Está en la página 1de 15

MULETIILA

MARIA PAULA SAENZ BLANCO


NOVENO A

INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL RESTREPO


AREA HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA
BOGOTÁ, D.C.
2014
MULETILLA

MARIA PAULA SAENZ BLANCO


NOVENO A

Trabajos prácticos elaborados para cumplir con desempeños específicos de


lengua castellana

Docente: Ruth Dias


Lic. Español y Literatura

INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL RESTREPO


AREA HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA
BOGOTÁ, D.C.
2014
INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL
RESTREPO

“58 años de consagración y calidad educativa en la


formación integral de generaciones”

“Con esfuerzo y alegría la excelencia es nuestra guía ”

“with effort and happiness the excellence is our guide”

P E I
“Enfoque humanístico de la ciencia, técnica y tecnología en el siglo XXI”

E.F.Q.M
EUROPEAN FOUNDATION QUALITY MANAGEMENT
En el nivel de acceso y segunda etapa en el nivel de desarrollo
1. HORIZONTE INSTITUCIONAL
HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.1 VISIÓN

El INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL RESTREPO, Busca estar siempre actualizado con el avance
tecnológico, pedagógico y las disposiciones legales, buscando la satisfacción plena de las
necesidades y expectativas de los grupos de interés, mediante un proceso de mejora continua,
para capacitar a sus estudiantes en forma integral dispuestos a desempeñarse en una sociedad
con ética, calidad total y responsabilidad mediante una educación ACADEMICA, TÉCNICA CON
ESPECIALIDAD EN COMERCIO Y PROFUNDIZACION EN SISTEMAS.

1.2 MISIÓN

El INSITITUTO TÉCNICO COMERCIAL RESTREPO, es una institución de carácter privado, que


busca ofrecer a la población estudiantil de la ciudad y en especial del sector (Localidad 15), una
educación ACADEMICA, TECNICA CON ESPECIALIDAD EN COMERCIO Y PROFUNDIZACION EN
SISTEMAS que le permita un desempeño con ética, responsabilidad, eficacia, eficiencia y calidad
tanto a nivel laboral como en cualquier institución de educación superior.

Su propósito siempre ha estado orientado hacia una formación integral, mediante una filosofía
centrada en los valores personales, sociales y espirituales que forjen sólidamente el respeto por la
vida y la dignidad del hombre y la mujer.

Los programas que desarrolla siguen las últimas disposiciones gubernamentales y se sitúan en
la realidad colombiana y específicamente en nuestra ciudad. Se ve con claridad cómo se combinan
dentro de este proceso formativo lo teórico con lo práctico.

Además la institución cuenta con las calidad del cuerpo docente y del personal administrativo
que son garantía para que los objetivos propuestos por la institución sean analizados, estudiados y
actualizados, colaborando así en el logro de las metas personales, profesionales y laborales de los
estudiantes.
2. PERFIL DEL ESTUDIANTE E INTERIORIZACION DE NUESTROS VALORES INSTITUCIONALES

El estudiante del Instituto Técnico Comercial Restrepo se distingue por:

2.1. Identificarse plenamente como persona integra en su hacer y quehacer diario.

2.2. Identificarse plenamente con su formación Técnica, Comercial.

2.3. Amor, pertenencia y lealtad a la institución.

2.4. Su pulcritud, el cumplimiento, la puntualidad y la cortesía en sus acciones diarias, fuera y


dentro de la institución.

2.5. Ser capaz de observar, analizar, conceptualizar e investigar, proponer y sintetizar de


acuerdo a su desarrollo evolutivo e intelectual.

2.6. Vivenciar plenamente cada uno de los valores institucionales mediante comportamientos
que lo ratifique.

2.7. Tener facilidad para integrarse y trabajar en equipo, con el fin de desarrollar habilidades
intelectuales y liderazgo aplicable a la mejor continúa.

2.8. Saber actuar ingeniosamente utilizando los recursos del medio y superar las limitaciones
que se originan por la falta de elementos apropiados.

2.9.Cuidar y mejorar los objetos, bienes y servicios de uso personal y comunitario.

2.10.Desarrollar y aplicar habilidades y destrezas para mejorar su actuar diario y productividad


de manera progresiva y objetiva, de tal manera que se entablen diferencias observables en el
comportamiento y desempeño escolar cada periodo y en cada año.

