Está en la página 1de 685
ESTRUCTURAS DE ACERO COMPORTAMIENTO Y DISENO OSCAR DE BUEN LOPEZ DE HEREDIA Profesor de Estructuras y Jefe de la Divisién de In- genierta Civil, Topogritica y Geodésica de la Facu!- tad de Ingenieria de la Universidad Nacional Auté- noma de México. Ingeniero Consultor. —, L — | NORIEGA EDITORES EDITORIAL LIMUSA MEXICO + ESPANA «¢ VENEZUELA © ARGENTINA COLOMBIA + PUERTO RICO Dedico este libro a dos personas y a una institucién: a mi madre, a mi esposa ya la Facultad de Ingenierfa de la Universidad Nacional Auténoma de México. Prodlogo Este libro esta basado en los dos cursos semestrales sobre disefio avanzado de estructuras de agero que imparte el autor en la Divisién de Estudios Superio- res de la Facultad de Ingenieria de la UNAM. La filosofia que ha servido de base para los cursos mencionados y, para Ia elaboracién del libro.es que el disefio estructural es mucho més que la aplicacién de un grupo de especificaciones, sin saber a veces demasiado bien de donde provienen y sin conocer adecuadamente su campo de aplicacién y sus limitaciones. Para disefiar una estructura correctamente se debe conocer el com- portamiento de cada uno de los elementos que la componen y el del conjun- to constituido por ellos, desde el instante en que empiczan a aplicarse las cargas hasta que éstas alcanzan las intensidades maximas que puede sopor- tar la estructura, de modo que una vez construida trabaje de manera correc- ta en condiciones de servicio, y tenga un coeficiente de seguridad adecuado contra la falla. En los seis primeros capitulos se estudian miembros aislados sometidos a tensidn, flexion, torsién, compresién y flexocompresién. En cada caso se describen las respuestas bajo solicitaciones de magnitud creciente, prime- ro en el intervalo elistico y después fuera de él, se identifican las diversas formas posibles de falla y se discuten los medios mas adecuados para evitar- las. El tratamiento mencionado hace que no se separen arbitrariamente, co- mo es muy comin en la literatura, los comportamientos elistico y plistico. En el capitulo 7 se trata, con bastante amplitud, la teoria de placas, consideradas como los elementos que forman todos los perfiles de acero es- tructural, ya sea laminados o hechos con placas soldadas, y en el 8 se cubren las trabes armadas esbeltas. Por tiltimo, los tres capitulos finales estén dedicados al estudio de los marcos rigidos, que constituyen el sistema més usado en Ia actualidad en edificios con estructura de acero. También se considera cémo se comportan en los dos intervalos, eldstico ¢ ineléstico. El libro esta destinado al disefio de estructuras de acero, y en él no se tratan Ios métodos de anilisis elastico; sin embargo, si se estudia con cierta amplitud el andlisis plistico, pues se considera que es todavia relativamente poco conocido en nuestro medio, a pesar de sus ventajas en algunos proble- mas de disefio y de la necesidad de conocer el comportamiento plistico de las estructuras si se quieren obtener disefios eficientes, aun cuando se hagan, en teoria, por métodos elésticos. vi VIM Protogo Puesto que el énfasis estd puesto en el comportamiento, el libro no esta basado en ningiin cédigo de especificaciones; sin embargo, al resolver algunos Problemas de discfio es indispensable completar la informacién teérica y experimental con las recomendaciones contenidas en una norma; en ese caso se han utilizado principalmente las “Especificaciones para el Diseiio, Fabrica- cin y Montaje de Acero Estructural para Edificios” publicadas por el Instituto Americano de la Construccién en Acero (A.LS.C.) en febrero de 1969, teniendo en cuenta también las adiciones y modificaciones incluidas en los suplementos 1 a 3, de noviembre 1970, diciembre 1971 y junio 1974. ‘También se han empleado, en ocasiones, cl Reglamento de las Construcciones Para el Distrito Federal, de 1976, y algunas normas europeas. (El A.LS.C. publicé en noviembre de 1978 una nueva version de sus especificaciones; en lof aspectos que interesan en este libro sigue siendo igual a la de 1969 con los suplementos mencionados, por lo que todas las {Srmulas utilizadas aqui siguen en vigor en las normas de 1978). Aunque ¢ét4 basido en un curso-de postgrad, este libro puede utilizar: se a nivel de licenciatura, escogiendo adecuadamente los tetas que se trata- ran en clase y los que deberan leer los estudiantes conio comiplemento fucra de las aulas. Ademis, puede ser utilizado como libro de consulta por ingenie- Tos y arquitectos dedicados af disefto’de estructitras de acer. Al final de cada capitulo se incluye una lista bastanté extensa de referencias. Oscar de Buen Lépez de Heredia. México, D. F Contenido INTRODUCCION 5 oe Referencias CAPITULO 1. Tensién Ll 1.2 1.3 14 14d 14.2 1.4.3 144 15 CAPITULO 2. Flexién 21 2.2 2.3 2.3.1 24 241 2.4.2 24.3 2.5 2.6 27 27.1 2.7.2 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 Introduccién Disefio ..... Ejemplo . Estructuras hiperestiticas formadas por barras en tension .. Solucidn elistica .. Comportamiento clasto-plistico .....6.+ + Anilisis plastico .... Discusién de resultados . Problémas .. Introduccién Comportamiento de una barra flexionada . . Comportamiento de vigas que fallan por exceso o de flexién en el plano de las cargas : Obtencién de la grifica momento-curvatura de una seccién rectangular sin esfuerzos residuales, sometida a flexion alre- dedor de su eje centroidal y’ principal x........... Teoria plastica simple . . Hipétesis fundamentales . Comportamiento de vigas bajo carga creciente ..... Determinacién directa de la carga de colapso . . Disefio por flexién de una viga ..... ++. +++ Importancia del endurecimiento por deformacién ..... Teoria plastica simple aplicada a estructuras reticulares . .. Caracteristicas del diagrama de moirientos flexionantes co- rrespondiente al colapso de una estructura Teoremas fundamentales del anilisis pléstico ............ Métodos generales de anilisis plistico ........2+ 00.0006 Método estatico ..,...,.+. Método de los mecanismos . Ejemplos .. 1x XVII ORO ONNNNEE 10 10 14 14 15 21 22 23 25 25 25 28 28 29 32 X Contenido 2.8.4 2.8.5 2.8.6 2.8.7 2.9 2.10 2.10.1 211 2ALd 2.12 2.12. 213 Referencias PITULO 3, Torsion . Aplicacion del método de los me nismos a estructuras con barras inclinadas ............ cere Distribucién plastica de momentos . Ejemplos Cargas distribuidas . Ejemplos de diseiio . Cortante . Introduccion... Comportamiento elistico Especificaciones para diseio . Comportamiento inelistico .... Especificaciones para diseiio . Problemas 31 Introduccion 3.2 Teoria de la torsidn pura (o torsion de 3.3 Analogia de la membrana... 