Está en la página 1de 8
REPLANTEOS EN LA TEOR{A GENERAL DE LA IMPUGNACION Juan Antonio Costantino” Mar del Plata - Argentina Sumario: 1) La ejecucién provisoria de la sentencia de primer grado. 2) La alentadora experiencia uruguaya y los resultados concretos de la abreviacin de los procesos. 3) La ejecucién provisoria de la sentencia sometida a recurso en Halia y Francia. 4) La ejecucién provisoria de la sentencia recurrida en la ley de enjuiciamiento civil espafiola. 5) El anteproyecto de reformas al cédigo pro- cesal civil y comercial de la nacién. 6) Anteproyecto de los Dres. Colombo, Cueto Riia, Etcheverry y Umansky. 7) La ejecucién provisoria de la sentencia sometida a recurso en los tiltimos encuentros juridicos. 8) Conclusiones. Es para mi un honor el haber sido convocado con un aporte académico a éste libro Homenaje a la Escuela de Derecho Procesal de Cérdoba. Cuna de insignes maestros de todos las ramas del derecho Cordoba se constituye, desde el punto de vista académico, en una de los principales cen- tros juridicos del pais, por tradicién y por continuidad en el trabajo de sus profesores. El tema de mi colaboracién tiene incidencia en el area recursiva y, en una macro insercién, en el Principio de Economia Procesal, en éste caso temporal. (*) Titular Ordinario Derecho Procesal Civil. Facultad de Derecho. U. N. Mar del Pla- ta. Secretario Instituto Derecho Procesal, Colegio de Abogados de Mar del Plata. 428 Homenaje Escueta PRocEsAL DE CORDOBA 1) La ejecucion provisoria de la sentencia de primer grado El principio base en los cédigos latinoamericanos, establece que los re- cursos contra la sentencia de primer grado, se conceden con efecto suspensivo, excepto puntuales supuestos que tuvieron su origen el efecto moderador del Derecho Canénico. La apelacién tuvo siempre en el Derecho Romano efecto suspensivo, prin- cipio éste que se mantuvo en términos generales en la época intermedia (apellatione pendente nihil innovatur) e incorporado en definitiva en la mayor parte de los sistemas procesales del derecho comparado. Seguin esta base el transito hacia la cosa juzgada definitiva no se produce sino una vez que el Superior se expida sobre el recurso interpuesto; no obs- tante ello en determinadas hipétesis especificas (recursos contra medidas cautelares concedidas, cuota alimentaria concedida, sentencia en el proceso ejecutivo si el ejecutante otorga fianza, sentencia dictada en los procedimien- tos sumarisimos, por ej.) la propia ley procesal dispone que el recurso se con- cedera con efecto devolutivo. Asimismo, en la mecdnica recursiva para acceder al ms al alto Tribunal de nuestro pais -la Corte Suprema de Justicia de la Nacion- existe un disposi- tivo que anticipa nuestra propuesta que pretendemos sea mds extensiva.- El art. 258 del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién dispone lo siguiente: “Ejecucion de sentencia. Si la sentencia de la cdmara o tribunal fuese con- firmatoria de la dictada en primera instancia, concedido en recurso, el apelado podra solicitar la ejecucién de aquella, dando fianza de responder de lo que percibiese si el fallo fuera revocado por la Corte Suprema. Dicha fianza sera calificada por la cémara o tribunal que hubiese concedido el recurso y quedard cancelada si la Corte Suprema lo declarase improcedente o confir- mase la sentencia recurrida. El fisco nacional estd exento de la fianza a que se refiere esta disposicién.” Pese a que en los supuestos mencionados anteriormente se altera total- mente el criterio tradicional del recurso con efecto suspensivo, no han existi- do mayores cuestionamientos a que pueda ejecutarse la sentencia pendiente un recurso de apelacién. Desde el punto de vista del derecho comparado podemos referir que el art. 282 del nuevo Cédigo de Procedimientos Italiano, que entré en vigor el 1° de enero de 1993, establece como principio general que la sentencia de primer grado es provisoriamente ejecutiva entre las partes. Juan ANTONIO CONSTANTINO 429 Opinamos que con la incorporacién de un precepto similar a los Cédigos de Procedimientos se podria agilizar sobremanera el tramite de los procesos, permitiendo -previa fianza de la parte- la ejecucién provisoria de la sentencia dictada. Se dejaria a salvo ademas la posibilidad de que el juez de primera ins- tancia o la Alzada, pudiesen suspender por motivos atendibles el inicio de la ejecucion provisoria de Ja sentencia, a pedido de parte o de oficio si ocurriesen graves motivos que lo justificasen. 2) La alentadora experiencia uruguaya y los resultados concretos de la abreviacién de los procesos Todos conocemos la positiva experiencia en la Reptiblica Oriental del Uruguay a partir de la puesta en marcha del Cédigo General del Proceso. En punto a la operatividad concreta del nuevo cédigo es de suma impor- tancia tener en cuenta que no se trata de una evaluacion abstracta en funcién del texto y de los institutos incorporados al Cédigo del Proceso de la Reptibli- ca hermana. Es permanente y constante el intercambio de didlogo personal y acadé- mico con los profesionales y profesores del Uruguay; no se escuchan criticas al funcionamiento del nuevo cédigo que, como todos sabemos, fue acompa- fiado de la adecuada infraestructura edilicia, funcional y humana que todo servicio de justicia deberia tener. Una radiografia puntual y concreta sobre los logros alcanzados por el cédigo uruguayo, nos la brinda el profesor Angel Landoni Sosa en su aporte a la Revista Uruguaya de Derecho Procesal, n° 4, afio 1993, editada por la Fun- dacion de Cultura Universitaria. Alli, pagina 525 y siguientes resalta que en el régimen del viejo codigo de procedimiento civil con proceso escrito, la duracién de un juicio ejecutivo se situaba entre los 18 meses y los 3 afios, mientras que con el nuevo cédigo de duracién promedio oscila ente los 4 y 8 meses. Llegando al punto que nos toca, el profesor uruguayo afirma como pila- res de ésta reducci6n de tiempos del proceso los siguientes: “la facultad otor- gada al ganador en el proceso, de poder solicitar la ejecucién provisional de la sentencia de condena, prestando garantia (Céd. uruguayo art. 260; Cod. Mo- delo art. 230) para responder por los gastos judiciales y los eventuales dafios y perjuicios que pudiera ocasionar a la parte contraria. El derecho otorgado al ganador, de poder exigir el cumplimiento de una sentencia dictada en segun-

También podría gustarte