 5 (tres unidades hacia la derecha y cinco
unidades hacia arriba).

Ejemplo 6.2 Identifique las caracterı́sticas de la ecuación,

3x + 18 = 0. (39)

Solución: En este caso al no haber y (esto es el coeficiente de y es cero),


sólo podemos resolver para x, teniendo,

18
x=− = −6.
3

La recta es la lı́nea vertical x = −6.

Ejemplo 6.3 Identifique las caracterı́sticas de la ecuación,

5y − 15 = 0. (40)

Solución: En este caso al despejar para y, tenemos,

15
y= = 3.
5

La recta es la lı́nea horizontal y = 3.


6 DIFERENTES ECUACIONES DE LA RECTA 49

6.2. Forma Punto–Pendiente


y
6

P2 (6, 6)
6
3
P1 (4, 3) 2-

-x
O P0 (2, 0)

Figura 21: La pendiente define la inclinación de una lı́nea recta.

La ecuación de la linea recta que pasa por un punto P0 (x0 , y0 ) y con una
inclinación definida por una pendiente m se obtiene simplemente por medio
de la definición de pendiente: cualquiera que sea el punto P (x, y) sobre la
recta, la pendiente debe ser la misma. Esto es,

y − y0
m= .
x − x0

El razonamiento muestra que la ecuación de una recta con pendiente m y


pasando por el punto P0 (x0 , y0 ).

(y − y0 ) = m(x − x0 ), (41)

Ejemplo 6.4 Encuentre la ecuación de la lı́nea recta pasando por el punto


(−2, 3) e inclinación definida por la pendiente m = 2/3.

Solución: Con P0 (−2, 3) y m = 2/3, la Ecuación 41 da,

2
(y − 3) = (x − (−2)). (42)
3
6 DIFERENTES ECUACIONES DE LA RECTA 50

Aritmética da,

3(y − 3) = 2(x + 2) ⇔ 3y − 9 = 2x + 4.

Finalmente,
2x − 3y + 13 = 0.

6.3. Recta Por Dos Puntos

La ecuación de la lı́nea recta a través de dos puntos P0 (x0 , y0 ) y P1 (x1 , y1 )


se puede reducir al caso de la sección anterior ya que la pendiente puede
calcularse mediante la fórmula,

y1 − y0
m= , (43)
x1 − x0

y tenemos a nuestra elección el punto por donde pasa. Esto es, puede ser el
mismo P0 o si nos place podemos usar al punto P1 . La ecuación es,

y − y0 = m(x − x0 ),

donde m está dada por la Ecuación 43.

Ejemplo 6.5 Encuentre la ecuación de la lı́nea recta que pasa por los pun-
tos A(1, −2) y B(5, 2).

Solución: Primero, la pendiente,

5−1 4
m= = = 1.
2 − (−2) 4

Si tomamos al punto P0 como el punto A(1, −2), tenemos como ecuación a,

y − (−2) = (1)(x − 1),


6 DIFERENTES ECUACIONES DE LA RECTA 51

esto es,

y + 2 = x − 1, que se puede escribir como x − y − 3 = 0.

Ejemplo 6.6 Encuentre la ecuación de la lı́nea recta que pasa por los pun-
tos A(5, 2) y B(−4, −3).

Solución: Primero, la pendiente,

−4 − 5 −9 9
m= = = .
−3 − 2 −5 5

Si tomamos al punto P0 como el punto B(−4, −3), tenemos como ecuación


a,
9
y − (−3) = (x − (−4)),
5
esto es,

9
y + 3 = (x + 4), que se puede escribir como 5(y + 3) = 9(x + 4),
5

quedando como,
9x − 5y + 21 = 0.

También podemos escribir esta ecuación en la forma,

9x 9(4) 9 21
y= + − 3 = ( )x + .
5 5 5 5
7 CURVAS BÁSICAS 52

7. Curvas Básicas

El Plano Cartesiano, también llamado Sistema Coordenado Rectangular


x − y, se usa para graficar “relaciones” de las variables x y y, generalmente
representadas por la ecuación R(x, y) = C donde C es una constante. Oca-
sionalmente la constante se escribe del lado izquierdo quedando la ecuación
que relaciona a las dos variables como R̃(x, y) = 0. Por ejemplo,
más adelante veremos que la relación,

x y
+ = 1,
3 4

representa a una recta que pasa por los puntos (3, 0) y (0, 4). Tal como
está escrita estarı́a en la forma R(x, y) = C; sin embargo, un poco de álgebra
ayuda a escribir la ecuación anterior en la forma

4x + 3y − 12 = 0,

que ahora está en la forma R̃(x, y) = 0.


