Está en la página 1de 190

ISSN 1851-832X

ISSN (VERSIÓN ELECTRÓNICA)


1851-832X (VERSIÓN ELECTRÓNICA)

densidades

lincoln bizzozero
alejandra diaz
carmen r. schaposnik

12
eugenia c. pardo
álvaro del águila
rodrigo f. pascual
magdalena bas
daniela guerra
mónica nieves
hernán d’alessio
miguel ángel vázquez ruiz
carmen bocanegra gastelum mayo
charles david tilley bilbao 2013
densidades
ISSN 1851-832X (VERSIÓN ELECTRÓNICA)

densidades

12
Director
Osvaldo Andrés García

Comité Editorial
Marina Cifuentes
Juan Guevara
Luciana Litterio

Colaboradores
Marcelo Bancalari Solá
Nancy Caggiano
Analía Kim
Luciano Tosco

contacto@densidades.org
mayo 2013

Editor Responsable
Osvaldo Andrés García
Tel: (54-11) 4361-5130
Cel: 15-6815-7961
Calle Perú 1031
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
C1068AAK. República Argentina
osvaldoandresgarcia@gmail.com
densidades
número 12 - mayo de 2013
Sumario
9 A modo de presentación

13 Definiciones políticas y prioridades temáticas


en el espacio regional del MERCOSUR: una
evaluación de los diez años del Programa 2004-
2006
Lincoln Bizzozero

27 El caso de la suspensión de Paraguay en el


MERCOSUR: reflexiones acerca de los
Protocolos de Ushuaia I y II y su primera
aplicación
Alejandra Diaz

45 ALBA-TCP y educación: dos aliados


estratégicos en la construcción de Nuestra
América
Carmen R. Schaposnik y Eugenia C. Pardo

Aires de cambio en el tratamiento de la


59 migración regional: la Ley Migratoria
Argentina y el desafío de la integración de los
migrantes regionales
Álvaro Del Águila
73 Pragmatismo y autonomía en la política exterior
de Néstor Kirchner (2002-2005). De la
exogeneización menemista a la endogeneización
kirchnerista del antagonismo social de clases
Rodrigo F. Pascual

101 Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente


a la delimitación marítima entre la República del
Perú y la República de Chile
Magdalena Bas, Daniela Guerra y Mónica
Nieves

117 Deporte, geopolítica e integración regional: el


caso de los juegos deportivos del alba
Hernán D’Alessio

127 Un recuento de la integración de México con


Estados Unidos y su relación con América
Latina
Miguel Angel Vázquez Ruiz y Carmen
Bocanegra Gastelum

139 CULTURAS
Etnoturismo e integración. Turismo cultural
mapuche en el Lago Budi
Charles David Tilley Bilbao
ESPACIOS

147 El estado de la democracia en América Latina en


debate
Fernando Bulggiani

150 Voces del Sur: una construcción colectiva


Susana Pelayes

153 La REAF, algo mas que una reunión


especializada sobre agricultura familiar en el
MERCOSUR
Eduardo Polcan

157 LECTURAS
Historia de la Globalización
Aldo Ferrer

175 ACADEMIAS
Centro de Integração do MERCOSUL
Universidade Federal de Pelotas

DOCUMENTOS
181 Declaración del Consejo de Jefes y Jefas de
Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR)
Lima, 19 de abril 2013
182 DOCUMENTOS
Declaración de Bogotá del IV Foro Andino de
Migraciones
Bogotá, 10 de mayo de 2013

Los contenidos de esta publicación expresan


exclusivamente la opinión de sus respectivos autores.
densidades
a modo de presentación
No podemos comenzar estas breves líneas sin referirnos a la conmoción sufrida en la
región con la muerte del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Es sin duda una
tragedia, no sólo para el pueblo venezolano que tuvo en él a un estadista de esos que la
historia sólo genera en contadas ocasiones, sino para toda América Latina que ha
perdido en el líder de la Revolución Bolivariana a un incansable generador de acciones,
políticas e instituciones de cooperación, solidaridad e integración regional. Con él se ha
ido un generoso e irremplazable militante de la construcción de la Patria Grande
latinoamericana, quién levantó la vieja bandera nunca arriada, aunque tantas veces
olvidada, de la reunificación de los pueblos del continente. Con su ausencia, se pondrá
en juego la fuerza del movimiento que supo construir y que legó a su pueblo. La
supervivencia de sus políticas ahora está en manos de aquellos que lo acompañaron en su
gestión, que han sido legitimados por el voto popular, invistiendo a Nicolás Maduro
como nuevo Presidente; pero sobre todo está en las manos y los corazones del pueblo
venezolano, que debe estar alerta frente a las maniobras reaccionarias que se han
multiplicado en el continente allí donde las urnas han dado la victoria reiterada a las
fuerzas políticas democratizadoras. Los proyectos emancipadores no pueden depender
de la voluntad, y menos aún de la salud de una persona, por excepcional que ésta sea. Solo
sobrevivirán a la ineludible embestida reaccionaria si logran transformar sus
sociedades, generando mecanismos reales y efectivos de ejercicio del poder popular
democrático, construyendo instituciones perdurables, eficaces y fuertes, que canalicen la
participación ciudadana de forma continua y plena.
La región enfrentará inevitablemente en esta década, la sucesión de los liderazgos
que hoy se encuentran gobernando. La fuerza de los distintos proyectos se medirá en la
capacidad de que estas sucesiones estén dirigidas a mantener y profundizar los procesos
democratizadores en todas sus dimensiones, para poder luchar contra las terribles
desigualdades que aún persisten en nuestra región.
En las próximas semanas un nuevo gobierno asumirá en la hermana República del
Paraguay, gobierno surgido de un proceso electoral que ha contado con observadores

densidades nº 12 - mayo 2013 9


nacionales y extranjeros quienes han resaltado su corrección. Con ello se levantará la
suspensión que pesa sobre el actual gobierno surgido de un golpe parlamentario contra el
ex Presidente Lugo. Esta suspensión, quedará sin efecto al asumir el nuevo gobierno, que
deberá respetar las decisiones tomadas en su ausencia en los ámbitos regionales, entre
ellas, por supuesto, la concreción de la incorporación de la República Bolivariana de
Venezuela como miembro pleno del MERCOSUR. Esperamos que Paraguay, miembro
fundamental de la comunidad suramericana, pueda recuperarse rápidamente del
quiebre institucional sufrido y se reincorpore lo antes posible a las instituciones de la
integración regional de las que fue suspendido.
En estos días se concretó una nueva reunión de los países de mayor tamaño de
América Latina que tienen firmados tratados de libre comercio con Estados Unidos,
reunión a la que han bautizado hace ya algunos años “Alianza del Pacífico”, y en la que
todos los viejos fundamentalistas del fracaso neoliberal tienen puestas sus esperanzas
como reconstrucción del proyecto del ALCA. Un buen ejercicio para discutir sobre los
fundamentos políticos de la integración regional en nuestro continente, es leer la
impresionante producción de opiniones, artículos y papers que se han publicado en estos
últimos meses acerca del futuro de este flexible y ágil club librecambista en oposición a los
atrofiados, ineficaces y politizados MERCOSUR y UNASUR. Se pretende mostrar así
a la región dividida entre dos opciones de proyectos integracionistas, pero en un caso solo
se está hablando de simples tratados de libre comercio entre países que ya los han firmado
con las principales economías del mundo y, en el otro, a pesar de todas sus deficiencias, de
compromisos incumplidos y debilidades, existe un auténtico proyecto que se plantea una
integración regional en todas sus dimensiones. Sólo hay que observar la frontera sur del
NAFTA para darse cuenta de a qué tipo de integración se están refiriendo los primeros.
El 25 de mayo de 2008, cerrábamos la primera edición de la revista densidades, sin
ningún apoyo institucional, público o privado, sin auspicios y con el objetivo de crear
una publicación independiente de distribución libre y gratuita. Hace cinco años y doce
números que comenzamos a hacer caminar este proyecto. Queremos expresar nuestro
eterno agradecimiento a los que nos acercaron sus trabajos, sus consejos, sus críticas y sus
palabras de aliento. Sin ese constante aporte de nuestros lectores, este proyecto no habría
pasado de su primer número. Ese primer número, que allá por mayo del 2008, abría sus
páginas con el siempre generoso aporte del Dr. Aldo Ferrer. ¡Gracias a todos los autores,
colaboradores y lectores de densidades en estos sus primeros cinco años!
Osvaldo Andrés García
25 de mayo de 2013

10 densidades nº 12 - mayo 2013


densidades
Definiciones políticas y prioridades
temáticas en el espacio regional del
MERCOSUR: una evaluación de los
diez años del Programa 2004-2006
Lincoln Bizzozero

1. El MERCOSUR a inicios de la Un ejercicio de reflexión útil sobre la


segunda década del siglo XXI: evolución de cualquier sistema, incluyen-
La evolución del MERCOSUR en su do obviamente el regional tomaría
orientación y contenidos constituye uno distintas etapas desde el surgimiento,
de los temas de debate que se plantean en para darle un hilo conductor y posibilitar
la sociedad, en la medida que plantea una necesaria evaluación. Este ejercicio se
cuestiones sensibles que atraviesan el realizó con los veinte años del proceso,
espectro político y sectorial y pone en el posibilitando a través de diversas miradas
escenario los posibles modelos de una aproximación al recorrido del
desarrollo humano y de proyección del MERCOSUR (ALOP, 2011; Arrosa
bloque en el sistema regional e internacio- Soares, 2011; Baumann, 2011; Bizzozero,
nal. El debate sobre estos temas no es una 2011; Briceño Ruiz, 2011; Caetano, 2011;
cuestión menor en momentos en que se Costa Lima, 2011; Mellado, 2011; Peña,
vuelve a producir una efervescencia de 2011; Vaillant, 2011). También había sido
movimientos en el sistema internacional realizado al completarse la primera
por acuerdos de libre comercio en década, con menor énfasis evaluador
espacios regionales cuyas referencias dadas las circunstancias de crisis que
relevantes son el Pacífico y últimamente rodeaban en ese momento al proceso
el Atlántico, donde Estados Unidos y la regional (Bizzozero, 2001).
Unión Europea están negociando el Estos ejercicios evaluadores, en el caso de
Acuerdo Comercial Transatlántico plantearse desde una mirada global,
(Trans-Atlantic Trade Agreement). tomaban en cuenta los avances registra-

Doctor en Ciencia Política de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Profesor Titular del Programa
de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República
(Montevideo, Uruguay). Investigador del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay).

densidades nº 12 - mayo 2013 13


Definiciones políticas y prioridades temáticas en el espacio regional del MERCOSUR: una evaluación de los...

dos en relación a los objetivos y ubicaban manera: en el próximo apartado se ubicará


el contexto en que se desarrollaron las el contexto post-regionalismo neo-liberal
distintas etapas del proceso. Por otra en que surgió el Programa de Trabajo
parte también, una mirada complementa- 2004-2006; en otro punto se presentarán
ria a la anterior, contempló perspectivas los resultados de un análisis efectuado
analíticas nacionales, que evaluaron la sobre el total de decisiones tomadas
articulación nacional-regional desde las durante el período 2004-2012; y final-
prioridades activas de los Estados-Parte y mente se plantearán los ejes temáticos
de las consecuencias generadas por el que delimitarán el recorrido del
proceso y las políticas regionales en cada MERCOSUR de acuerdo a las decisiones
uno de los países (Arce, 2011; Bizzozero, adoptadas en los últimos años.
2011a; Sosa, 2011; Vigevani–Ramanzini
2. El MERCOSUR del siglo XXI: otra
Júnior, 2011).
plataforma de regionalismo
En este año se cumple el décimo
El bloque regional del MERCOSUR
aniversario de la aprobación del Programa
inició el siglo XXI con cambios de
de Trabajo 2004-2006 por parte del
gobierno que posibilitaron, conjunta-
Consejo Mercado Común, que es el
mente con las modificaciones de la
órgano de conducción política del
política exterior de Brasil hacia la región,
proceso. El Programa constituyó un
otorgar otro impulso al proceso. Dos
punto de inflexión en el recorrido del
manifestaciones que pautaron la transi-
proceso regional, en la medida que
ción entre la década de los noventa y el
ocurrió con posterioridad a los cambios
siglo XXI en la orientación del regionalis-
de gobiernos en Argentina y Brasil post-
mo fueron: la realización de la Cumbre de
crisis 2002. Los nuevos gobiernos ubica-
Brasilia en el año 2000, que dio inicio al
ron otras prioridades en el proceso
proceso de cooperación sudamericano y
regional, planteando de esta manera una
el comienzo de una nueva etapa del
continuidad con modificaciones, en
MERCOSUR, propulsada por los
relación a la etapa de relanzamiento que
presidentes Fernando Henrique Cardoso
había iniciado el MERCOSUR en el año
y Fernando De la Rúa, que fue denomina-
2000. Una evaluación del recorrido
da de relanzamiento y estuvo asociada
realizado por el MERCOSUR desde la
con la definición de nuevas prioridades
aprobación del Programa de Trabajo
del ámbito político y social y la
2004-2006 posibilitaría algunos aportes
reafirmación de los objetivos definidos en
complementarios a las apreciaciones
los Tratados fundacionales.
realizadas por los veinte años. Por otra
parte, resulta pertinente interrogarse La Cumbre de Presidentes de América
sobre la estrategia del proceso regional y del Sur, que se realizó en Brasilia, en el
visualizar los ejes temáticos sobre los contexto de las conmemoraciones de los
cuales se proyecta el MERCOSUR y que 500 años del descubrimiento de Brasil,
delimitan el camino a seguir. delimitó dos aspectos importantes sobre
el regionalismo y las negociaciones de
El trabajo continuará de la siguiente

14 densidades nº 12 - mayo 2013


Lincoln Bizzozero

espacios diferentes: el que se refiere a la ento por el estallido de la crisis en


necesaria articulación entre la consolida- Argentina a fines del 2001, que llevaron a
ción de los procesos regionales y el la partida anticipada de Fernando de la
conjunto de América Latina y Caribe; y el Rúa y a un proceso eleccionario.
que tiene relación con la importancia de la Con posterioridad los cambios de
identidad sudamericana en el cruce de gobierno en los países de la región y la
procesos y espacios diferenciados. Por reorientación del eje de cooperación
otra parte, la Cumbre fue la ocasión en estratégico argentino-brasileño propul-
que Brasil explicitó sus prioridades, el saron la idea de un nuevo impulso en el
papel a cumplir, las vías e instrumentos a bloque regional a partir de la redefinición
aplicar en el proceso regional. de las prioridades, la inclusión de temas y
La Cumbre reafirmó tres pilares para la la resolución de otras cuestiones. Esta
seguridad y el desarrollo de la región: la convergencia entre los gobiernos entran-
paz, la democracia y la profundización de tes de Argentina y Brasil y el cambio de
la integración. De esta manera la Cumbre orientación del modelo de desarrollo y
de Brasilia marcó varias definiciones del regionalismo se explicitó en sendos
sobre el regionalismo en un proceso de documentos que surgieron de dos
construcción de distintos espacios, encuentros entre los Presidentes de
niveles y alcances de realización. Lo que Argentina y de Brasil: el documento de
importa destacar es que se planteó el Buenos Aires en octubre del 2003 y el
inicio de un espacio sudamericano sui- documento de Río de Janeiro y Acta de
géneris que a su vez destacó como uno de Copacabana de abril del 2004.
sus pilares la cooperación regional y que Algunos de los puntos que se
diseñó como objetivo la construcción de rubricaron en Buenos Aires como parte
la región sudamericana. del Documento y que obran como
La etapa de relanzamiento del orientadores simbólicos del regionalismo
MERCOSUR se planteó en el 2000 como del siglo XXI son: el impulso a la
consecuencia de los cambios de gobierno participación activa de la sociedad civil en
en Argentina y Chile y la proximidad el proceso regional; el trabajo como eje
política de los Presidentes Ricardo Lagos, cardinal de combate a la pobreza y de
Fernando Enrique Cardoso y Fernando mejora en la sociedad y en la redistribu-
de la Rúa, los cuales mostraron un nuevo ción de ingreso; la reafirmación del papel
dinamismo en materia de iniciativas y estratégico del Estado; la prioridad de la
propuestas para aportar en la región, educación para la inclusión social; la
entre las cuales, la inclusión de una mayor convicción de que el MERCOSUR no es
apertura a la dimensión social. Si bien solamente un bloque comercial, sino
Chile no era Estado-Parte del MERCO- también un espacio catalizador de
SUR, fue partícipe de iniciativas referidas valores, tradiciones y futuro compartido;
a la dimensión social. Sin embargo, estos la idea de que el bloque también resulta
primeros esbozos de cambio en el una opción estratégica para negociar
regionalismo no tuvieron mayor andami- mejor los términos de la inserción

densidades nº 12 - mayo 2013 15


Definiciones políticas y prioridades temáticas en el espacio regional del MERCOSUR: una evaluación de los...

internacional; la opción por el multilate- referido a la definición del Arancel


ralismo y la participación en el ALCA y la Externo Común, los regímenes especia-
Ronda Doha; y la apuesta a la definición les y un régimen de salvaguardas, adecuar
de un espacio común con la Comunidad y fortalecer la estructura institucional,
Andina. Todos estos puntos más los exigibilidad de la normativa, terminar de
aprobados en el Documento de Río de procesar algunas negociaciones y acuer-
Janeiro y el Acta de Copacabana referidos dos (servicios, compras gubernamenta-
al crecimiento con equidad y a una les, defensa de la competencia), especifi-
propuesta de reforma del Fondo Moneta- car un régimen de incentivos y de promo-
rio Internacional, fueron expuestos como ción de inversiones.
parte de la ruta a recorrer por los países Entre los temas incluidos en el bloque
del bloque, aun cuando fuera el eje regional a partir del Programa de Trabajo
argentino-brasileño el impulsor de los 2004-2006, que no estuvieron contempla-
temas y puntos acordados. dos en la década de los noventa, se
La aprobación del Programa de Trabajo encuentran el de las asimetrías entre los
2004-2006, a iniciativa de Brasil se planteó países y en el desarrollo regional, la
en ese contexto de cambio de orientación generación de fondos estructurales, la
del regionalismo referido al papel más articulación productiva y algunos temas
central del Estado y a la participación de la pertenecientes a la nueva agenda social y
sociedad civil en los procesos regionales. económica como el apoyo a las pequeñas
De esta manera, sin reformular los y medianas empresas. Por otra parte, el
tratados fundacionales, el Programa de punto 4 referido a la Nueva Agenda de la
Trabajo incluyó como prioridades la Integración incluyó como ítems específi-
dimensión político-institucional, la social cos el Programa de Cooperación en
y la referida a la cooperación. Ello se Ciencia y Tecnología y la Integración
expresó en los cuatro puntos que definió física y energética para vincular el bloque
el Programa de Trabajo 2004-2006: con la Iniciativa de la Infraestructura
MERCOSUR económico-comercial, Regional Sudamericana y dar prioridad a
MERCOSUR social, MERCOSUR los proyectos de la región.
institucional y Nueva agenda de la El Programa planteó también la
integración. valorización del Foro Consultivo Econó-
El Programa de Trabajo 2004-2006 mico y Social con una posible ampliación
contempló las principales asignaturas de su ámbito de acción y el fortalecimien-
pendientes de la agenda, los objetivos y to del papel de la Comisión Parlamentaria
las líneas de resolución e incluyó algunos Conjunta a través de su participación en
temas no contemplados durante la década negociaciones y una articulación con los
de los noventa. Los temas pendientes ya otros órganos de decisión con el objetivo
estaban presentes en la Agenda 2000 y final de conformar un Parlamento
algunos se arrastran desde el final de la regional mediante elecciones directas.
etapa de transición. Entre los mismos Por otra parte integró como objetivo la
resultan relevantes todo el paquete promoción de mayor visibilidad cultural

16 densidades nº 12 - mayo 2013


Lincoln Bizzozero

entre los Estados para un mejor conoci- Comisión de Representantes Permanen-


miento del MERCOSUR cultural. En la tes (decisión 3/04) y se definió una
dimensión social el Programa incluyó estrategia incremental para concretar la
además como orientación el fomentar aprobación del Parlamento regional
una cooperación entre los institutos de como órgano representativo (decisión
investigación social para ir conformando 49/04).
indicadores sociales armonizados que Otras decisiones apuntaron a la integra-
sirvan de base para la elaboración de ción de procesos productivos (decisión
metas de política social de los países y el 2/04), la definición de una estrategia
objetivo de concretar acuerdos en MERCOSUR de crecimiento del empleo
distintas áreas (migración, trámites, (decisión 46/04), y a la enunciación de
cooperación judicial) que faciliten los criterios e instrumentos para un activis-
trámites al ciudadano regional. mo político-institucional en relación a los
Algunas decisiones que se tomaron demás países de América del Sur ya sea en
durante las dos Cumbres que se relación a la Comunidad Sudamericana de
realizaron en el año 2004, la de Puerto Naciones como a la Comunidad Andina.
Iguazú y Belo Horizonte, mostraron la Este abanico de decisiones, aprobadas
disposición del bloque en el sentido de en el 2004, referidas a la nueva definición
avanzar en las definiciones planteadas por de prioridades temáticas de la agenda
el Programa de Trabajo 2004-2006. En ese regional planteadas en el Programa de
sentido, se aprobaron dos fondos Trabajo 2004-2006, esbozaron los inicios
regionales, el Fondo Educativo del de otra etapa en el recorrido del
MERCOSUR (FEM) y el Fondo MERCOSUR. Los alcances de esta etapa
Estructural de Convergencia del podrán visualizarse en el próximo
MERCOSUR (FOCEM) (decisiones apartado mediante el análisis de las
33/04 y 45/04), se planteó la promoción definiciones que tomó el MERCOSUR
de la integración productiva (decisión entre el 2004-2012, a partir de las
2/04), se tomaron decisiones relevantes decisiones adoptadas por el Consejo
en la dimensión político-institucional Mercado Común, que es el órgano de
como ser la del Centro MERCOSUR de conducción política.
Promoción del Estado de Derecho, de la
Reunión de Altas Autoridades sobre 3. Mapa de las decisiones 2004-2012:
1
Derechos Humanos en el MERCOSUR, nuevos trazos-diferente diseño
del Foro Consultivo Municipios, Estados Una cuestión que se plantea en el
Federados, Provincias y Departamentos desarrollo de cualquier proceso regional
(decisiones 24/04, 40/04 y 41/04). es ubicar las diferentes fases y etapas en su
También se establecieron las bases recorrido. Ello posibilita realizar evalua-
jurídicas para el funcionamiento de la ciones sobre las mismas, ubicar los

1. La sistematización de datos contó con la invalorable colaboración de Ana Pastorino, investigadora del Programa de
Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

densidades nº 12 - mayo 2013 17


Definiciones políticas y prioridades temáticas en el espacio regional del MERCOSUR: una evaluación de los...

cuellos de botella en el funcionamiento, Común, Política Comercial Común e


contrastar los instrumentos utilizados Instrumentos. En la Normativo-Institu-
con los resultados obtenidos, plantear cional, las siguientes sub-categorías:
nuevos temas, objetivos e instrumentos, normativo, institucional, político-
entre otros. En definitiva, ubicar etapas y institucional y solución de controversias.
visualizar el recorrido de un proceso En la categoría Dimensión Glo-
posibilita generar capacidades y recursos bal–Mercado Común se definieron como
para encarar la continuidad del mismo sub-categorías Dimensión Global
sobre nuevas bases. Todo ello es señal de (Educación, Cultura, Salud, otros),
vitalidad y de crecimiento creador. Convergencia estructural y Dimensión
Entendido de esta manera, toma sentido Social a partir del 2010 donde se aprueba
el objetivo de evaluar el Programa de el Programa Estratégico de Acción Social.
Trabajo 2004-2006 en sí mismo, a los En la categoría Relación con Terceros, se
efectos de analizar los contenidos y agruparon las decisiones en las siguientes
alcances que tuvo el recorrido del proceso sub-categorías: Acuerdos Extra-Región,
regional en ese período. Cooperación y Estados Asociados.
Para contestar al interrogante de la Finalmente en la categoría Cooperación
orientación del proceso regional y testar regional se plantearon las siguientes:
los posibles ajustes o cambios se toman MERCOSUR y MERCOSUR plus.
como base las decisiones del Consejo Las categorías y sub-categorías
Mercado Común, que es el órgano de pretenden agrupar las decisiones de
conducción política del proceso, entre el acuerdo al contenido que tienen las
año en que comenzó a aplicarse el mismas, es decir el núcleo de la decisión y
Programa y el 2012. El Consejo Mercado no da cuenta de su proyección (ejemplo
Común aprobó en ese período prórroga de un plazo o bien creación de
cuatrocientas sesenta y una decisiones, lo una instancia institucional fijada en
cual significativamente supera los función de otro objetivo). Por otra parte,
registros de la primera década. como se registran y categorizan todas las
Las decisiones fueron agrupadas en siete decisiones y no solamente las que tienen
grandes categorías de temas: Económico, un contenido determinado, se ubican
Unión Aduanera, Normativo-Institucio- decisiones que corresponden a la
nal, Dimensión global–Mercado Común, cooperación al interior del MERCOSUR
Relación con Terceros, Cooperación y o bien del MERCOSUR ampliado
MERCOSUR-América del Sur. A su vez, (MERCOSUR plus). La consideración
sin contar la categoría MERCO- de la categoría Económico abarcando
SUR–América del Sur, las otras tanto la subcategoría comercial como
categorías fueron subdivididas en sub- productiva puede ser un elemento que
categorías por temas. En la categoría distorsione el objetivo buscado de
Económico fueron definidas las siguien- diferenciar, pero el hecho de considerar-
tes: comercio, técnico y productivo. En la las separadamente posibilita igualmente
de Unión Aduanera, Arancel Externo el análisis.