2.11. Construir y proyectarse tecnológicamente en el desarrollo industrial y socioeconómico, de


forma eficaz a través de su servicio social y práctica empresarial.

2.12.Crear y fomentar su curiosidad en pro de desarrollar ciencia y tecnología en bien de los


demás.

2.13. Saber valorarse y valorar a los demás por lo que son y no por lo que tienen.

2.14. Respetar las ideas y opiniones de los demás.

2.15. Respetar el derecho que tienen los compañeros a recibir una educación integral.
 PRESENTACION

Se explicara que es una muletilla, ya que es un problema que afecta a la mayoría


de personas al expresarse en público.

 TITULO DEL PROYECTO

Las muletillas

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A la mayoría de la gente se le dificulta expresarse en público, el pánico escénico y


las muletillas son factores que dificultan la expresión oral en las personas.

 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo podemos ayudar a que las personas no usen las muletillas?

 JUSTIFICACION

Las muletillas son palabras o frases que se repiten mucho por hábito. Hasta se
suelen decir como acto reflejo, es decir, no nos damos cuenta de que las decimos.
Es un recurso automático en el cual nos “apoyamos” cuando no estamos 100%
seguros de lo que decimos, para cubrir el silencio incómodo cuando estamos
pensando la siguiente idea de nuestro discurso o para superar los obstáculos
lingüísticos que nos impone el idioma.

 MARCO TEORICO

Una muletilla es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la


conversación, por costumbre o como apoyo [muleta en alemán: Krücke] al hablar:
bueno, vale son ejemplos de muletillas. Por ejemplo, hay profesores que siempre
terminan cada párrafo o parrafada con la misma muletilla ¿me explico?, como si
no estuvieran seguros de que han expuesto claramente el tema.
Las muletillas son expresiones innecesarias, comodines, palabras abstractas. No
aportan mucho significado. Estos comodines son palabras que sirven para todo, si
se abusa de ellas empobrece la lengua. Son comodines [Allerweltswort, en
informática Platzhalterzeichen] que sirven para todo, pero que en el habla
empobrecen la expresión.
No se deben confundir las muletillas con lo que en alemán se llama Signagwort,
palabra, frase o expresión que tiene una función fática y está dirigida al interlocutor
para darle a entender que el canal de la comunicación sigue abierto, que uno está
dispuesto a seguir comunicándose con el interlocutor o que quiere entablar
comunicación con él: Hallo! / ¡Oiga! / ¡Cuenta, cuenta! / ¡Qué me dices!
La muletilla no está dirigida al oyente, no tiene contenido informativo directo; el
oyente sólo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que
necesita “apoyarse” en frases o palabras vacías de sentido, o sin sentido para
poder continuar hablando.
Tampoco se deben confundir las muletillas con
las interjecciones o exclamaciones, que expresan el estado emocional del
hablante. Algunas de estas exclamaciones se pueden convertir, naturalmente, en
muletillas cuando se abusa de ellas o cuando un hablante repite siempre la misma
exclamación.
Para la traducción al alemán de la palabra muletilla, tenemos dos
palabras: Flickwort [literalmente “voz remiendo”] y Füllwort [literalmente:
“expresión de relleno”].
En el DUDEN: Deutsches Universalwörterbuch (2003) bajo Flickwort se remite
a Füllwort, y ésta se define como “Wort mit geringem Aussagewert”.
Estas dos palabras corresponderían más bien
a ripio, partícula expletiva, expresión de relleno, pero no tienen la connotación
de hábito repetitivo de un hablante, como tiene la palabra muletilla en español. El
DRAE la define como “voz o frase que se repite mucho por hábito”. Por eso,
algunos diccionarios bilingües traducen muletilla por Lieblingsredensart [uso de
expresiones favoritas].
Otra expresión alemana para muletilla sería Lückenbüßer, que correspondería al
español ripio o expresión de relleno, o Verlegenheitsfloskel, sólo
queFloskel [lat. flosculus = Blümchen, eigentlich Redeblume] en alemán tiene la
connotación de ‘fórmula de cortesía’, ‘flor’, ‘ex respión retórica’.

