Está en la página 1de 8

NAUTA

a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Nauta (desambiguación).

Nauta

Ciudad

Otros nombres: La ciudad que navega eternamente

Lema: Protectora de los marineros


NAUTA

Nauta

Localización de Nauta en Perú

Nauta

Localización de Nauta en Loreto


NAUTA

4°30′30″S 73°35′00″O-
4.5083333333333, -
Coordenadas 73.583333333333Coordenadas:
4°30′30″S 73°35′00″O-4.5083333333333, -
73.583333333333 (mapa)

Entidad Ciudad
• País Perú

Loreto
Departamento
• Provincia Loreto
• Distrito Nauta

[editar datos en Wikidata]

Nauta es una ciudad del departamento de Loreto, capital de la Provincia de Loreto. Fue
fundada el 30 de abril de 1830, por el cacique Manuel Pacaya Irarica, líder de un grupo de
nativos de la etnia cocama. Según cuenta la leyenda, el nombre de esta ciudad surge a raíz
de que unos cuantos hombres de Pacaya encontraran una tinaja en el terreno de esta ciudad.
En el idioma cocama, tinaja se pronuncia «mauta»; sin embargo, los colonos cambiaron
este nombre por la palabra latina «nauta» que significa «marinero». En la Plaza Centenario
de Nauta se encuentra una escultura que hace referencia a éstos hechos.

Índice
 1 Historia
o 1.1 Antecedentes.
o 1.2 Fundación de Nauta.
o 1.3 Surgimiento y apogeo como puerto fluvial.
 2 Geografía
o 2.1 Clima
 3 Lugares de interés
 4 Comunidades nativas
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

Historia[editar]
Antecedentes.[editar]
NAUTA

A mediados del S. XVIII el P. Maroni descubrió en Yarapacocha (hoy quebrada Yarapa),


varios caciques de Yameos, los atrajo y estableció en unas tierras altas entre 2 quebraditas
que desaguan en el Marañón, (Gasparito y Zaragoza); frente a la junta de sus aguas con las
del Ucayali. Le puso bajo la advocación de San Miguel. Llegó a tener 120 almas, entre ellas
4 caciques. Por agotamiento del Padre Maroni, le siguió en esta fundación el Padre Carlos
Brentano de San Regis, quien fijó su residencia en el nuevo pueblo de San Miguel1 (actual
ciudad de Nauta).

Las epidemias acabaron con la mayor parte de los pobladores de la zona, pero la
destrucción no debió ser total, pues el censo de 1746 determinó a San Miguel (Nauta) y sus
anexos una población total de 2 063 almas, siendo en aquel tiempo la zona más poblada de
Maynas, si bien el pueblo se reduciría a algunas chacras, pues ya no figura en los censos de
1768 y 1814.

Fundación de Nauta.[editar]

A fines de la segunda década del S. XIX, el Curaca Manuel Pacaya, líder de un grupo de
nativos Cocamas en el pueblo de La Laguna (actual Lagunas, en el río Huallaga), molesto y
cansado de los malos tratos que recibían de las autoridades, junto con su grupo
construyeron una balsa, abandonaron dicho pueblo y se dirigieron al río Ucayali; después
de muchos días de navegación, acoderaron y acamparon a orillas del río Marañón cerca de
la confluencia con el río Ucayali. Mientras talaban los árboles para librar la zona donde
acamparían, encontraron una tinaja abandonada que por su tamaño, en su lengua materna,
era llamado MAUTA, lo que dio origen al nombre del lugar. Como les gustó el lugar,
decidieron establecerse en el mismo, por lo que acudieron a don Damián Najar,
Subprefecto de Maynas con sede en Moyobamba, a fin de solicitarle autorización para
fundar allí un pueblo. Durante este proceso, el nombre MAUTA fue modificado por el de
NAUTA, que quiere decir marinero o navegante2.

El Subprefecto contestó la solicitud con un documento que data del 17 de diciembre de


1829, dirigiéndose al Gobernador de Misiones en virtud de la comunicación oficial del
Prefecto del departamento, dando las siguientes instrucciones:

"Tomará usted todos los arbitrios posibles para que la tribu Cocama se traslade a la Boca
del Ucayali, en el punto nombrado Nauta, a formar allí un pueblo, a virtud de que el
Curaca Manuel Pacaya ha ofrecido en esta Subprefectura, verificarlo consultando siempre
el orden de la población en sus calles, casas y mejor posición, que les pueda ser benéficas
a la conservación y propagación de los nuevos fundadores y posteridad, providenciando
que la población se erija en lugar aparente con buenas entradas y salidas y cuando fuera
preciso hacerse a la orilla del río, teniendo presente que él título de la formación de este
nuevo pueblo es el de un gobierno separado, sujeto a la jurisdicción espiritual al curato de
San Regis, su nombre deberá ser según la voluntad del predicho curaca que se ha
comprometido fundarlo y quien queda por ahora mientras se efectúe obtener la
jurisdicción de sus asociados en lo civil y doméstico, pero siempre sujeto al Gobierno de
Misiones, el mismo que procederá a poner el pase correspondiente a continuación de este
oficio, que se le entregará a Don Manuel Pacaya, para que con él se ponga en ejecución la
NAUTA