3.3.1 Seccidn rectangular angosta ... . pond : 3.3.2. Torsion pura de barras de seccién transversal abierta forma. da por rectangulos angostos ....... 3.3.3 Torsién pura de secciones huecas de paredes delgadas . 3.4 Torsién pura en el intervalo inelistico 5 Torsién no uniforme de barras de seccién transversal abierta y de paredes delgadas : 3.5.1 Calculo de los esfuerzos y del momento resistente produci dos por la oposicién al alabeo....... 04.5 3.5.2 Aplicacién de los resultados anteriores a barras de seccién transversal Lo... eee eee eee eee 3.6 Torsién primaria en estructuras . 3.7 Problemas . . Referencias.......4. CAPITULO 4. La columna aislada ....... - 4.1 Introduccién ; 4.2 Nociones de inestabilidad 4.2.1 Modelo con un grado de libertad. 4.2.2 Modelo con dos grados de libertad . 4.3 Comportamiento de columnas de diferentes longitudes . 44 Pandeo elistico.. 45 Pandeo por flexién . 4.5.1 Pandeo clistico........ 4.00005 : 4.5.2 Determinacién de la carga critica ... 4.5.3 Esfuerzo critico . 4.5.4 Longitud efectiva 4.5.5 Pandeo inelastico 0... 20.6200 cece eee e eee ences 4.5.6 Teoria del médulo tangente .... 4.5.7 Teoria del médulo reducido . 4.5.8 Lacontribucién de Shanley .... 4.6 Obtencién de curvas para el disefio de columnas cargadas axialmente ., 35 38 40 49 56 63 63 64 66 66 69 7 4 75 15 75 771 78 79 81 83 84 86 92 103 103 105 107 107 108 108 110 112 113 119 119 121 123 123 126 127 127 129 131 Contenido XI 4.7 Influencia de los esfuerzos residuales sobre la capacidad de carga axial de las columnas de acero estructural . 4.7.1 Ciilculo de los esfuerzos criticos en columnas con esfuerzos residuales 4.7.2. Columnas hechas con placas soldadas ... ; 4.8 Pandeo en el intervalo de endurecimiento por deformacion . 49 Formulas de disefio 4.10 Férmulas empiricas 4.11 Disefio basado en la resistencia dltima . 4.12 Problemas Referencias CAPITULO 5, Pandeo lateral de vigas 5.7.8 5.8 Ejemplos . 5.9 Problemas . Referencias... CAPITULO 6. Flexocompresién 6.1 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.3 6.3.1 Introduccién . Pandeo lateral elistico . . Vigas I sometidas a flexién pura . Influencia de las condiciones de apoyo y de carga Vigas de seccién transversal. rectangular, maciza o hueca Pandeo lateral ineléstico . . Comportamiento de vigas de diversas longitudes Pandco lateral de vigas de longitud intermedia . . Determinacién de la carga de pandeo de acuerdo con la teo- ria del médulo tangente ............ Inestabilidad de vigas completamente plastificadas Requisitos de contraventeo en disefio elastico y plistico . Capacidad de rotacién .. Pandeo lateral de vigas bajo momento uniforme . Pandeo lateral de vigas bajo momento variable Disefio de vigas cuya capacidad de carga esta regida por la resistencia al pandeo lateral . Formulas aproximadas para la determinacién de la carga cri- tica de pandeo . . ; Secciones I y H, laminadas o formadas por tres placas solda- das . Secciones ]{ de lamina delgada Especificaciones para disefio . Disefio basado en esfuerzos permisibles. Sccciones abiertas. Diseito basado en esfuerzos permisibles. Secciones en cajén . Disefio plistico . .. Introduccién . Comportamiento de barras flexocomprimidas . Columnas aisladas Columnas que forman parte de marcos Curvas momento-rotacién de barras flexocamprimidas aisla Piezas cortas, sin problemas de inestabilidad Tratamiento eléstico . 134 187 143 144 148 152 154 157 158 161 161 162 162 166 172 173 178 174 176 180 182 182 183 186 192 196 196 199 199 199 208 209 211 219 220 223 223 224 224 227 228 230 230 XI Contenido 6.3.2 Tratamiento plastico .. seeeeeeeee 6.4 Piezas largas flexionadas alrededor de uno de sus ejes cen- troidales y principales . . 6.5 _Piezas largas que fallan por exceso de flexién en el plano de los momentos. Comportamiento elastico cesses 6.5.1 Factor de amplificacion . 6.5.2 Terminacin del comportamiento elastico . 6.5.3 Calculo aproximado del factor de amplificacion .......... 6.5.4 Otras condiciones de carga . 6.5.5 Ecuaciones de interaccién . 6.6 _Piezas largas que fallan por exceso de flexidn en el plano de los momentos. Comportamiento inelistico . 6.6.1 Calculo de la resistencia maxima 6.7 Curvas de deformacién de las columnas . 6.7.1 Relaciones fundamentales . . 6.7.2 Obtencidn de las CDC 6.7.3 Empleo de las curvas de deformacin 6.7.4 Empleo de las curvas momento-rotacién . . F 68 — Pandeo de piezas largas flexionadas alrededor de su eje de mayor momento de inercia . 6.8.1 Pandeo elistico 6.8.2 Pandeo ineléstico 6.9 Piczas largas en flexion biaxial .. 6.9.1 Solucién elistica .. 6.9.2 Solucién inelastica testes 6.10 Especificaciones para disefio . 6.10.1 Disefio basado en esfuerzos permisibles . 6.10.2 Disefio plistico ..... 6.10.3 *Determinacién del coeficiente Cy tecomendado por el AISC para columnas cuyos extremos pueden desplazarse li- nealmente (marcos “no contraventeados”) . . . 6.10.4 Otras especificaciones seeeee 6.11 Problemas......... Reférencias . CAPITULO 7. Placas 7 7.2 13 7.3.1 73.2 1 74 Introduccion Comportamiento de placas comprimidas Placas comprimidas en una sola direccién Pandeo clistico ......s6..00+ ceeeereee Interaccién de los elementos planos que forman una sec- clon see... erence = Pandeo inclastico ....... Otras condiciones de carga . .. Placas sometidas a esfuerzos longitudinales no uniformes Pandeo elastico ...... Placas sometidas a fuerzas cortantes aplicadas en los bordes . Pandeo elastico. .. 2. 2-2 ee eee sae Placas sometidas a la accién combinada de fuerzas longitu- dinales y fuerzas cortantes Pandeslinelartico epee eee reer eee rere 230 238 238 239 240 242 247 248 250 251 265 266 268 270 274 276 277 279 285 286 294 298 299 301 306 307 308 310 313 313 314 315 316 329 335 338 339 340 342 342 344 246 CAPITULO 9. Marcos.r 9.1 9.2 9.3 9.3.1 9.3.2 Contenido 7.9 Placas atiesadas + 7.9.1. Placas comprimidas en una sola diregcién . 7.9.2 Placas sometidas a flexion : 719.3 Placas sometidas a fuerzas cortantes aplicadas en los bordes . 7.9.4 Placas bajo flexién y cortante combinados . 7.9.5 Pandeo ineléstico . .7.10 © ‘Resistencia posterior al pandeo . 7.10.1 + Placas comprimidas 7.10.2 Placas en cortante puro 7.11 Efecto de las imperfecciones iniciales sobre el comporta- miento de las placas 7.12 Gileulo de la resistencia posterior al pandeo 7112.1 Placas comprimidas apoyadas en los dos bordes longitudina: les... 7.12.2 Placas en cortante puro". -T123 Placas en cortante puro, con atiesadores transversales y lon- gitudinales combinados : F 7.18 Pandeo en el intervalo de endurecimiento por deformacin . 