Está en la página 1de 3

El psicoanálisis y sus relaciones con lo real

por Carlos Jurado


Lo escandaloso de la primera enseñanza de Lacan - dice Miller en su conferencia síntoma y
fantasma que dictó en Buenos Aires en el año 1992- es el fantasma en tanto se articulan dos
órdenes heterogéneos, lo simbólico y lo imaginario. Lacan avanza en el camino de Freud quien
sostenía que para constituir una fantasía hacía falta dos elementos: 1- un goce proveniente de
una zona erógena 2- la representación de un deseo, allí Freud proponía una soldadura como
aquello que unía esos dos elementos, es posible que a Lacan no le alcanzara con esta solución
ya que propone otra, la topológica en la que agrega el elemento real, el objeto a.
En la segunda enseñanza los dos órdenes heterogéneos cambian, se trata de la sustancia
gozante (Uncuerpo) y el S1 (Haiuno), Miller nos orienta en el viraje de la última enseñanza
demostrando como Lacan sustituye al Otro por Uncuerpo y nos introduce en la problemática del
encuentro con el Uno.
En su último curso ubica al fantasma como lo que se interpone entre el sujeto y lo real y, la
experiencia analítica como lo que permite el atravesamiento de esa pantalla. Lo que tiene como
consecuencia los "efectos epistémicos adquiridos" 1- un efecto de desconcierto y desarraigo, es
el momento mismo en que el sujeto advierte que las categorías que organizaron su mundo no
son otra cosa que su fantasma. 2- deflación del deseo, en la medida que el deseo se devela
como aquello que recubría el goce, 3- se resuelve el lazo con el analista como representante del
sujeto supuesto saber.
Ahora bien, los efectos de saber consecuencia del atravesamiento del fantasma, se revelan
impotente ante un goce que se actualiza siempre igual, que se reitera siempre de la misma
manera más allá del fantasma. Podemos decir que no tiene ninguna relación con el fantasma,
ese goce no paso por el marco de la regulación del sujeto y del objeto.
Entonces si el pase es la resolución del fantasma en la cual se obtiene un saber acerca de la
causa del deseo, ¿de qué se tratará con el otro goce? el de la iteración, el goce que "hay" como
lo nombra Miller en su último curso. Philippe Hellebois nos hace saber que Jacques-Alain Miller
decidió cambiar el título de ese seminario que se dio a conocer como El ser y el Uno por El Uno
completamente solo, este cambio de nombre tiene todo su peso ya que recoge con mayor rigor
los desarrollos de ese año "¡Yad´l´Un, no hay dos! El acento puesto en el Uno nos saca de la
dialéctica, y nos ubica en el corazón del invento de Miller, la iteración.
En la contratapa del Seminario 19 Miller organiza el goce en dos campos heterogéneos, el goce
que hay o yad´l´un lo que itera y el goce de la falta, el goce sentido que se repite. "Hay uno". En
el corazón del presente seminario, este aforismo, que pasó desapercibido, completa el "No hay"
de la relación sexual, al enunciar lo que hay. Entiendan: el Uno-solo. Solo en su goce
(radicalmente autoerótico)"
Pienso que llego aquí a una parte del argumento escrito para las próximas jornadas que me
gustaría retomar "el análisis constituye una experiencia subjetiva que implica dos planos. Por un
lado, la construcción del fantasma y el goce-sentido; por el otro, la experiencia del síntoma y su
goce opaco. Mientras que el fantasma es una defensa para evitar lo real, resolver el síntoma es
captar su goce fuera de sentido a los fines de disminuir su displacer y obtener algún arreglo
posible de satisfacción." Con la idea de iteración Miller intenta construir una noción que nos
permita pensar el goce opaco del síntoma en tanto está desamarrado de las redes del sentido.
¿Hay posibilidad de reinsertar ese goce en lo fálico? No, por esa razón se ve forzado a buscar
otra solución. ¿Cómo logra sostener la actualización permanente del goce? Se sirve de la
transformación que hace Lacan del significante, a nivel de lalengua deja de pensarlo como
diferencia. Leyendo el Seminario 19 encuentra que hace referencia a Parménides quien dice que
"hay uno" es un axioma de existencia del cual nada se puede predicar, es lo que según Miller le
permite a Lacan sacar al psicoanálisis del campo de la ontología para comenzar a construir el
campo de la ex-sistencia. Demuestra extensamente que ese "hay uno" es la bisagra que permite
pasar de la primera a la segunda enseñanza de Lacan.
¿Qué implica pensar al cuerpo y al uno en el campo de la existencia? En principio el Uncuerpo
no es el que pertenece al goce sexual, de la no relación sexual, el cuerpo es esa sustancia "de
