Está en la página 1de 2

Guerra por el control de las reservas de petróleo y gas

A partir de la segunda mitad del siglo xx, el petróleo y el gas se convirtieron en recursos
naturales indispensables para la industrialización, producción de artículos y productos básicos
de la vida moderna. Se utiliza para fabricar grandes productos como el caucho, combustibles,
llantas, plásticos, cosméticos etc.

La mayor parte del petróleo se encuentra en el Golfo Pérsico y en Oriente Medio.

Arabia Saudita encabeza la lista de naciones con más reservas seguido de Irán, Irak, EAU,
Kuwait, Venezuela, Rusia, Libia, EEUU, China y México como los principales. Esto provocó
muchos conflictos y guerras. Para las naciones industrializadas fue importante el control de
yacimientos para el consumo y exportación entre ellos Estados Unidos.

Este conflicto se liberó cuando el terrorista Saddam Hussein invadió Kuwait con el fin de
adueñarse de dicho territorio.

Esto amenazó a los intereses de Estados Unidos, que al igual que Saddam, querían el control
del hidrocarburo

Y fue entonces cuando Estados Unidos con el operativo militar Operación Tormenta del
Desierto venció a Hussein e Irak decidió abandonar Kuwait.
Milagro japonés y los tigres asiáticos

Se ha llamado milagro japonés al crecimiento económico vivido por el país desde los años
1960 hasta los años 1980, con un promedio del 10% durante los años 1960, un 5% en los años
1970 y una media del 4% en los años 1980.

El crecimiento redujo su marcha notablemente a finales de los ochenta y durante la década de


los noventa, en lo que se ha conocido como la década perdida, en gran parte debido al fracaso
del banco de japón de bajar las tasas de interés con la suficiente rapidez para contrarrestar los
efectos del colapso de la burbuja inmobiliaria sufrida a finales de los años 1980. Algunos
economistas piensan que a causa de esto, Japón entró en una denominada trampa de liquidez.

Luego de la derrota en la segunda guerra mundial, ciertos países como por ejemplo Alemania y
Japón iniciaron un espectacular crecimiento económico, político y social de sus naciones. Las
consecuencias de la derrota, y la gran miseria de las poblaciones en el período inmediato a la
posguerra, hicieron que la renovación económica se apoyara, sobre un nivel de vida muy bajo,
con costos saláriales particularmente competitivos. En Japón el esfuerzo militar de la guerra
movilizó toda la industri pesada, se obtuvo una gran experiencia en temas de organización
industrial y de formación de mano de obra, sobre todo la mano de obra femenina.

Los llamados tigres asiáticos o Dragones asiáticos: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, y
Singapur. Son pequeños países que tuvieron un espectacular desarrollo económico. Su
desarrollo industrial, fomentado por inversiones estadounidenses y japonesas, ha logrado que
sus productos hayan penetrado en los mercados internacionales.

Entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría, se les comenzó a ver como potencias. Las
principales economías que se han desarrollado tan vertiginosamente —Corea del Sur, Hong
Kong, Singapur y Taiwán— demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en
sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950, apuntaron a los
avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las
exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales.

Parte del éxito de estos países, se ha basado en:

● La abundancia de mano de obra.


● Salarios bajos (Con largas jornadas de trabajo).
● La carencia de derechos laborales.
● La creación de las zonas francas portuarias, donde las empresas están exentas de
impuestos, de aranceles aduaneros y se les ofrece una legislación especial en materia
laboral (como, por ejemplo, limitación de derechos sindicales), además de mejoras de
infraestructura a cargo del Estado.
● La fuerte inversión estatal y el desarrollismo dirigido, llevando la contraria al FMI.

También podría gustarte