Muletillas

Frases de relleno son, por ejemplo:


Y eso
Y todo eso
a eso de la(s) ...
O la palabra típica argentina
che
que corresponde al alemán he o gell, típico del sur de Alemania.
Típicas muletillas son también los usos no deícticos o no anafóricos de los
pronombres demostrativos:
estooo ... / esteee ...,
habituales en buena parte de Hispanoamérica.
Muletillas muy empleadas en el habla popular española:
..., joder, ...
..., cojones, ...
..., coño, ...
..., tío
no tío
... y tal
... por así decir
bueno, ...
..., digo yo, vamos ...
¿qué dices, tío?
bueno, no sé, yo ...
En Madrid:
oye, macho, ...
En Argentina:
..., che, ...
En sur de Alemania:
..., gell? [“Du kommst doch auch, gell?”]
[= gelt: ‘es möge gelten’ (südd., österr. ugs.): nicht wahr?: “Da staunst du, gelt?”]
En Vorarlberg (Austria):
..., oder?
En gallego:
..., tú xa sabes
.., ¿nun sabes?
En Tirol:
..., na echt
Habla juvenil:
total + adjetivo
Típico de futbolistas es, en una entrevista, contestar a la primera pregunta con un
Wie gesagt: ...
sin referencia anafórica alguna, pues hasta aquel momento no había dicho nada.
Síntoma de pereza mental es no buscar definiciones o descripciones exactas para
el tema del que se está hablando y, después del primer calificativo, añadir:
... oder so etwas [“o algo por el estilo”]
Cuando alguien nos cansa con la repetición de la misma expresión, decimos:
la misma muletilla de siempre

muletilla y voces afines

Defecto que consiste en repetir muchas veces la misma palabra o sílaba durante
la conversacion o al final de cada frase.

Expresión en verso, que se repite después de cada estrofa en algunas


composiciones líricas, que a veces también empiezan con ella.

Voz o frase que por hábito se repite con frecuencia.

Verso quebrado repetido al final de cada copla; estribillo.

 MARCO LEGAL

Según la academia real de la lengua:

muletilla:
«Palabra o expresión de las que se intercalan innecesariamente en el lenguaje y
constituyen una especie de apoyo en la expresión; tales como
agarrar y ...
y así ...
cogió y ...
valga la comparación
valga la expresión
por así decir
y demás
y esto
¿estamos?
ir y ...
mira
¿no?
oye
si se me permite la expresión
pues
y tal
¿verdad?
¿o qué?» [María Moliner: DUE]
«Palabras o expresiones de relleno en cualquier escrito o discurso.
Palabra o frase innecesaria que se emplea solamente para completar un verso
o conseguir una rima.» [María Moliner: DUE]
«En una conversación, palabra o expresión que, de tanto repetirse, pierden su
fuerza expresiva; latiguillo:
Me ha pegado su muletilla y ahora yo también repito ‘¿sabes?’ a cada momento.
Distinto de coletilla (añadido lo que se dice o escribe).» [Diccionario didáctico
del español, Madrid: sm, 1993]
muletilla. (Del dim. de muleta).
1. f. muleta (de los toreros).
2. f. Voz o frase que se repite mucho por hábito. [DRAE]
coletilla. (Dim. de coleta).
1. f. coleta (cabello envuelto desde el cogote en una cinta en forma de cola).
2. f. coleta (crehuela).
3. f. Adición breve a lo escrito o hablado, por lo común con el fin de salvar
alguna omisión o de reforzar compendiosamente lo que antes se ha dicho.
[DRAE]
latiguillo. (Del dim. p. us. de látigo).
1. m. Palabra o frase que se repite innecesariamente en la conversación.
2. m. estolón2.
3. m. Tubo delgado y flexible que comunica dos conductos.
4. m. coloq. Recurso declamatorio del actor o del orador que exagera la
expresión de los afectos para lograr un aplauso. [DRAE]
bordón. (Del b. lat. burdo, -ōnis, mulo, zángano).
1. m. Bastón o palo más alto que la estatura de un hombre, con una punta de
hierro y en el medio de la cabeza unos botones que lo adornan.
2. m. Verso quebrado que se repite al fin de cada copla.
3. m. Conjunto de tres versos, normalmente un pentasílabo y dos heptasílabos,
que se añade a una seguidilla.
4. m. Voz o frase que inadvertidamente y por hábito repite alguien con mucha
frecuencia en la conversación.
5. m. En los instrumentos musicales de cuerda, cualquiera de las más gruesas
que hacen el bajo.
6. m. Cuerda de tripa atravesada diametralmente en el parche inferior del
tambor.
7. m. Persona que guía y sostiene a otra.
8. m. Med. Cuerda de tripa que se emplea para dilatar conductos naturales o
conservar los que se han abierto artificialmente.
9. m. El Salv. y Hond. macana (instrumento de labranza). [DRAE]
bordoncillo. (Del dim. de bordón).
1. m. bordón (voz o frase que se repite).
estribillo. (Del dim. de estribo).
1. m. Expresión o cláusula en verso, que se repite después de cada estrofa en
algunas composiciones líricas, que a veces también empiezan con ella.
2. m. Voz o frase que por hábito vicioso se dice con frecuencia.
ripio.
4. m. Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo
objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia
requerida.
5. m. En cualquier clase de discursos o escritos, o en la conversación familiar,
conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o
insustanciales. [DRAE]

