Está en la página 1de 18
Revista Deo PROCESAL 2olo -2 EL PROCESO MONITORIO Una visién espaftola y europea de Ia tutela rapida del crédito por JOAN Picé 1 JuNoy ‘Sumsanto: 1. Introduceién: el rotundo éxito del proveso monitorio en Espatia y Europa, GPor qué no existe en Argentina? 2. Concepto y naturaleza juridien del proceso monitorio. 3. Finaidad del proceso monitorio. 4. Tipos de procesos monitorio, 5. I proceso monitorio en Espa. a) Para qué sirve? b) 2Qu tipo de documentos sirven para iniciar un proceso monitorio? ¢) 2Cusl es cl tribunal competente? d) 4gCémo se inisia?: la peticién monitoria.e) El requerimiento judicial de pago. #) Posibles aotnudes del deudor. A) Pagar. B) No pagar. C) Oponerse. 6. El proceso ‘monitorio europeo. a) Para qué sirve? b) {Que tipo de documentos sirven para Iniciar wn proceso monitorio? e) {CuSl es el tribunal competente? d) ;Cémo se iniia?: Ia peticién monitor. e) El requcrimiento judicial de pago. 1) Actitudes del deudor. A) Pagat. B) No Pagar. C) Oponerse. 7: Reflexiones finales. 8. Orien- tacién bibliogrfica 1, Introduecién: el rotundo éxito del proceso monitorio en Espafia y Europa. ;Por qué no existe en Argentina? La reciente reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil espafiola (LEC) efectuada mediante la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, ha venido a consolidar y dat mas émbito de aplicacién al proceso monitorio como mecanismo judicial para la répida tutela del crédito no superior 250.000 euros. Hoy en dia, el proceso monitorio en Espafia es el tipo de juicio civil mas utilizado ante los tribunales, como lo acreditan las estadisticas: durante el afio 2007 se presentaron 420.599 procesos monitorios, un 505 ACTUALIOND ¥ DocTRINA GettERAL 1iavé més que el aio anterior, representando el 47,2% dela litigiosidad civil (y este porcentaje se supera, por ejemplo, en Madrid. eon el 48.8% 0 en Catalufia, con el 48%). ¥ al margen de ser el mis empleado, Gs el que presenta una mayor eficacia ya que del total de procesos imenitorios iniciados mas del 50% concluyen bien con el pago (13.8%) © bien con la ejecucién del titulo base de Ia peticién monitoria (36.6%). La misma suerte siguen los diferentes procesos monitorios en Eu. ropa, donde debemos distinguir un doble plano: ®) En el ambito interno, cada estado de la Unién Europea cuenta Con un proceso monitorio propio, cuya eficacia esta fuera de Gudas. Asi, por ejemplo, en 2008, en Italia se han tramitado Cerca de un millén de procesos monitorios; en Francia, se han superado el millén doscientos mil, y en Alemania, se alcanzé la cifta de los ocho millones?, 4) En el ambito comunitario, existe el Reglamento (CE) N° 1896/2006, de aplicacién directa a todos los Estados miembros dela Unién Europea, previsto para aquellos procesos monitorios en los que el auto de ejecucién deba surtir efecto fuera del Estado en que se haya dictado, y que entrd en vigor el 12 de diciembre de 2008. Ante este panorama normativo, la pregunta que répidamente debe- imos hacemos es: gPor qué siendo el proceso monitorio tan exitoso y conocido desde hace muchos aftos no existe en la mayorla de los paises latinoamericanos y, en concreto, en Argentina -salvo honroses éxcepciones de alguna provincia? Probablemenie ello se debe a la influencia de las leyes de enjuiciamiento civil espattolas en la legis- lacion latinoamericana, ya que ni la de 1855 ni lade 188) preveyeron el proceso monitorio, Podria pensarse que este proceso es innecesatio en la medida en ‘We ya se tenga un juicio -o proceso—ejecutivo, que es posible iniciarlo ats extaidos de In Memoria del Consejo General del Poder Juleial, Libco M, Madrid, 2008, pa ae Puede comprobarse, las cittas de procesos monitors en Europa son Trucho mis altes que en Espafn, pero ello se debe al