Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA

FÍSICA MODERNA

INTEGRANTES:
FABRIZZIO LÓPEZ TAPIA

HUGO ALMEIDA

SEBASTIÁN DÁVILA

GUILLERMO GUACHAMBO
2018-2019
PRINCIPIO DE HUYGENS
La propagación de una onda depende del movimiento de su frente de onda.
Conforme avanza el frente de onda, el movimiento ondulatorio se propaga
alcanzando nuevos puntos del medio.
El principio de Huygens nos permite explicar fenómenos ondulatorios relacionados
con la propagación de la onda, tales como la reflexión, la refracción y la difracción.
Fue desarrollado en 1678 por Christian Huygens (1629 - 1695), físico, astrónomo y
matemático holandés en su obra "Tratado de la luz" y es una descripción geométrica
del fenómeno de la propagación de las ondas a través del espacio.
ENUNCIADO:
Cada punto de un frente de ondas puede considerarse un foco de ondas
secundarias que se propagan en la misma dirección de la perturbación. La velocidad
de propagación y frecuencia de estas ondas secundarias es la misma que la de la
onda original.
La superficie tangente (conocida como envolvente) a todas las ondas secundarias
en un determinado instante es el siguiente frente de ondas.

La imagen izquierda ilustra el principio de Huygens en la propagación de una onda plana.


La imagen derecha en una onda esférica.
Suponiendo el frente de ondas inicial, formado por el plano S1, cualquier punto de dicho
plano (por ejemplo los puntos P1, P2 y P3) se comportan como focos emisores de ondas
secundarias que se propagan en la dirección de avance de la onda y que se han
representado en color rojo. Si consideramos v la velocidad de propagación en el medio
(constante) y ∆t el tiempo de propagación de un frente de ondas al siguiente,
puedes observar que las ondas secundarias tendrán un radio v·∆t y el nuevo frente
de ondas S2 será la superficie tangente a todas ellas.
En el nuevo frente, los puntos P'1, P'2 y P'3 estarán en fase y serán, a su vez, focos
emisores de nuevas ondas secundarias que darán lugar al siguiente frente de
ondas. Observa que, dado que la velocidad es constante (suponiendo medios
isótropos), un frente de ondas plano originará frentes de ondas planos y
uno esférico, frentes de ondas esféricos.

Podemos resumir el principio de Huygens de la forma siguiente:

Las partículas situadas en un frente de ondas se convierten en fuentes de ondas


secundarias, cuya envolvente constituye un nuevo frente de ondas primario.

La reflexión y la refracción de las ondas son dos fenómenos que ocurren cuando
una onda que se propaga en un determinado medio se encuentra con una superficie
de separación con otro medio. En general, podemos decir que una parte de la onda
incidente, una parte de su energía, se refleja y otra se refracta.
REFLEXIÓN SEGÚN HUYGENS
La reflexión es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre en el
mismo medio en que se propagaba, después de incidir sobre la superficie de un
medio distinto. Se rige por dos leyes:

 El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de


incidencia están en el mismo plano
 El ángulo del rayo incidente iˆ y el de reflexión rˆ son iguales iˆ= rˆ

Al avanzar su frente de ondas, su extremo M será el primero que encuentre a la


superficie reflectora. Esto ocurrirá en el punto A, el cual, según el principio de
Huygens, se convierte en nuevo centro emisor de ondas secundarias.
Las ondas secundarias generadas en el punto A (marcada como un círculo verde)
retroceden a igual velocidad que trae la onda incidente. Esto implica que cuando el
otro extremo D del frente incidente alcance la superficie reflectora (recorra la
distancia DE), la onda secundaria tendrá un radio AB. Teniendo en cuenta, además,
que cuando el extremo D alcanza el punto E, este último se convierte en un nuevo
foco emisor de ondas secundarias.

EJEMPLO
Un rayo de luz incide sobre un espejo horizontal formando un ángulo de 50º con la
normal. Sabiendo que a la derecha de dicho espejo se sitúa otro con el que forma
un ángulo de 130º, determina la dirección del rayo después de reflejarse en este
segundo espejo.

Resolución
Teniendo en cuenta que el ángulo incidente y el ángulo reflejado son el mismo (ley
de reflexión), que las normales forman 90º con cada uno de los espejos, y que la
suma de ángulos de un triángulo (rectángulo o no) es 180º, podemos realizar el
siguiente dibujo, que contiene la dirección del rayo reflejado en el segundo espejo.

REFRACCIÓN SEGÚN HUYGENS

La refracción es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre tras


pasar este de un medio a otro en el que se propaga con distinta velocidad. Se rige
por dos leyes:
 El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de
incidencia están en el mismo plano
 La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de
incidencia iˆ , el de refracción rˆ , y las velocidades de las ondas en los
medios 1 y 2, v1 y v2, según:

Siendo n2,1 , el índice de refracción del segundo medio respecto al primero, una
constante adimensional.
Supóngase que a la superficie de separación de dos medios de
velocidades v1 y v2 llega una onda plana. Al avanzar el frente de ondas MP, su
extremo M es el primero en alcanzar la superficie de separación de ambos medios,
en el punto A, el cual se convierte, según el principio de Huygens, en un foco emisor
de nuevas ondas secundarias.
Estas ondas secundarias, representadas en verde penetran en el nuevo medio
recorriendo el espacio AD en el mismo tiempo que el extremo B, del frente de ondas
AB, recorre el espacio BE.
REFLEXIÓN INTERNA TOTAL
En óptica la reflexión interna total es el fenómeno que se produce cuando un rayo
de luz atraviesa un medio de índice de refracción n2 menor que el índice de
refracción n1 en el que éste se encuentra, se refracta de tal modo que no es capaz
de atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose completamente.
Este fenómeno solo se produce para ángulos de incidencia superiores a un cierto
valor crítico, θc. Para ángulos mayores la luz deja de atravesar la superficie y es
reflejada internamente de manera total. La reflexión interna total solamente ocurre
en rayos viajando de un medio de alto índice refractivo hacia medios de menor
índice de refracción.
La reflexión interna total se utiliza en fibra óptica para conducir la luz a través de la
fibra sin pérdidas de energía. En una fibra óptica el material interno tiene un índice
de refracción más grande que el material que lo rodea. El ángulo de la incidencia de
la luz es crítico para la base y su revestimiento y se produce una reflexión interna
total que preserva la energía transportada por la fibra.

El ángulo crítico o ángulo límite también es el ángulo mínimo de incidencia en el


cual se produce la reflexión interna total. El ángulo de incidencia se mide respecto
a la normal de la separación de los medios. El ángulo crítico viene dado por:

donde n1 y n2 son los índices de refracción de los medios con n2<n1. Esta
ecuación es una simple aplicación de la ley de Snell donde el ángulo de refracción
es 90°.
Ejemplo.

Un periscopio de submarino utiliza dos prismas totalmente reflectores 45º-45º-90º


con reflexión total interna en los lados adyacentes a los ángulos de 45º. El periscopio
sufre una fuga y el prisma del fondo queda cubierto de agua. Explique por qué ya
no funciona el aparato.
El ángulo crítico para el agua (nb = 1,33) sobre vidrio (na = 1,52) es:

El ángulo de incidencia de 45º para un prisma totalmente reflector es menor que el


ángulo crítico de 61º, de modo que la reflexión interna no se presenta en la interfase
vidrio-agua, y se refleja muy poco de regreso hacia el prisma.

También podría gustarte