18 densidades nº 12 - mayo 2013


Lincoln Bizzozero

Al analizar el conjunto del período para conclusiones tentativas sobre la


las cuatrocientas sesenta y una decisiones evolución presente y sobre los ejes
aprobadas, tenemos que las categorías temáticos que delimitan y condicionan
que concitan el mayor número de (orientan) el camino de los próximos
decisiones son la Institucional con ciento años.
veintiséis (27,33% del total) y la Global- En ese sentido, al tomar el trienio 2004-
Mercado Común con ciento once 2006 el CMC adoptó 133 decisiones, de
(24,08% del total). Las dos categorías las cuales 21 decisiones fueron en la
juntas congregan un total de doscientos categoría Económico (15,79% del total),
treinta y siete, es decir más de la mitad del 13 se ubicaron en la categoría Unión
total de decisiones aprobadas (51, 41%). Aduanera (9,77%), 35 en la categoría
Las dos categorías que siguen a estas Institucional (26,32%), 24 en Dimensión
primeras en número de decisiones son las Global-Mercado Común (18,04%), 16
que tienen como contenido la Unión decisiones se refirieron a Relación con
Aduanera con sesenta y dos decisiones Terceros (12,03%), 19 decisiones fueron
(13,45% del total) y las que se refieren a sobre Cooperación–MERCOSUR–
cuestiones Económicas ya sea de Estados Asociados–Terceros (14,29% del
comercio, técnicas o productivas con un total) y 5 fueron sobre MERCOSUR-
total de sesenta decisiones (13,02% del América del Sur.
total). Luego vienen las decisiones que En el trienio 2010-2012 se incrementó el
conciernen Cooperación con cuarenta y número de decisiones, ya que el Consejo
ocho decisiones y Relaciones con Mercado Común adoptó 174 decisiones.
Terceros con cuarenta y cinco decisiones De ese total, solamente 13 correspondie-
(10,41% y 9,76% del total respectivamen- ron a la categoría Económico (7,47% del
te). Finalmente la categoría MERCO- total), 30 tuvieron como objeto la Unión
SUR–América del Sur, que fue ubicada Aduanera (17,24% del total), 50 se
separadamente por su especificidad, que refirieron a la categoría Institucional (28,
se expresó en nueve decisiones del total 73%), 44 decisiones concernieron la
(1,95%). Dimensión global y el Mercado Común
Si bien esta mirada del conjunto del (incluye asimetrías y convergencia)
período nos muestra con claridad una (25,29%), 20 decisiones tuvieron por
orientación hacia temas institucionales, contenido Relaciones con Terceros
de la dimensión global y mercado común, (13,49%), 14 tuvieron por objeto la
una mirada más selectiva considerando cooperación intra-MERCOSUR o bien
fases de tres años, posibilita una mirada MERCOSUR–Estados Asociados o con
evolutiva del movimiento del conjunto. terceros (8,05%) y finalmente solamente
En definitiva, al tomar tres trienios, 2004- tres decisiones concernieron las relacio-
2006, 2007-2009 y 2010–2012, puede nes MERCOSUR–América de Sur. Si se
visualizarse la evolución de las cinco consideran las sub-categorías empleadas,
categorías y las sub-categorías correspon- se destacan en el número de decisiones las
dientes. Con ello pueden extraerse que se tomaron sobre el Arancel Externo

densidades nº 12 - mayo 2013 19


Definiciones políticas y prioridades temáticas en el espacio regional del MERCOSUR: una evaluación de los...

Común (17,24%); las referidas estricta- debido al tiempo requerido para la


mente al plano institucional (14,37%), las instrumentación del mismo, que se
que tienen un contenido político realizó en los años siguientes a la
institucional (8,04%), las concernientes a aprobación. Por ende, las decisiones
la convergencia estructural (16,66%) y sobre los proyectos aprobados comenza-
finalmente la cooperación con Asociados ron a canalizarse a partir del año 2007, con
(6,89%). lo cual es a partir de ese momento que se
Al considerar los trienios pueden incrementa el número de decisiones. El
extraerse algunas conclusiones sobre la incremento de las sub–categorías
disminución de decisiones en la categoría Institucional y Político-Institucional se
Económica y el incremento en la catego- debe a la necesidad de responder a nuevas
ría Unión Aduanera en el trienio 2010- demandas, al crecimiento del entramado
2012 en relación al 2004-2006. También institucional existente y a una mayor
pueden señalarse algunos elementos politización de varias instancias
explicativos de la relevancia que toman las institucionales. En ese sentido se registra
decisiones referidas al Fondo de un incremento institucional que provoca
Convergencia Estructural y las que tienen repercusiones en otras instancias y
relación con la dimensión institucional, sectores, aun cuando no tenga efectos
ya sea referida a asuntos institucionales o inmediatos en el proceso regional.
de definiciones político-institucionales. La dimensión política y la dimensión
En cuanto a la categoría Unión Aduanera, social del proceso no están contempladas
la finalización de los plazos para exclusivamente en las sub-categorías
determinados sectores del Arancel Exter- definidas, sino que se cruzan con otras y
no Común y los ajustes frente a la crisis es a partir del conjunto que puede
económica, son causales explicativas del extraerse la fotografía en movimiento del
incremento de decisiones sobre la Unión proceso. En ese sentido, la dimensión
Aduanera el último trienio. Para la política atañe también, además de la
categoría Económica, la pérdida de mayor politización de las cuestiones
relevancia en las decisiones atañen la institucionales, las relaciones externas del
disminución de prioridad en la agenda bloque y en particular con los Estados
regional frente a los temas más relevantes Asociados. La dimensión social que fue
referidos al Arancel Externo Común. En considerada específicamente desde el
esta categoría se ubica la sub-categoría 2010 por la aprobación del Programa
Productivo que se manifestó en 8 Estratégico de Acción Social congregó 8
decisiones del total de 13 para la decisiones en el trienio 2010-2012
categoría, por lo que adquiere relevancia (4,60%). La dimensión social tiene un
la orientación del bloque en materia de componente de cooperación en el
propuestas de integración productiva. MERCOSUR y también con los Estados
El incremento del número de decisiones asociados, al incluir acuerdos, medidas y
que tuvieron como objeto el Fondo de objetivos que tienen como destinatarios
Convergencia Estructural se explica los ciudadanos regionales (salud,

20 densidades nº 12 - mayo 2013


Lincoln Bizzozero

seguridad, circulación, entre otros). decisiones tomadas recientemente, en el


Al considerar la dimensión política trienio 2010-2012, por su importancia y la
incluyendo las decisiones que correspon- consideración de un cronograma con
den a la sub-categoría Político-Institucio- definiciones y objetivos, posibilitan
nal y Relación con Terceros, lo cual agrupar algunos ejes temáticos que
corresponde a decisiones referidas a la delimitarán la estrategia y pasos posibles
agenda interna y a la externa, se contabili- del bloque en los próximos años.
zan un total de 34 decisiones en el trienio 4. Ejes temáticos: plataforma y
2010-2012. Por otra parte, al tomar la horizonte del MERCOSUR para los
dimensión social en su conjunto, próximos años
incluyendo la sub-categoría específica y la
Los últimos años del proceso regional
categoría Cooperación, se contabiliza un
han estado sacudidos por varios debates
total de 22 decisiones. Al tomar las dos
que atraviesan el bloque y se han
dimensiones, la política y la social, se llega
expresado en la interna de los países. Esos
a un total de 57 decisiones para el trienio
debates surgen como consecuencia de la
2010-2012 (32,76%), mientras la dimen-
orientación del bloque y en algunos casos
sión económica contabiliza un total de 43
atañen el énfasis y prioridad que han
decisiones (de la suma de la categoría
asumido las dimensiones política y social
Económico y Unión Aduanera)
en las decisiones tomadas. En aras de una
(24,71%). Al considerar las decisiones
categorización podríamos agrupar los
referidas a la convergencia estructural que
debates en los siguientes: requisitos que
fueron 29 (16,66%) y las que tienen por
deben cumplirse para la suspensión de un
objeto la dimensión global-mercado
Estado-Parte, como consecuencia de la
común que fueron 7 (4,02%) para el
medida tomada por los Presidentes en el
trienio 2010-2012, quedan solamente 39
caso de Paraguay; calidad y condiciones
decisiones que se refieren a temas
para rubricar negociaciones con la Unión
institucionales, normativos, de solución
Europea; y contenido y prioridades del
de controversias y algunas referidas a las
bloque.
relaciones con el espacio sudamericano.
Uno de los debates relevantes se dio con
Esta aproximación analítica al conside-
motivo de la suspensión de Paraguay en
rar todas las decisiones tomadas durante
su condición de miembro, de acuerdo al
el período 2004-2012 posibilita ponderar
Protocolo de Ushuaia. Otro de los
las energías y dirección que ha ido
debates surgió con motivo de la admisión
tomando el bloque regional en su
de Venezuela como miembro pleno, en la
conducción política. Al visualizar la
medida que Paraguay no podía hacer uso
evolución de las decisiones tomadas en las
de su condición de Estado-Parte por
diferentes categorías en distintos perío-
encontrarse suspendido. La suspensión
dos, constatamos un incremento en
de Paraguay provocó debates referidos a
algunas categorías y sub-categorías que
la efectividad del quiebre institucional y al
enfatizan una determinada orientación
intervencionismo de los países de la
del bloque. En ese sentido, algunas

densidades nº 12 - mayo 2013 21


Definiciones políticas y prioridades temáticas en el espacio regional del MERCOSUR: una evaluación de los...

región. Muchos de los argumentos del bloque y los mismos tienen


empleados no incluyeron una adecuada vinculación con los pronuncia-mientos
lectura del Protocolo de Ushuaia, donde que el Consejo Mercado Común ha
los Estados accedieron a que, en caso de tomado en los últimos años.
ruptura del orden democrático (no se Uno de los debates relevantes atañe los
habla de golpe de Estado ni de quiebre alcances del bloque regional y los
institucional), se les otorgue la facultad, contenidos que se le asigna al mismo. En
luego de las consultas correspondientes ese sentido, algunas decisiones aprobadas
entre sí y con el Estado afectado, en caso entre el 2010 y el 2012 delimitan el
de ser infructuosas, de analizar la camino que seguirá recorriendo el bloque
naturaleza y alcance de las medidas a en los próximos años. Las decisiones a las
aplicar, de acuerdo a la gravedad de la que se hace referencia son el Programa de
situación planteada (artículos 3 a 5 del Consolidación de la Unión Aduanera
Protocolo de Ushuaia). La admisión de (decisión 56/10), el Plan Estratégico de
Venezuela surge como consecuencia de la Acción Social del MERCOSUR
suspensión de Paraguay y ello provocó (decisión 12/11 y 67/10) y el Estatuto de
otros debates sobre el reconocimiento de la Ciudadanía del MERCOSUR con su
los actos jurídicos vinculados al tema de Plan de Acción (decisiones 63 y 64/10).
Venezuela, en la medida que Paraguay no El Programa de Consolidación de la
había completado la ratificación del Unión Aduanera tiene como requisitos
Protocolo de Adhesión. previos la eliminación del doble cobro del
Los dos temas están en este momento Arancel Externo Común, el perfecciona-
en tren de resolverse prácticamente, en la miento de la política comercial común, el
medida que el Presidente electo de pleno establecimiento del libre comercio
Paraguay ha expresado públicamente regional y la promoción de la competen-
antes del acto eleccionario y posterior- cia sobre bases equitativas y equilibradas
mente al mismo, la disposición personal a al interior del MERCOSUR. El Progra-
reintegrarse al bloque regional. El punto ma comprende varios ítems, con objeti-
a resolver queda circunscrito a las vos, instrumentos y cronogramas preci-
condiciones concretas en que se produci- sos a los efectos de llevarlo adelante.
ría el cese de la suspensión y el momento Entre los ítems se cuentan los siguientes:
de la misma. En caso de que sea como lo coordinación Macroeconómica, Política
prevé el artículo 7 del Protocolo, se Automotriz Común, Incentivos, Defen-
podría producir antes de la asunción del sa Comercial, Integración Productiva,
Presidente electo, lo que provocaría que Regímenes Comunes Especiales de
el actual mandatario deba apersonarse en Importación, Eliminación del Doble
la próxima reunión del MERCOSUR, lo Cobro del Arancel Externo Común y la
cual no resulta nada evidente. De todas Distribución de la Renta Aduanera,
formas, la resolución práctica del tema Bienes de Capital y Bienes de Informática
deja en evidencia que serán otros los y Telecomunicaciones, Listas Nacionales
debates sobre los cuales girará el futuro de Excepción al Arancel Externo Común,

22 densidades nº 12 - mayo 2013


Lincoln Bizzozero

Reglamentos Técnicos, Libre comercio bloque. De acuerdo al artículo 58, la


intrazona, Coordinación sobre Medidas acción del bloque se desarrollará
de Transparencia, Zonas Francas, Zonas mediante la negociación de mecanismos
de Procesamiento de Exportaciones y de vinculación política, comercial o de
Áreas Aduaneras Especiales, Negocia- cooperación con terceros países o grupo
ción de Acuerdos Comerciales con de países. Además señala que se tomarán
Terceros Países y Regiones, Fortaleci- en consideración los intereses de los
miento de los Mecanismos para la Estados-Parte, el grado de institucionali-
Superación de las Asimetrías. zación del bloque y los recursos
Varios de los temas incluidos entre los disponibles. Esta definición da cuenta de
ítems del Programa de Consolidación de la plataforma de partida para la acción
la Unión Aduanera son sensibles para los externa del bloque y las posibles
Estados Partes, lo cual requerirá de modalidades que puede tomar la misma.
continuar un proceso de negociaciones y Posteriormente el Consejo Mercado
adaptaciones con vistas a seguir avanzan- Común tomó algunas decisiones por las
do. De esos ítems los referidos a cuales se creó el Grupo de Cooperación
Integración Productiva, Relaciones con Internacional (decisión 10/12) y el
Terceros y Mecanismos para la Supera- Grupo de Relacionamiento Externo
ción de las Asimetrías tienen una (GRELEX) para dar seguimiento a las
connotación específica con la modifica- negociaciones. Estas decisiones deben ser
ción de las prioridades a partir del complementadas con la creación del Alto
Programa de Trabajo 2004-2006. Representante General del MERCO-
En materia de integración productiva el SUR, que puede representar al bloque en
Programa encomienda al Grupo de el escenario internacional (Decisión
Integración Productiva a examinar 63/10).
alternativas de cooperación que contem- El ítem referido al Fortalecimiento de
plen condiciones preferenciales de Mecanismos para la Superación de las
asistencia técnica, capacitación y Asimetrías deja a los Estados la posibili-
financiamiento para micro, pequeñas y dad de presentar proyectos e iniciativas
medianas empresas. Esta definición debe destinados a superar las asimetrías y la
contemplarse con la aprobación de las inserción competitiva de economías
decisiones que contemplan un fondo de menores. Se incluye una cláusula específi-
garantía para micro, pequeñas y medianas ca para que se considere las restricciones
empresas para fomentar la complementa- de Paraguay.
riedad productiva (decisiones 46/12 y Los tres ítems considerados delimitan
47/12) y con la aprobación de un aspectos concretos de la evolución del
Mecanismo de Fortalecimiento Producti- bloque tanto en lo que concierne al
vo del MERCOSUR (decisión 67/12). modelo de desarrollo y el potencial de la
El ítem referido a Relaciones Externas complementación productiva, la platafor-
registra en un artículo los requisitos y ma y contenidos de la acción externa del
condiciones para la acción externa del MERCOSUR y el camino para continuar

densidades nº 12 - mayo 2013 23


Definiciones políticas y prioridades temáticas en el espacio regional del MERCOSUR: una evaluación de los...

superando las asimetrías. Estos ejes temáticos delimitan el


El Plan Estratégico de Acción Social del camino del bloque regional y otorgan una
MERCOSUR plantea ejes, directrices y determinada perspectiva del horizonte
objetivos en materia de acción social. Los para los próximos años. La modificación
ejes, directrices y objetivos parten en la de prioridades con una mayor
gran mayoría de los ejes considerados del consideración de la dimensión política y
nivel nacional y promueven una social resulta en definitiva una consagra-
convergencia regional. Solamente el eje ción del Programa de Trabajo 2004-2006 y
10 que se centra en “Establecer mecanis- del contexto que rodeó su aprobación.
mos de cooperación regional para la Por otra parte, el núcleo referido a temas
implementación y financiamiento de sensibles de la Unión Aduanera sigue en
políticas sociales” se posiciona en un la agenda como surge del Programa de
escalón regional para apoyar el Instituto Consolidación. De ahí que, en estos
Social del MERCOSUR y proyectos próximos años, las asignaturas pendien-
prioritarios regionales. El Plan Estratégi- tes referidos a la Unión Aduanera
co de Acción Social no deja de tener su seguirán estando en la agenda regional, así
relevancia, en la medida que define ejes, como los temas políticos, institucionales
directrices y objetivos, que constituyen y sociales que han ido otorgando otra
compromisos de acción de los Estados a complejidad y densidad política y social al
nivel nacional en clave regional. funcionamiento del bloque.
Finalmente el Estatuto de la Ciudadanía
del MERCOSUR plantea como objetivo
la conformación progresiva del Estatuto
sobre la base de derechos fundamentales Bibliografía:
y objetivos que se van trazando. En ese ALOP (2011). MERCOSUR 20 años.
sentido se plantea la implementación de Elementos para un balance político del
una política de libre circulación de bloque regional. Relaciones Unión
personas en la región, la igualdad de Europea–MERCOSUR: reflexiones desde la
sociedad civil. México D.F.–Montevideo,
derechos y libertades civiles, sociales,
ALOP-CLAEH. Accesible en: http://
culturales y económicas para los
w w w. a l o p . o r g . m x / s i t e s / d e f a u l t /
nacionales de los Estados Partes del
files/Libro-ALOP.pdf
bloque y la igualdad de condiciones de
Lucas Arce (2011). “Insertando al
acceso al trabajo, la salud y la educación.
Paraguay en el rompecabezas regional: ¿una
El Plan de Acción prevé un programa de
pieza sin montar?”. En José Briceño Ruiz:
trabajo de 10 años con el objetivo de llegar
El MERCOSUR y las complejidades de la
al 30 aniversario del MERCOSUR con un integración regional. Buenos Aires, TESEO,
Protocolo Internacional “Ciudadano pág. 411-437
MERCOSUR”. El Consejo Mercado
Susana Arrosa Soares (2011). “Balance y
Común podrá ampliar o actualizar el Plan
perspectivas del MERCOSUR cultural: 20
de Acción, cuyo seguimiento es realizado
años de existencia”. En José Briceño Ruiz:
por el Alto Representante General. El MERCOSUR y las complejidades de la

24 densidades nº 12 - mayo 2013


Lincoln Bizzozero

integración regional. Buenos Aires, TESEO, 20 años. Montevideo, CEFIR–GIZ–


pág. 301-319 Fundación Ebert, Somos MERCOSUR.
Renato Baumann (2011). “El Marcos Costa Lima (2011) “Democrati-
MERCOSUR a los veinte años. Una zar para integrar: las dificultades y las
evaluación económica”. En José Briceño posibilidades de participación social en el
Ruiz: El MERCOSUR y las complejidades MERCOSUR”. En José Briceño Ruiz: El
de la integración regional. Buenos Aires, MERCOSUR y las complejidades de la
TESEO, pág. 165-201 integración regional. Buenos Aires, TESEO,
Luis Bilbao (2000). “Brasil tentado por pág. 225-269.
una opción sudamericana”. En Le Monde Noemí Mellado (2011) “Estado, sociedad
Diplomatique, (Buenos Aires), año II, nº civil e integración. Hacia su rearticulación”.
13, julio. En José Briceño Ruiz: El MERCOSUR y
Lincoln Bizzozero (2011). “Los primeros las complejidades de la integración regional.
veinte años del MERCOSUR: del Buenos Aires, TESEO, pág. 271-300.
Programa de Liberación Comercial al Plan Alberto Sosa (2011). “Menem y los
Estratégico de Acción Social”. En Kirchner: continuidades y rupturas en el
densidades nº 6, Buenos Aires, página 23- MERCOSUR”. En José Briceño Ruiz: El
34. MERCOSUR y las complejidades de la
Lincoln Bizzozero (2011a). “Uruguay en integración regional. Buenos Aires, TESEO,
el recorrido del MERCOSUR: llave pág. 355-383.
geopolítica de la región”. En José Briceño Tullo Vigevani – Haroldo Ramanzini
Ruiz: El MERCOSUR y las complejidades Júnior (2011) “El MERCOSUR y la
de la integración regional. Buenos Aires, política exterior brasileña”. En José Briceño
TESEO, pág. 385-409. Ruiz: El MERCOSUR y las complejidades
Lincoln Bizzozero (2001). “Los primeros de la integración regional. Buenos Aires,
diez años del Mercosur. Repensando los TESEO, pág. 321 - 363.
pilares y las aristas de la construcción”. En Marcel Vaillant (2011) “Brasil y sus tres
Cuadernos del SELA Nº 62, - Caracas, vecinos del Sur. 2 décadas de integración en
mayo-agosto, pág. 177-199. 7 dimensiones”. Espectador negocios.com
Mercedes Botto, coord. (2011). Accesible en: http://www.espectador
MERCOSUR, ¿para qué sirve? Claves para negocios.com/especialmercosur_core.php
el debate sobre los alcances de la integración. ?m=amp&nw=MzYxNQ==
Buenos Aires, FLACSO–IDEP.
José Briceño Ruiz (2011). “Del
regionalismo estratégico al regionalismo
social y productivo. Las transformaciones
del modelo de integración del MERCO-
SUR”. En José Briceño Ruiz: El
MERCOSUR y las complejidades de la
integración regional. Buenos Aires, TESEO,
página 121- 162.
Gerardo Caetano (2011). MERCOSUR:

densidades nº 12 - mayo 2013 25


El caso de la suspensión de
Paraguay en el MERCOSUR:
reflexiones acerca de los Protocolos de
Ushuaia I y II y su primera aplicación
Alejandra Diaz
Los días 21 y 22 junio de 2012 asistimos Puede sostenerse que la democracia
como espectadores a uno de los hechos paraguaya es muy reciente, cumplió
más paradigmáticos de la historia de apenas 21 años, desde su nacimiento a
Paraguay. Tras incidentes entre través del golpe de Estado que encabezo
campesinos y policías, que dejaron como el General Rodríguez contra su
resultado 17 muertos, se le inicia un consuegro, el Presidente Stroessner. Ese
proceso de juicio político al Presidente acontecimiento dejó un Partido
que termina con su destitución. Es la Colorado dividido (el mismo partido de
intención del presente trabajo analizar Stroessner) entre los seguidores del
tan objetivamente como resulte posible dictador y los que veían de buena gana su
los sucesos políticos e institucionales de caída. Eso dio lugar a la convocatoria de
esos días. En especial interesa poder elecciones libres y competitivas por
desentrañar los antecedentes, las razones primera vez en mucho tiempo, que da
fácticas y no solo formales de lo sucedido. como sucesor al Partido Colorado con la
Asimismo se considera pertinente candidatura de Wasmosy quien se
analizar la influencia de la cláusula convertirá en el primer presidente
democrática del MERCOSUR en los constitucional de la nueva etapa democrá-
cuestionamientos que le hizo el Congre- tica (bajo la normativa de la Constitución
so al entonces Presidente Lugo y la de 1992). Los sucesivos gobiernos, desde
reacción de las distintas organizaciones 1992 hasta nuestros días, nacieron con
regionales ante los acontecimientos enfrentamientos internos dentro del
ocurridos. mismo partido gobernante. El más claro y