7 CURVAS BÁSICAS 53

7.1. Traslación de Ejes


y
6
6
y′

h x′
P (x, y) = P (x′ , y ′ )

y′
y ′
-x

O
k
-x
O
x

Figura 22: El punto P (x, y) con respecto al nuevo sistema de ejes paralelos
x′ − y ′ tiene coordenadas (x′ , y ′ ).

Importante para identificar curvas es el cambio de una relación expresada


un sistema coordenado x−y a otro sistema de coordenadas “nuevo” pero que
aún conserva paralelismo entre ejes correspondientes, que identificaremos
por medio de su origen O′ (h, k), como lo muestra la Figura, que usualmente
denotaremos x′ − y ′ .
Las ecuaciones que nos llevan del sistema x − y al sistema x′ − y ′ , se
pueden “leer” de la Figura 22 en donde las acotaciones nos dan que,

x = x′ + h, y = y ′ + k,

de donde “el regreso” estará dado por las ecuaciones,

x′ = x − h, y ′ = y − k,

que se obtienen de las primeras simplemente despejando.


7 CURVAS BÁSICAS 54

7.2. Recta Por el Origen


y
6

1
O 1 2 3 -x
-3 -2 -1
-1

-2

-3

Figura 23: Tal vez la recta más simple y = x. Observe que su inclinación o
pendiente es m = 1.

Tal vez la relación más simple es la que representa a una linea recta con
pendiente unitaria. Su ecuación es,

y=x equivalentemente x − y = 0. (44)

Debe ser claro que esta recta para por el origen y la distingue que su orde-
nada se siempre igual a su ordenada. Pasa por los puntos (0, 0), (1, 1), (2, 2),
etc., también por las coordenadas “negativas” (−1, −1), (−2. − 2), etc.

Efecto de un Factor Multiplicativo a Si a x se le multiplica por u


factor a ̸= 0 (para evitar trivialidades), lo único que estamos modificando
es la inclinación o pendiente; ahora por cada cambio unitario en el eje x, la
y cambia en una cantidad determinada por el factor a. Por ejemplo,

la recta por el origen y = 2 · x pasa por los puntos (0, 0),


(1, 2), (2, 4), etc. Observe que si x cambia en una unidad, la y
7 CURVAS BÁSICAS 55

cambia en 2 unidades que es el factor de la x en la ecuación


bajo estudio. Por supuesto pasa por los puntos con coordenadas
“negativas” (−1, −2), (−2. − 4). y = a · x, a = 2
y
6

3 y=x

2 (1, 2)

1 (1, 1)

O 1 2 3 -x
-2 -1

-1

-2

Figura 24: Se puede ver la recta y = x y el efecto causado por un factor


sobre x: esto es, la recta y = a · x con a = 2.

Efecto de una Constante Aditiva b Si a la x se le suma (adiciona)


una constante b, es como “subir” (si b > 0) a la recta y = x. Por ejemplo,

la recta y = x+3 pasa por los puntos (0, 0+3) = (0, 3),
(1, 1+3) = (1, 4), (2, 2+3) = (2, 5), etc.. Por supuesto también
pasa por los puntos con coordenadas “negativas” (−1, −1+3) =
(−1, 2), (−2. − 2+3) = (−2, 1).

Nota 7.1 Observe que en general la ecuación y = x + b , cuando b es pos-


itiva, representa a la gráfica de la recta y = x “subida” b unidades. Por
supuesto si b es negativa entonces la ecuación y = x + b tiene por gráfica a
la recta y = x, ahora “bajada” el valor numérico de la constante b.
7 CURVAS BÁSICAS 56
y = x + b, b = 2
y
6

3 (1, 3) y=x

1 (1, 1)

O 1 2 3 -x
-2 -1

-1

-2

Figura 25: Se pueden ver la recta y = x y el efecto de sumar una constante;


esto es la recta y = x + b. con b = 2.