7.13.1 Pandleo de placas brtotrépicas ». ..\. 7.18.2 Pandeo por torsién del patin comprimido’ . 7.14 Aplicaciones de la teoria del parideo de placas al disco de miembros estructurales 27.141 Disefio basado en esfuerzos permisibles 7.14.2. Disefio basado en la resistencia posterior al pandeo ". . 7.14.8. Disefio plistico . 7.15. Problemas Referencias CAPITULO 8. Trabes armadas 8.1 Introduccién 8.2 Criterios de disefio . 83 _Disefo basado en la resistencia al pandeo.. 8.3.1 Patines 5 +8.3.2 Alma 8.3.3 Atiesadores . 8.3.4 _Ejemplo 8.1 . , 8.4 _Disefio basado en la resistencia real de la trabe , 8.4.1 Resistencia ala flexion 8.4.2 Resistencia ala fuerza cortante . 84.3. Resistencia bajo la accién combinada de flexion y fuerza cortante . 8.4.4 Factores adicionales en el disedio del alma 8.4.5 Ejemplo 8.2 . 8.5 Problemas Referencias . 8.1: Conceptos generales Introduccién Elementos que componen un marco rigido Comportamiento de marcos rigidos . Formas de falla . Disefio..... XI 348 348 354 358 361 361 365 366 368 370 371 371 375 381 382 382 385 387 387 395 412 413 417 419 419 419 420 420 420 423 426 428 428 433 437 439 441 445 447 449 449 450 451 451 452 XIV Contenido 9.3.3 Curvas carga-desplazamiento ........0.0.04 Peeeeee 9.4 Métodos aproximados para obtener las curvas carga-despla- zamiento , 5 9.4.1 Hipétesis relativas al material . ree 9.4.2. Hipotesis relativas al efecto de las deformaciones sobre el equilibrio de miembros aislados y de la estructura comple- tase... bette eee ee 9.4.8 Métodos de andlisis.......... Referencias . CAPITULO 10. Marcos rigidos I: Pandeo 10.1 Introduccién : 10.2 —_ Inestabilidad eldstica de marcos rigidos : 10.3 Pandeo elistico. Métodos para la obtencién de las cargas criticas eee 10.4 —Calculo de cargas eriticas por el método de las rigideces 10.4.1 Ejemplos ...... sb eeneveenesenes 10.5 Marcos rigidos de varios pisos. Soluciones aproximadas 10.5.1 Pandeo de conjunto de marcos rigidos . . 10.5.2 Pandeo de columnas aisladas ......... ++ 10.5.3 Pandeo lateral de un entrepiso . 10.5.4 Pandeo de marcos no contraventeados .. . eect eer eee 10.6 Pandeo inelastic de marcos rigidos 10.7 Pandeo de marcos contraventeados 10.8 Pandeo de marcos no contraventeados .......... 10.8.1 Soluciones analiticas ..... a 10.8.2 Métodos aproximados .. 10.9 Problemas Referencias ...... 6.0. s eee e ee bees CAPITULO 11. Marcos rigidos III: Disefio . 11.1 Introduccién . ; 11.2 Marcos de un nivel .. 11.2.1 Marcos de dos aguas . nee 11.3 Marcos de dos niveles . .. ; 114 Marcos de varios niveles . . 115 Anilisis elistico y disefio basado en esfuerzos permisibles . 11.5.1 Anilisis de primer orden . a 11.5.2 Anilisis de segundo orden ..... eee 115.8 Resumen de métodos empleados para dl disefio de columnas de marcos rigidos analizados elésticamente ..... 11.6 — Anilisis y diseito plistico ...... 11.6.1 Introduccion .......--.0- 005 . 11.6.2 Edificios con marcos contraventeados 11.6.3 Edificios con marcos no contraventeados oe 11.7 Observaciones sobre el comportamiento de los marcos rigi dos . ares : bes Referencias 7 APENDICE A. Ecuaciones generales de equilibrio de segundo orden de la barra recta y de seccin transversal constante 453 453 453 454 454 459 461 461 461 462 463 465 474 475 476 490 499 509 509 512 513 514 525 527 529 529 529 530 552 566 567 567 567 587 589 589 591 619 648 649 651 Contenido XV APENDICE B. Placas planas delgadas cargadas en los bordes; ecuacio- nes generales de equilibrio 657 APENDICE C. Funciones de estabilidad ...-..- 40-002 00e00000+ 663 E]. disefio estructural es yn arte en el que se utilizan Ja experiencia abtenida en construcciones anterio- res, realizadas con o sin éxito, las leyes de la fisica y las mateméficas, y los resultados de investigacio- nes de laboratorie, para obtency la geometria y las dimensiones de structures que se comporten de yna manera segura y eficiente, que sean econémi- cas en canstruccién y mantenimiento y que scan estéticamente agradables, Este libro se refiere a.uno solo de los muchas as- pectas del proceso de disefio, el estudio del com- partamiento bajo carga de estructuras reticulares dg acero y de log elementos que las componen, pa- ra determinar si est4 suficientemente cerca del comportamiento deseada, E| disefio de una estructura, en el aspecta limjta- dg mencionado en el parrafo anterior, ¢s un:prace- so iterativo, En up primer paso se suponen las di- mensiones de las secciones transversales de los miembros, para lo que se utiliza la experiencia de diseios anterigres o la informacian obtenida me- diante métadas aproximados de andlisis y disefio; en seguida se determinan los efectos ocasionados por las cargas y demds solicitaciones sobre una es tructura con las caracteristicas escogidas en e} pri- mer paso y, en una tercera etapa, se revisa el com: partamiento de los miembros y conexiones sypucs tos, somstidos. a las solicitaciones calculadas, asf como el de la estructura completa. $j ¢] comporta- miento €4 satisfactorio, el prablema ha sido resuel- 9; en casa cantraria se repite ¢l ciclo, partiendo de un puevo conjunte modificado de dimensiones, ha- ciendo otro andlisis y volviendo a revisar el com- portamiento, Para conocer adecuadamente ¢] comportamiento de un elemento estructural debe estudiarse su res- puesta bajo solicitaciones de magnitud creciente, Introducci6én desde que se inicia el proceso de carga hasta que se Ilega.a un estado de falla, Bajo solicitaciones de pe- quefia intensidad la respuesta de las estructuras de acero es aproximadamente eldstica y lineal, el estu- dio de su comportamiento se basa en la ley de Hoo- ke, y se realiza mediante los métodas convenciona- les de andlisis eldstico y por medio de las formulas de la resistencia de materiales, aplicadas en ese in- tervalo; sin embargo, como los métodos elisticos no son aplicables cuando los esfuerzos sobrepasan el limite de proporcionalidad del material, son in- servibles para describir el colapso cuando, como su- cede con frecuencia, se presenta arriba de ese limi- te, y es necesario emplear otros procedimientos de anilisis y disenio, No se trataran en este libro los métodos elisticos de andlisis, que se suponen conocidos por el lector, pero si los métodos plisticos, y se estudiard el com- portamiento de elementos estructurales y marcos rigidos de acero dentro y fuera del intervalo elésti- co, hasta llegar al colapso. El concepto de seguridad (Refs. 1, 2 y 5). El in- geniero civil en general, y el estructurista en parti- cular, se ha preacupado siempre por la seguridad de las