limite econéreiee de 90.000 Model Cxiste en Espana (imperante hasta el 2009), y respecio al easo aleman, al ‘modelo puro de proceso monitorio ahi exstente, 506 EL moceso monsrowo mediante el reconocimiento ce firma o de deuda. Sin embargo, en Espaiia, ambos fracasaron: respecto del “reconocimiento de firma”, fracasé porque el deudor solia negar ta firma pues la posibilidad de tun proceso penal por delito, en la préctica, nunca se dio. Y con refe- reneia al “reconocimiento de deuda”, aun admitiendo que se permitiera cl reconocimiento implicito, esto es, el que se deriva de la ausencia del deudor, la ejecucién siempre era de un titulo extrajudicial, con todo lo que ello suponia (asi, ror ejemplo, amplia posibilidad de opo- sicién a la ejecucién del deudor, etc.). En cambio, en el proceso mo- nitorio, como veremos, la ejecucién siempre es de un titulo ejecutivo Judicial y, en consecuencia, la posibilidad de oposicién a la ejecucién es mucho menor. Igualmente, algiin autor ha destacado la innecesariedad del proceso monitorio debido a la existencia de las medidas autosatisfactivas, Pero este planteamiento también es erréneo, pues son figuras muy diferentes, que sirven para cuestiones distintas y tienen presupuestos diversos, Asi, la medida autosatisfactiva sirve para las situaciones de tutela ur. Bente, y en el proceso monitorio, si bien se busca la rapidez, no tiene Por qué haber urgencia. Y ademas, los presupuestos de toda medida autosatisfactiva, como son la fuorte probabilidad y el perjuicio irrepa- rable, en ningiin caso se exigen en el proceso monitorio. Dicho en simples palabras: las medidas autosatisfactivas no han sido ideadas Para tutelar el erédito, sino otras muchas situaciones de tutela urgente, normalmente, de obligaciones de hacer. Quizds estamos en un momento en el que puede meditarse la ine troduceién del proceso monitorio, con caricter general, en toda At- gentina. Y asi ya lo apunté el pensamiento clarividente de nuestro maestro Augusto Mario Morello, quien en su magistral trabajo La eicacia det proceso (Hammurabi, Buenos Aires, 2001, p. 567), al estudiar Tas “Bases positivas para la reforma integral de la ejecucién forzada” (epigrafe 216), afirmé: “Es necesario pata los restantes titulos (documentos), diferentes de los enunciados en las tres categorias pre- cedentes, la instauracién del procedimiento monitorio”. De hecho, en paises de este entomo cultural, la introduceién del proceso monitorio ya es una realidad muy consolidada en el tiempo (caso de Uruguay) © se esta produciendo (caso del Proyecto de “Cédigo Procesal Civil” 307 ACTUALIDAD ¥ poctania Genmnas, chileno que firmé la presidenta Bachelet el 18 de mayo de 2009, en €l que se prevé el proceso monitorio de forma muy similar a la ley Sspatiola, esto es, documental y con un tope méximo de reclamacién de 250 UTM, esto es, unos 18.000 délares), 2. Concepto y naturaleza juridiea del proceso monitorio El proceso monitorio ¢s un proceso declarativo plenario. especial caractetizado por la inversion del contradictorio: 8) Es un proceso declarativo porque su finalidad es la obtencién de un titulo de ejecucién; 5) es un proceso plenario porque la resolueién que le one fin, en [280 de incomparecencia del deudor, produce plenos efecto de cosa juzgada; ©) es especial por su émbito material, pues sive para la tutela del Crédito de hasta 250.000 euros; @) se caracteriza por la inversién del contradictorio, pues éste existe S619 en la medida en que haya oposicién del deudos, en cuyo Suse, obliga al actor a interponer una demanda (0, en el eae de reclamaciones inferiores a 6.000 euros, a celetrar la vine del juicio verbal), En consecuencia, no estamos ante un proceso especial de ejecucién, A peak idominante funcién ejecutiva, como mantiene ciertadoctring A pesar de que el juicio monitorio origina automaticamene tun reque- haturalona ojet89 al deudor, lo que induce a pensar en un julie de juturaieza ejecutiva, lo cierto es que a través del proveso monitorio Se obtiene -y no se ejecuta- un titulo ejecutivo (2 saber, el decreto del secretario judicial) ri Seige Modelo para Ihoroméica" se prevé el “proceso de estructura states tS 31! 