 OBJETIVOS

-GENEAL: Reducir del lenguaje las muletillas

-ESPECIFICOS:

-ayudar a las personas a expresarse mejor

-cear conciencia de que son las muletillas y cómo podemos reducir su uso.
 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Este proyecto lo hare dándole a conocer a mis compañeras que son las muletillas
y dándoles a conocer cómo podemos disminuirlas a la hora de hablar.

-UNIVERSO: se comenzara haciendo el proyecto en el curso noveno A

-INSTRUMENTOS: el diario de campo.

 RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que las estudiantes del grado noveno A disminuyan las muletillas a la
hora de hablar en público.

 POBLACION BENEFICIADA

Las niñas del curso noveno A.

 PROYECCION

Con este proyecto pretendo llegar al punto de a la hora de hablar en público las
estudiantes usen la menor cantidad posible de muletillas, lo cual les permitirá
mejor entendimiento.

 COLECTIVO INVESTIGADOR

María Paula Sáenz Blanco

 RECURSOS

-HUMANOS: Las estudiantes del curso 9ª.

-FISICOS: carteleras, marcadores.

-TECNOLOGICOS: la internet.
 CRONOGRAMA

Este proyecto de investigación se llevara a cabo en el transcurso del año 2014.

 PRESUPUESTO

Material Costo
Impresiones $3.000
Carpeta de presentación $ 500

 CIBERGRAFIA

file:///C:/Users/ivonn_000/Downloads/ESQUEMA%20%20ELABORACI%C3%83%
E2%80%9CN%20PROYECTOS.pdf
Articulo no. 11 del 28 de abril al 2 de mayo

La ansiedad paraliza a las


personas neuróticas

Un equipo de investigadores de la
Universidad de Pennsylvania
(EEUU) ha descubierto por qué las
personas neuróticas son tan
propensas a evitar la toma de
decisiones.

Las personas neuróticas, en


comparación con las personas
“emocionalmente estables”,
experimentan la depresión clínica,
la culpa y la ira con mucha más
frecuencia y severidad. Son personas muy susceptibles a tener fobiasy otros
trastornos de ansiedad y, para ellos,las frustraciones triviales pueden
convertirse en una situación desesperada e intimidante.

Para examinar la importancia de la toma de decisiones importantes en las


personas neuróticas, los investigadores realizaron un estudio con personas con
este trastorno, descubriendo que éstas no consideraban el hecho de tener que
decidir algo importante como algo positivo, sino todo lo contrario.

Los investigadores, explican en su estudio publicado en la revista Journal of


Personality, que la ansiedad es la principal responsable de que las personas
neuróticas vean la toma de decisiones como algo negativo y por tanto, se
queden “bloqueadas” ante situaciones así.

"Las personas que están interesadas en la reducción de las consecuencias


perjudiciales del neuroticismo en sus propias vidas, deberían pensar en cómo sus
actitudes hacia la acción (y no a la inacción) pueden estar afectando
su comportamiento", afirman los autores del estudio.
INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL RESTREPO
“58 AÑOS DE CONSAGRACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE
GENERACIONES”
TECNOLOGIA E INFORMATICA
PROYECTO DE TECNOLOGIA

También podría gustarte