Está en la página 1de 2

TUCIDÍDES

Tucídides comienza aclarando "Así era, según mis investigaciones", al tratar de


explicar el conflicto, se basa en lo que vio y vivió. En este documento Tucídides
pone en evidencia que los hombres aceptan los relatos del pasado sin antes
verificar si son verdad. Aceptan relatos contados por otros hombres, incluso
terminan cautivándose con los relatos de su propio país. Es por esta razón que
el historiador no tiene confianza, juzgando tanto a los poetas por amplificar los
acontecimientos, y a los logógrafos por recaudar hechos más para cautivar que
para mostrar la verdad. Incluso realiza una crítica contra aquellos que toman
relatos si examinar el grado de veracidad, él no lo va hacer; "vemos con cuanta
negligencia la mayoría de la gente busca la verdad y como acogen las primeras
informaciones que les llegan".

Tucídides no solo busca el testimonio más verídico, sino que sean seguros y
ofrezcan certezas. Busca la exactitud histórica, no basándose en testimonios
ajenos, ni en su propia opinión, el sólo escribe lo que presencia. Es esa su
manera de llegar a la verdad histórica. Ya que al tomar testimonios u opiniones
de otros no existiría la neutralidad, por lo general cada cual toma su postura.
Una de las características que presenta es que brinda información,
provenientes de fuentes verdaderas y certeras.

Dentro de todo el historiador destaca que sus relatos tienen ausencia de


hechos maravillosos, y tal vez esto se presente como un desencanto para sus
lectores. Solo pretende que lo que él cuenta sea útil para quién lo lea. Es por
esto que Tucídides en su obra hace mención a la guerra del Peloponeso,
afirmando que esta comenzó por la tregua que no se respeto luego de tomar
Eubea. Por eso Tucídides comienza aclarando "Así era, según mis
investigaciones" al tratar de explicar este conflicto, ya que se basa en lo que vio
o como bien se ha dicho anteriormente en fuentes de gran confianza.
Polibio: La Teorías de las Causas.

Polibio en su obra aclara que los historiadores de Aníbal pretenden exponer las
causas de la guerra entre Roma y Cartago, es así que señala dos posibles
causas: el sitio de Sagunto y por otra parte la violación del tratado al cruzar el
río Ebro. Pero a su vez estas causas para Aníbal, es el comienzo de la guerra
para Polibio. Desde este punto el autor pretende hacer una clara y distante
diferencia entre el comienzo, la causa y el pretexto, estos dos últimos son
elementos remotos.

Así denomina comienzo como "un hecho cualquiera a los primeros intentos y
los primeros actos de cosas ya decididas", es decir son hechos y/o actos que
ya se encontraban decididos a intentarlos. Denomina causas "antecedentes en
materias de juicio y reflexión, quiero decir las ideas, sentimientos y
razonamientos que están relacionados con ello y las operaciones que hacen
desembocar en una decisión y en un proyecto", en otras palabras las causas
serían todo aquello que lleva tomar la decisión de una acción, esta debe de
comenzar con una idea, sentimiento, o como bien dice un razonamiento. Por
último los pretextos, serían, la justificación de la acción ante su enemigo.

Polibio con "La Teoría de las Causas" busca o pretende dar cierta importancia
a las causas al relatar los acontecimientos históricos, para él es una tarea
primordial como historiador y para esto es necesario remitirse a la objetividad.

. Burede, Guy. Martin, Hervé. “Las Escuelas Históricas”. Pp28-29-30.

También podría gustarte