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de Teoría del Estado
en la Facultad de Derecho (UBA); de Ciencia Política en el Ciclo Básico Común de la UBA y de Derecho
Político de la Universidad Nacional de La Matanza (UnLaM).

densidades nº 12 - mayo 2013 27


El caso de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR: reflexiones acerca de los Protocolos de Ushuaia I y II

más grave fue el del gobierno de Cubas- Franco (dirigente del PLRA). Por
Argaña, que terminó con el asesinato del primera vez en 61 años las elecciones no
vicepresidente y la renuncia del presiden- quedaron en manos del Partido Colora-
te, a quien se le había iniciado un pedido do, el nuevo Presidente provino de una
de juicio político por haber indultado a alianza de sectores sociales de izquierda y
Lino Oviedo y tras la muerte del del segundo partido del país de ideología
vicepresidente y el “marzo paraguayo” el conservadora.
1
resultado esperado era su destitución . La relación interna de la Alianza
En 2008, por primera vez, se pudo crear gobernante no resultó muy exitosa, pero
una coalición de oposición fuerte para se mantuvo hasta junio de 2012. Un mes
intentar ganar las elecciones a presidente. antes, en una finca propiedad de un ex
Esto se logró en torno de la figura de senador del Partido Colorado, en la
Fernando Lugo, obispo de lugares muy localidad de Curuguaty (a 240 km de
pobres y desatendidos del país. Por las Asunción), se llevo a cabo una ocupación
actividades de misionero, Lugo (puesto por un centenar de campesinos para
que siempre estuvo ligados a los sectores protestar por la falta de tierras para la
de la Iglesia que se enrolaban en la producción agrícola en ese departamento
Teología de la liberación) tenía sectores (Camindeyú). Después de varias semanas
de izquierda que colaboraban con su de toma, el viernes 15 de junio, el
trabajo, ligados básicamente aunque no Ministro del Interior ordenó el desalojo
exclusivamente a movimientos sociales de la propiedad, el resultado fue un
de distintas temáticas. Los sectores de violento enfrentamiento entre los
izquierda se terminaron organizando en ocupantes y las fuerzas de seguridad. La
lo que se denomino Frente Guasú o policía fue recibida por algún tipo de
también conocido como Frente Grande o cuerpo de francotiradores apostados con
Amplio. Pero para ganar las elecciones se armas de guerra2. En el ataque murieron
necesitaba hacer una construcción 11 campesinos desarmados y 6 policías.
política más fuerte que la figura de Lugo La muerte de estas 17 personas provocó la
podía aglutinar. Entonces, se negoció la renuncia del Ministro de Interior y el
participación del Partido Liberal Radical Comandante de la Policía en medio de
Autentico (PLRA). Esta coalición políti- fuertes críticas por parte de la mayoría del
ca se constituyó en la Alianza Patriótica país. También se sumaron cuatro
para el Cambio que llevó como presidente Ministros de Gabinete presentando
a Fernando Lugo y como vice a Federico masivamente su renuncia al cargo,

1. El asesinato del vicepresidente Argaña se desarrollo mientras se traslada en su camioneta acompañado por sus
custodios la mañana del 23 de marzo de 1999, en plena ciudad de Asunción.
2. Hasta ese momento, en situaciones similares, el presidente Lugo había llevado desde el comienzo de su gobierno un
novedoso proceso con éxito que consistía en enviar una vanguardia delegada por los cuerpos policiales, desarmada
que planteaba un desalojo en términos pacíficos con la intención que los campesinos hicieran la ocupación en otro
lugar dónde el Estado les asignaría tierras. El acceso a esta información se puede encontrar en
http://www.cardinal.com.py/sounds/12703/mujica.mp3?1341526806

28 densidades nº 12 - mayo 2013


Alejandra Diaz

asumiendo sectores más conservadores. presidencialista y el parlamentario.


Cuando se presentó el pedido de juicio En un sistema presidencial no existe
político al Congreso, apoyando ese pedi- una rigurosa responsabilidad política del
do estaba el PLRA hasta un par de días gobierno ni un control político del
antes, parte de la coalición gobernante. Congreso hasta las últimas consecuen-
Es cierto que el Presidente durante el cias, que se encuentra cuando “un
tiempo que llevaba en el gobierno no se detentador de poder tiene que dar cuenta a
había esforzado por constituir su alianza otro detentador de poder sobre el
de gobierno en una coalición más integra- cumplimiento de la función que le ha sido
da y disciplinada. Más bien, intentó asignada”4; cosa que sí sucede en un
mantenerse en equilibrio con todos los sistema parlamentario.
sectores, siendo él mismo la prenda de “La responsabilidad del Gobierno debe
unión. estar insertada en el sistema de responsabi-
Surge aquí con claridad el argumento lidades del poder. La responsabilidad
3
con el cual Giovanni Sartori crítica al política supone abuso en la utilización o en
Presidencialismo, puesto que considera el ejercicio del poder, y se castiga con la
que allí se da un “poder dividido”. Con privación de éste; la responsabilidad civil,
este concepto el politólogo italiano se que implica lesión en el patrimonio del
refiere que al tener el Ejecutivo y el Estado o en los particulares, se corrige
Legislativo la misma legitimidad de obligando a restituir o indemnizar el daño,
origen, puestos que los dos son elegidos y y la responsabilidad penal, que entraña
designados en sus cargos por voto infracción punible en la legalidad objetiva
popular, rivalizan por ver quien se impone sancionada, se castiga con la privación de
en el control de poder. Entonces, cuando bienes jurídicos en que consiste la pena. La
ambos no comparten el mismo color persecución de la responsabilidad penal de
político se produce el enfrentamiento que los gobernantes (también de la responsabi-
socava la gobernabilidad del sistema. En lidad constitucional), se organiza siguien-
el caso paraguayo, esto se tradujo en la do tres modelos: judicial puro, tribunal
5
decisión de someter a juicio político al especial y sistema legislativo” .
Presidente de la Nación. En el sistema presidencial que establece
Juicio político la tradición constitucional norteamerica-
na se concibe a un poder legislativo que se
En coincidencia con lo expresado por el
encargará de la persecución de la respon-
doctor Bidart Campos, existen diferen-
sabilidad constitucional del Gobierno y
cias en cuanto al control entre el sistema

3. Sartori, Giovanni: Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y


resultados. Ed. FCE; México; 1994.
4. Bidart Campos, Germán y Carnota, Walter: Derecho Constitucional Comparado (2vol). Ed. Civitas S.A; Madrid, 2º
ed 1984; reimpresión 1989; p. 731 y ss
5. Zuñiga Urbina, Francisco: “Responsabilidad Constitucional del Gobierno”. En revista Ius et Praxis, 12 (2): 2006;
pags. 43-74. (44)

densidades nº 12 - mayo 2013 29


El caso de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR: reflexiones acerca de los Protocolos de Ushuaia I y II

toma para ello el impeachment. excepcionalidad práctica. “En este orden


El impeachment (de ahora en adelante de ideas, anota críticamente Nino: ‘La
“juicio político”) funciona en los sistemas destitución del Presidente también es
presidenciales como un mecanismo de sumamente problemática, ya que el juicio
“control interórgano de la Asamblea frente político -a diferencia de la censura en un
al detentador del poder ejecutivo”6. Es en Gobierno parlamentario o mixto- es
definitiva la responsabilidad constitucio- precisamente un juicio que requiere
nal del Gobierno lo que puede ser acusada acusación y prueba de mala conducta, y
en el proceso de juicio político, esto nos tales mayorías parlamentarias para tal
exige abordar la caracterización de esta acusación y la condena (…) a diferencia de
responsabilidad como responsabilidad la censura parlamentaria, que exige
jurídico-política que se encausa a través necesariamente la aquiescencia del propio
de un procedimiento dual (acusación y partido a que pertenece el presidente. Esto
juicio político), con resguardos garantís- es prácticamente imposible por el control
ticos de legalidad y debido proceso legal que el Presidente-generalmente, también
mínimos, que se encuadra en la denomi- jefe formal del partido- suele tener sobre los
nada “justicia política”, de resorte parlamentarios afines y porque, para éstos,
decisorio de órganos políticos (cámara de acceder a la destitución de su líder
Diputados y Senado) y que impone partidario es una suerte de suicidio político,
sanciones políticas (destitución e debido al deterioro de la imagen del partido
inhabilitación temporal) .
7
cuando su líder se desacredita y al arrastre
El juicio político encuentra mayor que ello suele tener en las próximas
dificultad para su implementación en los elecciones parlamentarias’, de esta suerte, el
casos de “hiperpresidencialismo” en impeachment está estrechamente ligado a
América Latina, en donde “el predominio dos factores del proceso político real:
del Poder Ejecutivo viene asociado a un presidencialismo mayoritario/presidencia-
cierto liderazgo político, usualmente de lismo minoritario (distinción que es fruto
8
corte populista y/o autoritario” . del peso político-electoral del partido o
coalición de partidos que sustenta al
Podría decirse que el juicio político es Gobierno, empleo de la regla mayoritaria o
simplemente una “válvula de escape” de ballotage en la elección presidencial, y la
última ratio, frente a ilícitos constitucio- representación del partido o coalición de
nales muy graves imputados al Presidente partidos en el Parlamento), y las
y/o sus ministros, que operan sobre la condiciones de crisis político-institucional
necesidad de obtener mayoría de votos en o gravedad de una inconducta asociadas a
la Cámara de Diputados para acusar y en los ilícitos que hacen posible hacer efectiva
el Senado para juzgar, y de allí su natural

6. Loewenstein, Karl: Teoría de la Constitución. Ed. Ariel, 2º ed.1976, 3º reimp, Barcelona, 1983,pág.266.
7. Zuñiga op cit. pag 45.
8. Op.cit pag 47.

30 densidades nº 12 - mayo 2013


Alejandra Diaz

la responsabilidad constitucional”9. cuestión objetiva. El resultado del Juicio


Hay que tener en cuenta que el instituto del Presidente Lugo se definió con 39
de Juicio Político es la forma legal- votos condenatorios y uno exculpatorio
constitucional de los Presidencialismos de entre 45 senadores. Se vuelve necesario
de destituir al Presidente. Y esa recordar algunos detalles del ordena-
destitución por mucho que se revista de miento legal paraguayo, como por ejem-
formas y procedimientos legales, sigue plo, el juicio político esta contemplado en
siendo una decisión política para la cual se el artículo 225 de la Constitución
precisa que las fuerzas políticas Nacional10, la figura de juicio político no
partidarias negocien y discutan sus tiene reglamentación para su uso en el
intereses y posiciones. También hay Congreso (al menos no lo tenía hasta el
fuerzas fácticas, que si bien no suelen ser momento del juicio a Lugo) sino que ante
integrantes de la representación legislati- cada circunstancia, la Cámara constituye
va, están representadas por ésta o al un reglamento nuevo. En este caso, se
menos tienen injerencia en ellas. Es más adoptó un reglamento, la resolución 878
que obvio, que para producir los de la Cámara de Senadores en el cual se
resultados que todos conocemos hubo establecían a lo largo de 10 artículos las
una relación de fuerzas, una puja y un reglas del procedimiento. Es de interés
alineamiento que pudo darse a causa de remarcar algunos puntos, a saber: en el
los hechos ocurridos en los días de junio. artículo 2 establece que “las resoluciones
Es a raíz de esto que la acusación contra que adopte la Honorable Cámara de
Lugo obtuvo 76 votos a favor de entre los Senadores como Tribunal no podrán ser
80 integrantes de la Cámara de Diputa- objeto de recurso alguno”.
dos, lo que significa que ni su propia Se establecía que los plazos podrían ser
alianza lo apoyó. La licuación de su poder computados en horas y tendrían carácter
de liderazgo dentro del grupo político perentorio e improrrogable. El Tribunal
que integraba fue fenomenal. Acusación podría habilitar como días y horas hábiles
11
que constó de 5 puntos, de los cuales sólo los domingos y los feriados . En el
uno más allá de las divergencias políticas e artículo 4, disponía, entre otros ítems,
ideológicas que se puedan tener con los que “la acusación no podrá durar más de
legisladores del caso, tiene cierto viso de una hora y treinta minutos”12. En el

9. Op.cit pag 48.


10. El artículo 225 dice: “El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los
ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General
de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser
sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o
por delitos comunes. La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios.
Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusa-
dos por la Cámara de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos, En los
casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria”. Constitución Nacional de
la República de Paraguay, reformada en 1992. Accesible en: www.oas.org/juridico/spanish/par_res3.htm
11. Resolución N°878 de la Honorable Cámara de Senadores de Paraguay, disponible en: www.congreso.gov.py

densidades nº 12 - mayo 2013 31


El caso de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR: reflexiones acerca de los Protocolos de Ushuaia I y II

artículo 5, instituyó que “en la sesión aplicables, no lo son de manera absoluta


extraordinaria fijada para que la Cámara sino parcial con el objeto de garantizar el
escuche a la defensa se observará el siguiente debido proceso y el derecho a la defensa del
procedimiento: a) el acusado, si conviniera acusado. Que la resolución 878, que
a sus derechos, formulará su defensa y establece el procedimiento para la
ofrecerá todas las pruebas de las que intente tramitación del juicio político de referencia
valerse; b) se entregará copia de los ha sido dictada dentro de los límites de las
documentos presentados y del ofrecimiento competencias constitucionales de la
de pruebas a la Honorable Cámara de Cámara de Senadores prevista en el
Diputados; c) se pasará a un cuarto artículo 225 de la Constitución. Que por
intermedio, a fin de que los integrantes del otro lado, al establecer normas de
Tribunal examinen las pruebas ofrecidas procedimiento de un juicio político que a la
por las partes y evalúen su procedencia. La fecha se halla totalmente concluido, la
exposición de la defensa no podría durar resolución cuestionada ha perdido virtuali-
más de dos horas. Si fueren varios los dad jurídica, por lo que corresponde el
acusados, los plazos se computarían rechazo in limene litis de la acción
13
individualmente” . El proceso adoptó, planteada”14.
sin dudas, el formato de un Juicio
La cláusula democrática
Sumarisimo.
Es evidente que Latinoamérica tiene
El día 22 de junio, Lugo y su
una historia colmada de interrupciones de
representante legal presentaron un
gobiernos democráticos con mandatos
pedido de inconstitucionalidad sobre la
constitucionales, tanto por actores
resolución 878 dictada por el Senado,
militares como cívico-militares; esta
aduciendo que violaba varios artículos
experiencia llevo a los integrantes del
constitucionales ligados al derecho a
MERCOSUR a reconocer la necesidad
defensa, la retroactividad de la ley, a ser
de tener una cláusula democrática, para
juzgado por ley conocida, etc. Ese mismo
resguardar el sistema y a la vez, al mismo
día la sustanciación del Juicio Político
proceso de integración. Los Estados
destituyó a Lugo de la Presidencia de
Partes del MERCOSUR firmaron los
Paraguay.
Protocolos de Ushuaia I y II para esta
La Corte Suprema respondió el 25 de cuestión.
junio “Que como se trata de un 15
El Protocolo Ushuaia I , fue firmado
procedimiento que técnicamente no es
en la ciudad de Ushuaia, Argentina, el 24
jurisdiccional, las garantías propias del
de julio de 1998, entre los cuatro Estados
proceso judicial, aunque puedan ser

12. OP.cit.
13. Op.cit.
14. Resolución de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay; año 2012, Nº 874, A.I.Nº 1533 del 25/06/2012.
15. Protocolo de Ushuaia I, firmado en la dicha ciudad el 24 de julio de 1998 por los Estado Partes del MERCOSUR y
los estados asociados de Chile y Bolivia, actualmente en vigencia. Disponible en: www.mercosur.int

32 densidades nº 12 - mayo 2013


Alejandra Diaz

Parte y los Estados Asociados de Chile y derechos humanos y de las libertades


Bolivia. Sostiene que: “la plena vigencia de fundamentales son condiciones esenciales
las instituciones democráticas es condición para la vigencia y evolución del proceso de
19
esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre las Partes” .
integración entre los Estados Partes del En su artículo 1º se sostiene: “el presen-
16
presente protocolo” . Agrega que “este te Protocolo se aplicará en caso de ruptura o
protocolo se aplicará a las relaciones que amenaza de ruptura del orden democráti-
resulten de los respectivos Acuerdos de co, de una violación del orden constitucio-
integración entre los Estados Partes del nal o de cualquier situación que ponga en
presente Protocolo, en caso de ruptura del riesgo el legítimo ejercicio del poder y la
ordene democrático en alguno de ellos”17. vigencia de los valores y los principios
Desde el artículo 3 al 7 se refiere a cómo se democráticos” .
20

actuará frente a una posible ruptura del A partir del artículo 2º se prevé las
orden democrático, cuáles sanciones se medidas y las acciones a implementar para
impondrán y qué procedimientos se hacer cumplir la cláusula democrática.
seguirán. Como se puede apreciar es una Aquí todo se reduce a “ruptura o amenaza
declaración de principio que no específica de ruptura del orden democrático”. En este
mucho sobre el tema. Lo cual hace que la ámbito, la lectura de la frase supondría
interpretación del Protocolo se preste a directamente el derrocamiento del
“subjetividades”. Presidente a manos de las Fuerzas
El Protocolo de Montevideo18 sobre el Armadas (por la historia pasada de
compromiso con la democracia en el América Latina y la frecuencia de los
MERCOSUR, también conocido como Golpes de Estado por las Fuerzas
Ushuaia II puesto que es un anexo al Militares) o en un grupo civil que da un
protocolo de Ushuaia, se firmó el 21 de golpe palaciego (mucho menos frecuente
diciembre del 2011, en la ciudad de en la experiencia de la región). Aparece
Montevideo, Uruguay, con la presencia bastante claro a simple vista que
de los Presidentes de los cuatro Estados “derrocar” no es lo mismo que “destituir”
partes más los del bloque de estados aunque últimamente para la prensa y los
asociados: Bolivia, Chile, Colombia, analistas los dos vocablos puedan usarse
Ecuador y Venezuela. Según las como sinónimos. Se lo derroca siempre
consideraciones que se establecen en él, de forma ilegal, anti constitucional en
su firma se debe a “la plena vigencia de las mayor o menor medida por la fuerza. Pero
instituciones democráticas y el respeto a los cuando se destituye a un Presidente, se

16. Protocolo de Ushuaia I, artículo 1º. Disponible en : www.mercosur.int


17. Op.cit, artículo 2º.
18. El Protocolo de Montevideo no se encuentra aún en vigencia por la falta de ratificación del Congreso paraguayo. El
documento se encuentra disponible en: www.mercosur.int
19. Fundamentos del Protocolo de Montevideo (Ushuaia II).
20. Op.cit. artículo 1º.

densidades nº 12 - mayo 2013 33


El caso de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR: reflexiones acerca de los Protocolos de Ushuaia I y II

suele seguir un procedimientos de pudo jurar porque necesitaba la designa-


acuerdo a algún mecanismo establecido ción del presidente que estaba impedido y
por la constitución nacional, y allí a su vez no podía hacerlo en ese momento.
se dan reglamentos internos de los Habíase manifestado anticipadamente
órganos que llevarán a cabo el proceso por el Presidente la decisión de nombrar-
(esos reglamentos difieren de país en país, lo a él el día de la asunción. Empero, a los
y a veces de jurisdicción, ya que el efectos constitucionales, podría soste-
Congreso Nacional puede tener un nerse con fuerza legal que eso no cambia
reglamento interno diferente para el el hecho de que el vicepresidente no
mecanismo de juicio político al de asumió legalmente. Por lo cual, la
cualquiera de la provincias del país, si Constitución venezolana22 prevé que ante
hablamos de un Estado Federal). Ahora, situación similar quien debe hacerse
si el reglamento del órgano que lleva cargo de la Presidencia para llamar
adelante el mecanismo de destitución es inmediatamente a elecciones será el
legal, avalado por todo el sistema jurídico presidente de la Asamblea Nacional,
nacional, y se establece por la mayoría quién en esta ocasión cedió su cargo
21
democráticamente elegida en ese órga- (como si un cargo político de una función
no, ¿también debería considerarse pública fuera un bien transferible) al
“ruptura” en los términos del artículo del vicepresidente ungido por el Presidente
Protocolo? pero que nunca juró designado como
Considérese el reciente caso de hubiese correspondido. Este enroque fue
Venezuela donde Chávez se vio impedido producto de las fuerzas políticas, de los
de jurar por su último mandato y se poderes políticos y fácticos que
decidió hacer extensivo su juramento acordaron entre sí esta salida. Esta
anterior, lo cual no tiene cuestionamiento situación deja en el poder ejecutivo a
alguno. Sin embargo, el vicepresidente no alguien que legalmente no siguió en el

21. Vale aclarar que en un sistema democrático las fuerzas elegidas para integrar el legislativo pueden consensuar
mayorías alternas ante algún hecho de gravedad o fuera de lo común, sino sería imposible llevar adelante en un
sistema parlamentario un voto de censura para un Primer Ministro.
22. El artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice: “Serán faltas absolutas del
Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del
Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica
designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo,
declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular del su mandato. Cuando se produzca
la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva
elección universal, directa y secreta dentro de los treintas días consecutivos siguientes: Mientras se elige o toma
posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargara de la Presidencia de la República el Presidente o
Presidenta de la Asamblea Nacional. Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta se produce durante los
primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta
dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva
Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta
Ejecutiva. En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional
correspondiente. Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el
Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar
dicho período”. Accesible en: www.tsj.gov.ve/legislación/contitucion1999.htm.