8316) si bin con un amo de aplicacibn y peourcane muy Hasates& los existetes en Europa, Lo mismo sucede eon el me Brasil, donde AF ucido en su sistema procecal on 199%, mediante sues So7ee orn de julio Tone Passe a fomar pare dl Cédigo de Proceso Chl en og Hoa a 02.6, 508 Ex. rxociso wonrromo 3. Finalidad del proceso monitorio EI proceso monitorio cumple una triple finalidad: a) En primer lugar, potenciar Ia efectividad de la tutela del erédito de medianos y pequefios empresarios (en Espaita hasta 250.000 Euros, y en el resto de Europa sin limitacién econémica alguna); ») en segundo lugar, crear con rapide ttulos ejecutivos, pues te incomparecencia del deudor genera autométicamente la obten. cidn de un decreto cue permite abrir la ejecucién judicial ©) ¥, en tercer lugar, redueir el niimero de juicios declarativos or- dinarios, de estructura mas compleja, por lo que, indirectamente, fambign se logra incrementar la rapidez en la iramitacion de tales juicios ordinarios. 4. Tipos de procesos monitorios Siguiendo Ia clasficacisn formulada por Calamandrei en su famosa obra procedimento monitorio nella legislacione italiana (Societa el trice Unites, Milano, 1927) on funcién del titulo que origina el proceso monitorio, éste puede ser puro o documental: 8) Piro. El proceso monitorio puro se produce cuando no es preciso aportar junto a la demanda -o simple peticién monitoria nit ana base documental, sendo suficiente para requerir de pago al deudor Ia mera afirmacién de la existencia de una deuda por Parte del acreedor. Es 2! modelo que en la actualidad se util Por ejemplo, en Alemania, y el que se prevé en el citado Re, glamento europeo 1895/2006, 4) Documental. E1 proceso monitorio documental se caracteriza or la exigencia de un titulo documental, normalmente firmado por el deudor, que prima facie incorpore la existencia de una deuda; si bien también suele admitirse como documento la cer, tiffeacion unilateral del acreedor en ciertos ambitos de las te. taciones juridicas como, por ejemplo, Is facturas ereadas por fists ura magnifica tradvecién a eastllno realizada por Sentis Melendo, con Sittle 2 procedoniento monitor, pablicads por Biblopeifea arpenting (hreeen Aires, 1946). 509 ACTUALIDAD ¥ DOCTRINA GENERAL ee Profesionales liberates ~médicos, arquitectos, abogados, etcéte- a 0 las certificaciones bancarias de saldos deudores impagados Por sus clientes. Es el modelo empleado en Espafia, Francia o Talia, Otra clasificacién atiende al dato de la cuantfa en funcién de la ual puede omplearse el proceso monitorio, pudiendo ser asi el proceso monitorio limitado 9 ilimitado: 8) Limitado. Bl proceso monitorio s6lo permite la reclamacién jus dicial de una determinada cantidad dineraria, y suele ser el tipo de juicio monitorio recomendado en aquellos Estados en los que se instaura por primera vez, b) Himitado. En este caso, mediante el proceso monitorio se tutela cualquier tipo de reclamacién dineraria, sin limite econémico alguno. Es el cominmente utilizado en aquellos Estados en los due existe una amplia tradicién de procesos monitorios, por lo ue es el previsto en la mayoria de Estados europeos (Alemania, Francia 0 Italia) asi como en el Reglamento europeo 1896/2006 5. El proceso monitorio en Espafia Como he indicado, la nueva LEC espafiola ha incorporado por pri- ‘mera vez en la historia de las leyes de enjuiciamiento la figura del Proceso monitorio, optando