Está en la página 1de 23
Doctrina RECURSO DE REPOSICION Apotro E, ALvaitspo VeELoso Suman: 1, Concepto. If, Procedencia. Hf, Finalidad. 1V. Juez, V. Plazos. VE. Forma. VIE. Trémite. VII}. Resoluetén, IX. Efectos de lu resolt- eldn y recursos contra la misma. I. CONCEPTO 1. Definicién. Lidmase “recurso de reposicién” al remedio procesal que Gende g la correecién ie una anemalia precesal por el misma orga- nistno jurisdieional que la efectué en el curso del juicio?, es decir que, “en clorcicio de la misma facultad de decidir insita en Ia jurisdiceién, “deja sin cfecto, modifies o confirma ana cesolucién” ® i bien todas las leyes procedimentales argentinas admiten y regla- mentan ese recurso, difiercn —cun leves matices de detalles-- en cuanto a sus caractetisticas y, espceiulmente, respecte de su designacion §. 2. Deneminaciones, Varias son las denominacienes que en los dis- * Vocul de la Céimura, de Paz Letrada de Rosary, Profecoy sdjunte interine « eanga de Ia cAtedta “Dorceka Proaceal I" (civil) de Ja Becultad de Deroshe y Cienciag Politica Ne la Universidad Nacional do Rosario, Director del Centro de Hatudios Procevalet de Konario y de eu “exieta de Hetudion Proceealee”, Ha dietady diverenw conferancins ¥ vursilles en cl Instituto Bibliografice y de Surisprudeacia del Colegio de Abogados, Sw el Colegio de Procerudures, en la Ageeiociéa de Martilleron. on cl Colegio ao Caligceatas Publics y en el Culoeio de Greduados en Clenclas Econ6mleas todas Invtivuciones de la ciudad de Rosin), Mesempené varios cargos fudiolales y docentes X fa publicade "Lav impugasciones captza laa decielones dal Tribunal Cologiade ate juicin Oral y del jue de lrAucite, intesrance le gquel” (ed. Colcgio dv Procuraderes. Resort, 1465); “ET Julelo ral ey la provinels de Santa Fe" en "Jus". T. 7 pe ids wRerarmas it intreducl” ex el Julslo oral dy Ja provincia de Sante Fe" (en calabo- raciony ea Tucie”, T. $1, by 289, Redoetor do ta Wnelclopedia Jurfdlca Omeba. colihara on “Turmmrdencit Argentina” tentendo a su cargo la rexel jurispradenciel fe la Camara de Pay Letruia Ge Rosario. (Ne de Te.) TREIMUNDIN, Ricard, “Derecho Procenil Gil”, (eit, Viracncha, Da.As, 1957), Tom pts PODETT. J, Ramiro, “Tratade de los reesrson” 4a (ed. Beles, Bs As, 1998), pe $2. lintos ordenamientas procedimentales sc dan a este recurso, no habién- dose Jogrado win —doctrinariamente— una expresién uniforme para identificarlo, Asi, se lo conoce com. 2) “Reposicién” (de “ce”, particula inseparable usada sélo en composicién, que en su significacién propia denota un espacio reco- rrido, ya en sentido inverso, ya en el mismo sentido’, y de “ponere”, po- ner) 5: constiluye el acto de volver la causa o pleito a su primer estado, Fs ésta lu denominacién mas generalizada, y su origen se remonta a Ja formula empleada desde untiguo para utilizarlo, de pedir al juez que “reponga por contrario imperio” la resolucién de que se trate 7, b) “Revoeatoria” (de “re” y “voeare’, Hamar)’, se usa en erecho con et significado de “dejar sin efecto una concesién, un man- dato o una resulucion”, ©) “Reforma” (de “re” y “formare”, formar), que significa volver 4 formar, reparar, restablecer, eorregir, poner en orden ? @ “Reconsideracién’” (de “re” y “considerate”, consiierar) , Pensar, meditar, reflexionar una cosa con cuidado. Asi se denoinina a este recurso en el Reglamento para ta Justicia Nacional (art, 23 y en of articulo B de la Base XXI del “Proyeeto de ey de Bases para un Codigo Procesal unico”, aprabado por el TY Congreso Nacional de Derecho Pro- ecsal (Mar del Plata, 1965). 