nueva población sin obstáculo alguno, y a que procurará usted Auxiliarlo en lo posible y
conducente al mismo fin, siendo de su deber dar parte a esta Subprefectura en el término
de el estado en que se hallase la población y sus habitantes, por cuenta de dicho curaca se
instruyan, como que es el mismo plazo que se le confiere, para en su vista resolver lo que
convenga, Dios guarde a usted. Damian Najar"3

En la misma fecha, Don Damián Najar manda también un oficio al P. Mariano, cura de San
Regis, dándole cuenta de la autorización dada a Don Manuel Pacaya para que funde el
pueblo Nauta "que sirva a la república como un Gobierno o distrito separado”, con la
obligación de que en el plazo de un año, debe tener formado los edificios necesarios para
los pobladores, tanto en lo respectivo a su sociedad como para el culto divino,
declarándoles sujetos a la feligresía San Regis4.

La fundación de Nauta inició oficialmente el 30 de abril de 1830, el mismo día, el nuevo


Subprefecto de la Provincia de Maynas, Don Carlos del Castillo nombra al ciudadano Juan
Gosendi como primer Gobernador interino del nuevo pueblo de Nauta, encargándole5
“procure constituirla en el mejor orden y arreglo, con sus calles, plazas y caminos,
entradas y salidas, usos, costumbres y servidumbres, estableciéndose que las casas sean de
bastante consistencia y formalidad”, etc. Se puede decir que este documento constituye una
suerte de primera norma de ordenamiento urbano de de Nauta.

Aun cuando Nauta tiene un origen indígena, desde sus inicios respondió al espíritu de las
fundaciones de los pueblos de usanza española, pues ello obedece al pleno dominio
político, administrativo y religioso de las Misiones de Maynas que aún perduraba en la
época pese a la implantación de la era republicana. En 1832 se inició la construcción de la
Iglesia Matriz (hoy Teatro Ukamara), convirtiéndose esta infraestructura en el primer
monumento histórico - religioso de esta parte de la Amazonía, promoviendo así la
importancia que iba adquiriendo el pueblo recién fundado.

Habiéndose iniciado con unas pocas familias indígenas y al ser una de las primeras
poblaciones de avanzada en la región Loreto, Nauta pronto inicio su desarrollo no solo
poblacional sino en todas sus actividades económicas y sociales. Esto se debe a su conexión
fluvial con otros centros poblados existentes en la época, que estaban asentadas en las
orillas no solo del río Marañón sino del río Amazonas y hasta con los pueblos amazónicos
del Brasil, quienes incrementaron el flujo de pequeñas embarcaciones como balsas, canoas
y hasta barcos.

Surgimiento y apogeo como puerto fluvial.[editar]

El 23 de octubre de 1851, el gobierno peruano firma un Tratado de libre navegación por el


río Amazonas con el gobierno Imperial de Brasil, aunque el país tenía desventaja en este
convenio por carecer de vapores para entonces. Dicho convenio fue ratificado por el
gobierno Peruano mediante Decreto6 del 01 de diciembre de 1851.

El 09 de setiembre de 1952, en la plaza de Río de Janiero-Brasil, se conformó la compañía


de navegación del Amazonas, presidido por D. Irineo Evangelista de Sousa, quien suscribió
NAUTA

un convenio con el Cónsul General del Perú en Brasil; deseando arreglar de una manera
ventajosa para la República del Perú y para la empresa, conviniendo entre otros puntos que
“la Compañía se obliga a que el primer barco de vapor se halle en Nauta el 01 de mayo de
1853, si no puede encontrarse en aquel lugar el día indicado, le bastará llegar a un punto del
litoral Peruano, que esté más arriba de Loreto, y avisarlo a la autoridad Peruana de Nauta”,
para lo cual se estableció el viaje redondo que consistiría “desde la ciudad de la Barra, en la
embocadura del río Negro, al punto de Nauta” y viceversa. Este convenio fue desaprobado
por Decreto7 del gobierno Peruano con fecha 14 de marzo de 1853.

Geografía[editar]
Nauta es la localidad más arcaica de Amazonia, perteneciente a la Provincia de Loreto. Está
situada a unas dos horas en automóvil desde la ciudad de Iquitos. Se encuentra ubicada en
una pequeña montaña próxima al río Marañón y al río Ucayali, cuya unión da como
resultado el nacimiento del río Amazonas.