por un modelo documental y limitado. Se encuentra previsto en sus articulos 812 a 818, por lo que simplemente siete articulos se encargan de regular casi Ia mitad de la litigiosidad civil espafiola. a) éPara qué sirve? Mediante el proceso monitorio puede reclamarse cualquier tipo de deuda dineraria siempre que sea vencida, exigible y de cantidad de. {ferminada no superior a 250.000 euros. En consecuencia, la deuda debe ser: a) Dineraria, esto es, toda aquella que se contrae en dinero, ya sea en euros o cualquier otra moneda extranjera, por lo que resulta inviable acudir a este cauce procesal para formular peticiones complejas, en 510 L PROCESO MONITORIO $$ Emo cs0 wort ont0 las que, por ejemplo, junto a la reclamacién de cantidad se pretenda el reconocimiento o cancelacién de derechos no pecuniatios, b) Vencida, esto es, toda aquella cuyo plazo de tiempo para su cumplimiento ya ha transcurrido. La doctrina judicial incluye aqui las reclamaciones dinerarias derivadas del vencimiento anticipado de con {tatos de présiamos ineumalidos; por entender que la deuda ostenta la condicion de “liquide2” si la concreta cifta debida resulta de simples operaciones aritméticas, y en donde el grado de complicacién de dichas operaciones no es de ningin modo un obstéculo a la liquidez (esta doctrina también resulta aplicable para las deudas en las que deban concretarse los intereses de demora). La inelusién en el contrato de tuna eldusula de vencimiento anticipado, vAlida al amparo del principio de la autonomia de voluntad, hace que en el supuesto de falta de pago dinerario contemplado en el contrato, la deuda se convierta en vencida ¥ exigibles las cuotas pencientes de pago. De este modo, la eléusula de vencimiento anticipado en un contrato de préstamo, lo tinico que Supone es que una cantidad determinada, que habia de abonarse mas tarde, resulta exigible desde el momento en que se hace uso de la misma. ©) De cuantia determinada no superior a 250,000 euros, esto es, fa liquidez de la deuda reclamada. {a cuantia que figura en el titulo que justifica la peticién monitoria es superior a dicha cantidac, el actor puede reclamar una cantidad de dinero inferior a los 250.000 euros, o la totalidad de la deuda en un proceso declarative ordinario. En el primer caso, debe entenderse que ¢l actor renuncia al resto del crédito reclamado en cuanto exceda de los 250.000 euros pues, de Io contrario, se fomentaria el fraude de ley Procesal, ya que una misma deuda podria originar diversos procesos ‘monitorios, infringiéndose de forma fraudulenta el limite fijado en el articulo 812.1 de la LEC, Por ello, seria de aplicacién la doctrina del fraude de la ley procesal de los articulos 247 de la LEC y 11.1 de la LOP!, pues con ella se pretende evitar que se “burle Ia eficacia de luna norma procesal imperativa”’ + PICO T JUNOY, 2003, p. 108, El principio de la buena fe procesal, Bosch, Barcelona, su Ademis, denteo del limite d x limite de los 250,000 jam el principal como tos intereses d ‘ast |i reclamacién de una deuda Tiquida Concepto de intereses no convierte-a 8s puede reclamarse cbidos. Ast, el hecho de que a Se sume Ia cantidad debida en aquélla en iliquida, Evidentemente, 1 forma y or el que aparezcan firmad: {udor 0 con su sello, impronta o merce © con cualquier otra tr6nica, proveniente del deud Por el acreedor, imentan los eréditos y deudas en 312 EL moceso moNtronto ee ee eee, Lo més frecuente es que se aporte el contrato 0 factura que justifica {a reclamacién, Por factura debe entenderse el instrumento que en el {rifico mercantil documenta la operacidn de despacho de la mercancia Por parte del acreedor y del precio que se le asigna, la cual no precisa firma del deudor y puede estar complementada por otros documentos, Cuando Ia factura