Está en la página 1de 10
hitpyiwww geleon.com/peazaulresps. berger him Cob serretion oy SSeS (EX CONSTRUCCION SOCIAL DE Luckmann T (1986), ta ge y=" * INTRODUCCION: = dent gam 6 ee tales de la sociolagia del conocimiento son, para estos autores Ss = S*“Las dos tesis fundamentales de la sociolog ;nocimi Pe ‘La realidad se construye socialmente. © Sociologia det conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce. Conceptos importantes son J (entendida como una cualidad propia_de_los fendmenos que reconocemos como independientes de nuestra volicién) y [gonodim (que definimos como la certidumbre de que los fenémenos son reales y que tienen ciertas caracteristicas). ak a . Realidad y conocimiento son términos relatives, porque lo que es real para un tibetano puede no serlo para un americano, o también, el conocimiento que tiene un criminal es distinto al que tiene un criminalista. La, sok el estudia, estas diferencias, pero también los procesos por los considerado sociaimente com realidad. En otras palabras, la sociologa d steel soda Gs iene a se ocupa de jel conocimiento Sta aR Ke ond Los origina. la marxista, la nietzscheana y la historicista. “La sociologia del conocimiento derive de(Marx)su idea basica: la conciéncia del hombre (ideas que sirven como armas para intereses sociales), y la de “falsa_conciencia’ (pensamiento alejado del verdadero ser social del que piensa). También utiliz las ideas marxistas de ‘infraestructura’ (actividad humana) y ‘superestructura' (mundo producido ~ poresa actividad). S51 anti-idealismo de (Nietzsche introdujo perspectivas adicionales en cuanto al Spensamiento humana como instrumento de lucha por la supervivencia y el poder. Hizo su propia teorla de la falsa conciencia analizando el significado social del engafio y el Butoengafio, y de la jlusion coma condicién necesaria para la vida. En general, la Sociologia del conocimiento fue pare Nietzsche una aplicacién del ‘arte dela desconfianza’. £} historicismo) por su parte, destacé la relatividad e historicidad inevitable del pensamiento humano, dado en la ideas de ‘determinacién situacional’ y ‘asiento de la Vida’, to que fue faciimente relacionable con el énfasis sobre la situacién social del pensamiento. Este enfoque estimulé el método histérico en la sociologia del ‘conocimiento. “mearhvads Bherce u to bisker : Para Scheler (elemén), investigar en sociolagia del conocimiento tiene sentido como medio para despejar los obstdculos del relativismo, a fin de proseguir su verdadera tarea filoséfica, pues para él la filosofia debia trascender la relatividad de los puntos de vista hist6ricos y sociales. —» eee Para este pensador, la sociologia de! conocimiento es un método negativo: los ‘factores reales’ regulan las condiciones en que ciertos 'factores ideales' pueden aparecer en la historia, pero no afectan a éstos ltimos: la sociedad determina la presencia pero no la naturaleza de las ideas. En este contexto, Scheler anelizé en detalle cémo el |. conocimiento humano es ordenado por ia sociedad, la cual le proporciona una ‘concepcién relativo-natural del mundo’ para pensar. Ue came ac Sao exp WSSU, BOP En Mannheim)(inglés) la sociologia del conocimiento tuvo alcances més vastos. Para él, la“ sociedad] lege 2 determinar el contenido de las ideas, salvo en las mateméticas y en ena t ‘cuales cualquier coocimiento llega a ser La expresidn 'sociologia de! conocimiento' la acufla Max Schele? dentro de un contexto = filoséfico, no atin sociolégico. En cualquier caso y de modo general, la sociologia del ©" coocimiento elgchpa dea rloién entre ef peeinento human y el context soca) e inmediafos €€ [a “cociologia del conocimiento son tres corrientes Quc.ix. fest determinada por su ser social, También tomé de este autor el concepto de ‘ideologia’ 26 9 Boade 8 tes sccclig' Parte en las ciencias naturales. Mannheim distinguié entre ios conceptos particular, total y general de ideologia, 0 sea, respectivamente, una parte del pensamiento dat adversario, la totalidad del pensamiento del adversario (faisa conciencia de Marx), yla Ideologia de uno mismo. Con esto titima llega mss lelor due Marcy akeares ol cy de Sociologia del conocimento mediante la idea de que no fey noomemione hun cee se estéinmune a fas influencis ideologizantes Gel contexteror En oposicién_al_relativisme, Mannheim