Está en la página 1de 18

Procesos

Industriales

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Gestión de la prevención

NOMBRE: Khatherine Diaz


Katherine Novoa
CARRERA: ingeniería en prevención de riesgos, calidad y ambiente.
ASIGNATURA: gestión de la prevención
PROFESOR: Marcela Duarte
FECHA: 6 de julio del 2018
Procesos
Industriales

INDICE

1 Introducción .......................................................................................................... 3

2 Organigrama .......................................................................................................... 4

3 Política de seguridad ............................................................................................ 5

4 Objetivos ................................................................................................................ 6

5 Metas ...................................................................................................................... 6

6 Alcance .................................................................................................................. 6

7 Definiciones ........................................................................................................... 7

8 Responsables ...................................................................................................... 11

9 Documentos referencia ...................................................................................... 12

10 Procedimientos ................................................................................................... 13
10.1 Sistema de gestión .................................................................................................................... 13
10.2 Plan de seguridad ..................................................................................................................... 13
10.3 Matriz de aspectos legales ........................................................................................................ 13
10.4 Plan de higiene y salud ocupacional ......................................................................................... 14
10.5 Plan de respuesta ante una emergencia .................................................................................. 14
10.6 Matriz de riesgos ....................................................................................................................... 14
10.7 Plan de capacitación ................................................................................................................. 14

11 Anexos ................................................................................................................. 16
11.1 ANEXO 1 Registro OPS ........................................................................................................... 16
11.2 ANEXO 2 Registro Check listo ................................................................................................. 16
11.3 ANEXO 3 Matriz de riesgo ........................................................................................................ 17
11.4 ANEXO 4 Programa de mantenimiento .................................................................................... 17
11.5 ANEXO 5 Acta comité paritario ................................................................................................ 17
11.6 ANEXO 6 Necesidades de entrenamiento ................................................................................ 18
11.7 ANEXO 7 Registro de capacitaciones ...................................................................................... 18
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

1 Introducción
El presente Plan de Prevención es la herramienta del Sistema de Prevención a través de la cual la empresa
pretende integrar la actividad preventiva en su sistema general de gestión analizando las actividades
productivas, las áreas que las gestionan y los procesos e instrucciones técnicas, estableciendo un conjunto
ordenado de actividades necesarias para implantar dicho Sistema de Prevención. Para conseguir el objetivo
de integración y creación de una cultura preventiva es fundamental el compromiso de todos los estamentos
de la organización, tanto responsables de los distintos departamentos o áreas como de trabajadores y
trabajadoras en su conjunto, con dichos objetivos y una comunicación eficaz entre los mismos. El diseño
del Plan de Prevención se ha llevado a cabo teniendo en cuenta la legislación vigente en materia de
prevención de riesgos laborales. Durante la implantación del Plan de Prevención se formará e informará a
las personas que desarrollan o van a desarrollar funciones y actividades que afecten al mismo. El Plan
pretende ser un documento en permanente cambio por lo que implicará un seguimiento de las actividades
preventivas y control de su eficacia que permita su desarrollo, así como una mejora continua de las mismas.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

2 Organigrama
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

3 Política de seguridad

MAESTRANZA GORDILLO LTDA, establece una política de prevención de riesgos laborales en la Política del
Sistema de Gestión de la empresa, con el objetivo de promocionar la mejora de las condiciones de trabajo
y conseguir una gestión eficaz de la seguridad y salud de sus trabajadores. Esta política se documenta y se
aprueba por la dirección, realizando revisiones periódicas de la misma.

 Maestranza Gordillo empresa dedicada a la reparación, mantenimiento y fabricación de quipos y


