Está en la página 1de 5

Nombre: Francisca Salazar Molina

Curso: 2° B
Fecha: 01-06-2015
Asignatura: Educación Física
Profesor(a): Srta. María Paz Romo
Lesiones más comunes.
Esguince de tobillo: El esguince de tobillo es una lesión que compromete a los
ligamentos de la articulación del tobillo, ya sean del lado externo o interno. Produce un daño
que puede ir desde una simple distensión hasta la rotura completa. Existen varios grados de
esguince, los que van a depender de la indemnidad del ligamento.
¿Por qué se producen?
Se producen cuando existe una situación de sobresfuerzo que lleva a la articulación a ir más
allá del rango de movilidad normal, haciendo que el ligamento vea sobrepasada su estructura
anatómica.
¿Cómo se trata?
El tratamiento va a variar dependiendo el grado de esguince. El tratamiento del esguince
grado 1 o 2 de tobillo se puede dividir en tres fases:
 Primera Fase: Reposo, Hielo, Compresión, Elevación. 48 horas.
 Segunda Fase: Inmovilización con férula o vendaje elástico por 2 semanas.
 Tercera Fase: Ejercicios activos de arco de movilidad, entrenamiento propioceptivo,
fortalecimiento peroneos. (3 Semanas).

Grado 3: El tratamiento es más prolongado, incluye 6 semanas de inmovilización con una


bota de yeso tradicional o de material sintético.
Epicondilitis: La epicondilitis o codo de tenista es una lesión por esfuerzo repetitivo, en
la que se inflaman los músculos del antebrazo en su inserción en el codo.
¿Por qué se provoca?
Se provoca de distintas formas dependiendo el deporte. La solicitación repetitiva y persistente
de la musculatura del antebrazo, como también posiciones forzadas o comprometidas.
¿Cómo se trata?
Depende de la edad y la severidad, se inicia con la suspensión de la actividad física o
movimientos repetitivos que intervinieron en su génesis, no siendo necesario el reposo
absoluto. Se pueden emplear sólo antinflamatorios, hielo local, usar una férula para
epicondilitis.
Esguince de las articulaciones interfalángicas de los dedos de la mano:
¿Por qué se provoca?
Los ligamentos de las articulaciones interfalángicas se encuentran tensos cuando éstas
realizan una extensión. Cuando se aplican fuerzas laterales o en hiperextensión; al tratarse
de articulaciones trocleares que no permiten movimientos de ese tipo, el dedo se edematiza,
hay aumento de volumen en la articulación y puede aparecer equimosis tardía. Lo que
puede incluir pequeños arrancamientos óseos en las inserciones laterales.
¿Cómo se trata?
Controlar inflamación y dolor. Protocolo “RHICE”: Reposo, Hielo, Compresión y Elevación:
aplicar hielo, reduciendo inflamación y calmando el dolor. Hacer un vendaje compresivo de
la zona dañada. Elevación del miembro lesionado para favorecer el drenaje edematoso.
Administración de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos. Usar ortesis a fin de
disipar cualquier carga sobre esa articulación dañada.
Lesión del lábrum: Las lesiones del lábrum pueden deberse a traumatismos agudos o
repetitivos.
¿Por qué se provoca?
Se provocan por las caídas con el brazo extendido y separado, caídas directas sobre el
hombro, atrapando o cargando pesos súbitamente o por algunas actividades repetitivas como
lanzar o cargar pueden dañar el rodete o lábrum en el hombro.
¿Cómo se trata?
El tratamiento es por vía artroscópica en los huesos de la zona y posteriormente se envía
fisioterapia para su mejora. Es una lesión bastante grande que puede requerir al menos tres o
cuatro meses de inactividad.

También podría gustarte