34 densidades nº 12 - mayo 2013


Alejandra Diaz

sistema venezolano los procedimientos cuestión el que llevó a que una de las
constitucionales ni surgió del voto popul- acusaciones que se plantearon en el libelo
ar, puesto que el cargo de vicepresidente del Juicio al Presidente Lugo es precisa-
no es parte de la formula presidencial sino mente la firma de este protocolo. Buena
que lo designa el presidente al asumir. La parte de los miembros del Congreso
pregunta que no podemos dejar de consideran que ese artículo deja abierta la
hacernos es: ¿se aplica ante este caso la posibilidad a una intervención extranjera
cláusula democrática? ¿Correspondería (o sea, los miembros del MERCOSUR)
23
para Venezuela la misma sanción que a en cuestiones de política doméstica .
Paraguay ahora que es miembro pleno del Además, de lo antes dicho, se establece
MERCOSUR? ¿Hay ruptura o continui- que se seguirán para evitar o superar la
dad a pesar de las interpretaciones ah-doc ruptura democrática, y estas facultan a los
del texto constitucional? El punto es que Estado Partes a llevar adelante, reuniones,
la redacción de la cláusula democrática es consultas y gestiones diplomáticas,
vaga y ambigua y queda sujeta a la libre apersonarse en el Estado en cuestión,
interpretación. tratar de resolver el conflicto que crea la
Ante esta situación existen, dos situación, etc. La pregunta es cuánto
opciones, o se reescribe la cláusula con podrá involucrarse los Ministros o
más precisión y datos para establecer qué Secretarios de los Estados Partes en la
casos encuadran en “ruptura” o “intento vida política de ese miembro en cuestión,
de”, o bien se realiza una uniformación de evitando incurrir en una intromisión en la
los procedimientos de todos los Estado política interna del país en cuestión.
Partes del MERCOSUR de la cuestión de
Suspensión de Paraguay de los
destitución del Presidente y de su
organismos regionales.
sucesión.
Una de las posibilidades que plantea el
Adicionalmente, el protocolo de
Protocolo de Ushuaia es la suspensión del
Montevideo prevé, asimismo que podría
Estado Parte en el cual se haya producido
aplicarse una acción sancionatoria como
la ruptura democrática. Desde ya, como
la de “cerrar las fronteras terrestres” al
se expresó, es lógico que en un proceso
Estado Parte que haya infringido la
de integración de una región con una larga
cláusula democrática. Es este punto en
historia de golpes de estado se excluya a

23. El libelo acusatorio del Juicio Político al Presidente Lugo sostiene en la cuarta acusación que se da sobre el
Protocolo de Ushuaia II que “dicho documento ya ha motivado un pronunciamiento de la Comisión Permanente del
Congreso Nacional, destacándose la falta de transparencia en el procedimiento que dio lugar a la firma del documento
y su contenido al punto que hasta la fecha, el Poder Ejecutivo no lo ha remitido al Congreso para su conocimiento y
consideración. A través de ese documento, los países vecinos podrían cortar el suministro de energía a la República
del Paraguay. El documento firmado en Montevideo, en diciembre de 2011, para reemplazar al Protocolo de Ushuaia
(Carta Democrática del MERCOSUR), tiene sus orígenes en un documento previo, presentado ante la UNASUR
(Unión de Naciones Suramericanas), que fue pergeñado por los presidentes de la región para protegerse unos a otros.
La principal característica del Protocolo de Ushuaia II es la identificación del Estado con la figura de los presidentes
para, en el nombre de la “defensa de la democracia”, defenderse unos a otros”. Libelo Acusatorio. Anexo Artículo 1°
inc)-Resolución H. Cámara de Diputados N° 1431/2012. Accesible en: www.congreso.gov.py

densidades nº 12 - mayo 2013 35


El caso de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR: reflexiones acerca de los Protocolos de Ushuaia I y II

los gobiernos que no son democráticos. MERCOSUR estuvieron en Asunción


Si bien el Protocolo no contiene tratando de hacer las consultas necesarias,
definición y/o alcance del término hablar con las distintas fuerzas políticas y
“democracia”, nos vemos en la necesidad aconsejando al Presidente. Ahora, alguien
de precisar conceptos. Democrático (al podría preguntarse: ¿cuál es el motivo
menos, en términos mínimos) es aquel para pretender entrevistarse con fuerzas
gobierno que guarda en primera instancia políticas opositoras al gobierno? La
las características mínimas de una primera respuesta esgrimida puede ser
poliarquía como las establece Robert detener la destitución. A una parte del
Dahl24 (al menos en términos liberales arco político paraguayo le pareció
procedimentales) que son: 1. La libertad intromisorio. También se encontraban en
de asociación y organización; 2. La Paraguay algunos representantes de
libertad de pensamiento y expresión; 3. El UNASUR que no integraban MERCO-
derecho de sufragio activo y pasivo; 4. El SUR.
derecho a competir por el apoyo electo- Todo este apoyo “logístico” desarrolla-
ral; 5. Fuentes alternativas de informa- do por los miembros del MERCOSUR se
ción accesibles (libertad de prensa); 6. encuentra previsto en el Protocolo de
Elecciones periódicas libres y justas, que Ushuaia. Es, también, una de las cuestio-
produzcan mandatos limitados; 7. nes que el Senado Paraguayo marcaba
Existencia de instituciones que controlen como intromisión en la política interna en
y hagan depender las políticas guberna- ese Protocolo. Además, es una de las
mentales del voto y de otras expresiones causales de juicio político, quizás la única
de preferencias. con peso objetivo y no sólo ideológico25.
Todo esto está dentro de un sistema El 29 de junio de 2012, en la Cumbre de
legal enmarcado en la Constitución MERCOSUR en Mendoza, las
Nacional, que reglamenta las condiciones Presidentes de Argentina y Brasil, y el
y los procedimientos para que esas siete Presidente de Uruguay “Considerando
características mínimas existan. que de acuerdo a lo establecido en el
Dicho esto, pueden analizarse cuáles Protocolo de Ushuaia sobre el Compromi-
fueron las respectivas reacciones del so Democrático, la plena vigencia de las
MERCOSUR y de la UNASUR ante el instituciones democráticas es condición
proceso de destitución de Fernando esencial para el desarrollo el proceso de
Lugo. integración.
En principio, todos los cancilleres de Subrayando que toda ruptura del orden

24. Estas observaciones se encuentran en la obra de Robert Dahl titulada La poliarquía: participación y oposición,
Ed. Tecnos; Madrid; 1998.
25. El libelo acusatorio del Juicio político tuvo los siguientes cargos: 1-Acto político en el comando de ingeniería de las
fuerzas armadas; 2-Caso Ñacunday; 3-Creciente inseguridad; 4-Protocolo de Ushuaia II, y 5-Caso matanza de
Curuguaty. La mayoría de los cargos están argumentados de manera panfletaria e ideológica, sin embargo, el punto 4
tiene un nivel de argumentación un poco más objetiva. El texto íntegro puede consultarse en la página de web del
Congreso Nacional de Paraguay: www.congreso.gov.py

36 densidades nº 12 - mayo 2013


Alejandra Diaz

democrático constituye un obstáculo Ushuaia II en su redacción) donde


inaceptable para la continuidad del proceso plantea que “considerando que el Tratado
de integración. Constitutivo de la Unión de Naciones
Reafirmando que el espíritu del Protoco- Suramericanas establece que la plena
lo mencionado es de restablecimiento de la vigencia de las instituciones democráticas y
institucionalidad democrática en la Parte el respeto irrestricto de los derechos huma-
afectada, sin que ello menoscabe el normal nos son condiciones esenciales para la
funcionamiento del MERCOSUR y de sus construcción de un futuro común de paz y
órganos. prosperidad económica y social y para el
Que conforme los tratados fundacionales desarrollo de los procesos de integración
del MERCOSUR, la suspensión apareja la entre Estados miembros.
limitación en la participación en los órga- Subrayando la importancia de la
nos, así como la perdida de los derechos de Declaración de Buenos Aires, del 1 de
voto y de veto. octubre de 2010, y de los instrumentos
Que tal suspensión no disminuye el regionales que afirman el compromiso
compromiso con el bienestar y el desarrollo democrático.
del Paraguay ni debe producir perjuicio Reiterando nuestro compromiso con la
alguno al pueblo paraguayo. promoción , defensa y protección del orden
Considerando la Declaración de los democrático, del estado de derecho y sus
Estados Partes del MERCOSUR y Estados instituciones, de los derechos humanos y las
Asociados sobre la ruptura del orden libertades fundamentales, incluyendo la
democrático en Paraguay adoptada el 24 de libertad de opinión y de expresión, como
junio de 2012. Deciden: 1. Suspender a la condiciones esenciales e indispensables
República del Paraguay del derecho a para el desarrollo de su proceso de
participar en los órganos del MERCOSUR integración y requisito esencial para su
y de las deliberaciones…”26. participación en la UNASUR.
Desde luego, la decisión fue tomada, de Acuerdan: Artículo 1: El presente
acuerdo a lo sostenido por los países Protocolo se aplicará en caso de ruptura o
decisores, después de que todas las amenaza de ruptura del orden democráti-
“consultas” fueran infructuosas para co, de una violación del orden constitucio-
poder revertir la decisión del Congreso nal o de cualquier situación que ponga en
paraguayo o de alcanzar una inmediata riesgo el legítimo ejercicio del poder y la
salida electoral. vigencia de los valores y principios
27
democráticos” .
Por su parte, la UNASUR tiene
establecida la cláusula democrática en el En base al mencionado protocolo, en la
Protocolo de Georgetown, (que por reunión extraordinaria de Jefas y Jefes de
cierto, tiene muchas similitudes con Estado y de Gobierno de UNASUR, se

26. Decisión del MERCOSUR el 29 de junio de 2012 en Mendoza. Accesible en : www.mercosur.int


27. Protocolo de Georgetown. Accesible en www.unasur.org

densidades nº 12 - mayo 2013 37


El caso de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR: reflexiones acerca de los Protocolos de Ushuaia I y II

acordó la decisión n°26/2012 en la que se condena a la ruptura del orden democrático


establece que “recordando el papel crucial en la República del Paraguay, ejecutando
del UNASUR para contrarrestar los mediante un procedimiento sumarísimo
intentos contra la democracia; así como que evidencio una clara violación del
para promover la preservación de la derecho al debido proceso y en consecuen-
institucionalidad democrática, el estado de cia, de las mínimas garantías para su
derecho, el orden constitucional y la paz adecuada defensa”. En segundo lugar, se
social de nuestros pueblos. decide, “suspender a la República del
En conocimiento de la Misión encomen- Paraguay de participar en los órganos e
dada de los Cancilleres y al Secretario instancias de las Unión, hasta tanto este
General de UNASUR, que concurrieron a Consejo revoque la suspensión”. También
la Republica de Paraguay los días 21 y 22 de le quita la presidencia Pro Témpore a
junio de 2012 para conocer in situ la Paraguay y se la entrega a Perú; y se
situación planteada respecto al juicio “promueve la suspensión de Paraguay de los
político anunciado contra el Presidente foros y mecanismos de diálogo y concerta-
28
Fernando Lugo. ción política e integración de la región” .
Reafirmando el Comunicado que emitie- La decisión de UNASUR es extensa y
ron con fecha de este mes, constatando el puntillosa. Consta de siete puntos. En
incumplimiento del derecho de debido cambio, la de MERCOSUR es escueta
proceso y el no haberse cumplido con las con cinco puntos muy breves.
garantías suficientes para el derecho a la Más allá de estas decisiones no se
defensa del Presidente sometido a juicio renuncia al monitoreo de la situación de
político. Paraguay para su pronta salida a
Considerando que el incumplimiento del elecciones y a un gobierno democrático.
derecho al debido proceso y las garantías La apelación de Paraguay ante el
para la defensa implica una clara violación Tribunal Permanente de Revisión
de los principios y valores que sostienen el
Ante la sanción recibida por parte del
proceso de integración de los Estados
MERCOSUR, Paraguay decidió realizar
Miembros de UNASUR.
una presentación ante el Tribunal
Atento que el Presidente Fernando Lugo Permanente de Revisión (TPR). El cual
venía ejerciendo la Presidencia Pro fue creado para resolver las controversias
Témpore de UNASUR. suscitadas entre los miembros del bloque.
Convencido que es vital para UNASUR En la demanda, Paraguay alegaba que no
preservar la continuidad de su desarrollo se habían cumplido con todas las
institucional y el ejercicio de la Presidencia consultas que se solicita en el Protocolo
Pro Témpore. de Ushuaia; que quienes había tomado la
Decide: 1. Expresar su más enérgica decisión eran los jefes de Estados y no los

28. Decisión de UNASUR del 29 de junio de 2012, en Mendoza, Argentina. Accesible en www.unasur.org

38 densidades nº 12 - mayo 2013


Alejandra Diaz

órganos indicados del MERCOSUR para para eso se requiere el consentimiento


esos menesteres. En cambio, quienes previo de las dos partes y los demandados
expulsaron a Paraguay rechazaban la no lo han dado.
demanda porque consideraban que el Ante esta situación la sentencia nunca
TPR no tenía competencia puesto que la llego a discutir la cuestión de fondo.
cuestión trataba sobre materia de motiva- Empero, no deja de ser importante que se
ción política y no sobre cuestiones le reconozca que Paraguay tenía una
comerciales, ámbito donde ellos le verdadera controversia a resolver en la
reconocían competencia al Tribunal. cual el TPR es competente y podía actuar.
A nuestro entender, el Tribunal dio un Pero los errores de Paraguay le imposibili-
elegante paso al costado, empero dejo taron beneficiarse realmente de la
planteado un punto más que importante intervención del TPR.
para el futuro diciendo que: “La
Relación con el marzo paraguayo
jurisdicción del sistema de solución de
controversias de esta forma, se extiende Los sucesos de junio de 2012 no son
ratione personae a los Estados miembros novedosos en Paraguay, manifestaciones
del MERCOSUR. Ratione materiae, esta populares que terminan con muertos por
jurisdicción se conforma sobre controver- disparos efectuados por fuerzas de
sias entre los Estados Parte referidas a la seguridad o por actores no identificados,
interpretación o incumplimientos de la que a la vez generan una crisis política
normativa MERCOSUR. No hay, de colosal que termina con la caída del
forma implícita o explícita en el texto del gobierno con amenaza de juicio político
PO, exclusión de jurisdicción con base a la al presidente o con su renuncia. Básica-
29
materia objeto de controversia” . Es decir, mente, porque el grupo gobernante tiene
que reconoce su competencia para enten- tensiones iniciales que se acrecientan con
der en controversias sobre cuestiones de el ejercicio de gobierno, y que terminan
materia política, y más adelante dejará generando una ruptura debido a la
claramente especificado, para que no conflictividad social y/o política. Para dar
queden lugar a dudas, que tiene compe- sustento a esta afirmación nos basta con
tencia para interpretar y revisar la recordar lo que fue el “marzo paraguayo”.
aplicación del Protocolo de Ushuaia. Los acontecimientos del 23 de marzo de
1999, que se suscitaron a partir del
Sin embargo, reconoce que Paraguay
asesinato del vicepresidente de la Repú-
presenta el recurso como “excepcional y
blica del Paraguay, Luis María Argaña
de urgencia” sin reunir todos los requisi-
(enrolado en el ala strosnista del Partido
tos acumulables para encuadrar en dicha
Colorado), conllevaron también la caída
situación de urgencia. Y que pretende que
de un Presidente democráticamente
el TPR actué con “acceso directo”, pero

29. Laudo nº 01/2012: Laudo del Tribunal Permanente de Revisión en el procedimiento excepcional de urgencia
solicitado por la República del Paraguay en relación con la suspensión de su participación en los órganos del Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) y a la incorporación de Venezuela como miembro pleno - punto 36.

densidades nº 12 - mayo 2013 39


El caso de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR: reflexiones acerca de los Protocolos de Ushuaia I y II

elegido. liberó la plaza para los francotiradores,


El crimen de Argaña se le atribuyó presumiblemente, respondiendo a
inmediatamente al Presidente Raúl ordenes de Oviedo).
Cubas Grau (en términos políticos, Ante la masacre Cubas ordenó desalo-
estrechamente ligado al General Lino jar las Plazas del Congreso y utilizo un
Oviedo). Vale aclarar que estos dos contingente de la infantería de marina
sectores dentro del Partido Colorado paraguaya, quienes no tenían cercanía
estaban enfrentados, máxime con las política con Oviedo. Esto se logró por las
actitudes benéficas que tuvo el Presidente presiones que ejercieron la Iglesia
Cubas para el general Lino Oviedo, Católica, el gobierno de Estados Unidos
indultándolo con un decreto y permitien- de Norteamérica del Presidente Bill
do así que recuperara su libertad. Ante Clinton, a través de su embajadora, y el
estos hechos la Corte Suprema de Justicia Presidente de Brasil Fernando Henrique
se había expresado declarando ilegal el Cardoso.
decreto presidencial que le daba la El 27 de marzo, ante la posibilidad de
libertad a Oviedo. No es un dato menor una guerra civil y un eminente Juicio
que el compromiso del Presidente con político que muy probablemente lo
Oviedo, le permitió al vicepresidente destituiría, Cubas renunció a la Presiden-
Argaña mirar con beneplácito la cia de la República. Ese día Oviedo escapo
posibilidad de someter a juicio político al a la Argentina, donde obtuvo asilo
Presidente Cubas. político que luego le fue retirado. Estuvo
Ese mismo día, 23 de marzo por la un tiempo en la clandestinidad hasta
noche, la organización multisectorial que obtener un nuevo asilo político en Brasil.
se había conformado inmediatamente Ese 27 de marzo asumió la presidencia de
después de la muerte de Argaña convocó la república Luis Ángel González Macchi,
a una marcha que exigía la renuncia de del Partido Colorado, del sector opositor
Cubas y el encarcelamiento de Oviedo. a Cubas.
Como al mismo tiempo se producía una
Conclusiones
manifestación campesina, encabezada
por la Federación Nacional Campesina Estos sucesos han sido por demás
de Paraguay (FNC), desde la multisecto- complejos y han dado lugar a múltiples
rial se llevaron a cabo negociaciones para miradas sobre el mismo fenómeno.
incorporarlos a su movimiento de protes- Desde nuestro punto de vista, se trató de
ta contra el Presidente. un golpe de estado dado por las fuerzas
reaccionarias que supieron construir una
El 24 de marzo se produjo el asesinato
mayoría clara ante una cuestión coyuntu-
de un joven campesino del FNC y a la
ral. Esto se puede observar con total
noche siguiente se produjo lo que se dio
claridad en el Libelo Acusatorio donde en
en llamar la “Masacre del marzo
cuatro de las cinco acusaciones se
paraguayo” donde siete manifestantes
consideran probadas por ser consideradas
opositores a Oviedo-Cubas fueron
de “público conocimiento”. Sin embargo,
asesinados por francotiradores (la policía

40 densidades nº 12 - mayo 2013


Alejandra Diaz

cuando se observa todo el escenario en su pudo, no logró establecer una disciplina


complejidad se hace difícil poder sostener que le permitiera mantener el poder
lo mismo desde el análisis objetivado de centralizado. En un sistema democrático
los hechos. Esto se debe a que el Juicio (ya sea Presidencial o Parlamentario) no
Político es una institución usada o al se asegura gobernabilidad sin un partido
menos esgrimida en todos los gobiernos político a sin una coalición fuertemente
durante estos últimos 20 años, que cohesionada. Es cierto que tanto Argenti-
siempre reservó la reglamentación del na (década del ‘70), como Paraguay
proceso al Congreso, y que en esta (1999) también han demostrado que un
ocasión la resolución 878 estableció el Partido de gobierno muy fuerte con
procedimiento como juicio sumarisimo. diferencias internas sin resolución de
Además, la Corte Suprema de Justicia conflicto negociada también pueden
avaló, en una errónea interpretación de la atentar contra la gobernabilidad.
ley constitucional (a nuestro juicio), pero Por otra parte, no es menos discutible la
interpretación al fin, lo actuado. cuestión de la cláusula democrática del
También es justo decir que en los Protocolo de Ushuaia, que no es clara en
últimos años ha sido una conducta no cuanto al concepto de “ruptura”. El orden
poco vista la de coaliciones de gobierno democrático es lo mismo que el orden
(un solo partido o muchos) que sus constitucional… En este sentido hay una
diferencias se vuelven insalvables y idea generalizada acerca de que el Juicio
asimismo el líder se halla debilitado por la político es un proceso largo y así se
serie de conflictividad político y social constató en otros casos, por citar ejem-
que enfrenta, se recurre al juicio político plos el juicio político a Collor de Mello
y/o a la violencia, (pasó con el gobierno que fue extenso y el de Clinton que no lo
de Cubas, también hubo intentos de fue tanto. Es claro que Paraguay eligió el
juicio político en el de Duarte Frutos, y formato de juicio sumarisimo. ¿Hay
pasó en el Lugo). algún lugar que prohíba el uso de un
El Caso Lugo presenta dos diferencias formato u otro? Pero más allá de estás
claras; primero que el Juicio se concreto, apreciaciones absolutamente discutibles,
en consecuencia, se lo destituyó. En se hace importante comenzar a pensar si
segundo lugar, que la coalición gobernan- no hay que tender a una uniformidad del
te estaba constituida por una serie de procedimiento de juicio político para
partidos nuevos como el Frente Guasú todos los Estados Partes del MERCO-
con poca cohesión partidaria, y otros con SUR. Por supuesto que también podría
una larga historia como el PLRA y con redactarse en forma más clara y concreta
una fuerte cohesión interna. Ideológica- la cláusula democrática, pero eso limitaría
mente, no tan cercanos. En este caso, en su aplicación ya que resulta
Lugo no se aseguró de generar una tácticamente imposible prever todas las
cohesión de la coalición para resguardar posibilidades.
su gobernabilidad, y en principio sufrió Sin embargo, quien echa luz a esta
las tensiones y luego ante la dispersión no cuestión, es la sentencia del TPR donde

densidades nº 12 - mayo 2013 41


El caso de la suspensión de Paraguay en el MERCOSUR: reflexiones acerca de los Protocolos de Ushuaia I y II

los Estados Parte de MERCOSUR Constitución; Ed. Ariel; 2º ed 1976; 3º


demandados por Paraguay reconocen, reimpresión; Barcelona; 1983.
según consta en la sentencia, que si el Malamud, Andrés: “¿Querían parlamen-
TPR intervenía en aplicar el sistema de tarismo? ¡Tomen Paraguay!”. Accesible en:
resolución de controversias en una www.http://america.infobae.com/notas/5
cuestión de materia política, el TPR 4299-Querian-parlamentarismo-Tomen-
“podría invadir la esfera exclusiva de Paraguay
jurisdicción de los Estados Parte para Sartori, Giovanni: Ingeniería constitucio-
interpretar lo que se debe entender por nal comparada. Una investigación de
30
ruptura del orden democrático” . estructuras, incentivos y resultados; FCE;
En todo caso, la suspensión de Paraguay México; 1994.
y la inclusión de Venezuela respondieron Scotti, Luciana: “El derecho de la
a decisiones políticas adoptadas en el Integración en el MERCOSUR” en Sandra
ámbito del MERCOSUR (de forma Negro (dir.), Manual de Derecho de la
absolutamente legitima) que fueron Integración; BdeF, Euroeditores; segunda
tomadas aprovechando la coyuntura, Edición revisada, ampliada y actualizada,
Bs. As., 2013.
exactamente de la misma manera que se
decidió, en el ámbito interno de Paraguay, Zuñiga Urbina, Francisco: “Responsabil-
destituir a Lugo mediante el procedi- idad Constitucional del Gobierno”; en
miento de juicio político sumarísimo. Revista Ius et Praxis, 12 (2); 2006.
Entonces, podría concluirse que en
Latinoamérica la decisión política sigue Documentos consultados
siendo superior a cualquier formalidad de Constitución Nacional de la República de
procedimiento normado. Paraguay. Accesible en: www.oas.org/
juridico/spanish/par_news.htm
Constitución Bolivariana de Venezuela.
Accesible en: wwwtsj.gov.ve/legislación/
Bibliografía contitucion1999.htm.
Bidart Campos, Germán y Carnota, Decisión del MERCOSUR del 29 de
Walter. Derecho Constitucional Comparado junio de 2012 reunidos en Mendoza.
(2vol); Ed Civitas S.A; Madrid, 2º ed 1984; Accesible en: http:// www.mercosur.int
reimpresión 1989. Decisión de UNASUR del 29 de junio de
Dahl, Robert. La poliarquía: participación 2012 reunidos en Mendoza. Accesible en:
y oposición; Ed Tecnos; Madrid; 1998. http://www.unasursg.org
Deluca, Santiago: “El Mercosur ¿un Laudo nº 01/2012 del TPR-Laudo del
rompecabezas de posible solución?”; en Tribunal de Revisión en el procedimiento
www.mercajuris.com/category/doctrina excepcional de urgencia solicitado por la
República del Paraguay en relación con la
L o w e n s t e i n , K a r l : Te o r í a d e l a
suspensión de su participación en los