componentes industriales y mineros, asume un compromiso con la seguridad y salud en el trabajo, la
conservación del medio ambiente, la calidad de sus servicios y un compromiso con la comunidad en la
que se inserta.
 El cumplimiento de este compromiso se lleva a cabo mediante:
 La aplicación del principio de mejora continua, tanto a los procesos productivos como al sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, orientado al incremento de la eficacia y eficiencia de los
recursos físicos y humanos.
 Un claro enfoque a la satisfacción de nuestros clientes mediante el cumplimiento de sus expectativas y
el aporte de valor agregado e innovación en nuestros servicios.
 La prevención de los riesgos de contaminación ambiental, daños físicos o deterioro de la salud de los
trabajadores y colaboradores y reducción de sus efectos, procurando el uso de tecnologías e insumos
considerando no contaminantes y seguros.
 Nuestro compromiso de cumplir con la normativa legal aplicable a nuestra actividad, los requisitos
suscritos con nuestros clientes, con la autoridad, con las partes interesadas, como también otros
requisitos que la organización suscriba relacionado con sus aspectos ambientales y con los riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
 La transformación de la seguridad y salud en el trabajo, protección del medio ambiente y calidad de
nuestro servicio, en elementos diferenciadores que nos proporcionan una ventaja competitiva y nos
permite crecer empresarialmente.
 El desarrollo de nuestro equipo humano competente y comprometido con los objetivos de la empresa,
así como una infraestructura adecuada que permitan enfrentar los desafíos en forma exitosa.
 El apoyo permanente a organizaciones comunitarias de la ciudad mediante aportes y actividades que
contribuyan a su desarrollo.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

4 Objetivos
Los objetivos en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente están orientados, en forma especial a
desarrollar todas las acciones sistemáticas y permanentes tendientes a la disminución gradual y
consistente de los accidentes con lesiones a personas, daños a equipos e instalaciones y el medio
ambiente.

Dentro de los objetivos se plantean los siguientes:

I. La protección continúa de la salud y vida de los trabajadores, contratistas, subcontratistas que


realicen labores en la empresa.
II. Lograr que los trabajadores integren la seguridad a sus actividades laborales diarias en función de
la protección de sí mismos.
III. Identificar, controlar, eliminar o en su defecto minimizar los riesgos potenciales de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, en cada una de las faenas.
IV. Cumplir con las disposiciones legales establecidas en la Ley N°16.744 y Decreto Resoluciones
complementarias.
V. Establecer procedimientos de trabajo seguro.

5 Metas
Dentro de las metas establecidas se plantean las siguientes

I. Cumplir cabalmente la legislación laboral vigente en materia de la Prevención de Riesgos


Profesionales.
II. Realizar capacitaciones periódicas para instruir al personal acerca de los riesgos asociados a su
trabajo.
III. Realizar inspecciones periódicas de seguridad de los lugares de trabajo.
IV. Realizar observaciones de uso de Elementos de Protección Personal de los trabajadores.

6 Alcance
El programa está diseñado y dirigido a todos los trabajadores contratistas, subcontratistas y empresas que
presten servicios a la empresa Maestranza Gordillo Ltda. En sus faenas. El programa se basará en la
siguiente organización:

1. Gerente general. 2. Asesor de prevención de riesgos.


3. Supervisor (ingeniero a cargo). 4. Departamento de administración y personal.
5. departamento de administración y personal 6. Trabajadores.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

7 Definiciones
Prevención de Riesgos Laborales: Es el conjunto sistemático y coordinado de todas las acciones,
condiciones, actividades y recursos con el objetivo de eliminar, reducir o minimizar los riesgos presentes
en el trabajo. Se constituye principalmente por el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos
profesionales.
Lugar de Trabajo: Cualquier sitio físico en la cual se realizan las actividades relacionadas con el trabajo
bajo control de la organización, considerando los efectos de S&SO sobre el personal que viaja o se
encuentra en tránsito, trabajando en las instalaciones de un cliente o proveedor o trabajando en su
hogar.
Empleador: Persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más
personas en virtud de un contrato de trabajo.
Trabajador: Toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo
dependencia o subordinación, en virtud de un contrato de trabajo.
Horas-Hombres Trabajadas: La suma del número de horas de trabajo de cada individuo de un conjunto que
han estado expuesto al riesgo inherente a su labor.
Cotización Adicional Diferenciada: Es aquella que se paga de acuerdo a la actividad económica de cada
empresa de acuerdo a su riesgo presunto o inherente y que fluctúa entre 0,0% y 3,4%, de acuerdo al Decreto
Supremo N° 110.
Accidente: Suceso que interrumpe un proceso normal del trabajo causando lesiones a las personas y/o
daño material.
Accidente del Trabajo: Suceso que, a causa o con ocasión del trabajo, causa una lesión a la persona
produciéndole la incapacidad o muerte.
Accidente del Trabajo en el Trayecto: Aquel que sufre el trabajador en el trayecto directo entre su lugar de
trabajo y su lugar de habitación ya sea de ida o de vuelta.
Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible.
Enfermedad Profesional: Aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo
que realice una persona y que le cause incapacidad o muerte
Incidente: Acontecimiento no deseado que resulta en pérdidas o deterioro de la eficiencia y eficacia de
gestión de la empresa perjudicando el logro de sus objetivos. El incidente puede afectar o no el proceso
normal del trabajo no causando consecuencias tangibles como daños materiales, daños a equipos, pérdidas
y/o lesiones.
Cuasi-Accidente: Acontecimiento no deseado cuya ocurrencia no causa pérdidas visibles o medibles, sin
embargo, si se reitera bajo circunstancias semejantes puede causar un accidente o falla operacional.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