goce en donde el Uno introduce un disturbio" o "desajuste, perturbación" en esa dupla de
ordenes heterogéneos se "conmemora una irrupción de goce inolvidable" que queda como
opaco, goce mudo que Lacan pudo situar a partir de la sexualidad femenina y que "más tarde
extiende al varón, para decir que es esa instancia la que le acuerda el estatuto fundamental del
goce como opaco al sentido". El síntoma freudiano contenía la verdad que el psicoanálisis soñó
con revelar, el sinthome Lacaniano "no es correlativo de una revelación sino de una
confirmación". El goce de la iteración solo guarda relación con el Uno, es decir con aquello que
Lacan llamó lalengua, enjambre zumbante fuera de sentido que solo es constatable como una
experiencia corporal.
Otro punto que es central en torno al uno y al cuerpo es que su encuentro es siempre
contingente, y esa es la definición misma de síntoma que da Lacan en la conferencia Joyce el
síntoma "Dejemos el síntoma en lo que es: un acontecimiento de cuerpo, ligado a lo que: se lo
tiene…" es lo que resta cuando lo que se interpreta del síntoma se diluye y surge eso que se
constata, que no cambia, pero que itera.
Hellebois en ese breve texto "El uno completamente solo" dice "Este Uno no es más un sujeto
que hace de su vacío una falta en ser por la cual sufrir, sino un parletre que tiene un cuerpo. Ese
cuerpo goza, más precisamente se goza." Me parece necesario pensar cuál es el estatuto del
cuerpo que se delinea en estos desarrollos. Miller en su conferencia del 2014 en Paris dijo "Casi
me había adherido a esta idea cuando me di cuenta de que el cuerpo cambia de registro como
cuerpo hablante. ¿Qué es el cuerpo hablante? Ah, es un misterio, dijo un día Lacan. Este dicho
de Lacan merece tanto más nuestra atención porque no es un matema, es incluso lo opuesto" La
referencia es al último párrafo del capítulo redondeles del cuerda del seminario 20, el cuerpo
hablante es lo contrario del matema, es el cuerpo que en tanto real no pasa por las coordenadas
del fantasma, ya que si se entroncara ahí sería matematizable y no misterio, no tiene relación
con el goce mortificado del lenguaje, sino que es la condición de posibilidad del goce que hay.
En el diccionario Filosófico Ferrater Mora hay una definición de misterio que me intereso "Según
Marcel la diferencia entre problema y misterio es que el problema es algo que encuentro entero
ante mí, que puedo cribar y reducir, el misterio es algo en lo cual yo estoy comprendido y que por
consiguiente no es pensable como problema". Entonces el misterio implica avanzar en la
consideración del cuerpo no ya como un ente en el mundo sino como la existencia que soporta el
goce del parlêtre. Para avanzar en la idea de cuerpo real Miller nos da las referencias filosóficas
de Descartes, Husserl, Marleau Ponty para distinguir el cuerpo imaginario del cuerpo real. El
sujeto es solidario del lenguaje y el parlêtre del significante, que solo es una emisión sonora de
lalengua materna, es el aspecto fónico del fonema que produce un goce, es el eco en el cuerpo
que llamamos sinthome.
Jean-Claude Milner en el libro Claridad de todo aporta una lectura importante para sostener esta
idea del cuerpo como misterio que escapa al matema. Dice "debe advertirse que esas letritas
que reaparecen en el seminario XX, a propósito de Bourbaki, son muy importantes. Esto significa
que, cuando Galileo dice que el gran libro de la naturaleza está escrito en letra matemáticas, la
palabra importante es letra y no matemáticas." Y un poco después dice "esto es lo que funciona
en el discurso de Roma. La letra, más que las matemáticas…la lingüística de Jakobson no es en
absoluto matemática." Milner le da mucha fuerza a la letra como la posibilidad de literalizar,
como un proceso que no es estructural, no tiene que ver con la lingüística ni con la matemática
sino con la letra, no podría decir que avance en la idea del goce pero es un aporte que permite
pensar al significante en otro registro, fuera de la estructura como S1 solo, la respuesta de en
donde se inscribe esa letra la da el psicoanálisis, y es claramente en el cuerpo.
Para concluir vuelvo a citar el texto de Hellebois, en su último párrafo dice: "Tranquilicémonos
(…) si muchos de los AE habían vuelto a un análisis, no era que hubieran sido mal analizados;
ellos fueron por el contrario, (…) obra de pioneros, estudiados para anunciarnos que el Uno será
siempre irreductible por el resto de nuestra era. El Uno completamente solo (…) es otra manera
de arreglárselas con lo sin ley, lo sin sentido que itera sin rima ni son"

También podría gustarte