construcciones que crea. En un principio el concepto de seguridad estaba incluido. implicitamente en la experiencia ¢ intui cidn del disefiadoy, sin que existiese ninguna defini- cidn explicita de] mismo. El estudio de las estruc- turas construidas can éxito y de las ahundantes fa- as que hubo en esa etapa fue evando a una mejor camprension del compastamiento estructural, que se tradujo en una seguridad cada vez mayor en pro yectos subsecuentes, Al incorpararse la teoria de la clastigidad en el disefio el concepto de seguridad empeza a ser ex- ptesade formalmente en ¢! Hamado coeficiente de xv XVIII Introduccién seguridad y en los esfuerzos permisibles asociados con él, En este perfodo un conocimiento limitado dle las propiedades de los materiales se asocié con una mejoria supuesta en la comprensién del com- portamiento de las estructuras, Aparentemente, de acuerdo con los resultados obtenidos, el método se- guido proporcionauna seguridad satisfactoria, pero fiehé el grave theonveniente “de que no permite co- nocer el grado de seguridad real de las estructuras que se obtienen al aplicarlo. En la actualidad (1979) el dimensionamiento de las estructuras metélicas sigue estando basado en la mayorfa de los casos en el concepto tradicional del coeficiente de seguridad: se supone que una cons- i uccién tiene una seguridad adecuada respecto a la si los esfuerzos m4ximos producidos’ por’ Tas cangas de’servicio y calculados con las formulas de lu resistencla de materiales, en régimen elistico, no sobrepasan en ningan punto el esfiierzo admisible 0g = 9y/CS.*;"donite oy es el esfuero de fluencia del acero y'CS, que es siénipre mayér que la uni- dad, es el coeficiente de seguridad escogido para el tipo de solicitacion en estudio. La nocién del coeficiente de seguridad esté basa- da en las dos hipétesis implicitas sigitietites: 1, La distribucién de esfuerzos:tn la estructura en el instante del colapso es semejante a laexisten- te en el intervalo elasticos es decir, se supone que las relacionés entre las magnitudes de los esfuerzos en los diversos puntos de la estructura se mantie- nen fijas durante todo él proceso de carga, hasta egar al colapso. 2. La falla de la estructura es provocada por‘utt ineremento proporcional de todas las solicitaci nes; 4 La primera hipotesis es frecuentemente falsa por que ignora la redistribucién de esfuerzos que se presenta, antes de la falla, en las secciones transver- sales de as barras y en los diferentes miembros que componen una estructura, ocasionada por la plasti- ficacién del metal; y-a segunda no es realista, pues thientias Tas cargas muertas son fijas a través del tiempo, las vivas 'y las accidentales pueden variar dentro de,limites muy separados. Se obtiene un concepto de seguridad algo distin- to.del tradicional utilizando factores de. carga-y la resistenicia Gltima de miembros y estructaras (el factor de carga puede definirse como el cociente de Ia carga de colapso dividida entre‘la de trabajo) pe- ro, alinque representa tna mejoria considerable so- bre el tratamiento original, este procedimiento no permite: tampoco resblver el probléma ‘central-de 0 0q=ey/CS cuando la flla se produce por inestablidd. definir y expresar el concepto de seguridad de una manera racional. Para resolver ese problema debe tenerse en cuen- ta que las cargas que obran sobre las estructuras, las propiedades mecinicas y geométricas de los mate- iales utilizados en ellas y la calidad de la mano de obra son cantidades variables; ademés, debe recor- darse que la importancia de los errores introduci dos por las suposiciones y la falta de exactitud de los métodos de andlisis y diseiio es siempre incierta, en mayor o menor grado. Como un resultado de estos fendmenos se llega a la eonclusién de que el disefo estructural debe basarse, necesariamente, en un concepto de seguri- dad que incluya la probabilidad de falla. Esto ha si- do expresado por Freudeltthal (Ref. 6) al afirmar que “la diferencia entre un‘disefio seguro y otro inseguro esté en el grado ‘de riesgo considerado aceptable, no én la falsd ilusién de que ese riesgo pucde sér eliminado completamente”. Sin embar- go, los fenémenos mencionados arriba, aunque va- Hiables, noson ‘hecesariamente aleatorios, de ma- nera que en la actualidad no es posible tratar la seguridad de las estructuras de una manera comple- tamente probabilistica, sithacién que seguird pre- valeciendo cuando menos en el futuro inmediato. Puede afirinarse que el dbjeto del diseiio estruc- tural es la obtencién de estructuras que tengan una probabilidad acéptable (que debe ser uniforme para todas las construcciones de un mismo tipo) de no volverse inservibles durante cierto periodo especiti- cado de tiempo, tamado vida itil de la estractu- ra, teniendo en cuent af mismo tiempo la estética y la economia de la construccién, relacionida con su cote total que incluye costos de disefio, cons- truccién, mantenimiento y reparacién. Gon los Conocimientés actuales es dificil, si’no imposible, determinar qué constituye un riesgo aceptable, en términos de probabilidades; no es f4- cil tampoco fijar las vidas titiles de estructuras de diversos tipos; ademés, hay fendmenos no aleato- riés que influyer en el proceso de disefto y que no ptieden incluirse en uh enfoque probabilistico, y es muy diffeil obtener los datos relevantes de los fe- némenos aleatorios; por iiltimo, no es facil incluir conceptos probabilfsticos de una manera suficien- temente sencilla para Ser utilizados en disefios ruti- natios. Por ejemplo, no se cuenta todavia con informa- cién completa sobré fenémerios tan fundamentales come son la variacién’ del esfuerzo de fluencia real del acero, Ia de las cargas vivas y Ia de las propieda- des geométricas de las secciones ¢structurales, y hay otros tipos de informacién, como la relativa a las inoertidumbres producidas por las idealizaciones anatiticas, las imperfecciones en la construccién 0 los esfuerzos introducidos durante la fabricacién o por hundimientos diferenciales imprevisibles de los apoyos, que quizd no se conocerin nunca por com- pleto. ‘Aceptando 1a imposibilidad actual de utilizar métodos completamente probabilisticos, pero con la intencién de mejorar la metodologia del disco, se han buscado procedimientos que conservando las formas tradicionales ‘permitan incorporar en el disefio consideraciones estadisticas relativas a las cargas, resistencias, propiedades geométricas, etc, utilizando la teoria’ de: probabilidades como el vehiculo formal para manejar esa informacion. * Dentro de este enfoque se observa que los factd- res que influyen en li resistencia de una construc- cién, variables todos ellos, ya'sean aleatorios 0 rio, se agrupan en tres categorias: 1. Resistencia" real del material empleado, di- mensiones geométricas reales y tolerancias. 