Falla Operacional: Acontecimiento que, aunque no causa daño físico a personas o a la propiedad de la
empresa, perjudica los resultados operaciones al afectad la cantidad, calidad o los costos de producción.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad
de las lesiones o daños o enfermedad que pueda provocar el evento o la exposición.
Riesgo Inherente: Aquel riesgo que es propio de la naturaleza de la actividad que desarrolla una
organización.
Riesgo Incorporado: Aquel riesgo que no es propio de la actividad de una organización, sino que es
incorporado por un trabajador al ejecutar acciones inseguras.
Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades, o la
combinación de ellas.
Incapacidad: Carencia de condiciones, cualidades o aptitudes que permiten el desarrollo y el cumplimiento
de una función en el desempeño de un cargo.
Incapacidad Temporal: Aquella condición provocada por accidente del trabajo o enfermedad profesional,
de naturaleza o efectos transitorios, que permita la recuperación del trabajador y su reintegro a sus labores
habituales. Ésta no se gradúa y en tanto ella subsista, el trabajador sólo tendrá derecho a las prestaciones
médicas y a subsidio la Ley 16.744.
Invalidez: Condición derivada de un accidente del trabajo o enfermedad profesional que produzca una
incapacidad presumiblemente permanente de naturaleza irreversible, aun cuando deje en el trabajador
una capacidad residual de trabajo que le permita continuar en actividad. Ésta se gradúa y en tanto
represente una incapacidad de ganancia igual o superior a un 15% da derecho a indemnización global o a
pensión, según el caso, sin perjuicio de las prestaciones médicas y subsidios que correspondan en
conformidad con la Ley 16.744.
Invalidez Parcial: Invalidez clasificada en función de la disminución de la capacidad de ganancia de quien
tuviere la invalidez y ésta se gradúa entre un 15% a 70%. Si se demuestra que la víctima presenta una
disminución de su capacidad de ganancia igual o superior a un 15% e inferior a un 40%, nace para la víctima
el derecho a una indemnización global, cuyo monto no excederá de 15 veces el sueldo base y que se
determinará en función de la relación entre dicho monto máximo y el valor asignado a la incapacidad
respectiva. En el caso de que la víctima sufra un accidente que, sin incapacitarlo para el trabajo, le produce
una mutilación importante o una deformación notoria será considerado como inválido parcial y tendrá
derecho a la respectiva indemnización. En caso que la disminución de la capacidad de ganancia sea igual o
superior a un 40% e inferior a un 70%, la víctima tendrá derecho a una pensión mensual por un monto
equivalente al 35% del sueldo base.
Invalidez Total: Invalidez clasificada en función de la disminución de la capacidad de ganancia de quien
tuviera la invalidez y ésta se gradúa desde el 70% en adelante. Si se demuestra que la víctima presenta una
disminución de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a un 70%, lo que
le dará derecho a una pensión mensual equivalente al 70% de su sueldo base.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