7.3. La Circunferencia

Una curva, considerada por su forma como perfecta es la circunferencia,


y que también se le llama el cı́rculo, que se define como todos los puntos
P (x, y) cuya distancia al origen O(0, 0) es una constante que usualmente
llamamos “el radio” y representamos por la letra R. Esto es, su ecuación es,

Definición 7.1 (El Cı́rculo con Centro al Origen O(0, 0))

d(P, O) = R. (45)

El teorema de Pitágoras nos da, en términos de las coordenadas (x, y) del


punto P ,
x2 + y 2 = R 2 . (46)

Si el cı́rculo ahora tiene su centro fuera del origen, digamos C(h, k),
7 CURVAS BÁSICAS 57

Definición 7.2 (El Cı́rculo con Centro C(h, k))

d(P, C) = R. (47)

El teorema de Pitágoras nos da, en términos de las coordenadas (x, y) del


punto P ,
(x − h)2 + (y − k)2 = R2 . (48)

7.4. La Parábola

La procedencia de su nombre la ignoro, pero es la segunda curva en orden


de importancia. Se caracteriza por un punto llamado “el foco”, usualmente
denotado por F y una recta llamada “la directriz”, que denotaremos por L.
Se define como todos los puntos P tales que la distancia al foco F es igual
a su distancia a la directriz L. Esto es,

d(P, F ) = d(P, L). (49)

7.4.1. Parábola Vertical al Origen

En este caso, considere primero al parámetro p positivo. Además suponga


que el foco tiene coordenadas F (0, p) y que su directriz tiene por ecuación
y = −p. La Ecuación 49 en términos de las coordenadas x, y y el parámetro
p queda,

(x − 0)2 + (y − p)2 = |y − (−p)|,

que elevando al cuadrado nos da,

(x − 0)2 + (y − p)2 = (y + p)2 ,


7 CURVAS BÁSICAS 58

un poco de álgebra,

x2 + ̸ y 2 − 2py+ ̸ p2 ≠ y 2 + 2py+ ̸ p2 ,

que después de la cancelación de términos semejantes queda,

x2 = 4py. (50)

Nota 7.2 (La Parábola) Observe que la ecuación de la parábola pasando


por el origen es de la forma,

y = ax2 . (51)

donde a es una constante; estrictamente,

1
a= .
4p

Nota 7.3 (La Parábola “Negativa”) Si ahora p < 0; esto es, si la parábo-
la “abre hacia abajo” (en sentido negativo del eje y), entonces,

y = ax2 . (52)

donde a es la constante negativa,

1
a=− .
4p

Estas últimas observaciones nos permiten identificar a parábolas como lo


indica el siguiente ejemplo.

Ejemplo 7.1 Las siguientes son parábolas con las siguientes caracterı́sticas,

1. La ecuación y = 3x2 representa a una parábola vertical “positiva”; esto


es que abre hacia arriba, con una distancia focal p = 1/(4a) = 1/12.
7 CURVAS BÁSICAS 59

2. La ecuación y = −2x2 representa a una parábola vertical “negativa”;


esto es que abre hacia abajo, con una distancia focal p = 1/(4a) =
−1/8.
8 COMPUTACIONAL MATH 60

8. Computacional Math

Para graficar en Maple V, la instrucción es,

> y:=3*x+4;
> plot(y,x=-5..5);

Puede ser tan simple como escribir,

> plot(3*x+4,x=-5..5);

O tan formal, primero definiendo a la curva como una función f , de la


siguiente manera,

> f:=x->3*x+4;
> plot(f(x),x=-5..5);

A lo que de manera inmediata, Maple V notifica que tiene definida a la fun-


ción y la regla de correspondencia, f := x -> 3*x + 4, que en matemáticas
es usual escribir como,
f (x) = 3x + 4.

También podemos graficar una relación, como la recta en su forma general


3x + 2y = −5. Para esto, necesitamos el modulo o submódulo (plots) en
Maple V. Las instrucciones son,

> with(plots);
> implicitplot(3*x+2*y=-5,x=-5..5,y=-5..5);

También podría gustarte