30. Laudo op cit punto 32.

42 densidades nº 12 - mayo 2013


Alejandra Diaz

órganos del Mercado Común del Sur


(MERCOSUR) y la incorporación de
Venezuela como miembro. Accesible en:
http://www.mercosur.int/innovaportal/fil
e/375/1/laudo_01_2012_es.pdf
Protocolo de Georgetown de UNASUR.
Accesible en: http://www.unasursg.org
Protocolo de Ushuaia I de MERCOSUR,
accesible en www.mercosur.int
Protocolo de Ushuaia II (Declaración de
Montevideo). Accesible en: http://www.
mercosur.int/innovaportal/file/3862/1/de
c_027-2011_es_protocolo_de_monte
video_ushuaia_ii.pdf
Resolución 878 de la Honorable Cámara
de Senadores del Congreso de Paraguay.
Accesible en: http://www.congreso.gov.py
Resolución de la Corte Suprema de
Justicia de Paraguay; año 2012, Nº 874; A.I
Nº 1533 del 25706/2012. Accesible en:
http://www.pj.gov.py/notas/7154-sala-
constitucional-rechazo-accion-
promovida-por-fernando-lugo
Resolución que eleva al Senado el Juicio
Político al Presidente Lugo. Proyecto 5534.
Accesible en: http://www.congreso.gov.py

Sitios Web
ABC Color (Asunción) del 15 de junio de
2012. Accesible en: http://www.abc.com.
py/
www.cardinal.com.py/sounds/1273/muj
ica.mp3?1341526806
www.cidh.org/annualrep/98span/Capitu
lo%204Paraguay.htm
www.cronica.com.py/online/articulo/20
07-lugo-creo-una-comision-civil-para-
investigar-masacre-en-curuguaty.html.
http://www.paraguay.com/etiquetas/ma
rzo-paraguayo

densidades nº 12 - mayo 2013 43


ALBA-TCP y educación: dos
aliados estratégicos en la
construcción de Nuestra América
Carmen R. Schaposnik y Eugenia C. Pardo
La Alianza Bolivariana para los Pueblos Hugo Chavez Frías. Ya en ese entonces
de Nuestra América (ALBA-TCP) comenzaba a gestarse la creación de un
pretende constituirse en una alternativa a bloque regional, en el cual la dimensión
los modelos de integración neoliberal, económica se vería sometida desde sus
que se impusieron en las últimas décadas inicios a la dimensión política, que fue
del siglo XX sin tener en cuenta las tomando forma cuando en la IIIª Cumbre
características estructurales de la región y de la Asociación de Estados del Caribe
fracasaron en términos de superar proble- (AEC) se propuso un ALBA en
mas sociales históricamente diagnostica- contraposición al ALCA.
dos, toda vez que “se aplicaron criterios de Más allá de sus antecedentes, se concre-
crecimiento economicistas y no de desarro- ta recién en diciembre de 2004, cuando los
llo, despreciando lo social y lo político, presidentes de Venezuela y de Cuba
como si lo social y lo político debieran venir suscriben una Declaración Conjunta en la
automáticamente a partir de la mejora de Iª Cumbre Presidencial celebrada en La
los índices de producción” (Schaposnik, Habana. Desde entonces la novedosa
E., 1992:29). experiencia de integración regional ha ido
El origen de esta nueva construcción se creciendo y modificó su denominación en
remonta a 1999 como parte del proyecto dos oportunidades: la primera en abril de
político del “Socialismo del Siglo XXI” 2006 al sumarse Bolivia en la IIIª Cumbre
que anunciara en Venezuela el presidente Ordinaria, que implicó anexar a la

Carmen Rosa Schaposnik: Especialista en Políticas de Integración, profesora de Economía Política en la


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales e integrante del equipo de investigación del Instituto de
Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata. Autora de publicaciones
nacionales y extranjeras sobre integración regional, economía social y cooperativismo. Contacto:
rosasnik@yahoo.com.ar
Eugenia Candelaria Pardo: Auxiliar Docente de Economía Política en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Maestrando en Integración Latinoamericana e investigadora en formación del Instituto de
Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata. Coautora de publicaciones
nacionales y extranjeras sobre temas de cooperativismo e integración regional. Contacto:
eugeniacpardo@yahoo.com.ar

densidades nº 12 - mayo 2013 45


ALBA-TCP y educación: dos aliados estratégicos en la construcción de Nuestra América

propuesta inicial el Tratado de Comercio ante el cambio de escenarios políticos


de los Pueblos (TCP) -basado en la nacionales” (Silva, 2011:248).
complementariedad, la solidaridad y la Al momento de ser escritas estas
cooperación en el comercio- y la segunda reflexiones -abril de 2013- lo integran
en junio de 2009 cuando se reemplaza el ocho países de América Latina y el Cari-
nombre ‘Alternativa’ por el de ‘Alianza’ be: República Bolivariana de Venezuela y
en la VIIª Cumbre Extraordinaria, República de Cuba -fundadores-, Estado
reconociendo así que “el crecimiento y Plurinacional de Bolivia-, República de
fortalecimiento político del ALBA-TCP la Nicaragua, Mancomunidad de Dominica,
constituye en una fuerza real y efectiva”. República de Ecuador, San Vicente y Las
Es válido destacar también, que Granadinas, y Antigua y Barbudas -Hon-
recupera los ideales que movilizaron las duras se incorporó en 2008, pero se retiró
luchas por la independencia a fines del al ser destituido el presidente Manuel
siglo XVIII y durante todo el siglo XIX; Zelaya mediante un golpe de Estado
o, dicho de otro modo, el ideario institucional-. Comprende un espacio
independentista con su propuesta de regional poblado por más de 75 millones
unidad, cooperación internacional e de habitantes, registra un PBI superior a
integración regional entre pueblos y los 3 millones de dólares y un territorio de
gobiernos latinoamericanos y caribeños, más de 2,5 millones de kilómetros
levantando las banderas de la soberanía, la cuadrados en el que se asien-tan las
igualdad y la justicia social (Espinosa, mayores reservas de petróleo y de litio,
2008). Esto significa que el pensamiento grandes depósitos de minerales -hierro,
que lo protagoniza e inspira recoge la coltán, níquel, aluminio, acero, cobre- y
herencia de numerosos próceres de gas natural, además de contar con
integracionistas como Bolívar, Martí, vastas extensiones de tierra cultivable y
Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, biodiversidad en las que se obtienen sus
Petión, Morazán, Sandino y tantos otros principales productos agrícolas: quinua,
-más de sesenta figuras latinoamericanas banano, cacao, soja, caña de azúcar y café -
y caribeñas-, lo cual le otorga una fuerte según datos del sitio oficial del ALBA-
carga simbólica y un carácter integrador TCP-.
basado en un componente ideológico que Sus principios y bases cardinales para la
puede ser un factor cohesionador y construcción de Nuestra América1 -la
dinamizador, y a la vez un posible “punto Patria Grande2- fueron definidos en la Iª
de vulnerabilidad de este mecanismo que Cumbre, entendiendo que “sólo una
lleva a cuestionar la viabilidad del grupo

1. José Martí comenzó a nombrar como “Nuestra América” al territorio y a la comunidad de intereses, etnias,
tradiciones, culturas e historia, y lo expresó en un ensayo que lleva ese nombre en el que expresa: “¡Porque ya suena el
himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América
trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Zemí, por las naciones
románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!” (Martí, 2005: 25).
2. “Patria Grande” es un término polisémico que fuera utilizado por Manuel Ugarte en discursos en los que promovía
la idea de unidad latinoamericana -editados luego en su libro La patria grande-. Para Ighina (2012: 160-161),

46 densidades nº 12 - mayo 2013


Carmen R. Schaposnik y Eugenia C. Pardo

integración basada en la cooperación, la conjuntas y obras de infraestructura,


solidaridad y la voluntad común de avan- entre otros-; y el financiero -con el Banco
zar todos de consuno hacia niveles aún más del ALBA y el SUCRE-. Estos ejes se
altos de desarrollo, puede satisfacer las instrumentan con una institucionalidad
necesidades y anhelos de los países que inicialmente tuvo el “perfil típico de
latinoamericanos y caribeños, y a la par, una instancia de cooperación interguber-
preservar su independencia, soberanía e namental” porque se limitaba al encuen-
identidad”. Como señala Briceño Ruiz tro entre los Jefes de Estado, como señala
(2011:76-80) a pesar de su corta Briceño Ruiz (2008:66), que avanzó en
existencia ha configurado “un proyecto definir sus lineamientos en la Vª Cumbre
político estratégico que se propone actuar celebrada en 2007 y se ha ido completan-
como un bloque de poder en el contexto do con la creación de Consejos, Comisio-
latinoamericano e incluso a nivel global”; nes, Comités y Grupos de trabajo.
aunque, como alerta Gambina, para Si nos remitimos al eje social observa-
constituirse en una integración alternati- mos que se diseñan e implementan
va se deberían modificar las relaciones programas financiados por los Estados,
sociales vigentes -capitalistas- por una dando respuesta “a la inmensa deuda
nueva organización social construida social acumulada no solamente durante el
“desde la propia iniciativa popular”, para largo interregno neoliberal sino también
lo cual se requiere de “un proceso de por siglos de explotación colonial y neocolo-
institucionalización que estabilice la nial” (Espinosa, 2011:186), siendo los
política integral de articulación de procesos resultados más significativos los que se
que involucran a estados y movimientos” vinculan con la erradicación del
(citado en Benzi, 2010:85). analfabetismo en varios de sus países
La estrategia adoptada se articula en miembros -ver más adelante-, así como
cuatro grandes ejes: el energético -base con las mejoras en los índices de salud, en
del proyecto, con acuerdos de coopera- el trato especial y diferenciado que otorga
ción como PETROCARIBE-; el social -a PETROCARIBE, en los planes de vivien-
través de las acciones emprendidas da, alimentación y empleo, entre otros.
inicialmente por Cuba y Venezuela en sus Sin menoscabar la trascendencia del
respectivos países y replicadas luego en conjunto de políticas que conforman
los otros del bloque y hacia terceros-; el dicho eje, nos centramos aquí en la
económico -donde se destacan el TCP, los educación, dimensión sobre la cual los
convenios de intercambio compensado, presidentes de los países del ALBA-TCP,
los Proyectos y Empresas Grannaciona- a lo largo de las distintas Cumbres y en
les (PGN y EGN), las producciones particular en la Vª, han manifestado su

designaba así “al conjunto de las repúblicas de tradición y civilización ibérica” uniendo “en un sentido
emancipatorio, la postura de José Martí -la preocupación ampliamente nacionalista del antiimperialismo,
incluyendo la centralidad del oprimido-, y la tradición arielista del legado ibérico”. Apeló al pasado y al futuro de
América Latina y a la necesidad de rescatar el elemento cultural para alcanzar la cohesión en la lucha antiimperialista.

densidades nº 12 - mayo 2013 47


ALBA-TCP y educación: dos aliados estratégicos en la construcción de Nuestra América

propósito de convertirla “en la principal bajo la preeminencia de la teoría


fortaleza de las transformaciones que funcionalista en los estudios sociales,
estamos produciendo en nuestras naciones, pasó a cumplir “una serie de funciones en la
para robustecer la conciencia histórica sociedad, tanto en relación con el
acerca de la unión de los pueblos subsistema cultural como en el político o el
latinoamericanos”. Anticipamos, además, económico, como son las funciones de
resultados de investigaciones realizadas socialización, de legitimación o selección y
en la Universidad Nacional de La Plata3. clasificación de la mano de obra”
(Guerrero Serón, citado en Bianchetti,
Educación en la región y el legado
2009:9-10).
neoliberal
En este marco, los intelectuales
En toda América Latina se produjo,
“experimentaron una conversión incluso
durante la década de los noventa, un giro
más completa, plegándose a los conceptos de
decisivo en la orientación de las políticas
la corriente principal de las ciencias sociales
públicas, que se dio simultáneamente con
norteamericanas y presentando la arquitec-
una mayor concentración de la propiedad
tura institucional y las reglas de juego como
y del poder económico, en gran medida a
objetos de excluyente interés, generando
través de privatizaciones. En consonancia
una literatura politicóloga de aparente
con esto, no sólo cobró relevancia el
sofisticación pero muy superficial en el
ingreso de capitales especulativos crean-
ámbito de la reflexión” (Gambina y
do una estructura que acentuó la determi-
Ciampone, citado en Naidorf y otros,
nación externa del financiamiento y la
2010:28).
pérdida de soberanía del Estado; también
las empresas de capital extranjero Se iniciaría así un proceso de mercantili-
concedieron mayor importancia a la zación de la ciencia y la educación,
especulación que a la producción, llevan- reforzado por la transferencia de los
do a la destrucción de pequeñas y media- servicios educativos al sector privado y
nas empresas, la precarización laboral y la acompañado con el consecuente
declinación de la participación de los crecimiento de la oferta de ese sector en
asalariados en el ingreso (Schaposnik, una educación superior con sentido
C.R y Pardo, 2009, 2011). rentístico (Pardo:2013 4 ). De Sousa
Santos (2005:15) identifica en este
Respecto a la educación, en particular,
proceso una primera fase -desde inicios
se impone un paradigma que la vincula a la
de1980 hasta mediados de 1990- en la que
economía, el cual en opinión de
“se expande y consolida el mercado
Bianchetti (2009:9-10) fue “utilizado por
nacional universitario” y una posterior en
planificadores y ejecutores de políticas
la que, paralelo al mercado nacional, se
educativas para elaborar propuestas”. Así,
consolida el mercado trasnacional de la

3. Investigaciones desarrolladas en el Instituto de Integración Latinoamericana de la UNLP, en las que participan las
autoras de este artículo.
4. Anticipo de un capítulo a editarse en convenio con la Universidad Nacional de La Plata (ver bibliografía).

48 densidades nº 12 - mayo 2013


Carmen R. Schaposnik y Eugenia C. Pardo

educación superior y universitaria, luego De Sousa Santos (2005) propone como


“transformado como solución global de los respuesta, contraponer una globalización
problemas de educación” por parte del contrahegemónica, solidaria, alternativa a
Banco Mundial (BM) y la Organización la neoliberal, que involucre en un
Mundial del Comercio (OMC). proyecto educativo a cuatro sujetos
Borón (2005:3) advierte en ese sentido, principales: la Universidad, el Estado
que las transformaciones en las Universi- Nacional, los ciudadanos individual o
dades en América Latina fueron no sólo colectivamente organizados, grupos
“extramuros”, es decir que incluyeron las sociales, organizaciones no gubernamen-
reformas pro-mercado y la amenaza del tales y sus redes, gobiernos locales
Acuerdo General de Servicios (GATS), progresistas y el capital nacional.
cuyo control formal recaería en la OMC e Educación: pilar sensible de la
informalmente sería ejercido “por las propuesta del ALBA-TCP
grandes universidades de los países
Siendo el ALBA-TCP un proceso social
desarrollados y las grandes corporaciones”.
y la educación una de las áreas más
A nivel interno, se vincularía con las
sensibles en América Latina y el Caribe,
respuestas a las grandes transformaciones
no se la puede entender sin tener en
en ciencia y tecnología producto de la
cuenta su conexión con el contexto
tercera revolución industrial. Apunta
histórico-social y con las visiones
también como rasgos comunes de la
epistémicas que hoy, producto de
educación superior en América Latina, la
demandas sociales, imponen redefinir
masificación, la privatización y la
conceptos como los de desarrollo, calidad
disminución de la calidad.
o excelencia educativa -sobre los cuales
En paralelo a esas transformaciones, no profundizaremos aquí-. Precisamente
Ezcurra (2011:129 y sgtes.) señala que la por ser una parte sensible y neurálgica del
educación superior atraviesa desde las tejido social, como señala De Alba
últimas décadas “un ciclo de transforma- (1995), es que “diversos sujetos y sectores
ción notable, con giros rotundos, como la sociales se encuentran interesados en ésta y
irrupción de la masificación aguda, conti- luchan porque la educación, específicamen-
nua y sin precedentes a nivel internacio- te en aquellos proyectos de su interés, sea
nal”, una masificación “estructural, inten- congruente con su proyecto político”.
sa y global” que entre sus cambios genera
En pos de esa congruencia y desde una
“la aparición de sistemas académicos
perspectiva epistémica del sur, De Sousa
diferenciados, con una mayor variedad de
Santos (2006:26) plantea “la posibilidad
instituciones, y el ascenso del sector priva-
de que la ciencia no entre como monocultu-
do, que absorbe una porción considerable
ra sino como parte de una ecología más
de la nueva demanda”. Una masificación
amplia de saberes, donde el saber científico
que en América Latina conlleva a altas
pueda dialogar con el saber laico, con el
tasas de deserción y en definitiva a una
saber popular, con el saber de los indígenas,
“inclusión excluyente, socialmente
con el saber de las poblaciones urbanas
condicionada”.
marginales, con el saber campesino”.

densidades nº 12 - mayo 2013 49


ALBA-TCP y educación: dos aliados estratégicos en la construcción de Nuestra América

Por su parte, el Sistema Económico 2008:54). Psacharopoulus refuerza esta


Latinoamericano y del Caribe (SELA) idea al afirmar que las diferencias en
rescata la conveniencia de “reflexionar educación “constituyen la variable de
sobre los criterios de solidaridad contenidos mayor incidencia en la desigualdad de
en los proyectos que se adelantan en los ingresos” (citado en Castilla Urbina,
marcos del ALBA, y que pudieran ser útiles 2007:14).
para el resto de programas vinculados al Interesa entonces a los fines de evaluar
área social en los demás esquemas de el sentido y contenido de la educación en
integración regional”, remarcando que “la el ALBA-TCP, considerar cómo los
educación de calidad y la erradicación del presidentes han incorporado el tema en
analfabetismo son elementos fundamen- las Cumbres ordinarias y extraordinarias,
tales de cualquier estrategia con vistas a lo que se muestra a continuación en el
reducir la inequidad social” (SELA, cuadro:

La educación en las Cumbres del ALBA-TCP


a) Cumbres ordinarias
I Cumbre - La Habana, Cuba - 14 de diciembre de 2004
-Declaración conjunta -Venezuela y Cuba-
Planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un plan continental contra el
analfabetismo (Principio 4).
-Acuerdo Venezuela-Cuba para la aplicación del ALBA
Ambas partes trabajarán para eliminar el analfabetismo en terceros países (art. 5).
Acciones propuestas por Cuba (art. 12): 2.000 becas anuales a jóvenes venezolanos para estudios superiores
(inc.7); asistencia en métodos, programas y técnicas del proceso docente-educativo que sean de interés para la
parte venezolana (inc.10).
Acciones propuestas por Venezuela (art. 13): becas para estudios en el sector energético u otros que sean de
interés para Cuba (inc. 4).

II Cumbre - La Habana, Cuba - 27 y 28 de abril de 2005


-Declaración final -Venezuela y Cuba-
Se aprueba el Primer Plan Estratégico del ALBA.
Acciones a desarrollar: Cuba mantendrá su apoyo a las Misiones: Robinson I; Robinson II; Ribas; Sucre.

III Cumbre - La Habana, Cuba - 28 y 29 de abril de 2006


-Acuerdo para aplicación del ALBA y el TCP -Cuba, Venezuela y Bolivia-
Disposiciones generales
Los países trabajarán en conjunto, en coordinación con otros países latinoamericanos, para eliminar el
analfabetismo en esos países (art. 4).
Acciones a desarrollar por Cuba (en relación a Bolivia): continuará aportando experiencia, material didáctico y
medios técnicos para el programa de alfabetización en cuatro idiomas: español, aymara, quechua y guaraní (inc. 8);
asistencia en métodos, programas y técnicas del proceso docente-educativo que sean de interés para la parte
boliviana (inc.9).
Acciones a desarrollar por Venezuela (en relación a Bolivia): ratifica la oferta de 5.000 becas para estudios en
áreas de interés para el desarrollo productivo y social de la República de Bolivia (inc. 3).
Acciones a desarrollar por Bolivia (en relación a Cuba y Venezuela): proporcionará experiencia en estudio de los
pueblos originarios, tanto en teoría como en metodología investigativa (inc. 4).

50 densidades nº 12 - mayo 2013


Carmen R. Schaposnik y Eugenia C. Pardo

V Cumbre - Tintorero, Venezuela - 28 y 29 de abril de 2007


-Declaración política -Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua-
Se evalúa el desarrollo del programa de alfabetización aprobado en el Primer Plan Estratégico del ALBA.
Se propone avanzar en la instrumentación de estrategias y programas grannacionales conjuntos en materia de
educación.
Se aprueba el Proyecto Grannacional ALBA-EDUCACIÓN.
Desarrollo de la misión de alfabetización en los países del ALBA y en otros de América Latina y el Caribe, con
integración de las experiencias obtenidas en Cuba, Venezuela y Bolivia.
Plan de formación universitaria
Programa común de formación social para el trabajo productivo.

VI Cumbre - Caracas, Venezuela - 24, 25 y 26 enero de 2008


-Declaración política
Se reconocen logros significativos en el campo del desarrollo de los programas sociales del área de educación,
adelantados en Bolivia, Haití y Nicaragua.

VII Cumbre - Cochabamba, Bolivia - 17 de octubre de 2009


-Declaración
Se ratifica la continuidad del “Proyecto Grannacional Alfabetización y Post-Alfabetización”, priorizando el
financiamiento del Banco del ALBA.
Se reitera la decisión de agilizar los trámites de ratificación del “Convenio de reconocimiento de títulos
universitarios”.
Se destaca la creación del “Fondo Editorial Educativo ALBA-TCP”, cuyo objetivo es facilitar la elaboración,
publicación y distribución de textos y/o materiales educativos con la finalidad de fortalecer las políticas educativas
en beneficio de los pueblos.
Se acuerda la priorización y financiamiento del “Proyecto Grannacional ALBA-Educación”, que comprende al
sistema educativo como un todo continuo e integrado, y contiene líneas de trabajo en los ámbitos de educación
básica y universitaria.
I Cumbre
VIII Cumbre--La
La Habana, Cuba-14
Habana, Cuba - 13 yde
14diciembre dede
de diciembre 2004
2009
-Declaración final
Se alcanzaron los siguientes acuerdos:
Aprobar el Plan de Acción del Proyecto Grannacional de Alfabetización y Post-Alfabetización (inc. 1.3).
Culminar el proceso de declaración de territorio libre de analfabetismo en todos los países de la Alianza y
continuar impulsando el proceso de post-alfabetización (inc. 1.4).
Aprobar los Planes de Acción de políticas educativas y estratégicas para el Proyecto Grannacional ALBA-
Educación (inc. 1.5).
Extender de forma sistemática los servicios educativos en los países miembros hasta alcanzar la cobertura total, a
fin de garantizar el acceso a la educación primaria universal y avanzar en el acceso a la educación secundaria (inc.
1.6).
Priorizar en los programas la formación en Educación (inc. 1.7).

IX Cumbre - La Habana, Cuba-14 de diciembre de 2004


-Manifiesto Bicentenario de Caracas
Se destaca que las principales acciones concretas del ALBA se han manifestado en el campo de las Misiones y
Programas Sociales, contribuyendo a la universalización del derecho fundamental a la Educación.

X Cumbre - La Habana, Cuba-14 de diciembre de 2004


-Declaración de Otavalo
Compromiso de fortalecer las políticas públicas para el acceso a la educación, prioritariamente para los más
excluidos, y promover políticas en beneficio directo de los pueblos indígenas y afrodescendientes (inc.9).

densidades nº 12 - mayo 2013 51


ALBA-TCP y educación: dos aliados estratégicos en la construcción de Nuestra América

b) Cumbres extraordinarias
II Cumbre - Tegucigalpa, Honduras - 25 de agosto de 2008
-Declaración conjunta
Cooperar con los esfuerzos que realiza Honduras a fin de reducir la pobreza e incentivar programas sociales.
Ampliar el Programa de alfabetización masiva “Yo Sí Puedo” a 206 municipios de Honduras, con el objetivo de
declarar su territorio libre de analfabetismo (inc. 9).