Gran Invalidez: Invalidez que sufre la víctima en la que requiere del auxilio de otras personas para realizar
los actos elementales de su vida. En este caso, la víctima tiene derecho a un suplemento de pensión, en
tanto presente este estado, equivalente a un 30% de su sueldo base.
Muerte: Aquella condición en la que la víctima deja legalmente de estar vivo a causa del infortunio laboral
o enfermedad profesional o si falleciese el inválido pensionado, el cónyuge sobreviviente, sus hijos, la madre
de sus hijos naturales y los ascendientes o descendientes que le causaban asignación familiar, tendrán
derecho a pensiones de supervivencia conforme a las reglas establecidas en la Ley N° 16.744.
Estándares: Son aquellas normas que especifican los requisitos que deben alcanzar la actuación de las
personas involucradas en términos de calidad, efectividad y cantidad (programas, procedimientos,
instructivos, manuales, reglamentos, planes, entre otros). Estos especifican los requisitos que deben lograr
los requerimientos existentes en materia de prevención de riesgos a nivel nacional y organizacional (leyes,
decretos supremos, decretos con fuerza de ley, decretos, resoluciones, circulares, normas chilenas)
Agente de los Accidentes: Elemento material mismo que, como causante del accidente, produjo la lesión.
Causas Inmediatas: Aquellas causas que necesariamente anteceden al accidente en lo referido a las
acciones, omisiones y condiciones que se desvían de los estándares establecidos tanto legal como
organizacional.
Acciones Subestándares: Aquellas causas humanas de los accidentes en las que se ejecuta una acción o se
omite ésta, y que, por tanto, se desvía de los procedimientos o metodología de trabajo aceptados como
correctos, ya sean escritos o entregados en forma de instrucción verbal por el personal autorizado por la
organización o entidad fiscalizadora.
Condiciones Subestándares: Aquellas condiciones ambientales de los accidentes y que están conformadas
el espacio físico, herramientas, estructuras, equipos y materiales en general, que no cumplen con los
requisitos o estándares mínimos para garantizar la protección de las personas y los recursos físicos de la
organización.
Barreras Blandas: Medidas de carácter administrativo y protectora que se aplican de forma priorizada
cuando las barreras duras no han sido factibles o el riesgo residual continúa siendo intolerable.
Barreras Duras: Medidas de carácter ingenieril en el que se elimina la fuente de peligro o riesgo, se
sustituyen los materiales o los procesos con el fin de lograr un riesgo residual tolerable.
Sustancias Peligrosas: Aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o
permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o al medio ambiente. Se conocen como
materiales peligrosos, mercancías peligrosas y cargas peligrosas.
Bodega Común: Recinto o instalación destinada al almacenamiento de productos o mercancías, la cual
tiene una zona destinada al almacenamiento de sustancias peligrosas.
Bodega para Sustancias Peligrosas: Recinto o instalación destinada al almacenamiento de sustancias
peligrosas. Cuando esta bodega almacene en forma exclusiva una clase o división de sustancias peligrosas,
la bodega se denominará según esa sustancia.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

Procedimiento de Trabajo Seguro: Documento que contiene la forma específica de llevar a cabo un trabajo
o proceso. Las especificaciones se basan en criterios de seguridad ocupacional para ejecutar el trabajo.
Instructivo de Trabajo Seguro: Documento que contiene instrucciones específicas para llevar a cabo una
tarea. Las especificaciones se basan en criterios de seguridad ocupacional para ejecutar el trabajo.
Auditoría Interna en P.R.L: Es un proceso sistemático interno que tiene por objeto analizar el estado actual
del sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa, valorando su eficacia y detectando las
deficiencias que puedan dar lugar a incumplimientos de la normativa vigente para permitir adopción de
decisiones dirigidas a su perfeccionamiento y mejora.
Auditoría Externa en P.R.L: Es un proceso sistemático realizado por la empresa mandante, entidad
fiscalizadora o cualquier otra parte interesada externa con facultades para ejercerla y que tiene por objeto
analizar el estado actual del sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa, valorando su eficacia
y detectando las deficiencias que puedan dar lugar a incumplimientos de la normativa vigente o de los
requerimientos de estos mismos para permitir adopción de decisiones dirigidas a su perfeccionamiento y
mejora.
SEREMI de Salud: Servicio público al que corresponde elaborar los planes, políticas y demás funciones
asignadas por la superintendencia, además, debe ejercer la vigilancia del cumplimiento de las normas
vinculadas a su propio ministerio y de exigir las responsabilidades correspondientes en caso de infracción
o incumplimiento.
Inspección del Trabajo: Servicio público al que corresponde ejercer la vigilancia del cumplimiento de las
normas de orden laboral y exigir las responsabilidades correspondientes en caso de infracción o
incumplimiento.
Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Nombre genérico para designar al conjunto de leyes, decretos,
normas, circulares, reglamentos, resoluciones, constituciones que regulan la prevención de riesgos
profesionales.
Ley 16.744 Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: Seguro al cual
deben afiliarse todas las entidades empleadoras y pueden afiliarse los trabajadores por cuenta propia o
independiente. Es administrado por organismos públicos y privados.
Multas y Sanciones del Código Sanitario: Multa de undécimo de unidad tributaria mensual hasta mil
unidades tributarias mensuales. Las reincidencias podrán ser sancionadas hasta con el doble de la multa
original. Las sanciones son la clausura de establecimientos, edificios, casas, locales, lugares de trabajo donde
se cometiere la infracción; con la cancelación de la autorización de funcionamiento o de los permisos
concedidos; con la paralización de obras, con el comiso, destrucción y desnaturalización de productos,
cuando procesa.
Organismo Administrador del Seguro: Organismos que otorgan las prestaciones médicas, preventivas y
económicas que establece la Ley 16.744 a los trabajadores dependientes, así como a los trabajadores
independientes que coticen para este Seguro.
Instituto de Seguridad Laboral: administrador público del Seguro Ley N° 16.744.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