no firmada por el deudor sea el tinico documento {que se posee para apoyar la peticién monitoria, es recomendable acom- afar otros documentos que la complementen y que le otorguen buena apariencia juridica de la deuda, no dejando la decisién al arbitrio del Srgano judicial que, ante dicha factura, puede hacerse un juicio nega- tivo, Estos documentos pueden ser, por ejemplo, el “recibo” que refleja el pago de dicho precio por el deudor, o el “albarin”, que refleja la entrega de la mercaneia (ambos enumerados en el art, 812.1.2, LEC). Igualmente frecuente es la formulacién del proceso monitorio con base a documentos creados unilateralmente por el actor siempre que ésta sea la forma habitual de documentar el crédito y de los mismos Fesulte una buena apariencia juridica de la deuda. Este es, por ejemplo, como hemos indicado, el modo habitual de documentar Ia reclamacion de las deudas derivadas de servicios profesionales, El proceso monitorio es sumamente utilizado por las entidades ban- carias para el cumplimiento de cuentas corrientes con saldos deudores; © empresas financieras para cobrarse créditos impagados. En el primer caso, suele exigirse no s6lo el certificado unilateralmente creado por 'a entidad bancaria en el que se liquide el saldo deudor, sino también el conereto del cual trae causa la deuda. Y, en el segundo, cuando lo que se reclama es el impago causado por el uso de una tarjeta de crédito, ademas, de la certificacién de un saldo impagado, se exige aportar también el contrato de tarjeta de crédito o cualquier otro do- Cumento, como el extracto de la cuenta en que hubieran sido cargados los pagos efectuados por la referida tarjeta, pues asi puede inferirse, siquiera indiciariamente, la existencia de relaciones entre las partes Sin embargo, el listado de documentos de! articulo 812 de la LEC ¢8 abierto, rigiendo asi la regla del antiformalismo. El antiformalismo ¢s la regia general en materia de aportacién documental, por Io que Para que el procedimiento monitorio pueda ser iniciado tan s6lo se Tequiere Ia existencia de una deuda con las condiciones sefialadas en 513 AGTUALIDAD ¥ DOCTRINA ORNERAL ¢l articulo 812 de la LEC (dineratia, vencida y exigible, de cantidad determinada y que no exceda de 250.000 euros), no siendo exhaustiva 4a enumeracién de los documentos que se relacionan en dicha norma, Ast la doctrina judicial admite ta vatidez de documentos andlopos @ los citados en el artfculo 812 de la LEC considerando, acertadamente, que ho estamos ante una lista cerrada sino ante un nunierus apertus. Buena prueba de que no es una enumeracién cerrada, Ia tenemos en el artcuto 815 de la LEC que ordena al juez requerir el pago al deudor no s6lo cuando los documentos aportados sean los previstos en dicha norma, sino también cuando constituyeren, a juicio del tribunal, un Principio de prueba del derecho del peticionatio, confirmado por lo aie Se exponga en la peticin inicial. Se deja abierta la via para que cl propio juez estime si los documentos aportados constituyen 0 no un principio de prueba, con independencia de que no sean de los re. cogides explicitamente en el articulo 812. En funcién de ello, por siemplo, se admite la peticién monitoria basada en una grabacién, un email, un documento electrénico, eteétera, El antiformalismo también se manifiesta en el hecho de poder apor- {ar, con pleno valor procesal, la fotocopia del documento, La cuestién especialmente trascendente por varias razones: en primer lugar, pot Fazones précticas, pues puede haber dificultad, en muchos casos, para aportar los documentos originales, operindose en la actualidad, en el trafico econdmico, en gran medida con copias, derivadas, en su mayor Parle, tanto de los medios informaticos utilizados para constatar y te- sistrar las