2. Solicitaciones reales, de cualquier tipo, a que estard sujeta la éstructura durante su vida util. 3: Grado de aproximacién obtenido en los céleu- los. Para incluir en el diseflo muchas de las ventajas del enfoque probabilistico, evitando al mismo tiempo complicaciones inttiles, es conveniente uti- lizar valores caracteristicos de 1a resistencia de Jos materiales y de las cargas, basados en una pro- babilidad fija de que los valores reales sean meno- res © mayores que los escogidos, y cubrir los facto- res de incertidumbre restantes transformandolos en valores de diseno por medio de ciertos coeficien- tes que'dependen del tipo de falla que se desce evi- tar, de la clase de material y estructura; etc. La resistencia de los materiales, determinada por medio de ensayes adecuados, se atiliza para definir la resistencia caracteristica Ry: R=R,, —KS R,, © el promedio aritmético de los resultados de 10s ensayes, 5 la desviacién estandar de esos re- sultados y K un coeficiente que depende de la pro- babilidad, aceptada a priori, de que se obtengan re- sistencias menores que R, « “Fain en diseios basados en el concepto tradicional del coeficiente de:seguridad se tiene en cuenta, empiricamente, a mayor o menor probabilidad de que se presenten ciertas combinaciones de carga, al clevar los esfuerzos de trabajo para solicitaciones producidat por cargas permanentes y eventuales, y al no disefiar nunca para viento y sismo simul- tancos. Introducei6n XIX Las solicitaciones caracteristicas se determinan utilizando un tratamiento andlogo: S, = St KS La resistencia y la solicitacién de diseio estén dadas por Ry Lm? Yq €8 un cocficiente de reduccién de la resisten- cia que tiene en cuenta que la resistencia del mate: rial en la estructura es menor que Ia obtenida en ensayos en especimenes, asf como otras causas po- sibles de disminucién, y 7, es un coeficiente de in- cremento de las solicitaciones que cubre la posibili- dad de que éstas sean més desfavorables que las consideradas en el disefio. Diseiio basado en estados limite. (Refs. 3, 4 y 5) Se dice que se ha alcanzado un estado limite (0 mite de utilidad estructural) cuando la estructura, 0 una parte de ella, deja de cumplir satisfactoriamen- te la funcién para la que fue disefiada y construida. Se definen estados limite de dos tipos: a) De resistencia. b) De servicio. Los primeros corresponden a la capacidad ma: ma de carga asociada con el colapso total o parcial de la estructura 0 con deformaciones inelésticas de magnitud inaceptable, y los segundos estan relacio- nados con los criterios que gobiemnan el uso normal de la construccién con respecto a deformaciones inaceptables, desplazamientos, vibraciones, etc. Estados limite de servicio Estados limite de deformaciones. La importan- cia de las deformaciones de las estructuras no pro- viene de ellas en si sino de sus consecuencias, por lo que pueden considerarse tres grupos de estados limite, correspondientes a a, Apariencia. b. Riesgo de dafios en otras partes de la cons- trucci6n, o en equipos que haya en ella. c. Sensacion de inseguridad y falta de confort en las personas que viven o trabajan en el edifi- cio. Desde el punto de vista del aspecto de una cons- truccién no es posible dar valores generales de las magnitudes permisibles de las deformaciones, y algo semejante sucede con respecto a la sensacidn de in- seguridad 0 falta de comodidad de los usuarios, XX Introducci6n aunque en los ultimos tiempos se han realizado in- vestigaciones sobre este problema que han sefialado que los factores determinantes no son, en general, las magnitudes de las deformaciones, sino las carac- teristicas de las vibraciones del edificio. Las deformaciones permisibles de las estructuras se relacionan en la mayoria de los casos con el ries- go de que si se exceden se produzcan dajios en otras partes del edificio, como muros de relleno, canceles y ventanas.Como una consecuencia, los va- lores maximos permisibles dependen de las carac- teristicas de los elementos que pueden ser dafiados, y no de la estructura en sf. Las condiciones. de los estados limite de servicio hacen que el método més apropiado para investi- garlos sea casi siempre la teoria de la elasticidad. Estados Ifmite de resistencia Cuando se alcanza un estado Ifmite de resistencia se presenta un colapso total de la estructura o de tina parte de ella, o aparecen dafios tan grandes que toda © parte puede considerarse destruida. Se distinguen los estados Ifmite de resistencia si- guientes: Estado limite de capacidades. Se alcanza cuando las resistencias maximas se utilizan simulténeamen- te en un niimero de secciones transversales suficien- te para que la estructura, o parte de ella, se convier- ta en un mecanismo, incapaz de satisfacer las con- diciones de equilibrio si se aumentan las cargas. En estructuras isostdticas este estado limite queda determinado generalmente por una sola sec- cién, mientras que en las hiperestaticas lo determi- na el comportamiento de varias secciones, las nece- sarias para la formacién del mecanismo. Cuando las resistencias maximas se alcanzan si- multaneamente en todas las secciones que definen el mecanismo los momentos y fuerzas en la estruc- tura sé calculan aplicando la teoria de la plasticidad (suele hablarse entonces de un estado limite de ‘mecanismo), pero hay casos en los que las carac- teristicas de deformacién de la eétructura hacen imposible que se llegue a la carga correspondiente al mecanismo de colapso, y el pandeo local de al- mas o patines puede también reducir la resistencia maxima por debajo de la prevista por el andlisis plistico. Por estas razones, si bien en muchos casos se jus- tifica suponer un comportamiento plistico comple- to y utilizar el andlisis plastico para definir este es- tado limite, en otros deben emplearse teorias plas- ticas modificadas, 0 la teorfa eldstica. Estado limite de inestabilidad. La capacidad de carga de una estructura, con respecto a fenémenos de inestabilidad, depende fundémentalmente de la igidez de los elementos que la componen y de im- perfecciones en su geometria (excentricidades, cur- vaturas iniciales de miembros supuestamente rec- tos, etc.). El estado limite se alcanza cuando la es- tructura en conjunto, o una parte de ella, pierde to- talmente su rigidez. Los célculos pueden hacerse mediante la teorfa de la