hablé de ‘relacionismo' segin el cual el conocimiento s6lo puede darse desde una postién determines rechten en del marxismo desde un historismo. La tarea de In socoloals del Cena ee actarar el objeto del pensamiento. deade las dtferones tarosedtin eer me rae ant Mannheim dio también importancia al Pensamiento ‘utdpico', que produce una imagen distorsionada de la realidad social, yal pensamicnta live ac aladoeae see Segun Lieber, fa concepcion de Scheler es una conception modereds entra de la sociologia del conocimiento, mientras que la de Mannheim es radical, En Norkeamérice, (Merton) fue et sociSlogo més importante dedicado a la sociologia del Conocimiento. Sus conceptos sobre las funconesmanihestse y lrerten oor ene pensamiento, estableciendo la distincién entre las funciones concientes 0 buscadas de las ideas, y sus funciones no cuseades a nconcentes for su parte Parsons estudié el papel de as ideas, aunque ni este ni Merton hen superado a Mannheim. Geiger, por otro lado, buscé integrar un enfoque neopositivista en la Sociologia dei conocimiento, planteando la ideclogia como un borssireee ci Aistorsionado que puede corregitse mediante el pensamiento clentien, Seloweue ies mas lejos que Mannheim, para el. que la sociologia del conocimiento no censista cq desenmascarar_distorsiones} sino en” éstudi; r 'sistematicamente las condiciones del resuna sociologia de a verdad, no del enor a barte de la Socoldda y las cuentones. hast aqut” Blenteades forman parte ‘de la metodologia ce’ loc cence aocseay aires et Broblemas esa iavestigacin metodolégiea, La socologia del conoeiniene ke pee : de todo lo que se consiere‘conocimiento' en la sociedad, y, pore tan dete cose de la construccién social de i: s a abjetiva ta por una actividad ——— nces aver guar game Aimed < al - fos CAPITULO 1: LOS FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA Jou win ujds La realidad de la vida cotidiana SEL Se_ Nos interesaré analizar cémo.el conocimiento orienta la conducta en la vida cotidiona. La vee vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. Es un mundo que nace en cee jensamientos y acciones, , sheet sustentado_ como real por &stos. Paro, cimo se Para describir la realidad de la vida cotidiana usamos el método fetorrenolGaie, que simplemente describe, sin presuponer causas. Lo que hace es dirgirse Intencoralerte hacia un objeto para conocerio, sea que se trate de algo exterior o de algo interior o < Mental, La conciencia puede ademds distinguir diferentes niveles de realided camo un co SS sueho y algo real *s=Entre las muchas realidades, una es la realidad por excelencia: Ia de la vide cotidiana, con toda su imperiosa presencia del aqui y ahora. Esta se capta como ondenada por una rutina, y como existente desde antes de ingresar a ella. La gente considera la realidad {otidiana como ‘su’ mundo, importando menos el resto de las realidades. La realidad de la vida cotidiana se presenta también como un mundo intersubjetivo, pues no podemos existir en ella sin interactuar con los demas. La continuidad de la vida cotidiana es interrumpida cuando surge un problema, momento en el cual se busca integrarlo dentro de lo no problemético, El sentido comin, en efecto, Blensa que cuando varios cuchichean (situacién prablemética) en realidad estén discutiendo sobre una cuestién técnica y no sobre mi (situacién no problematica). =. / tras realidades que no son cotidianas son los juegos, las experiencias religiosas 0 testéticas, etc., y ellas desvian la atencién de la realidad de la vide cotidiana, aunque esta ‘Siempre ‘eticne su preeminencia: nuestro lenguaje, ain usado en otras realidades, sigue fomando como referencia la vida cotidiana, puede ‘traducir’ lo no cotidiano a lo cotidiano. El mundo cotidiano se estructura en el espacio y en el tiempo. La realidad de la vida Cotidiana impone sus tiempos, que pueden ser idistintos a los tiempos interiares de cada Uno: por ejemplo, hay que esperar para conseguir algo. El tiempo de la vida cotidiana es percibido como limitado y continuo, y a él deben adecuarse los proyectos de vida. Saber Ge mi muerte hace que el tiempo cotidiano sea limitado. La estructura temporal de la vida cotidiana impone secuencies preestablecidas en la agenda del dia y sobre nuestra biografia en conjunto, 2. Interaccién social en la