III Cumbre - Caracas, Venezuela - 26 de noviembre de 2008


-Declaración
Asignación de recursos del Banco del ALBA para la campaña de alfabetización en Bolivia y Nicaragua.

IV Cumbre - Caracas, Venezuela - 2 de febrero de 2009


-Declaración
Compromiso de concentrar recursos y esfuerzos en áreas prioritarias, entre ellas alfabetización y post
alfabetización.

V Cumbre - Cumaná, Venezuela - 16 y 17 de abril de 2009


-Declaración
Se acuerda asignar fondos para el proceso de alfabetización en Haití.

I Cumbre - La- Maracay,


VII Cumbre Habana, Venezuela
Cuba-14 de diciembre
- 24 de2009
de junio de 2004
-Declaración
En el marco del Proyecto Grannacional ALBA-Educación, se acuerda constituir la Universidad de los
Pueblos del ALBA-TCP (UNIALBA).
Constitución de un Grupo de Trabajo en materia de acreditación y evaluación de los sistemas de educación
superior. Se suscribe un Convenio de Reconocimiento de títulos o diplomas de Educación Superior.
Se ratifica la voluntad de intensificar los esfuerzos para declarar el espacio del ALBA como territorio libre de
analfabetismo en el más corto plazo.
Se expresa satisfacción por la declaratoria de Nicaragua como territorio libre de analfabetismo, por el inicio de los
planes de post-alfabetización en Bolivia y del estudio preliminar para la implementación de un plan de
alfabetización en Dominica.

Elaboración propia, en base a las Declaraciones de las Cumbres Presidenciales del ALBA.
En: http://www.alianzabolivariana.org

Como se puede observar, las sucesivas dialéctica grannacional”. Se desarrollan en


Cumbres han fijado objetivos en materia once áreas, entre las que se incluye la
educativa, destacándose con fuerza el educación, y cada uno de ellos “constituye
destinado a erradicar el analfabetismo en un programa de acción dirigido a cumplir
la región. Para lograrlo, se han instrumen- con los principios y fines del ALBA,
tado Proyectos y Empresas Grannaciona- validado por los países integrantes y cuya
les (PGN y EGN) y Misiones. ejecución está destinada a beneficio de las
Los PGN y EGN son iniciativas que grandes mayorías sociales”, como destacan
“materializan y dan vida concreta a los Granato y Oddone (2010:44). En su
procesos sociales de la integración y la concepción e instrumentación deben
unión” y abarcan “cualquier aspecto de la participar dos o más países del bloque, sin
vida que pueda ser incorporado en la que implique la construcción de estructu-

52 densidades nº 12 - mayo 2013


Carmen R. Schaposnik y Eugenia C. Pardo

ras supranacionales sino más bien sobre la las áreas de conocimiento desarrolladas
idea de un ‘mega estado’ en el sentido de la por la red constituyen los “Nodos
“definición conjunta de grandes líneas de Nacionales”.
acción política común” (Declaración de la Las Misiones, por su parte, forman un
VIª Cumbre presidencial, 2008). conjunto de alrededor de treinta progra-
En el área educativa, como revela el mas gubernamentales que “surgieron en el
cuadro, se aprobó el Proyecto Grannacio- 2003, con el objetivo de empezar a resolver
nal ALBA-Educación con el principal con urgencia los problemas más urgentes en
objetivo de avanzar en la alfabetización en áreas prioritarias y de los sectores más
los países del ALBA-TCP y en otros de desfavorecidos en Venezuela, por vía de la
América Latina y el Caribe, además de más amplia movilización social e institu-
proponer un plan de formación universi- cional, como alternativa a un aparato
taria. Acerca de esta última, se suscribió estatal rígido e ineficiente” (Valenzuela,
5
un Memorando de Entendimiento en 2010:18). Entre ellas se destacan:
octubre de 2011 que dio un impulso -Misión Ribas, para incluir a personas
concreto a la constitución de la Red que no han podido culminar el
UNIALBA -expresada como propósito bachillerato.
en la VIª Cumbre extraordinaria-. Se trata
-Misión Robinson I, cuya finalidad es
de una red conformada por los
enseñar a leer y a escribir.
organismos responsables de dictar
políticas públicas en materia de educación -Misión Robinson II, para la
superior o universitaria y las instituciones aprobación del sexto grado de
de ese ámbito “con la finalidad de formar educación básica, sustentado en el
el talento humano para el impulso y método “Yo sí puedo seguir” que utiliza
fortalecimiento de los proyectos y empresas la televisión, la vídeo clase y folletos de
Grannacionales, garantizar la participa- apoyo como estrategia educativa.
ción de todos y todas en la generación, -Misión Sucre, para potenciar la
transformación y difusión del conocimien- sinergia institucional y la participación
to, así como vincular los procesos de comunitaria a fin de garantizar el acceso
formación, investigación e interacción con a la educación universitaria a todos los
las comunidades”. Las instituciones con bachilleres.
trayectoria y compromiso reconocido en En lo esencial estos programas presen-

5. El Memorando “entrará en vigor en la fecha de su firma por las Partes y tendrá una vigencia de cinco (05) años,
prorrogables automáticamente por iguales períodos, a menos que una de las Partes notifique a la otra por escrito y
por la vía diplomática su intención de no prorrogable” (Memorando de Entendimiento para la constitución,
organización y funcionamiento de la Red UNIALBA, suscripto en el marco del IV Taller “Educación para el ALBA”,
Quito, Ecuador, octubre 2011. Publicado en http://albared.org. En el mismo Taller se acordaron planes de acción en
Programas Grannacionales de Formación (PGF), entre ellos la creación de una Maestría en Educación Comparada,
que comenzó a funcionar en noviembre de 2012, acreditada por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y el
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), ente de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) encargado de la promoción de la
educación superior o universitaria en la región.

densidades nº 12 - mayo 2013 53


ALBA-TCP y educación: dos aliados estratégicos en la construcción de Nuestra América

tan la novedad y relevancia de aumentar escribir a más de 800 mil personas en


los índices de alfabetización y, en algunos Bolivia, en su mayoría mujeres y hacia
casos, a que los países fueran declarados fines de 2012 se estaban graduando más
“libres de analfabetismo” por la de 70 mil participantes de segundo y
Organización de las Naciones Unidas tercer grado de primaria. Otro dato
para la Educación, la Ciencia y la Cultura interesante -que también se exhibe en
(UNESCO)6, como Venezuela -2005-, Ecuador- es que se ha avanzado en la
Ecuador -2009-, Bolivia -2008-, Nicara- “Educación Intercultural Bilingüe” como
gua -2009-, aplicando el método “Yo si política de Estado8, cuestión importante
puedo” originado en Cuba, donde el dado que coexisten en el país más de
analfabetismo fue erradicado en 1961. treinta idiomas de las naciones y pueblos
De estos países, Bolivia y Nicaragua son indígenas originarios campesinos,
los analizados en el marco de la investiga- además del español.
7
ción mencionada . En el primero el Plan En Nicaragua se reconoce como dere-
Estratégico Institucional 2010-2014 cho constitucional una educación cuyo
recepta lo establecido en la Constitución objetivo principal es “la formación plena e
Política al plantear como objetivo general integral del nicaragüense”, dotándolo
“brindar una educación para todos y todas además de una conciencia crítica, científi-
con calidad y productiva para vivir bien”, ca y humanista; desarrollando su persona-
garantizando “el acceso y permanencia en lidad y el sentido de su dignidad; y
el Sistema Educativo Plurinacional, en capacitándolo “para asumir las tareas de
condiciones de plena igualdad, sin interés común que demanda el progreso de
discriminación social, cultural, lingüística la nación”. En función de estas premisas
ni económica”. Dicho Plan se aplica en se constituye en un factor fundamental
una población en edad escolar -entre 4 y para la transformación y el desarrollo del
17 años- que representa el 32% del total individuo y la sociedad.
de habitantes, de los cuales el 80% está Pudo observarse en este caso, que el
escolarizado, y la tasa de promoción es analfabetismo se ha reducido hasta llegar
92,8% en el nivel primario y 89,4 % en el casi a cero, aunque se reconoce la existen-
secundario -según datos del Ministerio de cia de sectores de población rural que
Educación de 2011-. todavía carecen de instrucción. Para
En ese marco, el método cubano contribuir a la superación de ese cuadro,
audiovisual “Yo sí puedo” enseñó a leer y a Cuba realizó una donación en mayo de

6. Para la UNESCO, un país es considerado libre de analfabetismo cuanto el porcentaje de analfabetos es menor al 4%
de su población.
7. Es importante aclarar que la complejidad de la estructura político-administrativa en ambos casos y la limitada
información a la que es posible acceder, no ayudan para identificar con precisión qué pertenece a los Estados
nacionales y cuánto puede atribuirse a los programas diseñados desde el ALBA-TCP para alcanzar esta meta. No
obstante, en general se acepta el gran aporte de las Misiones en ese sentido (Pérez García, 2011; Valenzuela, 2010).
8. Según declaraciones de Enrique López-Hurtado, consultor de la Unesco, “lideran los avances en ese tema en
Latinoamérica”. En: http://www.minedu.gob.bo

54 densidades nº 12 - mayo 2013


Carmen R. Schaposnik y Eugenia C. Pardo

2012 -financiada por el ALBA- de 50 mil mayoría de personas” (Rojas Aravena,


cartillas de lengua castellana, 50 mil de 2006:115).
matemática, la misma cantidad de En sus cinco años de vida la Alianza
geografía e historia del país, y numerosas “evidencia avances perceptibles en sus
clases en multimedias. Los instructores propósitos por construir un esquema de
cubanos utilizan programas como “Yo sí integración alternativo” (Romero,
puedo”, con el objetivo de alfabetizar; “Ya 2010:15), sobre la base de sostener como
puedo leer y escribir”, para nivelar ambas objetivos centrales del proceso la
habilidades; y “Yo sí puedo seguir”, para cooperación entre sus miembros; la
completar los grados de enseñanza complementariedad y la transferencia de
primaria9. tecnologías entre sus socios; la prioriza-
Perspectivas de un proceso dinámico y ción de la dimensión social de la
en construcción. integración subordinando a ello la
influencia de los mecanismos de merca-
Una primera apreciación sobre el
do; el privilegio de las formas de propie-
ALBA-TCP aplicable a cualquier proceso
dad social; y la combinación del trato
de integración, se refiere al condiciona-
especial y diferenciado -como instrumen-
miento que sobre sus contenidos pueden
to básico para la reducción de las
ejercer “los principios, proyectos e intereses
asimetrías entre sus países miembros-
dominantes en el escenario económico,
junto al reconocimiento del principio de
político y social interno de los países
reciprocidad. No obstante, como señala
participantes” (Estay, citado en Benzi,
Mansilla Blanco (2012), aun consolidada
2010:90). De allí que al intentar una
como una alianza con un cariz político e
evaluación sobre su desarrollo sea necesa-
ideológico cada vez más marcado, el
rio tener en cuenta la correlación de
ALBA-TCP no escapa a las vicisitudes
fuerzas al interior de cada país. En ese
propias de la evolución política de sus
sentido, resulta alentador el nuevo mapa
respectivos miembros y de la impronta
político que se ha ido consolidando en
personal de algunos de sus liderazgos
América Latina y el Caribe, con la
impulsores, en particular el ejercido por
presencia de gobiernos progresistas o de
Hugo Chavez Frías.
izquierda en los que se percibe “la
búsqueda de opciones, de caminos que se Para Ullán de la Rosa (2010:35,42) se lo
abran a nuevos esfuerzos que ofrezcan puede calificar como “un híbrido entre las
respuestas diferentes, capaces de superar la políticas desarrollistas de ya larga tradición
10
exclusión social y política de una gran en América Latina y el altermundialismo
de raíz humanista”, siendo el segundo en

9. En: Marta Sánchez, “Nicaragua: La alfabetización rescata derechos y abre oportunidades”, En:
http://www.argenpress.info.
10. En el periodo fundacional, sus contenidos pueden vincularse con el enfoque neoestructuralista de “desarrollo
endógeno” promovido por Osvaldo Sunkel que propone un modelo que amplíe la utilización de los recursos internos
en un proceso de diversificación productiva que debería estar acompañado de progreso técnico -el mismo modelo que
sirviera de base a la propuesta de gobierno de Chávez a nivel nacional-.

densidades nº 12 - mayo 2013 55


ALBA-TCP y educación: dos aliados estratégicos en la construcción de Nuestra América

su opinión el que lo caracterizaría entonces “en el llamado a gestar una


ideológicamente. Entre otros elementos integración antiimperialista, en oposición a
que sustentan su afirmación menciona la la sumisión que imperó en América Latina
incorporación institucional de los en la última década”, así como en la
movimientos sociales en un Consejo, el peculiaridad de las iniciativas de
funcionamiento mediante una “lógica de intercambio solidario que “jerarquizan el
red” -no como una organización campo de la salud y de la educación y
supranacional tradicional- y la coinciden- demuestran cómo puede internacionalizar-
cia con el manifiesto ideológico y se la colaboración entre gobiernos, para
11
programático del altermundialismo . desarrollar servicios públicos que favorez-
Por ello, aunque es inevitable reconocer can a la mayoría de la población”, en un
que el proceso que se está desarrollando esquema que se basa en un principio de
“está sujeto a contradicciones que una y “ventajas cooperativas” que contribuye a
otra vez llevan a conflictos con sus propias reducir las asimetrías entre las naciones
aspiraciones”, no se puede desconocer por (Katz, 2006:67-68).
otro lado que se han registrado avances en En este marco, las políticas diseñadas e
sus propósitos y que se puedan constatar implementadas en los países -y en
“una serie de logros que han abierto el paso particular las del área educativa- son
hacia una integración social y solidaria” coherentes con los objetivos propuestos
(Fritz, 2007:5). por el ALBA-TCP, a pesar de que resulte
En tal sentido, se coincide en valorar al complicado cuantificar los logros
ALBA-TCP como una iniciativa obtenidos por las dificultades de acceso a
transformadora “que propone cosas información precisa. Aun así, cualitativa-
distintas a las que se desarrollan en otros mente pueden resaltarse los mecanismos
esquemas de integración, no sólo en prácticos, inclusivos y extensivos a toda la
América Latina sino también en el mundo comunidad que expresan la voluntad de
general” (Briceño Ruiz, 2011:60). Puede reconstruir el tejido social sobre bases
entenderse, entonces, que se encuentre más amplias en aras de superar las
en un camino de redefinir y resignificar desigualdades.
los procesos de cooperación e integración
existentes, lo cual conlleva como premisa
que para construir colectivamente
cambios estructurales sea necesario Bibliografía citada en el artículo.
establecer nuevas categorías, donde la Benzi, Daniele (2010). “¿En la hora de las
contradicción entre lo viejo, lo existente y definiciones? Una aproximación al ALBA
lo nuevo es inevitable. al atardecer del neoliberalismo”. En: Revista
de Ciencias Sociales de la Universidad
Lo más novedoso del proyecto radica

11. El autor analiza en particular el manifiesto de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financiares y la
Acción Ciudadana (ATTAC), una ONG que nació en Francia en 1998, comparativamente con los documentos del
ALBA publicados en su página web (Ullán de la Rosa, 2010).

56 densidades nº 12 - mayo 2013


Carmen R. Schaposnik y Eugenia C. Pardo

Iberoamericana, Nº 10, julio-diciembre, bros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf


México, pp. 69-99. Ezcurra, Ana M. (2011). “Enseñanza
Bianchetti, Gerardo (2009). “Educa-ción universitaria. Una inclusión excluyente.
de calidad: uno de los dilemas fundamenta- Hipótesis y conceptos”. En: Nora Elichiry
les para las políticas educativas que se (comp.). Políticas y prácticas frente a la
propongan demostrar, que otro mundo es desigualdad educativa. Tensiones entre
posible”. Disponible en: http://www.biblio focalización y universalización. 1° edición
tecavirtualdeclacso.org.ar Bs As. Centro de Publicaciones Educativas
Borón, Atilio (2005). “Las libertades y material didáctico.
académicas en tiempos neoliberales. Una Espinosa, Eugenio (2008). “El ALBA: un
mirada desde América Latina”. Disponible camino hacia el desarrollo. La alternativa
en: http://www.ei-ei.org bolivariana para América”. En. Cuadernos
Briceño Ruiz, José (2008). “El ALBA de Nuestra América Nº 45, Centro de
como iniciativa de integración: ¿Es compa- Estudios de América, Cuba. Disponible en:
tible con el MERCOSUR?”. En: revista http://www.flacso.uh.cu.
densidades, Nº 2, octubre, Buenos Aires, pp. Espinosa, Eugenio (2011). “El ALBA:
57-76. teoría y práctica de la integración regional”.
Briceño Ruiz, José (2011). “El ALBA En: Josette Altmann Borbón (editora),
como propuesta de integración”. En: ALBA: ¿Una nueva forma de Integración
Josette Altmann Borbón (editora), ALBA: Regional?, Teseo, Argentina, pp. 155-187.
¿Una nueva forma de Integración Regional?, Fritz, Thomas (2007). “ALBA contra
Teseo, Argentina, pp. 19-83. ALCA. La Alternativa Bolivariana para las
Castilla Urbina, Miguel de (2007). El Américas: una nueva vía para la integración
derecho a la educación en Nicaragua. Foro regional en Latinoamérica”. Centro de
Latinoamericano de Políticas Educativas, Investigación y Documentación Chile-
E-book, Colección Libros FLAPE 12. Latinoamérica–FDCL, Berlín (traducción
Disponible en: http://www.foro-latino.org Jan Stehle). Disponible en: http://fdcl-
De Alba, Alicia (1995). Curriculum: berlin.de.
crisis, mito y perspectivas. Miño y Davila Granato, Leonardo y Oddone, Nahuel
editores, Buenos Aires, Argentina. (2010). “Alianza Bolivariana y UNASUR a
De Sousa Santos, Boaventura (2005). La la búsqueda de autonomía, orígenes y
universidad en el siglo XXI. Para una objetivos”. En revista densidades, Nº 5,
reforma democrática y emancipadora de la agosto, Buenos Aires, pp. 39-53.
universidad. Miño y Dávila Edit. Ighina, Domingo (2012). La brasa bajo la
De Sousa Santos, Boaventura (2006). “La ceniza. La fraternidad en el pensamiento de
Sociología de las Ausencias y la Sociología la integración latinoamericana. Un
de las Emergencias: para una ecología de recorrido. 1ra edición. Buenos Aires,
saberes”. En publicación: Renovar la teoría Ciudad Nueva.
crítica y reinventar la emancipación social Katz, Claudio (2006). El rediseño de
(encuentros en Buenos Aires). Agosto. América Latina, Edic. Luxemburg,
2006. ISBN 987-1183-57-7. Disponible en: Argentina.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/li Mansilla Blanco, Roberto (2012). “¿La

densidades nº 12 - mayo 2013 57


ALBA-TCP y educación: dos aliados estratégicos en la construcción de Nuestra América

hora del pragmatismo? Los retos del ALBA C. (2009). “Financiamiento y desarrollo en
ante la coyuntura regional de 2012”. En: UNASUR”. En: N. Mellado (coordinado-
revista densidades, Nº 9, mayo, Buenos ra), Mercosur y Unasur, ¿hacia dónde van?,
Aires, pp. 127-141. Lerner SRL, Argentina.
Martí, José (2005). Nuestra América. Edit. Schaposnik, Carmen R. (2011).“Bank of
Losada, Buenos Aires, Argentina the South, a Possible Alternative for
Naidorf, Judith y otros. (2010). Funding South American Development”.
“Reflexiones acerca del rol de los En: Edited by Philippe Bance & Luc
intelectuales en América Latina”. En: Bernier, Contemporary Crisis and Renewal
Archivos analíticos de políticas educativas, of Public Action. Towards the Emergence
Volumen 18 Número 25, Octubre 2010. of a New Form of Regulation, Bélgica,
Arizona StateUniversity. P.I.E. Peter Lang SA, pp. 301-318.
Pardo, Eugenia C. (2013). “Ley de SELA (2008). Dimensión social de la
Educación Superior: debates vigentes y integración: Lineamientos para un Plan de
necesarios en Argentina”. Compilador Acción en salud, educación, vivienda y em-
Roberto Marengo, a editarse en convenio pleo. Disponible en: http://www.sela.org.
con la Universidad Nacional de La Plata. Silva, María C. (2011). “La Alianza
Pérez García, José A. (2011). “ALBA: Bolivariana para las Américas (ALBA):
entre los impactos de la crisis y la justicia de Aspectos de seguridad y defensa y
las metas”. En: Josette Altmann Borbón elementos de participación social”. En:
(editora), ALBA: ¿Una nueva forma de Andrés Serbin (coordinador), De la ONU
Integración Regional?, Teseo, Argentina, al ALBA: Prevención de conflictos y espacios
pp. 135-153. de participación ciudadana, CRIES, pp.
Rojas Aravena, Francisco (2006). “El 241-291.
Nuevo Mapa Político Latinoamericano”. Ullán de la Rosa, Francisco J. (2010). “La
En Nueva Sociedad, Nº 205, septiembre- Alianza Bolivariana para las Américas –
octubre. Disponible en: http://www.nuso. Tratado de Comercio de los Pueblos
org (ALBA-TCP): análisis de un proyecto de
Romero, Antonio (2010). “La integración integración regional latinoamericana con
y cooperación en América Latina y el una fuerte dimensión altermundialista”.
Caribe y la emergencia de nuevos espacios En: Revista Venezolana de Ciencia Política
de integración: el ALBA-TCP”. Ponencia: Nº 37, enero-junio, CEPSAL, Universidad
Seminario Internacional “Situación Actual de los Andes, Mérida, pp. 33-69.
de la Integración en América Latina y el Valenzuela, Pep (2010). “ALBA, 5 años de
Caribe”, organizado por FLACSO con el construcción de una propuesta de integra-
apoyo de AECID. La Habana, Cuba, 19 de ción regional solidaria para América Lati-
febrero. Disponible en: http://flacso.org. na”. Estudio elaborado para la Alianza So-
Schaposnik, Eduardo C. (1992) cial Continental, San Pablo. Disponible en:
Estrategias para la integración http://www.alternative-regionalisms. org
latinoamericana, Universidad Central,
Bogotá, Colombia.
Schaposnik, Carmen R. y Pardo, Eugenia

58 densidades nº 12 - mayo 2013


Aires de cambio en el tratamiento
de la migración regional: la Ley
Migratoria Argentina y el desafío
de la integración de los migrantes
regionales
Álvaro Del Águila
Introducción
La pregunta central que guía al trabajo
El presente trabajo intenta reflexionar
puede formularse de la siguiente manera:
en torno a los posibles obstáculos que
¿puede una ley migratoria transformar, en
enfrenta la normativa migratoria argenti-
el corto, mediano o largo plazo, una
na en su intento de transformar realidades
realidad sociocultural compleja, que
sociales complejas, como son aquellas
hunde profundas raíces en cierta
que han caracterizado el tratamiento
“costumbre legalizada” de minusvalori-
brindado por la sociedad durante décadas
zar a los migrantes y al trabajo que ellos
hacia la mano de obra “no calificada”
realizan? Intentaremos demostrar que, si
proveniente de países limítrofes.
bien una ley de las características de la Ley
Partimos de considerar aquí que, si bien
N° 25.871 implica un gran avance en este
los cambios normativos no crean de por
sentido, una verdadera transformación
sí, nuevas realidades sociales, éstos
del imaginario discriminatorio argentino
pueden actuar como catalizadores de
sólo puede ser alcanzada a través de una
procesos de transformación, dando lugar
puesta en crítica del ideal de Nación
a nuevas formas de visibilizar las
construido a lo largo de los años.
cuestiones que tratan.

Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctorando en


Antropología Social (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Becario del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET – Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad
Nacional de San Martín). Miembro del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (Instituto de
Estudios sobre América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Coordinador del Área
Migraciones del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC, SEUBE - FFyL,
UBA). Contacto: alvarodelaguila@hotmail.com.

densidades nº 12 - mayo 2013 59


Aires de cambio en el tratamiento de la migración regional: la Ley Migratoria Argentina y el desafío de la ...