elasticidad o la de la plasticidad, cualquiera de llag de segundo orden. $i se utiliza la teoria de la plasticidad de segundo orden no hay diferencias fundamentales entre los estados limite de inesta- bilidad y de capacidad de carga, En ocasiones debe prestarse consideracién espe- cial a métodos de andlisis y disefio que permitan determinar el comportamiento en el intervalo pos- terior a la iniciacién del pandeo, sobre todo en ele- mentos de paredes delgadas. Estado Limite de fractura frégil. La posibilidad de una fractura frdgil en un elemento estructural depende fundamentalmente de las propiedades del material con que estd hecho, de la forma y carac- teristicas de los detalles de la estructura, de la tem- peratura y de la velocidad de aplicacién de las car- Las condiciones desfavorables como, por ejem- plo, una temperatura de trabajo muy baja, pueden compensarse en general utilizando materiales de ductilidad adecuada y disefiando los detalles (em- palmes, conexiones entre miembros, etc) de mane- Ta que no haya muescas que produzcan concentra- ciones de esfuerzos, por lo que las fracturas de tipo frégil pueden evitarse casi siempre en las estructu- ras de acero. Cuando se presentan son iniciadas frecuentemen- te por algin tipo de esfuerzo residual, que puede ser independiente de las cargas y de la resistencia del material, por lo que el disefio referente al riesgo de fractura frégil no puede hacerse normalmente utilizando estados limite, aunque en casos especi les la posibilidad de una fractura de este tipo si es determinada por la resistencia de la estructura y sus condiciones de carga. Estado limite de fatiga. Se define por la ampli- tud de los esfuerzos que causa la ruptura de una co- nexién, barra o estructura, después de un niimero determinado de ciclos de carga. Debe investigarse con métodos eldsticos, pues las fallas por fatiga su len presentarse con deformaciones plisticas casi nulas. Estado limite de duracin. Pérdidas de material, © cambios en sus caracteristicas iniciales basicas, pueden hacer que una estructura, o alguna de sus partes, alcance a lo largo del tiempo una situacién en la que aparezca alguno de los estados limite de resistencia o servicio. Para que la duracién no dis- minuya par abajo de perfodos prefijados deben es- tablecerse condiciones minimas de proteccién para diferentes materiales y situaciones. Una vez determinados los estados limite de inte- rés en un problema dado el disefio estructural con- siste en asegurarse de que hay una probabilidad su- ficientemente pequefia de que la resistericia de dise- fio correspondiente a cada uno de ellos sea menor que la solicitacién de disefio asociada a él, es decir, iS Ry 6 Ryltm PY, S, Escogiendo valores convenientes de 7,, y¥, pue- de lograrse que la probabilidad de falla se mantenga dentro de los limites deseados. Por ejemplo, si una viga doblemente empotrada con carga uniforme tiene caracteristicas de ductili- dad adecuadas, el estado limite de resistencia se al- canza cuando se forma un imecanismo de colapso, con articulaciones plisticas en los extremos y en el centro del claro, Esto sucede cuando los momentos exterior € interior en las secciones mencionadas al- canzan valores nominales respectivamente iguales a WI?/16 y Zoy, donde W es la carga de trabajo no- minal por unidad de longitud, L el claro de la viga, Z el modulo de seccién plistico, constante, de sus secciones tranversales, y ay el esfuerzo de fluencia nominal del acero. La resistencia de disefio de la viga es R= $1 Zoy donde @, es un factor menor que la unidad que de- pende, entre otras cosas, del esfuerzo de fluencia medio y de su variabilidad, y Ia solicitacién de dise- fio es ¢2 WL? /16, con $2 >I. E] estado limite de resistencia por formacién del mecanismo de colapso queda definido por b2 Fe = o1 Zoy (Si se hace ¢,=1 esta ecuacién coincide con la que se obtiene aplicando el método del factor de carga, Zoy= (6, W)L? /16 ). Cuando W’ esté formada por cargas de varios ti- pos puede ser conveniente descomponer el factor $25 por ejemplo, WmL? WoL? dam Gg” + Oa Gg = O1 Zoy Los indices m y v corresponden a carga muerta y viva, respectivamente. Métodos de anilisis y disefto. Las estructuras se analizan y disefan utilizando alguno de los tres mé- todos siguientes #"El disefio puede efectuarse también por medio de mode- los, procedimiento que se sale de los objetivos de este libro, Introdticcién XI Método ‘elistico (0 de esfuerzos de trabajo). Este es el procedimiento que se ha usado tradicional- mente desde principios del siglo XIX, y sigue sien- do el mas empleado en Ia actualidad, Consiste en calcular, por medio de un andlisis eldstico, las ac- ciones internas que producen las solicitaciones de servicio o de trabajo en los diversos elementos es- tructurales, y en comparar los esfuerzos ocasiona- dos por esas acciones, determinados también por métodos elésticos, con los permisibles o de trabajo, obtenidos dividiendo ciertos esfuerzos caracteristi- cos (de fluencia, de falla por inestabilidad, etc.) en- tre un coeficiente de seguridad, Este método es uitil para predecir el comporta- miento de las estructuras en condiciones de trabajo, pero en muchos casos no permite estudiarlas en las cercanias del colapso, que se presenta frecuente- mente fuera del intervalo eldstico, cuando la ley de Hooke ya no rige las relaciones entre esfuerzos y deformaciones. En esos casos no permite deter- minar el coeficiente de seguridad real de la estruc- tura, respecto a la falla. Método plistico (o de diseio al limite). Cuando las solicitaciones que actian en una seccién trans- versal producen la plastificacién integra del mate- rial de que esta compuesta se forma en ella una ar- ticulacién plastica, capaz de admitir rotaciones im- portantes bajo momento constante. La falla se pre- senta cuando aparece un nimero de articulaciones pldsticas suficiente para que la estructura en con- junto, o una parte de ella, se convierta en un meca- nismo. Al disefar una estructura plisticamente se di- mensionan los elementos que la componen de ma- nera que falle cuando obran sobre ella las solicita- ciones de trabajo multiplicadas por un nimero ma- yor que la unidad, al que se lama factor de carga, EI método permite determinar el coeficiente de seguridad real contra el colapso, pero no proporcio- na informacién sobre el comportamiento de la es- tructura en condiciones de trabajo. No es aplicable cuando la falla se presenta sin las deformaciones plisticas correspondientes a la formacién del me- canismo de colapso lo que puede suceder, por ejemplo, en estructuras