transacciones como del uso, absolutamente ya normalizado ¥ generalizado, de los modemos sistemas de telecomunicacién, En segundo lugar, porque la utilizacién de dichas tecnolog(as, tanto a nivel de constatacién y registro de las transacciones econémicas como nivel de comunicacién, ha difuminado l nire lo que es formalmente original y lo que es copia, hasta extremos, €n muchos, absolutes. Y, finalmente, porque en una economia globa, lizada y tecnificada como la actual, exigir al acreedor que aporte el original del documento, no es ni realista ni prictico: pensemos, por ciemplo, en una empresa canadiense que reclame una pequefla deuda en Espafia utilizando et monitorio, pretendiendo, por tanto, que se realice la simple reclamacién al deudor. Lo mas normal es que pueda si4 EL PROCESO MONITORIO remitr el documento que acredita prima face dicha deuda mediante fax o e-mail, sin que sea razonable, en aras a los principios de ae eficacia y simplicidad que fundamentan el presente ceca a garle a que deba remitir por correo el documento original, como nos encontréramos ante un procedimiento declarativo 0 ejecutivo, pro- cedimientos éstos que nada que ver tienen con la naturaleza y finalidad del procedimiento monitorio. Ademas, ninguna indefension one al deudor, pues si éste no estd conforme con la deuda reclamada, a plemente con oponerse obligard al actor a eceeeeniae través del juicio ordinario que corresponda por razén de la cuantla. De igual modo, debo destacar la posibilidad de aportar vélidamente documentos electrénicos como base para fundamentar la ie nitoria, La ley, consciente de la evolucién tecnolégica, contempla ef el documento pueda estar reflejado en otro soporte que no sea papel, or lo que son plenamentevilidos como documentos los sopores in- formaticos de transacciones electrénicas o grabaciones de contratacio- nes por teléfono o videoconferzncia. A pesar de todo lo dicho, estoes, la regla del antiformalismo y el citado ‘munerus apertus de los documestos a aportar, la regulacién del proceso monitorio no permite iniciarlo sin una minima base documental. c) éCudl es el tribunal competente? cia para el conccimiento del proceso monitorio se atr- tive oo HES Juzgados de Primera Instancia del domicitio © residencia del deudor o, si no fueren conocidos, el del lugar en que el deudor pudiera ser hallado a efectos del requetimiento de pago ree el tribunal. Asi, la exclusividac de la regla de competencia tenia excluye la aplicacién de las normas sobre sumisién expresa o técita de los articulos 55 y 56 de la LEC: en consecuencia, si en el ean que sirve de base a la peticién monitoria existe una clausula de sani expresa a favor de un tribunal distinto del previsto en el artieul see de la LEC, esta cldusula no seri operativa en el juicio monitorio, Es norma imperativa tiene su razén de ser tanto en el logro de una nein celeridad en la obtencién del titulo de ejecucién como en el deseo de facilitar al deudor su defensa (aposicion). sis 5 ni el domicilio ni la residencia del demandado, Is peticién monitoria puede presentarse al tribunal del domicile lat del deudor. EI Tribunal ‘Supremo ha declarado que es preciso vigorizar te theaca del proceso civil, singularmente en el tipo monitoris, pore agilizat Ia efectividad de los derechos; y por ello cuando se descomveue io o residencia del demandado debe permitirse formular Ia viembre y 22 de diciembre de 2003; 26 de febrero, 31 5 » 31 de marzo de 2004, 20 y 22 abril de 2004; 0 1° de abril, 17 de aes I, 17 de mayo y 14 de marzo Cuando se demanda a una sociedad, la determinacién de In come Peteneia territorial vendra fijada por el lygar de su domicilio-el social 0 cl lugar donde Ja situacién o relacién juridica a que se refer o itigio haya nacido © deba surtir efecto, siempre que In