vida cotidiana Tenemos dos tipos de experiencias de los demés en la vida cotidiana: la interaccién cara a cara y los esquemas tipificadores. La interaccion cara a cara es el prototipo de las demas, es aquella donde el otro se me ‘aparece como real y tangible, y donde comparto con él un aqui y ahora que se Impone. Nos dirigimos hacia el otro pre-reflexivamente, esponténeamente, en el sentido que no es una actitud reflexiva como cuando dirigimos la conciencia hacia nosotros mismos. Las relaciones cara a cara son muy flexibles: no es facil imponer pautas rigidas de interaccién al otro, precisamente porque es una interacién proxima, no remota como puede ser relacionarse con otro con la fantasia o a través de la distancia. Por otra parte, ain en la situacién cara a cara yo aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadores, 0 sea, lo ubico en una categoria como hombre, como blanco, como tipo jovial, como cliente, como molesto, etc., tipificaciones que efectan Continuamente mi relacién con esa persona. Desde ya, se trata de esquemas reciprocos, porque el otro también me tipifica a mi. La mayoria de mis encuentros con los otros en la Vida cotidiana son tipicos en este doble sentido, pues ambos interactuamos seglin como Uno tipifica al otro. Incluso ante un extrafio tiendo a tipificarlo, 2 buscar indicios para ubicario en alguna categoria. También podemos tipificar en interacciones que no son cara a cara, como por ejemplo con alguien que nunca vimos pero de quien-hemos oido hablar, 0 de alguien con quien os encontremos por primera vez (anonimato). La realidad social de la vida cotidiana es Aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anénimas medida que se alejan del aqui y ahora de la situacién cara a cara. En un extremo estan Aquellos con quienes interactio a menudo cara a cara, y en el otro extremo del Continuum interactéo con abstracclones muy anénimas. La estructura social es la suma de todas estas interacciones, estructura que es un elemento esencial de Ia realidad de la vida cotidiana. 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana En la situacién cara a cara, las muecas que hace el otro me pueden estar indicando agresividad, pero cuando desaparece le situacién cara a cara, la agresividad puede {Quedar objetivada por ejemplo en un cuchillo clavado en la pared de mi cosa. El arma es Squi no sdlo un producto humano sino una objetivacién de la subjetividad humana, y la Fealidad de la vida cotidiana es posible inicamente por estas objetivaciones: estamos Todeados de objetos que proclaman las intenciones subjetivas de nuestras semejantes. Un caso especial de objetivacion son los signas: ellos tienen intencién explicta de servir Sriginariamente como indicios de significados subjetivos. Los signs pueden ser gstos, objetos, etc.,, pero hay signos, como las palabras, que son los més importantes, las Cuales Se podran separar del aqui y ahora inmediato de los estados subjetivos en tanto puedan convertirse en sistemas de signos objetivamente accesibles. FI lenguaje se brigina en la situacion cara a cara pero puede separarse de ella facilmente, como cuando grito en la oscuridad o hablo por teléfono, El lenguaje puede hacer presentes muchas experiencias y significados en un aqui y ahora, puede actualizarse todo un mundo con é!, tanto espacial como temporalmente. Tabién es capaz de trascender por completo la realidad de la vida cotidiana, como por ejemplo interpretar un suefo integrndolo linguisticamente dentro del orden de la vida cotidiana. EI lenguaje construye, en general, enormes sistemas de representacién | simbélica, como por ejemplo el arte, la ciencia, la religién y la filosofia, Un simbolo es un | tema significativo capaz de cruzar de una esfera de realidad a otra. EI lenguaje constituye campos semédnticos o zonas de significado linguisticamente circunscriptos, acoplindose a ello la gramatica, la sintaxis y el vocabulario. Aunque el Jenguaje puede referirse a otras realidades, se arraiga en la realidad del sentido comin de la vida cotidiana. Como sistema de signos, posee el lenguaje la cualidad de la objetividad: se me presenta como una facticidad externa a mi y su efecto sobre mi es coercitivo, pues me obliga a sus pautas: no puedo usar la sintaxis del alemén si hablo inglés. Por otro lado, el lenguaje tiene una