Aires de cambio en el tratamiento de de los migrantes, también es cierto que,


la migración regional en sí misma, no es medida suficiente para
En los últimos años, el campo de transformar el complejo entramado
interlocución argentino referente a las social que da forma a sus experiencias en
migraciones internacionales parece haber nuestro país.
1
cambiado . El posicionamiento del El presente ensayo intentará reflexionar
Estado en relación a los movimientos en torno a los posibles obstáculos que
migratorios provenientes de los países enfrenta la normativa en su intento de
vecinos ya no es el mismo, y hasta puede transformar realidades sociales comple-
decirse que ha “dado un giro” respecto del jas, como son aquellas que han caracteri-
discurso imperante en las décadas zado el tratamiento brindado por la
pasadas. A nivel más amplio, este cambio sociedad argentina hacia la mano de obra
sustancial tiene lugar en un contexto “no calificada” proveniente de países
regional caracterizado por el resurgi- vecinos, fundamentalmente Paraguay y
miento de la cosmovisión social y política Bolivia. La pregunta central que guiará a
que propugna en favor de la integración este trabajo puede formularse de la
latinoamericana, en un clima de renova- siguiente manera: ¿puede una ley
ción institucional en muchas de las migratoria transformar, en el corto,
sociedades nacionales del Cono Sur. mediano o largo plazo, una realidad
En parte como producto y en parte sociocultural compleja, que hunde
como iniciadora del proceso de re- profundas raíces en cierta “costumbre
actualización de los ideales de la Patria legalizada” de minusvalorizar a los
Grande, la sanción en 2004 de la Ley migrantes y al trabajo que ellos realizan?
Nacional de Migraciones N° 25.871 Intentaremos demostrar que, si bien una
constituye un eslabón importante dentro ley de las características de la Ley N°
de un cambio de paradigma que hace 25.871 implica un gran avance en este
tiempo venía reclamándose desde distin- sentido, una verdadera transformación
tos sectores sociales. Sin embargo, y a del imaginario discriminatorio argentino
pesar del gran valor de los deberes que sólo puede ser alcanzada a través de una
asume el Estado a través de la ley, la vida puesta en crítica del ideal de Nación
de los migrantes limítrofes en Argentina construido a lo largo de los años. En otras
continúa estando signada por profundas palabras, intentaremos señalar por qué un
inequidades. Esto nos lleva a considerar verdadero cambio en la mirada sobre el
que, si bien un cambio normativo de las Otro limítrofe sólo puede ser logrado a
características del planteado en la Ley N° partir de un conjunto de transforma-
25.871 habilita nuevas posibilidades para ciones que exceden plenamente el alcance
la “organización de la demanda” por parte de una ley que regula lo migratorio, y que
se vinculan, entre otras cuestiones, a

1. La línea de investigación en la que se basa este trabajo fue publicada en la revista Paraguay desde las Ciencias
Sociales N°2, Abril de 2013.

60 densidades nº 12 - mayo 2013


Álvaro Del Águila

cambios más profundos en las formas informados sobre sus derechos y


tradicionales y vetustas de pensarse una obligaciones; Determina la posibilidad de
sociedad a sí misma. participar o ser consultados en las
Comenzaremos ofreciendo un breve decisiones relativas a la vida y la
recorrido sobre los contenidos de la administración de las comunidades
normativa, contrastándola con los donde residan; Consagra el derecho a la
marcos legales que inmediatamente la reunificación familiar; Garantiza el
precedieron. Para ello, nos serviremos acceso a la educación y a la salud,
fundamentalmente de los aportes realiza- respectivamente, independientemente de
dos por otros investigadores (Halpern, cuál sea la situación migratoria del
2009; Gottero, 2010; Mármora et. al., extranjero. (Mármora et al., 2011:27).
2011). Es importante destacar que el Al mismo tiempo, la Ley introduce el
panorama que se presenta a continuación criterio de la “nacionalidad sudamerica-
no pretende ser exhaustivo (existen na” para la admisión de extranjeros,
numerosos tratados, decretos y resolu- pudiendo cualquier nacional sudameri-
ciones que no serán abordados aquí) sino cano acogerse a éste sin necesidad de
que, por el contrario, simplemente busca acreditar su actividad o de buscar algún
destacar algunos aspectos centrales del otro argumento que lo habilite a la
proceso de renovación normativa que admisión migratoria. Su nacionalidad
serán útiles para el debate. pasa a convertirse así en motivo suficiente
para el ingreso y permanencia en la
La Ley Nacional de Migraciones N°
Argentina (Mármora et. al, 2011: 27).
25.871 y el resurgimiento de lo
migratorio como campo de acción y En marcado contraste con estos
organización principios, la ley anterior, Nº 22.439,
entró en vigencia en el año 1981,
De acuerdo a Mármora et al. (2011:27),
plenamente inscripta en la ideología
la Ley N° 25.871 “contempla altos
estatal que caracterizó a los últimos años
estándares de protección de los derechos de
de la dictadura militar. En concordancia
las personas migrantes y es la base de la
con la situación social y política imperan-
implementación de políticas públicas que
te, esta norma poseía finalidades altamen-
buscan integrarlo a la sociedad”.
te restrictivas, de control de la población,
Retomamos aquí el punteo que nos
en el marco de los preceptos de la llamada
ofrece el autor sobre las características
“Doctrina de Seguridad Nacional”
generales y el espíritu de la nueva
(Gottero, 2010). De acuerdo a Novick,
normativa: Reafirma la igualdad de trato
en esta etapa -tal y como deja traslucir la
con los nacionales; Enuncia derechos que
norma- el fenómeno migratorio “se
asisten a los migrantes, asegurando su
enfocaba desde una óptica policial, de
acceso igualitario a servicios sociales,
control restrictivo y vigilancia de los grupos
bienes públicos, salud, educación,
migratorios como potenciales focos de
justicia, trabajo, empleo y seguridad
conflicto” (Gottero, 2010). Sin embargo,
social; Establece el derecho a ser
y paradójicamente, es durante los años

densidades nº 12 - mayo 2013 61


Aires de cambio en el tratamiento de la migración regional: la Ley Migratoria Argentina y el desafío de la ...

democráticos que el espíritu de la Ley N° ese mismo diciembre obtuvo la mayoría


22.439 se consolida como visión en la Cámara de Senadores. Como señala
discriminatoria sobre el Otro limítrofe. Gottero (2010), la sanción de la ley
Como señala Halpern (2009): “Será en constituyó un hito celebrado por
1987 cuando se definan claramente los numerosos estudiosos del tema, que
criterios en relación con la ‘cuestión remarcaron las diferencias ideológicas de
migratoria’. La reglamentación de la ley esta norma con la anterior Ley: “La ley
22.439/81, realizada a través del Decreto 25.871 ha puesto punto final a una
N° 1434/87, se convierte en el símbolo de la situación denigrante para la condición
consolidación de aquella mirada humana, como era la anterior ley de
sospechosa sobre los inmigrantes migraciones. Esto es así ya que una doble
latinoamericanos, aunque ahora bajo un inconstitucionalidad impregnaba la mis-
gobierno popular y democráticamente ma, de una parte porque el órgano emisor
elegido. Así, las instituciones democráticas fue un gobierno de facto; de otra porque su
post-dictadura constituyen un terreno contenido traicionaba los postulados de la
sumamente complejo para la consideración Constitución Nacional y los textos
de las aperturas mínimas necesarias para internacionales de protección de los
una democratización social”. (Halpern, derechos fundamentales”. (Chausovsky,
2009: 21). 2004).
En el mismo sentido, Pérez Vichich En este sentido, uno de los cambios más
señalaba sobre el Decreto N° 1434/87 significativos que propugnó la nueva ley
(reglamentario de la Ley N° 22.439/81) fue el reconocimiento de la migración
que estaba atravesado por “un matiz como un derecho humano, “esencial e
discriminatorio”: los más afectados por inalienable de la persona” (Art. 4). Ya
su aplicación han de ser los inmigrantes desde sus primeros artículos, existía la
limítrofes. “Se reconoce la permanencia preocupación por definir al inmigrante
del prejuicio europeísta y no queda clara la como “todo aquel extranjero que desee
exclusión de los principios informadores de ingresar, transitar, residir o establecerse
la doctrina de seguridad nacional de la letra definitiva, temporaria o transitoriamente
legal” (Halpern, 2009:22). en el país conforme a la legislación vigente”.
El derrotero que condujo a la sanción de Sin embargo, desde otra línea de análisis,
la ley Nº 25.871 en diciembre de 2003 (y a tal y como sugiere Gottero (2010): “Si
su promulgación en enero de 2004) no bien la igualación de ‘inmigrante’ (Ley
estuvo libre de obstáculos, y con certeza Videla) con ‘extranjero’ (Nueva Ley)
constituye el fruto de intensos debates y supone ya un avance en la forma de pensar a
reclamos para que el proyecto de dicha los sujetos que migran, esta equiparación se
norma, sujeto a prórrogas y demás encuentra con el mismo problema suscitado
demoras, finalmente fuera tratado cuando la palabra ‘inmigrante’ está
(Gottero, 2010). Así fue como se aprobó ausente: la experiencia migratoria, la
en la Cámara de Diputados durante la historia del protagonista de esa migración,
última sesión del año y, días después, en se esconde y no aparece como una de las

62 densidades nº 12 - mayo 2013


Álvaro Del Águila

condiciones inescindibles de la residencia y temática migratoria dentro la defensa de los


de la interacción del inmigrante en la derechos humanos. Por otro lado, la
sociedad de destino” (Gottero, 2010:47). derogación de algunos artículos, implícitos
A pesar de ello, la autora no deja de desde la nueva ley, permitía considerar que
destacar que la ruptura de la construcción las formas en que el Estado se había parado
del inmigrante como meramente en este terreno a lo largo de los últimos años
conflictivo implica la transformación del podrían empezar a cambiar. En definitiva,
discurso previo sobre el fenómeno la nueva legislación logró generar
migratorio. En una ley de migraciones, expectativas donde antes no las había. No
“caracterizar a algunos como ‘inmigrantes’ era mucho, pero era algo. Y en un terreno
y a otros como ‘extranjeros’ permite la tan desplazado hacia criterios conserva-
división entre aquellos pasibles de dores y restrictivos como es el de la
incorporación al proyecto nacional y los legislación migratoria, el cambio apareció
que permanecerán como ajenos” (Gottero, como importante” (Halpern, 2009:17).
2010:48). A continuación, intentaremos ver qué
Es por ello que la investigadora afirma otras transformaciones sociales acompa-
que la construcción del inmigrante -al ñaron la promulgación de la ley.
igual que sucede con la figura de los La visibilidad de lo migratorio y el
excluidos- “vuelve a ser politizable y se fortalecimiento de los actores
transforma en un espacio de lucha por el
Si bien sería errado afirmar que existe
poder (de definir y de definirse)”
una relación causal directa entre la nueva
(Gottero, 2010:48).
normativa y los fenómenos sociales que a
De esta forma, si bien la nueva ley no continuación se describen, no puede
creaba una realidad distinta para los dejarse de lado el hecho de que uno y otro
migrantes, traía buenos augurios y, sobre aspecto se han configurado mutuamente.
todas las cosas, parecía sostener cierta A nuestro entender, a la serie de avances
coherencia con las iniciativas de formales en la perspectiva de ampliación
integración social y política de la región. de derechos planteados por la ley, debe
Halpern (2009) sintetiza el “clima de agregarse otro importante factor de
cambio” creado a partir de la nueva ley: cambio: el fortalecimiento (y la aparición
“Quizás los tres rasgos más salientes de la en escena) de diversos actores vinculados
nueva normativa radicaban en que a la temática migratoria, producto de la
interrumpía el ‘limitacionismo’ con que se confluencia del nuevo marco normativo y
venía actuando en la materia con el el resurgimiento de los ideales de integra-
endurecimiento sistemático de las normas ción regional. Un ejemplo claro de ello,
ya expuestas, en que ubicaba al MERCO- en la órbita estatal, y frente a la
SUR como horizonte de integración históricamente debatida competencia de
político y social y en que inscribía la la Dirección Nacional de Migraciones en
2

2. De acuerdo a la Decisión Administrativa de la Jefatura del Gabinete de Ministros N° 250/2008, se aprueba la

densidades nº 12 - mayo 2013 63


Aires de cambio en el tratamiento de la migración regional: la Ley Migratoria Argentina y el desafío de la ...

tanto autoridad excluyente de aplicación mas como a la inclusión de la materia en el


en materia de movimientos migratorios, proceso de integración regional” (Mármora
es la renovación en 2006 de la Comisión et al, 2011: 54). De acuerdo al autor, esta
Nacional de Refugiados (CONARE)3 situación parece relacionarse con la
que pasa a partir de entonces a reemplazar reconfiguración de la relación entre
el Comité para Elegibilidad de Refugia- Estado y sociedad que ha venido dándose
dos (CEPARE) que funcionara, con una en los últimos años en América Latina,
perspectiva marcadamente distinta, desde trayendo como consecuencia “el
1985. A esto debe agregarse la creación en surgimiento de nuevos actores sociales y
2008, por parte de la Defensoría General una redefinición en los ejes de la acción
de la Nación, de la Comisión del Migran- colectiva” (Mármora et al, 2011:55).
te, destinada a promover actividades En el caso argentino, este proceso de
orientadas a la defensa y protección de los reconfiguración puede apreciarse con
derechos de las personas extranjeras que claridad al analizar el surgimiento (y/o
habitan el territorio nacional. Si bien en fortalecimiento) de distintos actores de la
principio lo anterior solamente refiere a sociedad civil vinculados a las migra-
nuevos actores estatales con algún tipo de ciones regionales. Nos referimos tanto a
competencia sobre la temática, puede las asociaciones de migrantes de los
pensarse que su aparición en escena distintos colectivos, a las organizaciones
responde a un creciente interés por no gubernamentales y otras asociaciones
reconocer a las migraciones como una de la sociedad civil, como así también a los
dimensión de importancia en la esfera grupos de estudio e investigación
pública. académica que comienzan a estructurarse
En este sentido, y como señala en este contexto alrededor del fenómeno
Mármora (2011), es importante destacar migratorio. Se trata entonces, por un
que los avances en política, normativa y lado, del surgimiento de nuevas
gestión migratoria de las últimas décadas identidades colectivas organizadas en
“responden tanto a la activa participación e torno a la experiencia migratoria común
influencia de la sociedad civil en las mis- y, por otro, al empoderamiento de actores

estructura organizativa de la DNM, pasando a ser sus funciones: a) fiscalizar el cumplimiento de las normas
migratorias vigentes, estableciendo los procedimientos inherentes a su aplicación, b) Entender en el control
migratorio relativo al ingreso y egreso de personas por vía terrestre, marítima, fluvial y aérea en los lugares
habilitados en todo el Territorio Nacional, c) Intervenir en la admisión de extranjeros en todo el Territorio Nacional,
estableciendo los controles que aseguren la correcta documentación de aquellos a quienes corresponda su
permanencia en el país, fiscalizando el cumplimiento de las normas migratorias vigentes, d) Entender en todos los
asuntos de contenido migratorio vinculados a la aplicación de la política internacional establecida por el Estado,
incluyendo aquellos referidos a los argentinos en el exterior, así como en los temas de contenido social migratorio, e)
Asumir la representación y patrocinio del Estado Nacional en los juicios correspondientes a la Jurisdicción, f)
Entender en la administración de los recursos humanos, y de los bienes e instalaciones pertenecientes al Organismo y
g) Entender en la proyección anual del presupuesto de gastos y cálculo de los recursos del Organismo.
3. En diciembre de 2006, se adoptó la primera ley de refugiados, la Ley Nº 26.165 –Ley General de Reconocimiento y
Protección al Refugiado–, que derogó el marco normativo vigente, el Decreto N° 484/1985, y creó una nueva
Comisión encargada de analizar y evaluar las peticiones de asilo que se interpongan en el territorio: la Comisión
Nacional para Refugiados (CONARE).

64 densidades nº 12 - mayo 2013


Álvaro Del Águila

de larga data en la sociedad vinculados a la sentido, puede decirse que la Fundación


cuestión. En relación a esto, debe UOCRA constituye un buen ejemplo de
distinguirse entre lo que De Cárdenas organización que intenta re-acomodarse
Falcón denominó “organizaciones sociales al nuevo escenario político en el que se
de base” (Mármora et al, 2011:66) donde debaten los movimientos migratorios en
se incluye a las distintas asociaciones, la Argentina.
centros y agrupaciones de migrantes, Aunque dentro de la sociedad civil
caracterizadas sobre todo por una fuerte existen distintos ejemplos de organiza-
primacía de lazos de solidaridad y de ciones dedicadas al trabajo y al compro-
interés colectivo; y las “organizaciones miso con los migrantes, destacaremos
sociales de intermediación”, a las cuales el aquí las tareas realizadas por el Centro de
autor adjudica un rol de “bisagra entre las Estudios Legales y Sociales (CELS),
diferentes instancias del Estado, otras como una de las que mayor presencia ha
entidades empresariales privadas y sus tenido en el debate y la acción política
asociados o representados” (Mármora et al, referida al campo migratorio. Al mismo
2011:67). Dentro de éstas últimas, los tiempo, no deben olvidarse las acciones
autores ubican a instituciones como la destacadas impulsadas por las “organiza-
Fundación UOCRA, nacida en 1993 con ciones eclesiales y ecuménicas de interme-
el objeto de desarrollar actividades diación” (Mármora et al., 2011:72) dentro
pedagógicas y de investigación dentro de de las cuales se cuenta la labor de la
la red social del sindicato. Asimismo, Fundación Comisión Católica Argentina
ubican entre las organizaciones de de Migraciones (FFCAM), con 60 años
intermediación al Departamento de de trayectoria, la Pastoral Migratoria de la
Identidad de la CTA Capital, creado en Arquidiócesis de Buenos Aires, el
2006, con el objetivo de “avanzar en una Servicio Jesuita al Migrante (SJM) y el
definición de ciudadanía que incluyera a Servicio Ecuménico de Apoyo y
los trabajadores migrantes” (Mármora et Orientación a Migrantes y Refugiados
al, 2011:71). Respecto de la Fundación (CAREF), entre otros, quienes han
UOCRA, los autores remarcan que en los desarrollado importantes tareas, sobre
últimos años ha ido transformando su todo, a partir del trato “cara a cara” con
accionar hacia un creciente reconoci- los migrantes.
miento como migrantes de gran parte de Por supuesto, nuestro análisis resultaría
los trabajadores representados por el incompleto si obviáramos la referencia a
gremio. Sin embargo, no por ello debe las propias organizaciones de migrantes.
olvidarse que ésta no ha sido siempre la Aunque innumerables, cada colectivo
actitud característica del sindicato. Por el migratorio ha construido a lo largo de las
contrario, han quedado en la memoria de décadas de la migración un conjunto
muchos trabajadores migrantes las considerable de asociaciones “fuertes”
campañas impulsadas por la organiza- con distintas características y propósitos.
ción, justamente, en contra del trabajo Sin lugar a dudas, los cambios que hoy
aportado por los extranjeros. En este experimenta la sociedad argentina en

densidades nº 12 - mayo 2013 65


Aires de cambio en el tratamiento de la migración regional: la Ley Migratoria Argentina y el desafío de la ...

relación a la “cuestión migratoria” no ción de los imaginarios que, sólo luego de


hubieran sido posibles de no haber un tiempo prudencial, terminan (o no)
mediado la acción de los propios por traducirse en prácticas sociales
interesados. Ya desde las primeras etapas distintivas. Estaríamos así frente a una
del diseño de la nueva normativa, las transición respecto de dos regímenes
organizaciones de migrantes sostuvieron contrapuestos de regulación estatal sobre
importantes demandas para participar la temática migratoria5. En su dinámica
activamente en el proceso. particular, el proceso evidencia el
Retomando nuestro argumento inicial, exacerbamiento de las discusiones y los
consideramos que los cambios produci- debates entre distintas cosmovisiones
dos a nivel normativo en la Argentina en relativas al fenómeno del movimiento de
4
los últimos años dan cuenta de un personas hacia la Argentina.
proceso de reformulación del paradigma Partimos entonces aquí de considerar
estatal respecto del tratamiento de los que los procesos de redefinición de
flujos migratorios, en el que puede identidades y visibilidades, en la mayor
entreverse una orientación cada vez más parte de los casos, no responden de forma
marcada hacia la definición de una automática y lineal a los cambios que
“ciudadanía ampliada” o “regional” en el puedan experimentarse a nivel normati-
contexto del MERCOSUR. A pesar de vo. Entre la sanción de una nueva ley y la
ello, es preciso notar que, frecuentemen- implementación práctica más o menos
te, los cambios que a nivel normativo generalizada de su contenido, se abre un
plantean reformulaciones drásticas gran período de “des-definición”, de
respecto de la visibilidad social previa de difícil delimitación temporal, durante el
determinadas cuestiones, suelen acarrear cual los actores involucrados por las
procesos muy complejos de transforma- transformaciones interpretan socio-

4. Como aclaráramos en el comienzo, nos referimos fundamentalmente a la Ley Nacional de Migraciones Nº 25.871
de diciembre de 2003, pero también al conjunto de acuerdos y tratados internacionales que fueron ratificados por la
Argentina a lo largo de la última década. Entre ellos, se destaca la Convención Internacional para la Protección de
todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares que entró en vigencia a partir de Julio de 2003. En el mismo
sentido, también consideramos parte de este “cambio normativo” a los múltiples Acuerdos y Decisiones emanadas
del Consejo del Mercado Común (CMC) que avanzaron en cuestiones tales como la exención de visas a ciudadanos
miembros de los Estados Parte del MERCOSUR. Desde otra óptica, pero también como parte del cambio,
destacaremos el Programa de Regularización Documentaria conocido como “Patria Grande” que se implementó en el
país entre abril de 2006 y abril de 2009 y que otorgó acceso a la residencia legal a más de cuatrocientos mil migrantes.
5. A riesgo de ser inexactos en el recorte, es preciso destacar que el proceso de transición en la cosmovisión social
respecto de la cuestión migratoria no surge a partir del cambio normativo, sino que ya se insinúa desde mediados de la
década de 1990, con las actuaciones de la Comisión de Población de la Cámara de Diputados, junto con otras
instituciones y organizaciones no gubernamentales como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Servicio
Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados (CAREF) y la Fundación Comisión Católica Argentina
de Migraciones (FCCAM). Entre otras cuestiones, se debatió por estos años lo relativo a la asistencia a migrantes, las
intervenciones y el análisis de los distintos proyectos de ley que se iban sucediendo como candidatos para reemplazar
a la Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración Nº 22.439 de 1981. El proceso da cuenta de una
transformación a nivel de la sociedad civil y las organizaciones sociales que, en el futuro, podría llegar a redefinir
territorios, imaginarios e identidades migratorias. Para un análisis de las estrategias implementadas desde las
distintas organizaciones no gubernamentales para la defensa de los migrantes durante estos años, ver Badaró, M.
(2006). Para un análisis en profundidad del proceso de derogación de la Ley Nº 22.349 ver Courtis, C. (2006).