sociedad tenga Tab seimiento abierto al pablicoo representante autorizado (art. 511 aa HN 4) éCémo se inicia?: ta peticién monitoria La simplicidad del proceso monitorio se materializa en el hecho de no tener que presentar una demanda, sino una mera “peticién mo- ‘nitoria® (ar. 814, LEC), en la que tan sélo se exige identifiear [a Praltt ¥ domicilio del acreedor y del deudor, y precsar el origen y Je cuantia de 1a deuda, acomparténdose, como es abvio, el document, aie Justfica la reclamacion judicial, Esta peticién monitoria puede Preseniarse en impresos o formularios ya preestablecidos, muchos de los cuales se encuentran a disposicién de los ciudadanos en las ofernes dt los decanatos judiciales (un modelo de formulario también se ex. euentra en Ta pagina web del Ministerio de Justicia), De igual modo, In simplicidad del proceso monitotio se concreta in el hecho de poder presentarse la peticién inicial por el propio aeree, dor, esto es, sin necesidad de asistirse de abogado Bn la peticién debe acreditarse que Ia persona que la formula es "a que aparentemente figura como titular del erédito reclamado, lo que 516 NOCESO MONTTORIO ‘nos conduce a dos problemas, a saber, el de Ia cesién del crédito y el de la legitimacién de las personas juridicas: a) Respecto del primer problema, la doctrina judicial admite que {a peticién monitoria la formule el adquirente del crédito siempre que aporte el contrato ce cesién del crédito, b)_Y con referencia a las personas juridicas, éstas debersin presentar dicha peticién mediante sus drganos de representacién, que bien Puede ser un administredor de Ia sociedad, que deberd probar dicha condicién junto con el documento que acredite la deuda reclamada (esta acreditacién puede tener lugar mediante copia de los estatutos de la sociedad; una certificacién del Registro Mercantil que demuestte la vigencia de su nombramiento; incluso a través de una escritura en la que él mismo se autopodera como administrador ~en nombre de la sociedad para comparccer Y fepresentar a la mista en juicio~ si en ella se contiene la apreciacién del Notario de que el compareciente ostenta la cua- lidad de administrador de la sociedad en virtud de otra escritura que se le muestra), Como acabo de indicat, el proceso monitorio no se inicia mediante demanda sino a través de una simple “peticién”, por lo que estricia- mente no puede hablarse de demandante, sino de mero peticionario 0 acreedor. Ello es relevante en orden a sus posibilidades defensivas cuando, ante la oposicién del deudor, el juuicio monitorio se convierta en un proceso ordinario: a) Ast, respecto de las alegéciones, podré introducir todas aquellas que guarden relacién con la peticién inicial © con los motivos de oposicién esgrimidos por el demandado. No olvidemos que la peticion monitoria puede presentarse sin alegar ningin tipo de hecho (causa petendi) que sirva de fundamento a la peticién monitoria. Y respecto de la nueva pretensién, obviamente, en el posterior proceso ordinario no podra cambiar Ia peticién ini- cial, aunque si complementarla (v. gr.: introducir los intereses respecto del principal, o el pago de nuevas cuotas vencidas de la deuda reclamada en el juicio monitorio). b) ¥ con referencia a las pruebas, el actor podri aportar nuevos documentos que sirvan fara acreditar la deuda reclamada, asi si ACTUALIDAD ¥ DOCTRINA GENERAL Pericial que estime oportuno -o solicitar ta ial de un perito~ y ello podré hacerlo en la Propia demanda del procedimiento ordinario o en el acto de la vista del juicio verbal. ©) Elrequerimiento judicial de pago Para la admisién de la peticién monitoria el seeretario judicial debe controlar la competencia del tribunal, el limite de los 250.000 euros de la deuda reclamada, la aportacién del documento monitorio y la