sometidas a un nimero elevado’ de ciclos de carga o cuando el limite de utilidad estructural corresponde a alguna forma de inestabilidad. Disefio basado en la resistencia iiltima. Este mé- todo consiste en determinar las acciones intemas por medio de un anilisis eldstico y en dimensionar después los elementos estructurales de manera que su resistencia sea igual a esas acciones multiplicadas por un factor de carga. EI nombre es en realidad incorrecto pues el dise- fio no se basa en la resistencia maxima de la estruc- XXI_ Introdueci6n tura, ya que en el anilisis no se tienen en cuenta los cambios en la distribucién de efectos internos que tienen lugar después de que termina el comporta- miento eldstico y antes de la falla. Ademés el método presenta una contradiccién, pues la determinacién de la resistencia de las sec- ciones esté basada en el comportamiento inelastico de los materiales previo a la falla, mientras que las acciones intemas se calculan utilizando procedi- mientos elisticos. Objeto del libro. El objeto primordial de este li bro cs el estudio del comportamiento clistico e ine- listico de elementos estructurales y marcos rigidos de acero, para determinar tanto su respuesta bajo cargas de trabajo como su resistencia maxima, y la obtencién de métodos de disefio que permitan dimensionar los elementos y sistemas estructu- rales de manera que esa respuesta sca satisfactoria. REFERENCIAS 1 RE, Rowe, Safety Concepts, with Particular Em- phasis on Reinforced and Prestressed Concrete, Simposio sobre los conceptos de seguridad de las estructuras y de los métodos de disefio, AIPC, Lon- dres, Inglaterra (1969). Ch, Massonet _y M, Save, Calcul Plastique des Cons- tructions, Vol. 1, 2a. Ed., Centro Belgo-Luxem- burgués de Informacién del Acero, Bruselas, Bélgi- ca (1967). J. Batanero, Theme Report, Technical Comittee No. 19, Load Factor (Limit’States) Design, Inter- national Conference on Planning and Design of Tall Buildings, Lehigh University, Bethlehem, Pa, U.S.A. {agosto de 1972), 4, Referencias XXIII . L. Ostlund, Limits of Usefulness, State of Art Re. port No, 2, Technical Committee No. 19, Load Factor (Limit States) Design, Intemational Confe- rence on Planning and Design of Tall Buildings, Lehigh University, Bethlehem, Pa., U.S.A. (agosto de 1972). T, V. Galambos, Load Factor Design of Steet Buil- dings, AISC Engineering Journal, Vol. 9. No. 3, Nueva York (julio de 1972): AM, Freudental, Critical Appraisal of Safety Gri teria and their Basic Concepts, Proc. 80. Congreso, IABSE, Nueva York. CAPITULO 1 Tensié6n 1.1 Introduccion En la Fig. 1.1 se ha representado la grifica fuerza alargamiento de una barra recta de acero estructural sometida a tensién de intensidad creciente. Aparece en ella la curva completa hasta la ruptura y, por se- parado, la parte inicial, cambiando la escala hori- zontal, [Flujo | pidstico ido reqtringido Fiujo pldstico ‘no _restringido Comportamiento eldstico Fig, 1.1 Grifica fuerzealargamiento de una barra en tensién E] flujo plistico se inicia generalmente en zonas loca- lizadas bajo esfuerzos medios apreciablemente menores que el de fluencia del material, debido a que en la prictica la carga no coincide nunca exactamente con el eje de la barra y las secciones transversales no son idén: ticas unas a otras, lo que ocasiona flexiones que se superponen con la tensién; ademés, siempre hay esfuer- z0s residuales que, cuando son de tensiOn, apresuran la aparicién del esfuerzo de fluencia. Esto hace que a diferencia de la que se obtiene con un espécimen de dimensiones reducidas, la grdfica fueraalargamiento de una barra real en tensién esté formada por tres zonas claramente definidas, una correspondiente al comportamiento elistico, la segunda de flujo plastic restringido, durante la cual las secciones tranversales se plastifican gradualmente, y la tercera, cuando todo el material esti plastificado, correspondiente a alarga mientos grandes bajo carga constante. Los fendmenos que se acaban de mencios tan con mucha claridad estudiando el comportan to de una placa agujereada sometida a tensién (Fig. 1.2.) lus. 2 CEC ° = Alargamiento Fig. 1.2. Grifica fuerzaclergamiento de una place agu- jereada En el intervalo elistico hay concentraciones de es- fuervos en los bordes del agujero que hacen que oy aparezca en ellos antes que en el resto de la seecién (punto 1 de Ia figura), y cuando la carga crece el flujo plistico se extiende a ambos lados del agujero hasta que eventualmente toca Ia seccién transversal se plastifica, (Los puntos 2 y 3 corresponden a un estado intermedio y a la plastificacién total de Ta seceidn), De acuerdo con Ia filosofia del disefio elistico, la aparicién del esfuerzo de fluencia (punto 1) repre: senta el limite de utilidad estructural de la barra; sin embargo, tiene poco significado desde el punto de vista de su resistencia real, mientras que Ia carga que cocasiona Ia plastificacién total de la seccién si corres: ponde al limite de utilidad de! miembro, puesto que produce elongaciones grandes ¢ incontrolables. 2° Tension 1.2 Disefio La selecci6n de miembros capaces dle resistir fuersas de tensién de intensidad determinada constituye uno de los problemas més sencillos de disefio estructural Si se usan métodos eldsticos debe escogerse una sec cién que pueda soportar la fuerza de diseio sin que se sobrepase el esfuerzo permisible: si se emplean pro. cedimientos plisticos, la resistencia de la barra, igual al producto del drea de sus secciones transversales por el esfuerzo de fluencia del material, no debe ser que la fuerza de trabajo multiplicada por un de carga. DISENO ELASTICO. 4o,=T.A=T/s, (1.1) DISENO PLASTICO, Ag, =XT,A =2T/o, (1.2) A esel drea requerida, T la fuerza de trabajo, del factor de carga y 9, y ay los esfuerzos permirible y de fluencia, ambos en tensién. Las especificaciones AISC* de 1969 fijan el esfuerzo permisible en tensién en 60% del de fluencia, sin so- brepasar la mitad del esfuerzo de ruptura: es decir. 0» = 0.60, pero no mayor de grp,/2. Por consi. guiente, en el disefio de una barra en tensién se ob- tienen resultados idénticos por los dos métodos si se hace ) = 1/06 = 1.67. 