Mutualidades de Empleadores: Administradores privados. Existen tres (3) en el país: Asociación Chilena de
Seguridad (ACHS), Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (MUSEG) y el Instituto de
Seguridad del Trabajo (IST).
Empresas con Administración Delegada: Son empresas con más de 2000 trabajadores que han sido
autorizadas para administrar las prestaciones médicas, económicas (excepto las pensiones) y preventivas
del Seguro Ley 16744 de sus trabajadores. Estas son: las 4 Divisiones de Codelco: Andina, Norte, El Teniente
y El Salvador, y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

8 Responsables
Presidente: dirigir y controlar el funcionamiento de la empresa, tanto la matriz como la sucursal.
Representar a la compañía en todos los negocios y contratos con terceros, también convoca y preside las
reuniones de la junta directiva. El presidente es el representante legal de la coalición empresarial, para
todos los actos judiciales y extrajudiciales.

Gerente General: Planear, diseñar, supervisar y evaluar el plan estratégico de la organización, así como
orientar el desarrollo de las actividades de operación, vinculación, comercialización, administración y
actualización de los servicios y productos de la empresa, de acuerdo con los lineamientos, políticas,
procedimientos y criterios de calidad y seguridad establecidos.

Gerente de Operaciones: Manejar grupos de trabajos enfocados a los procesos. Resolución de problemas
operativos, administrativos y de mercado. Optimizar los procesos (mayor productividad, menor costo,
mejor calidad). Innovación (desarrollo de nuevos productos). Capacitación al personal del equipo de
trabajo. Plantear estrategias de negocio. Desarrollar proveedores con mejor servicio, calidad y precios,
Implementar herramientas de control de proceso que garanticen la estandarizar el mismo. Implementar
sistemas y métodos de comunicación para que todo el equipo de trabajo conozca las metas del negocio y
el papel que cada uno tiene para el logro de estas.

Gerente de Administración y Finanzas: dirigir y supervisar el pleno cumplimiento de los sistemas, normas,
políticas y procedimientos administrativos, contables y financieros, así como los registros y controles
necesarios que garanticen la capacidad (rentabilidad) económica y financiera de la organización.

Gerente de Recursos Humanos: El Gerente de Recursos Humanos es responsable de promover y desarrollar


integralmente el potencial humano, contribuyendo al logro de los objetivos estratégicos de la organización,
en función de los valores y cultura organizacional de la Empresa, estimulando el talento, la creatividad, el
orgullo de pertenencia, el trabajo en Equipo y elevando el nivel de vida de los trabajadores, en un contexto
de mejora continua y búsqueda de la excelencia organizacional que permita proporcionar a nuestros
clientes un servicio de primera calidad.

Gerente Sistema de Gestión: Es el encargado de diseñar, dirigir y controlar el proceso de planificación,


coordinar la evolución de los proyectos, así como el control del sistema de gestión integrado, diseñar y
monitorear los procesos de la empresa, gestionar el Sistema Integral de Riesgos y Gestión del Cambio
Organizacional.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

Asistente de operaciones: Su función es dar apoyo al Gerente de Operaciones en todos los procesos de la
empresa, elaborar cotizaciones, llevar agenda, programar citas, atención al cliente, etc.

Subgerente de Administración y Control: su función es dirigir y coordinar las acciones del equipo de trabajo
y realizar directamente las acciones que así lo requieran, para el cumplimiento de las siguientes funciones,
en el ámbito de la organización deberá diseñar, proponer y aplicar las políticas, normas e instrucciones
relacionadas con dotaciones, remuneraciones, reclutamiento, selección, capacitación, evaluación del
personal y desvinculación, velando por la correcta y uniforme aplicación de las normas legales y
reglamentarias, en materia de derechos, beneficios y obligaciones.