6) “Séplica”, antigua designacién dada al recurso de reposicion, cuando del mismo conoce un tribunal colegiado o de segunda instan. cia'), Ef motive de esta denominacién proviene, sin duda, “de In con- sideracién y respeto que merecen los fribunales superiores” y “ “origon se remonta a los tiempos en que el Rey administraba justic “Por si o por delegacion en sa Gonseio” 2", No obstunte haberst: man. tenida este vocablo en ta legislacién espatola fuente directa e inme- (iata de li nuestra— no ha side adoptadio en Ja legislacion nacional, It cual no distingue —respecto de este recerso— si se interpone en primera © segunda instancia, su. | MONLAT, Pedro Fella “Dlesionasio etimolégien de la tenkua cae Atenan, Bs As. Ibi). p, es. 6 TLL. 999, S RSCRICHI, “Diccionarto rezonedy de legishiesén y jurlaprudemda", (Paris, 189s p. 1506, 7 MANRESA y NAVAKIO, Jest Muria, “Comentarios a la Ley de Enjuieiamlents Civil Teformads conforme a tas bases aprobaiis por In ley del 21 ie Jum de TauO", cin ed, Madrid, 1918), 7. IT. p. 18. RMONLAT, op. cily p. 100%, 8 Thia, y. se9, 10 MONTAU, op cit. p. 683, 1 DE La PLAZA, Manuel, “Derek Procesal Civ p. 762/764, It MANTRSA, op. Thine", (ed. Bt aol", (Mata, 1 Lt cll, 208 yo & De todas estas denominaciones, REIMUNDIN ® prefiere ulilizar tas de “reforma” y “‘revocatoria”, al igual que ALCALA ZAMORA y GAS- TILLO 14, pues “reponer” significa “poner una cosa donde estaba” yel efecto del recurso mo es ése, sino revocar, dejar sin efecto una reso- Iucién. Por dra parte, tos tribunales del pais, guizds para no entorpecer la labor inpugnatoria de los litigantes, se muestran evidente y constan- temente benévolos frente a Ia designacion que se efectia respcelo del reeurso ide reposicién, sosteniéndose —-por via de ejemplo-- gue “el “recurso de reeonsideracion importa, en esencia, uno de revocatoria o le reposicion ¥* pues lo que realmente interesa —y por est se lo conoce, cen prescindencia de Ia designacién que se le dé— es su objeto, dei! mente advectible en una peticién ante estrade tribunalieio: que se die sin efecto, 0 revoque, 0 reconsidere, o reforme uma resolucion en Ia Propia insiancia donde se pronuncid **, De esta forma, sc evita la situa. cién prevista por COLOMBO 17 relativa a que la revoeatoria eneubier bajo la forma de un pedido de aelaratoria, no procede pues ef fin petse- guido por ambos remedios procesales es radicalmente diferente. Doetrinariamente, no nos convence esta interpretaciin, pues enten- demos que Ja labor cientifiea debe servir entre otras cosus— pura corregir los usos desaccrtados impuestos por la costunibre; y si bien la euestion no es de capital importancia, la necesidad del intérprete de mancjarse con un lenguaje téenico preciso c inequivuce, justifien cual- auier intento de wiformer la denominacién. Por nuestra parte, pensamos que PODETTE!® ha acertade al lamar “reconsideracién” a este remedio procesal, por etunto el objetivo que Persigne cl impuynante serd aleanzado (0 negado) silo mediante la labor de “reconsideracién” que hard el érgano que dieté la resolueién; ¥ “reconsiderada” ta eneslién, recién se revocard, 0 se reformard la resolucion atacada o se repondran las cosas en el estado anterior, con lo cual se advierte que las tareas de revocar, refermar a reponer, son consecaencia de la previa labor de reconsiderar 19, 3. Fandamenios. FI fundamento juridico del recurso se basa en razones de economia y celerided procesal 2°, pues atemta contra dichos Ye Op. eth. ne 28, l¢ Wn “tsindiow de Dercehe Process 15 Ui. Cty. Com, Santa Pe Btn 2F Me PORTE ap ot. st NH COLOMBO. Carlos 3. “Cbdigo Peocewl Cixi x Comercial anotue y camentude (Capital Feder), (od. Absledo, Tha At, ADEE) Te te ne ay 18 Op ci, 33, 14S) binn oe cierto wor el éritvumal de aiznia reconvidera Uupbiéa un ase coenan eniiends por vin de apslacisin, creemas ime Ia exprnaion “revoneideraciin we petite fen Sng faptonn euundhs ne aludy # tM revision que cfeetin el prosis, Arcane wine Aict6 le resolucion atacals SH PALACIO, Linu ay MORKTLO, Aueusio M. Abele, By AS. 14883, TIE p02, ne aT 3. 4 on duis, 20-174) ‘Munval de Derecho Proven, ita

También podría gustarte