Clima[editar]

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Nauta


Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp.
máx.
26.7 26.9 26.6 26.5 26.5 26.3 25.7 26.3 26.8 27.1 27.2 27 26.6
media
(°C)
Temp.
media 26.7 26.9 26.6 26.5 26.5 26.3 25.7 26.3 26.8 27.1 27.2 27 26.6
(°C)
Temp.
mín.
21.8 22.1 22 22 22 21.7 20.9 21 21.4 21.8 22.2 22 21.7
media
(°C)
Fuente: climate-data.org8

Lugares de interés[editar]
En Nauta podemos encontrar distintos atractivos naturales. Uno de ellos es la laguna Sapi
Sapi, donde podemos encontrar animales exóticos como la tortuga taricaya y el paiche y
otros como los cocodrilos y las charapas. Para avistar este espectáculo se puede viajar en
barca atravesando la laguna. Sobre ésta laguna existe una leyenda que cuenta el misterio de
una sirena que atraía a los ciudadanos por su hermosa belleza y la vestimenta que llevaba.

Otro atractivo natural es la Playa del Amor, situada cerca del casco urbano y rodeada por la
selva. También, destaca la Quebrada Gasparito, a la que se llega en canoa.
NAUTA

Otro lugar destacado es la Plaza de Armas, caracterizada por diversas estatuas fabricadas
por los mismos ciudadanos en las que se representan motivos nativos. En ésta podemos
encontrar la Iglesia de Nauta, que actualmente es utilizada como teatro parroquial. En ella
están también el colegio y el busto de bronce del cacique Manuel Pacaya. Unas cuantas
calles más abajo está el mercado popular cuya su mayor afluencia se da por las mañanas,
cuando los ciudadanos locales van a comprar y los productores llegan al pueblo desde
diferentes lugares.

Nauta sirve de acceso para llegar a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Para ello se ha de
solicitar al INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) un permiso, por el que hay
que pagar los derechos correspondientes. Se accede por vía fluvial hasta la Comunidad 20
de febrero. La Reserva Nacional Pacaya Samiria es uno de los lugares con mayor riqueza
biológica del planeta.[cita requerida]

Comunidades nativas[editar]
No se puede hablar de Nauta sin hablar de Castilla. Se trata de una comunidad de nativos
indígenas (a unos 3 km del centro de Nauta) situada en la selva, en el margen derecho del
Río Ucayali, justo donde éste se une con el Marañón para formar el nacimiento del
Amazonas.

La forma de vida es completamente tradicional: en 2007, aún no tenían electricidad, se hace


la colada en el río y la vida se hace “en la calle”.

Otra de las comunidades nativas presentes en Nauta es la Comunidad Miguel Grau. A


diferencia de las otras comunidades, esta es de las más pequeñas, pero no por ello menos
interesante. Se sitúa bastante cerca de Nauta, y ha ido tomando importancia, cada vez más,
gracias al turismo. De hecho, son los propios habitantes de la comunidad los que se ofrecen
para guiar a los turistas desde Nauta hasta Grau y vuelta. En esas excursiones les enseñan
su cultura, y aprovechan para venderles los objetos de cerámica y otras cosas que ellos
realizan. Incluso, es posible hacer una breve visita al interior de la selva. Otro sitio que
visitar en la misma comunidad es el Mirador de Grau; una gran torre desde la que se puede
divisar el nacimiento del río Amazonas y otras muchas vistas espectaculares, y con suerte,
los tan conocidos delfines rosados.

Véase también[editar]

 Portal:Región Loreto. Contenido relacionado con Nauta.

Referencias[editar]
1. Volver arriba ↑ Villarejo, P. Avencio. "Así es la Selva", Cfr. Informe de Zárate al Rey, en
Figueroa.
NAUTA

2. Volver arriba ↑ NAVARRO CAUPER, Luís Alfonso: "Apuntes sobre Nauta en su 134
aniversario”, en el diario "El Eco" del 30/04/1964.
3. Volver arriba ↑ Larrabure, V; P. 466:
4. Volver arriba ↑ Larrabure, V.
5. Volver arriba ↑ Así es la Selva, P. 315-316; LARRABURRE y CORREA, Carlos.
Colección de Leyes, Decretos, Resoluciones y otros documentos referentes al
Departamento de Loreto. Tomo V, Pág.466
6. Volver arriba ↑ «Decreto que aprueba Tratado de Libre Navegación por el río Amazonas
con el Gobierno Imperial de Brasil.». Congreso de la República del Perú. 01 de diciembre
de 1851. Consultado el 25 de julio de 2018.
7. Volver arriba ↑ «Decreto». Congreso de la República del Perú. 14 de marzo de 1853.
Consultado el 23 de julio de 2018.
8. Volver arriba ↑ «Clima: Nauta». climate-data.org. Consultado el 20 de junio

También podría gustarte