1.3 Ejemplo Determinar el area de Ia seccién transversal de una barra que debe soportar una tensién de trabajo de 100 ton. El acero es A86, con gy = 2530 kg/cm?, DISENO ELASTICO 4 = T/o, = 100000/ (0.6 x 2580) = 65.9 cm? DISENO PLASTICO 4 = XT/o, = 1.67 x 100 00/2 530 = 65.9 cm? 1.4 Estructuras hiperestéticas formadas por barras en tensién A diferencia de lo que sucede en una barra aislada isostatica, los dos métodos de disefio pueden llevar a resultados muy diferentes cuando se aplican a estruc- turas hiperestaticas, a causa de la redistribucién de fuerzas que se presenta en el intervalo ineléstico, antes de la falla, “AISC son las iniciales de “American Institute of Steel Construction” (Instituto Americano de la Construccién en Acero). Fig. 1.3, Sistema hiperestitico formado por tres barras ‘onsidlérese el sistema formace por las tres barras day en los extremos de la Fig. 13. ales constantes © igua- anticu Todas las array tienen secciones transvei les entre si, pero el esfuerzo de fluencia de la central 6 tres veces mayor que el de las laterales. 1.4.1 Solucién eléstica Como Ia estructura es hiperestitica de primer grado para calcular lay fuerzas en Jas barvas se necesita una « de compatibilidad de deformaciones, ademas de la tinica eeuacién de equilibria con que se cuenta en ete caso, Las fuerzas en las dos barras laterales son iguales por simetria, y las dos se alargan lo mismo (Fig. 1.4). Las ecuaciones de equilibria y computibilidad son, en ese orden, Te qT 1 ‘ ase] 450%! Fig. 14, Fuerzas y alargamientos de las barras 27, cov d5? + a3) AL. cos45° = AL, (4) De Ia ley de Hooke AL = PL/EA, y utilizando este resultado, la ecuacién 1.4 toma la forma Sustituyendo en Ia ecuacién 1.3 7; por T,/2 se tiene T, cos 45° + T, =P P P 1422 2p 242 Ronis 1 +008 45° La solucién eléstica fluencia dle las barras. EI compor ce el esfuerzo gy en all no depende de los esfuerzos de elistico termina ¢ ade las barras, lo que en este caso sucede primero en las laterales, pues aunque fuerza que hay en ellas es ta mitad de ta tensién en la central, su esfuerzo de fluencia es tres veces me- La fuerza P que ocasiona el flujo plistico de tas barras laterales es nto ilo apare- 2+ VB) Ao, = 3AM Aoy y la que se necesitaria para que fluyese la central si el comportamiento siguiese sienlo elistico hasta en- tonces seria 242 P 2 A (80) = 5.121 doy > 3414 doy La estructura se mantiene en el intervalo eliistico hasta que P = P, = 3.414 doy: cuando la carga exte- rior aleanza ese valor se plastifican las dos barras late- rales. Siguiendo los conceptos chisicos del dliserio elistico el limite de utilidad estructural se alcanza cuando P = 3414 doy, y la carga de trabajo se obtiene di diendo la anterior entre un coeficiente de seguridad. De acuerdo con las normas AISC 69, P, = 3414 A (U.6g,) = 2.048 Ag, y el coeficiente de seguridad elis- tico, referido a la iniciacién del flujo plistico, es En el instante en que la carga alcanza el valor 414 Ag, el alargamiento de las barras laterales (AL1) ,es Estructuras hiperestaticas formadas por barras en tension 3 y el desplazamiento vertical del punto de aplicacién de P. (81) y= (AL,) »/cos 45° = /2 (AL,) y= 2ayL/E. 1.4.2 Comportamiento elasto-plastico La aparicién del esfuerzo de fluencia en las barras laterales no implica la falla de la estructura, pues su alargamiento esta limitado por el de la central que se mantiene todavia en el intervalo elistico; se presenta asi un flujo plastico restringido por las porciones de la estructura que se comportan atin eldsticamente. P, no es la carga maxima que puede resistir el sis- tema, ya que la barra central admite tensiones adicio. nales mientras las laterales se deforman bajo esfuerzo constante. Se alcanza la carga miixima, y el proceso termina, al plastificarse la barra central; a partir de ese instante el sistema entra en un estado de flujo plistico libre. La fuerza en la barra central, cuando se plastifican las laterales, es T, = 2T, = 2Aay, y ia tensién nece saria para que aparezca en ella el esfuerzo de fluencia, A-3g,; por consiguiente, la fuerza exterior adicional necesaria para Hevar el sistema al estado de flujo plis- tico no restringido es AP = 34g, — 24e,= doy EI descenso adicional del punto de aplicacién de la carga ¢s igual al alargamiento producido en la ba- ra central por AP, 0 sea (AP)L/EA = Agyl./EA = ob /E. ‘La carga maxima que puede resistir la estructura y el desplazamiento vertical correspondiente al instante en que P alcanza ese valor son P, = 3.414 Ao, + Aoy = 4.414 Ao, 5, = 20, ook _ Bove ™ E E “E P, y 8, se han obtenido por medio de dos andlisis elisticos sucesivos, teniendo en cuenta al hacer el se- gundo que las dos barras laterales estén ya plastifica- das. 1.4.3 Anélisis pléstico La resistencia maxima de la estructura corresponde a Ia plastificacién de las tres barras que la forman, bajo el sistema de fuerzas de la Fig. 15. 4 Tension Bay AOy AO, Pu Fig. 15, Fuerzas en las barras en el sistema pastficado Como se conocen las fuerzas en las tres barras, Py ién de equi. librio, sin que se requiera la relacién adicional pro- porcionada por la compatibilidad de deformaciones. se calcula utilizando Gnicamente Ia ecua Py = Sday + 2day cos 45° Aay (8 + 22/2) = = 4414 Ag alargamiento total de ta barra central = Estos valores coinciden con los calculados con ante- rioridad, pero ahora se han obtenido en forma directa, estudiando el equilibrio de la estructura en el instante en que se llega a la condicién de colapso. Pp 6.414A0y 4.414A0y 3.414Agy 1.4.4 Discusién de resultados Si el material dle la barra central tuviese un esfuerzo de fluencia cinco veces mayor que el de las laterales, el comportamiento de la estructura seria semejante al que se acaba de estudiar y el intervalo el termi- narla también al plastificarse las barras laterales, cuan- do P = P, = 3.414 doy, pero aumentaria la resistencia adicionai en el intervalo inelastico. La fuerza maxima que podria resistir Ja estructura creceria a P, = 5da, + 249, cos 45° = 6414 ay, y el desplazamiento correspondiente del punto de aplica- cién de P seria (50,/E) L. El aumento de resistencia fuera del intervalo elds. tico se debe a la redistribucidn de fuerzas que se pre- senta en las barras, pues el alargamiento bajo fuerza constante de las que se plastifican primero permite que la otra, todavia en régimen elistico, resista incremen. +08 adicionales de carga. Hay casos, sin embargo, en los que todas 1 del sistema se plastifican simulténeamente, no hay redistribucién de fuerzas y la carga ultima ¢s Py. (Eso sucederia en el ejemplo que se esti discutiendo si el esfuerzo de fluencia de Ia barva central fuese doble que el de las laterales) En Ia Fig. 1.6 se han representaclo tres grificas car- gadesplazamiento, todas correspondientes a la estruc Py=6.414A (1)- Barra central, A,20y (2)- Barra central, A, 30, (3)- Barra central, A, 50y Las propiedades de las barras lateraies son los tres casos,A, 0 ¥ Fig. 1.6, Grificas carga-desplazamiento

También podría gustarte