existencia de los datos del acreedor y del deudor. En consecuencia, ho puede entrar en el fondo de la peticién, pues ello debe reservarse Para la oposicién del deudor, maxime cuando en dicha peticién mo- nitoria no se exige la descripcién de la causa petendi que la fundamente, De haber algiin defecto procesal deberi intentarse su subsanacién siempre que ello sea posible (asi, por ejemplo, no lo seri si la peticién de tutela es superior a 250.000 euros 0 no concurre la competencia territorial del juez; pero si son defectos subsanables todos los referentes a los documentos aportados o a la identificacién de las partes). En todo caso, debe darse cuenta al juez para que resuelva lo que corres- Ponda sobre la admisién a tramite de la peticién inicial (art. 815.111 in fine, LEC). Si la peticién monitoria redne tos minimos requisitos legales, el Seeretario judicial debe requerir de pago al deudor en el plazo de Yeinte dias (art, 815.1.1, LEC). Su resolucién debe notificarse en la forma prevista en el articulo 161 de la LEC, esto es, de forma personal, mediante entrega de copia de la providencia 0 de cédula. En caso de no lograrse esta notificacién personal resultan de aplicacién las normas generales establecidas en la LEC relativas a la averiguacién de domi- sitio del demandado, Asi, los aticulos 156 y 157 de la LEC contemplan {a posibilidad de indagacién del domicilio del demandado, y son de Plena aplicacién a todos los procedimientos, dado el caricter general de los mismos. En consecuencia, la imposibilidad inicial de localizar al deudor en su domicilio no puede suponet un automatico sobresei. miento 0 archivo de las actuaciones, debiéndose permitir a la parte Aactora indicar nuevos domicilios conocidos o peticionar las diligencias 518 EL PROCESO MONITORIO de averiguacién que estime necesaria. Incluso de oficio, el juez debe emplear su maxima diligencia para lograr la efectiva notificacién per- sonal de la peticién monitoria al demandado. De fracasar todos los mecanismos de averiguacion del domicilio del demandado se excluye expresamente la posibilidad de acudir a la notificacién edictal. En consecuencia, en este caso, el actor podra acudir al juicio declarativo ordinario que corresponda por razén de la cuantia. £) Posibles actitudes del deudor A) Pagar El articulo 817 de la LEC prevé que el dendor atienda el requeri- miento de pago dentro de los veinte dias dados al efecto. En este e280, se pagar al acreedor y se archivardn las actuaciones. Aqui no hay condena en costas, siendo ello coherente con la intervencién totalmente voluntaria del abogado, B) No pagar Si el deudor no comparece en los veinte dias que se le da para pagar u oponerse al requerimiento de pago, el secretario judicial dicta lun decreto dando por terminaéo el proceso monitorio y da traslado al acreedor para que pueda instar el despacho de la ejecucién, bastando para ello con In mera solicitud (art. $16.1, LEC). Las ejecuciones pro- venientes de la incomparecencia del deudor monitorio han sido, en 2007, 143.826, lo que supone el 35,8 % del total de ejecuciones civiles ingresadas en Espaiia. : Antes de la reforma de ta ley 13/2009, la incomparecencia del deudororiginaba que el jucz dictaseautomticamente auto despachendo ejecucin. Ello provocé en le préctica dos complejos interrogantes: {Cul debia ser su contenido? y zdebia esperarse a que el actor pre- sentase demanda ejecutiva por mandato del articulo 549.1 de la LEC antes de iniciar la ejecucion? [lee Con referencia al primer interrogante, el auto despachando ejecucién debia concretar los maximos extremos posibles y, cuando menos, los referentes a la persona y cantidad por la que se despachaba ejecucién. El resto de los extremos previstos en dicha norma (bienes del ejecutado 519

También podría gustarte