9 Documentos referencia

 Matriz de riesgos.
 Matriz requerimiento legal.
 ODI
 Registro de asistencia a capacitaciones de procedimientos específicos.
 Procedimiento de plan de emergencia.
 Prexor.
 Programa de higiene industrial.
 Cronograma de capacitaciones.
 ERT (evaluación del riesgo en el trabajo)
 PT (permiso de trabajo específico)
 HDS (hoja de seguridad)
 Programa de trabajo de CPHS
 OPS (observación planeada de seguridad)
 Política de seguridad.
 Política de sistema de gestión integrado.
 Reglamento interno de orden, higiene y seguridad
 Check list.
 Programa de mantenciones.
 Detección de necesidades de entrenamiento.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

10 Procedimientos

10.1 Sistema de gestión

El objetivo de este sistema de gestión integrado es:

 Implementar un modelo operacional orientado a la excelencia, a partir de procesos, integrados,


efectivos, controlables en línea y blindados contra la corrupción.
 Disminuir la severidad de los riesgos, mediante la implementación de controles efectivos y sólidos
asociados a los procesos.
 Asegurar la disponibilidad y el uso racional de los recursos, para garantizar la continuidad de la
operación y el aporte a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible.
 Fortalecer la competencia, compromiso y bienestar de los funcionarios y contratistas, generando
un buen ambiente de trabajo.
 Asegurar la implementación, cumplimiento y resultados esperados de los planes y oportunidades
de mejora.
 Asegurar la protección de los activos de información a través del establecimiento e implementación
de políticas de seguridad.

10.2 Plan de seguridad

Este procedimiento establece la forma ayudar a los trabajadores de Maestranza Gordillo a entender el
problema de seguridad, de manera que sean capaces de Reconocer la seguridad como un valor personal
que se adquiere y se aplica en todos los ámbitos de nuestro que hacer, identificar los comportamientos
permisivos que generan accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en los talleres de maestranza
y Aplicar el concepto de criticidad de los riesgos.

10.3 Matriz de aspectos legales

El propósito de este procedimiento proporcionar la forma de identificar y actualizar los requisitos legales y
otros requisitos suscritos por Maestranza Gordillo, asociados a los aspectos ambientales, de calidad y
seguridad laboral. Este procedimiento es aplicable en todas las áreas y actividades de la Maestranza.
La Matriz de requerimientos legales se actualizará, semestralmente, en base a los cambios que ocurran en
la legislación. Además, la Matriz se actualizará cuando la realización de inspecciones, revisiones gerenciales
o auditorias así lo requieran.
La Matriz se actualizará, también, cuando se realicen modificaciones a las actividades que realice la
Maestranza o cuando se generen nuevas actividades.
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

10.4 Plan de higiene y salud ocupacional

Maestranza Gordillo tiene como objetivo proteger la integridad física de los trabajadores, en lo que
concierne a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, por medio de un conjunto de acciones,
actividades, reglas, normas, procedimientos y capacitaciones que la empresa disponga para con los
trabajadores.

Al mismo tiempo y en coherencia con la protección de la salud de los trabajadores, se pretende lograr y
mantener en el tiempo al mínimo los indicadores de accidentabilidad y siniestralidad dentro de Maestranza
Gordillo.

10.5 Plan de respuesta ante una emergencia

El objetivo del presente procedimiento es establecer la forma en como Maestranza Gordillo. Administrará
las diferentes situaciones de emergencias, de modo de minimizar sus efectos en las personas, el
medioambiente, los bienes, la comunidad y las operaciones.

Este procedimiento aplica a todo el personal de Maestranza Gordillo, cualquiera sea el lugar donde se
produzca la emergencia. También deberá ser aplicado por cualquier persona que se encuentre dentro de
los recintos de Maestranza Gordillo.

10.6 Matriz de riesgos

Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles necesarios para los
procesos productivos y administrativos que se desarrollen en la Maestranza Gordillo LTDA: Esta
capacitación aplica a todas aquellas personas que tienen responsabilidad directa con las operaciones.

10.7 Plan de capacitación


Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE
Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

11 Anexos

11.1 ANEXO 1 Registro OPS

11.2 ANEXO 2 Registro Check listo


Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

11.3 ANEXO 3 Matriz de riesgo

11.4 ANEXO 4 Programa de mantenimiento

11.5 ANEXO 5 Acta comité paritario


Gestión de la prevención

INGIENERIA EN PREVENCION DE
RIESGOS CALIDAD Y AMBIENTE

11.6 ANEXO 6 Necesidades de entrenamiento

11.7 ANEXO 7 Registro de capacitaciones

También podría gustarte