expansividad tan flexible que me permite objetivar luna gran variedad de experiencias de mi vida. También tipifica experiencias en categorias significativas para mi y mis semejantes, Ademas, gracias a él puede transmitir experiencias a nuevas generaciones o difundirlas por toda la sociedad. Hay un cémulo social de conocimiento que me proporciona esquemas tipificadores en mi vida cotidiana, presentando a esta como un mundo coherente e integrado, y diferenciado de otras Fealidades més difusas. El conocimiento también sé halla distribuido socialmente (por ejemplo las charlas de mujeres no me atafien come hombre), 0 sea, esta distribucion arranca del hecho de que yo no sé cosas que los demés si saben, y viceversa. CAPITULO 2: LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA 4, Institucionalizacién J Organismo y actividad Los autores comienzan marcando las diferencias qué existen entre el animal y el hombre, Especificidad _ | Especificidaa instintiva + = | ambientat Inespecificidad Apertura al — | Inespecificidad instintiva + | mundo = ambiental yen necesidad de tantalespecificidad ambiental.~~ =f We dase eis ae aia reseed st instintiva}_En el hombre 10s Impulsos instintivos sai muy — inespeaifices y carentes de direcci6n definida, lo que permite al organismo un_, ~~» amplio campo de actividades y lo hace adaptable a muchos ambientes diferentes. << + + Apertura af mundo: Muchos desarrollos importantes, en la criatura humana, <®: se producen luego de! nacimiento, lo que aumenta sus posibilidades de adaptarse 4.9 aun amplio espectro de ambientes naturales (inespecificidad ambiental). S| LLA2S 2 recta diferencias entre el animal y el hombre se acentian notablemente frente al hecho de . “que el hombre no nace sélo en un ambiente natural sino ademas en un ambiente social. Este ultimo estd constituide por los demas hombres: dos personas en interaccién y sus <— reglas de convivencial orden social) ya constituyen un ambiente social a La supervivencia de Ia criatura humana depende del ambiente natural y del social, y también de su plasticidad para adaptarse a dichos ambientes (constantes antropoldgicas). Sse Por etemplo} la amplia gama de manifestaciones de su instinto sexual se debe mas a Sn. determinantes culturales 0 sociales que a su constitucién biolégica como organismo. 4 som uighaan El¥O humano es resultado del desarrollo del organismo y del entorno cultural o socal: las © S pautas sociales influyen en sus actitudes, emociones, etc{ En su relacion con el cuerpo Biolégico, el hombre se siente como que ‘es’ un cuerpo, y también como que’ tiene’ un cuerpo} Entonces el hombre se construye a si mismo sobre la base de determinantes Woe pueden eoleotie sdematenrenle en © can oh percnanente Fesmacin <7" desaccells dab SESS Sa xo ane lor ae = Ras "aor. POE Crna canbicpecatnans eotiabante 8 socio-culturales; el hombre tiene la condici6n de tal siempre que haya un entorno social. Sino, es un animal. ‘k diferencia del animal, el organismo humano_ no tien nes, gle nteme = desarrollo individual viene precedide por un orden socialyiY2) la apertura al mundo, intrinseca @ su constitucién bioldgica es también aslemés transformada por el orden social en la relativa ‘clausura al mundo’. Esta clausura_no significa reducir_al_hombre a le Condicin de animal, pero sitve para proporcionarldireccién y estabilidad a su conducta, Otra forma de hacer ia pregunta anterior es:sde a surge el orden social? Como respuesta general, cabe decir que el orden Social es un producto humano: el hombre 10 produce permenentemente en el curso de su continua externalizacién. El orden social no Geriva de su condicién bilégica ni del ambiente natural, aunque estos puedan incidir. No responde a leyes naturales sino humanas. (Wo sagereie an ora esr con LecgekuleEl hombre se va externalizando a través’ dé actividades, "las "qU@ compensan su estabilidad biolagica original. El hombre mismo debe especializar y dirigir sus impulsos. | Runque ningin orden social puede derivar de datos biolégicos, la necesidad del orden, * social en cuantd’Surge del equipo biolégico con que el hombre nace. l “E-SSisodal, debemos emprender un andlsis que’ daré por resultado una teor Sacoleat ‘#55s-S > “perfecciona el proceso de institucionalizaciér pNetion kee anes los modos de interactuar de A y B pasan a weNow = “= ae Te ee netércas, yal adqulrir histordad adquieren también objetividad ¢-—-—\ cy emwarach) Trstiwccralitectin pp Aparnce er q se de cm bipilicscidn teclence de sce haleiualitedas kip de sckaces J Graigs nicigiele en lade situmcits, social qe crntinke snel Aero | hea) ALE EDDAS & divkeoles Sehsiee ‘obs poteyeren ux (vienen ce ‘afuera’). El 'ya volvemos a empezar’ se transforma asi en ‘ast se hacen las cosas’,d ante coods Lee Geneve « = et ‘Sélo hay ‘orden social’ cuando hay objetividad, 0 sea con la primera generacién, Sesto Bosee todos los problemas eames a todos y tambien sus repectvas selcoren, eee < eliminar incoherencias y mantener el universo mitolégico teéricamente Integrado. La ‘"\~ teologia, como la filosofia o la ciencia, concepciones estas Uitimas secularizadas, des- ' vc comabodivinizadas) es propia de una élite. g Se\eq em Hay dos formas de aplicar los mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los Sino g tos US: la terapia y la aniquilacién. La terapia aplica el aparato legitimador a los casos sosiSes, individuales que se aparten 0 estén por apartarse de la regia para mantenerlos dentro del i AUS defendido. La. @niqui ‘a. su vez, utiliza un engranaje similar para liquidar = conceptuaimente todo lo que esté ‘fuera’ de dicho universo: es una especie de | legitimacién negativa pues niega toda realidad que no encaje con el_universo correspondiente. Esto se realiza en dos pasos: 1) a los fendmenos de desviacién se les = "=" a atribuye un status ontolégico negative, con fines terapéuticos 0 sin ellos; 2) la\~="= “= "==" aniquilacién implica el intento mas ambicioso de explicar todas las definiciones desviadas “"~— de la realidad segiin conceptos que pertenecen al universo propio. La meta es incorporar lo desviado y después aniquilart. merpaco wo OS Jorganizacién social para el mantenimiento de los universos simbélicos i bien los universos simbélicos ambien segin la forma de la actividad humana, pues ésta es quien define aquellos, existen organizaciones sociales para mantener dichos US. en un momento determinado de la historia. Son organizaciones sociales especializadas, Integradas por * experts’ que pueden dedicarse integramente a su actividad sostenidos econémicamente por los dems. Podemos Imaginar una(primiera etapa donde no hay rivalidad entre los expertos. En este contexto se crea una teorla pura y, como segunda consecuencia, se fortalece la tradicién y su legitimacién, aumentando la tendencia inherente de la institucionalizactén hacia la | inercia. Una (segunda etapa|implica un conflicto entre los expertos y 10s profesionales, cuando éstos ultimos empiezan a cuestionar a los expertos. También pueden surgir rivalidades entre camarillas de expertos, y en todos estos casos se empieza 2 cuestionar el orden legitimade y la forma de legitimar esa legitimacién. Para defender un determinado orden y cuestionar al otro se recurre también a su valor pragmético o de 4 aplicabilidad social. Cuando una definicién particular de {a realidad llega a estar anexada a un interés de poder concreto, puede llamédrsela ideologia. Lo que distinaue una ideologia de otra no es tanto el universo simbélico que sostienen sino la forma de aplicar el mismo universo simbélico seatin determinados intereses creados. Un tipo de experto es el ‘intelectual’, cuyo conocimiento no es en general requerido por la sociedad: seria un experto marginal, pero al igual que el experto oficial tiene un plan para. la sociedad y para legitimarla. Una de las opciones del intelectual, para lograr esto, es la revolucién. En suma, las instituciones y los US se legitiman por medio de individuos vivientes con ubicacién e intereses sociales concretos. CAPITULO 3: LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA A.Internalizacion de la realidad 2) Socializacién primaria.- Entendemos la sociedad en téminos de un continuo proceso dialéctico compuesto por tres momentos: externalizacién, objetivacién e internalizacién, siempre presentes. El hombre se constituye como miembro de la sociedad cuando se produce la internalizacién, y ésta se define como la aprehensién o interpretacién inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es manifestacién de los procesos subjetivos de un otro que, en consecuencia, se vuelven subjetivamente to . significativos para mi. O sea, Subjetivamente significative, EI proceso ontogenético por el cual se produce la internalizacién se llama socializacién, ue se define como “la inducelén ampla y coherente de um divides en al meee objetivo de una sociedad 0 en un sector de 61" Comprende dos etorse: la eocehnenes primaria (nifez) y la sodialzacion secundaria (adlescencis en seclonsee tenon Gualquer proceso postrerior que induce al individu ya Socalieaga a nucese cectones Ge mundo objetivo de su sociedad). La socializacién primaria es la basica, y procura el molde para la secundaria. El ser nace en un mundo de significantes, dentro del cual hard una seleccién segtin su idiosincrasia individual y segin el lugar ocupado dentro de la estructura social (clase social donde NaCI) Yurk> tod. case dan\eocks ina eakeucbuce. Soe caselkioe enle A eocsrentre eles ta Secalizacion primaria no es sélo sprendizaje cognesciivo de signficantes: debe haber Gho= oa-s tot una adhesin emacional a ellos. Gracias a ello se identifica con los otros signficantes tes Gve=¥an Bicote acoghe Mentifcaién y la identincacién que hacen los otres. Identided se define como wbicacion sect au secs (eSccieuty be Objetiva en un mundo determinado y sélo puede asumirsela subjetivamente junto con ese G ve 2a-rontee froase dhe ceomindo, ba ice 18 cre wnlacs dheune cere cate ee ee con's fase chcoe auerucs-LOs roles son al principio especifices (mamé esta enajada conmigo ‘ahora, pero luego se Y= = onn=\ acu Sa\eo, \Se in, Seneralizan (mama se enoja conmigo cada vez que derramo la soos), (wage se extienden SNe Necoa\tea y sca otras personas y situeciones conformandoee unre geri 8 Besodedsvo See eis 4+ =S. =e StgriGcerlee”simetria no es total, pues slempre Ray mas resided objets aerate, } En la socaizaién primaria no hay mucha libertad pare elegltslgnicantes: el nifio debe. cas.» 3a Sisicscecaceptar dertas regles de Juego, y entonces lo due intemalizg ee Brave ren Gen ate Bas ee SRSsexzgoLa socializacién primaria_comporta clertas secuencias de. aprendizaje socialmente (SUS LAP aie definidas: a ta edad A el nifio aprende X, a la edad B debe aprender ¥, etc. Esto denonde fuse SU" 5 *?de cada clase social y cultura. Gun\eckns [2 socializacién primaria culmina cuando ef concepto de ‘otro eneralizado’ se ha SSTSSNG. , estebleciéo en la'concioncla del individuo, Cuando quees inernaleees ty nedea, Salant. cacicoldentidad y la realidad, Esta socializacién continuard en la socializacién secundaria. sig b) Socializacién secundaria.- Si todo terminara en la socializacién primaria, todas las Personas tendrian un acopio de conocimientos muy sencillo y ademés igual para todos erat Pero esto no es lo que vemos en la sociedad: en ella encontramos tarcas complejas —no 4 sencillas- y especializadas -no iguales-. Precisamente la socializacién secundaria se hace necesaria para ello, para la distribucién social del conocimiento y para la division del trabajo (la primera determina la segunda). En general, socializacién secundaria es la internalizacién de sub-mundos institucinales 0 "MySbasados en instituciones. Mas especificamente, es la adquisicién de ‘roles’, estando estos directa 0 indirectamente arraigados en la divisién de trabajo. Se requieren también lenguajes especificos. En la socializacién secundaria el sujeto se identifica con el sub-mundo institucional en el cual se incorpora: esto es lo internalizado en la: socializacién secundaria. Dado que hay Giferencias entre ésta y la primaria, deberd lograrse una coherencia entre el mundo de base internalizado en la socializacién primaria y los sub-mundos internalizados en la socializacién secundaria. Podemos ver cinco diferencias entre ambos tipos de sodializacién: 1) en la sociallzacién secundaria hay una menor dependencia de factores biolégicos en el aprendizaje; 2) en la socializacién secundaria no hay tanta carga emocional en la identificacion como en la Socializacién primaria, 3) en la socializacién secundaria se internaliza un sub-mundo en | Particular, pero en ‘la socializacién primaria se internaliza ‘el’ mundo; 4) en lo Socializacién secundaria los roles se basan en el anonimato, 0 sea, se pueden separar facilmente de los individuos que los desempefian; 5) en la soclalizacién secundaria se capta el mundo social como artificial, no como el mundo natural

También podría gustarte