66 densidades nº 12 - mayo 2013


Álvaro Del Águila

culturalmente las nuevas pautas de su regional, parecen haber dado lugar a un


situación y los nuevos roles que empiezan creciente reconocimiento del fenómeno
a ser llamados a cumplir. En este caso, nos migratorio y de la lucha social y política
referimos tanto a funcionarios y a vinculada a él. Veremos a continuación
autoridades estatales (quienes luego de cuáles serían los aspectos clave sobre los
ser sancionada una norma deben comen- que habría que avanzar con la finalidad de
zar a re-organizar su mirada respecto de generar verdaderas dinámicas de
fenómenos de la realidad social que integración social.
anteriormente se les presentaban, en
Obstáculos y falta de desarrollo
parte, como rutinizados) como así
institucional
también a los diversos actores vinculados
de una u otra forma a la cuestión, ya se El recorrido anterior, aunque rasante,
trate de los propios trabajadores migran- intentó dar cuenta del “clima de época”
tes, sus representantes gremiales, que se vive en Argentina en torno a la
empleadores u organizaciones de defensa cuestión migratoria. Intentaremos, a
de derechos. De esta forma, uno de los continuación, presentar algunos obstácu-
indicios que permiten pensar al momento los concretos que parecen limitar el
actual que atraviesa la sociedad argentina desarrollo pleno del proceso de cambio
como un período de características de imaginario.
transicionales respecto de la “cuestión Un punto central parece radicar en que
migratoria” tiene que ver con que, tanto al la mayor parte de los cambios de
nivel de la sociedad civil como de importancia dispuestos por la nueva
distintos organismos, aún no existe pleno normativa no han sido internalizados aún
acuerdo en relación al lugar que se a nivel social, ni llevados a la práctica de
otorgará a los migrantes en la
6
forma efectiva. En este sentido, si bien la
“imaginación” de la nación. A nuestro Ley reconoce muchas de las problemáti-
entender, asistimos entonces a un cas reales que afectan a los migrantes
momento ciertamente propicio para re- (acceso a la salud, a la educación, a la
pensar la cuestión de las migraciones y, justicia, a la igualdad de trato frente al
fundamentalmente, el papel que la mercado de trabajo, entre otros) éstas en
movilidad humana cumple en el muchos aspectos no dejan de ser “más
desarrollo de las sociedades latinoameri- que palabras”. Con esto no queremos
canas contemporáneas. En base al decir que no exista la voluntad política de
panorama presentado, es posible afirmar transformar la situación (la propia
que los cambios normativos, en conjunto sanción de la Ley da cuenta de lo
con la reaparición de los discursos contrario) sino que aún no se han
políticos sobre el ideal de integración desarrollado proyectos concretos que

6. Algunas transformaciones interesantes a las que aspira la Ley de Migraciones N° 25.871 se expresan en su art. 6° “El
Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas
condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales, en particular lo referido a servicios
sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social”.

densidades nº 12 - mayo 2013 67


Aires de cambio en el tratamiento de la migración regional: la Ley Migratoria Argentina y el desafío de la ...

efectivicen lo estipulado por la normati- dichos términos, fundamentalmente se


va. A partir de esto, consideramos que la debe trabajar sobre la educación de los
situación actual amerita ser pensada, al nativos en relación al trato para con los
menos, en dos sentidos: en términos de migrantes. La finalidad es que sea la
los obstáculos (políticos, burocráticos, sociedad en su conjunto la que comience a
prácticos, etc.) a los que se enfrenta la des-marcar al migrante como alguien
concreción de la Ley, como también en “distinto”.
términos de falta de desarrollo de acciones
b) Derecho a la igualdad de trato.
institucionales dirigidas a dar cumpli-
miento y/o a extender la lógica de la Ley a Tal vez uno de los aspectos más difíciles
las distintas esferas de aplicación (el de transformar, ya que implica poner en
campo de la salud, de la educación, del cuestión los ideales de ciudadanía y de
trabajo, de la justicia, de la participación nacionalidad en su conjunto. Es por ello
política, etc.). Por supuesto, estas que la concreción de esta dimensión de la
cuestiones no pueden ser hechas “de la Ley demanda una verdadera transforma-
noche a la mañana”. Sin embargo, resulta ción de los imaginarios sociales en
preciso diagramar un plan de acción para relación a la migración limítrofe. Otra
la aplicación efectiva de la ley. Este debe vez, el camino parece ser la educación de
ser conciso, coherente con el espíritu de la las nuevas generaciones, permitiendo la
normativa y, sobre todo, consensuado comprensión de la Nación como algo no
por los actores involucrados (organismos acabado, en constante redefinición, que
estatales, organizaciones de base, de incluye a todos los que habitan el
intermediación, organizaciones de territorio (y aún a otros posibles).
migrantes). Sin lugar a dudas, éste será un c) Derecho al acceso, no discriminato-
proceso social complejo que demandará rio, del inmigrante y su familia, a
múltiples compromisos. Intentaremos servicios sociales, bienes públicos, salud,
realizar algunos breves comentarios educación, justicia, trabajo, empleo y
sobre la cuestión, a modo de aporte. Para seguridad social.
ello, nos enfocaremos en los puntos más Si bien existen organismos de Estado
salientes de la normativa: encargados de monitorear y combatir el
a) Derecho a la migración. trato discriminatorio para con los
La ley reconoce por primera vez a los migrantes, éstos suelen atacar los
migrantes en tanto seres humanos. De problemas una vez que éstos están
esta forma, la migración pasa a ser consolidados. Aún cuando esto resulta
comprendida en tanto dimensión fundamental, la educación en la igualdad
“normal” de la experiencia humana. El se presenta nuevamente como un aspecto
reconocimiento del derecho a migrar insoslayable a la hora de dar concreción a
habilita así la posibilidad de des- una política de no discriminación.
criminalizar al migrante en tanto tal. d) Derecho a la información
Ahora bien, para que este aspecto de la En muchas oportunidades, la falta de
cuestión sea efectivamente concebido en

68 densidades nº 12 - mayo 2013


Álvaro Del Águila

información y/o conocimiento sobre los diferenciación.


derechos que los amparan, expone a los Por otro lado, y a pesar de que el nuevo
migrantes a mayores condiciones de marco legal modifica la “realidad legal” de
vulnerabilidad. Es preciso desarrollar los migrantes, elevando el piso de sus
acciones efectivas tendientes a dar a derechos y de los recursos para reclamar y
conocer a ellos sus derechos: en tanto exigir el cumplimiento de los mismos
migrantes, en tanto iguales, en tanto (Ruffa et al, 2011), existen ciertas
trabajadores, en tanto actores políticos y ambigüedades en el nuevo marco
en tanto usuarios y beneficiarios de los normativo que deben ser resueltas, así
bienes/servicios públicos. como una significativa brecha “entre la ley
Estas someras propuestas deben ser y la realidad de discriminación a la que se
plasmadas en un proyecto integral de enfrentan los bolivianos y paraguayos en la
modernización cultural. El Estado vida cotidiana” (Gavazzo, 2008: 22).
cumple un papel central en la transforma- Consideramos que esta situación de
ción de los imaginarios ya que sus desfasaje entre lo planteado por un
discursos vehiculizan modos legítimos de corpus normativo y el estado de los
ver la realidad. Es preciso entonces procesos sociales que verdaderamente
encarar el proceso de integración a partir busca transformar no es algo nuevo, ni
de políticas activas de modernización y privativo del campo de lo migratorio.
transformación del imaginario social. Como dijéramos, los procesos de
redefinición de identidades y visibilidades
Nuevos escenarios, viejas costumbres raramente responden de forma automáti-
– los excluidos del ideal de nación ca y lineal a los cambios que puedan
Como quisimos demostrar, las experimentarse a nivel normativo.
migraciones de un tiempo a esta parte, En este sentido, nos parece interesante
han comenzado a ser repensadas por problematizar, al menos hasta cierto
algunos actores. Han surgido instancias punto, la idea de que es a través de los
de discusión y ha avanzado el grado de acuerdos y tratados intergubernamenta-
organización colectiva tendiente a les que efectivamente se “crea” la
intervenir en algún aspecto referido a las integración regional. Debemos cuestio-
migraciones. Ahora bien, aún cuando nar la idea de que no existen otros
todos los esfuerzos han servido para factores tanto o más definitorios que
colocar la temática nuevamente en la aquellos. Como dijéramos, la “internali-
agenda, no parece haber sucedido lo zación” de una norma por parte de los
mismo en lo que se refiere a la vida distintos actores de la sociedad civil no
cotidiana de la mayor parte de los sigue cauces lineales, sino que, por el
migrantes. La segregación, la discrimina- contrario, suele adquirir características
ción y la xenofobia siguen a la orden del desiguales de acuerdo al rol de los mismos
día y, actores que debieran estar a la y a las dinámicas propias de cada
vanguardia del cambio de paradigma entramado social. Al mismo tiempo, y de
suelen reproducir viejas lógicas de forma simultánea, las “lecturas” respecto

densidades nº 12 - mayo 2013 69


Aires de cambio en el tratamiento de la migración regional: la Ley Migratoria Argentina y el desafío de la ...

de lo que puede considerarse la superadoras de la segregación (laboral,


“integración regional” están lejos de residencial, cultual, etc.) de los migrantes.
converger, hasta el punto de tornarse en Uno de los más grandes desafíos tiene que
algunos casos abiertamente incompati- ver con la adecuación de la normativa
bles (Grimson, 2000:84). La finalidad del legal vinculada a lo laboral la cual, al
asunto es volvernos capaces de captar momento, representa un corpus legal
todo lo que no “entra” en los acuerdos y completamente aislado de la problemá-
tratados y que, sin embargo, constituye tica migratoria. Como fuera analizado
una de las condiciones de posibilidad de la por nosotros en otras oportunidades7, no
integración regional. parece lo mismo ser migrante que nativo
Es por ello que nos enfrentamos a la al momento de insertarse en el mercado
necesidad de verificar los cambios de trabajo. Como sugiere Castiglione
concretos que un proceso de transforma- (2001), con esto no queremos “encarcelar
ción normativa puede representar para al migrante en su propia nacionalidad”;
los hombres de carne y hueso que son sino reconocer que las políticas migrato-
objeto de esa política. De ahí que, si bien rias no dependen simplemente de
consideramos a la Ley Nº 25.871 como un decisiones de implementación automáti-
enorme puntapié inicial dado en materia ca, y que “existen conflictos de intereses y
de derechos humanos y migratorios, pujas de poder que las atraviesan”
entendemos que este proceso debe (Castiglione, 2011:154). No está en la
acompañarse, a futuro, de un compromi- bibliografía. Voy a consultarle al autor.
so más amplio con la transformación de A través de este ensayo, quisimos
los ámbitos de producción de sentido que aportar una breve reflexión respecto del
históricamente han contribuido a generar escenario real al cual la nueva normativa
imágenes legitimadoras de la discrimina- migratoria se enfrenta. El desafío es el de
ción para con el migrante limítrofe. “generalizar” el paradigma de
integración regional a otras esferas que
A modo de síntesis: viejos desafíos
aún no han sido alcanzadas plenamente
para un nuevo paradigma migratorio
por él. Se trata de ampliar la mirada,
Aunque se han producido cambios dejando de buscar las soluciones a las
sustanciales en el campo social de fuerzas, problemáticas migratorias tan sólo en
muchas situaciones de inequidad aún las leyes migratorias. Puede verse que,
persisten. Es así que el escenario material por un lado, la documentación no es el
al que se enfrenta la reciente normativa único problema que tienen los
migratoria argentina implica grandes migrantes y que, por otro, la
desafíos ante la urgencia de generar regularización no implica de por sí la
prácticas e interpretaciones sociales integración 8 . El derecho al acceso

7. Del Águila, A. (2009, 2011).


8. Tal y como señalara Pereyra (2005: 64) “la lucha por la ampliación o ejercicio de derechos implica
necesariamente la concepción de sí mismos como sujetos de derecho, sólo se lucha por un derecho en la medida en

70 densidades nº 12 - mayo 2013


Álvaro Del Águila

igualitario a la salud, la educación, la campo: Investigación-acción con


información o la identidad tienen que ver población migrante de origen paraguayo
con procesos muy complejos de en la Villa 21-24 de Barracas (CABA)”.
transformación de los imaginarios Ponencia presentada en las I Jornadas
sociales, sólo posibles a partir de la s o b r e l a s Te o r í a s y P r á c t i c a s
creación de un nuevo ideal de ciudadanía, Territoriales del CIDAC. Buenos Aires,
tarea que excede ampliamente la potestad marzo 2012.
de los órganos nacionales y jurisdicciona- Castiglione, C. (2011). “Políticas
les de aplicación de la ley migratoria. En Migratorias recientes en el MERCOSUR
este sentido, es preciso avanzar en a través de la prensa escrita, o en el
políticas que tengan por propósito la nombre del bosque está el bosque”. En:
reformulación profunda de la mirada sobre Novick, S. (directora). Migraciones y
el Otro limítrofe en ámbitos como el MERCOSUR, una relación inconclusa.
laboral, en donde los modos de ver al Buenos Aires: Catálogos
migrante son materialmente definidos y
Courtis, C. (2006). “Hacia la
redefinidos. De lo contrario, corremos el
derogación de la Ley Videla: la migración
riesgo de traicionar el verdadero espíritu
como tema de labor parlamentaria en la
de la Ley, convirtiéndola en un mero
Argentina de la década de 1990”. En:
manual de instrucciones para obtener el
Grimson, A. y Jelin, E. (comps).
Documento Nacional de Identidad.
Migraciones regionales hacia la Argentina:
diferencia, desigualdad y derechos. Buenos
Aires: Prometeo.
Bibliografía Chausovsky, G. (2004). “Apuntes
jurídicos sobre la nueva Ley de
Badaró, M. (2006). “La conciencia y la
Migraciones”. En: Giustinani, R.
ley: la cuestión migratoria en las prácticas
(comp.). Migración, un derecho humano.
de agencias estatales y organismos no
Buenos Aires: Prometeo.
gubernamentales en la Ciudad de Buenos
Aires”. En: Grimson, A. y Jelin E. Del Águila, A. (2009). “Una reseña
(comps). Migraciones regionales hacia la antropológica de la inserción laboral de
Argentina: diferencia, desigualdad y migrantes paraguayos en la industria de la
derechos. Buenos Aires: Prometeo. construcción de la ciudad de Buenos
Aires”. En: Miradas en Movimiento Nº 2.
Brage, E.; Del Águila, A.; Ferreyra, C;
Buenos Aires: EEM.
Gerbaudo Suárez, D. y Tamara Lucero
Savan (2011). “Entre la teoría y la práctica. Del Águila, A. (2011). “El paraguayo
Aproximaciones a la experiencia de proletarizado: la experiencia de los

que se lo conciba como derecho”. En este sentido, compartimos la idea de que la transformación en las condiciones de
vida no termina con la obtención de un documento pero sí es un paso necesario para lograr la inserción ciudadana de
los sujetos dentro de la lógica de negociación que se establece con el Estado y de la que formamos parte como
ciudadanos nativos (Brage, E. et. al, 2011: 10).

densidades nº 12 - mayo 2013 71


Aires de cambio en el tratamiento de la migración regional: la Ley Migratoria Argentina y el desafío de la ...

trabajadores paraguayos en la industria de migratorias en la Argentina: experiencias


la construcción argentina”. En: Halpern, del pasado, reformas actuales y
G. (comp.). Migrantes. Perspectivas expectativas futuras”. Ponencia presenta-
(críticas) en torno a los procesos da en Taller “Estado actual y perspectivas
migratorios del Paraguay. Asunción: Ápe de las políticas migratorias en el
Paraguay. MERCOSUR”, FLACSO Uruguay,
Gavazzo, N. (2008). “Oportunidades UNESCO y Secretaría General
Políticas para la Participación de los Iberoamericana, Montevideo, 2009
migrantes. El caso de las organizaciones Pereyra, B. (2005). “¿La unión hace la
de Latinoamericanos en Argentina”. En: fuerza? Ciudadanía y organizaciones en
Red Euro-L atinoamericana de el contexto de migración”. En: AA.VV:
Gobernabilidad para el Desarrollo. Migraciones, globalización y género. En
Encuentro Anual, Lisboa. Argentina y Chile. Programa Mujeres y
Gottero, L. (2010). “Todo inmigrante Movimientos Sociales en el marco de los
es extranjero (pero no siempre viceversa). procesos de integración regional en
Los que llegan (y los que se van) en las América Latina, Buenos Aires.
leyes de migración de Argentina y Ruffa, J., Boracchia, M., Coló, M. Y
Paraguay”. Taller Paraguay desde las Lucía Blasco (2011). “Potencialidades y
Ciencias Sociales, Grupo de Estudios limitaciones de una asociación de
Sociales sobre el Paraguay, Resistencia, trabajadores paraguayos en Argentina, en
Chaco, Argentina. proceso de conformación”. Ponencia
Grimson, A. (2000). “El puente que presentada en las VI Jornadas de Jóvenes
separó dos orillas. Notas para una crítica Investigadores del Instituto Gino
del esencialismo de la hermandad”. En: Germani. Buenos Aires, 10, 11 y 12 de
Grimson, A. (comp.). Fronteras, naciones Noviembre de 2011.
e identidades. La periferia como centro.
Buenos Aires: CICCUS - La Crujía.
Halpern, G. (2009). Etnicidad,
inmigración y política. Representaciones y
cultura política de exiliados paraguayos en
Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Mármora, L. et al. (2011). “Políticas
públicas y programas sobre migraciones
en Argentina. La participación de la
sociedad civil”. En: Chiarello, L.
(coord.). Las Políticas Públicas sobre
Migraciones y la Sociedad Civil en
América Latina. Scalabrini International
Migration Network.
N o v i c k , S . ( 2 0 0 9 ) . “ Po l í t i c a s

72 densidades nº 12 - mayo 2013


Pragmatismo y autonomía en
la política exterior de Néstor
Kirchner 2002–2005
De la exogeneización menemista a la endogeneización
kirchnerista del antagonismo social de clases1

Rodrigo F. Pascual
“El diputado de la Coalición Cívica Restablecer las condiciones para la
Alfonso Prat-Gay suele recordar que, la acumulación y la reconstrucción del
primera vez que Néstor Kirchner lo poder de estado fue la principal tarea que
recibió en la casa de gobierno, lo tomó de debieron afrontar. La política exterior no
un brazo y lo llevó a mirar por una escapó de esa necesidad.
ventana que da a la avenida Leandro La recomposición de las relaciones
Alem. ‘¿Ves esa gente protestando? Yo
sociales capitalistas demandaba solucio-
estoy acá para que ellos vuelvan a sus
nar, a nivel exterior, el default de la deuda y
casas.’ Al cabo de casi nueve años el
significado de esa anécdota recupera su generar mejores condiciones para la
formidable densidad”. (Carlos Pagni: inserción de los capitales de origen local
“Dos jugadas de Cristina para sostener en el mercado mundial (Bielsa, 2006).
el modelo”, en La Nación virtual, Así, la política exterior argentina (PEA)
Buenos Aires19/3/2012 ). post 2001 tuvo en su origen la urgencia de
recomponer las relaciones de explotación
Entre 2002 y 2005 la recomposición de y dominio. En este sentido, la PEA se
las relaciones sociales capitalistas apare- puso en función de solucionar problemas
ció como el principal problema para los internos (Busso, 2006; Simonoff, 2007,
gobiernos de Duhalde y de Kirchner. 2009, 2010; Bologna, 2010; Colacray,

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Investigador de la Universidad


Nacional de Quilmes. Profesor de la Universidad del Salvador. Contacto: rodrigo_pascual@yahoo.com

1. Una primera versión de este trabajo fue presentada en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. “Argentina en el
escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”. La Plata, 5, 6 y 7 de diciembre de 2012.
Quisiera agradecer todas las conversaciones mantenidas y trabajos previos realizados con Julián Kan. Su agudo
seguimiento e interpretación sobre la realidad latinoamericana y las relaciones exteriores de Argentina permitieron
que este escrito tomara forma. En cierto modo, mi trabajo es una especie de mirada entrecruzada con los suyos. En
este caso, la lectura de Julián de este trabajo permitió aclarar algunas de mis dudas. Como suele decirse, todo lo aquí
vertido es responsabilidad de quien firma.

densidades nº 12 - mayo 2013 73


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

2006; Bielsa, 2006). A nivel de la política cuestiones de la política exterior que


exterior estas condiciones se manifiestan involucran distintos ministerios del
de modo fetichista como una política de la gobierno nacional: economía y cancille-
autonomía heterodoxa (Simonoff, 2007, ría.
2010) o relacional (Colacray, 2006; A pesar de estas coincidencias, mientras
Bologna 2010; Tokatlian y Russell, 2002). que la política exterior de Menem se
Desfetichizar el carácter autonómico articuló a partir de relaciones de
(heterodoxo/relacional) de la política alineamiento con los Estados Unidos y
exterior de Kirchner es el objeto de este los organismos internacionales de crédito
trabajo. Para ello lo primero que se reali- (en especial el FMI), la PEA de Kirchner
zará es una brevísima comparación entre supuso relaciones de conflicto y coopera-
la PEA de Menem y la de Kirchner para así ción, destacándose elementos de cambios
comprender la especificidad de la PEA del que, no obstante las continuidades, mues-
segundo. tran diferencias que no sólo fueron
1. La política exterior de Menem (De discursivas sino también prácticas y que
la Rúa) y de (Duhalde) Kirchner requieren ser comprendidas. En este
sentido, se pueden formular algunas
Una profunda crisis de las relaciones
preguntas: ¿Cuál fue el motivo que
sociales capitalistas da origen al conjunto
determinó la variación de la política
de las políticas de los gobiernos de
exterior? ¿En qué se diferencian la
Menem (De la Rúa) y de (Duhalde)
resolución de la crisis durante el gobierno
Kirchner. La política exterior de ambos
de Menem y el de Kirchner? ¿Qué explica
gobiernos estuvo atravesada por el modo
las diferencias (si las hay) de las formas en
en que esas crisis capitalistas fueron
que resolvieron la crisis Menem y
resueltas. En los dos casos la crisis
Kirchner? ¿Qué implicancias tuvieron
económica y política “interna” tuvo como
esas modalidades de resolución en el
corolario una crisis “externa”: el default
despliegue de la política exterior de cada
de la deuda. De esta manera, la política
uno de los gobiernos? ¿Cómo se
exterior de ambos gobiernos se dirigió a
teorizaron estas diferencias y en que
“reinsertar” a la Argentina en el mercado
fallan esas teorizaciones? Las respuestas a
mundial y en el sistema político interes-
estas preguntas, es decir, determinar la
tatal. Para los dos casos la reinserción
política exterior de ambos gobiernos,
suponía recomponer las relaciones de
puede efectuarse por dos vías: una de
acumulación internas y el pago de la
carácter extensiva y otra intensiva.
deuda. La salida de la crisis implicaba, para
los dos, la reconstrucción del poder esta- 2. El camino extensivo
tal. El modo en que Argentina se reinser- El primer camino (por extensión) lleva a
tara en el mercado mundial y en el sistema autores como Bologna (2010), Colacray
interestatal, luego de cada una de esas (2006), Busso (2006), y Simonoff (2007
crisis, dependía de la efectiva recomposi- y 2010) entre otros, a diferenciar la
ción del poder de estado devastado por la política exterior entre los gobiernos de
crisis. Naturalmente, estas tareas son

74 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

Kircnher y Menem a partir de varios ejes actuación mantuvieron relaciones opues-


estructurantes: 1) la relación con Estados tas. Así mientras que en Menem aquellas
Unidos, 2) la relación con los organismos actitudes se habrían mantenido bajo una
internacionales de crédito, 3) las negocia- política de alineamiento automático con
ciones comerciales multi y bilaterales los intereses del país del norte y de
(OMC, EU, ALCA, etcétera), 4) el subordinación con los lineamientos
relacionamiento con la región (sudameri- generales de los organismos internacio-
cana y latinoamericana), 5) las negocia- nales de crédito, en Kirchner aquella
ciones por la soberanía de las islas sobreactuación y pragmatismo habría
Malvinas (Georgias del Sur y Sandwich sostenido relaciones cargadas de rispide-
del Sur y los espacios marítimos circun- ces, enfrentamiento y colaboración tanto
dantes); y (en los mejores casos) 6) el con los intereses de la primer potencia
régimen de acumulación imperante. mundial como con los organismos de
Políticamente la relación con Estados crédito internacional (Busso, 2006).
Unidos es la variable que, en general, se Ciertamente, ambos gobiernos utilizaron
toma como determinante, mientras que a esa sobreactuación como un recurso para
nivel económico (financiero) la relación la reconstrucción y afirmación del poder
con los organismos multilaterales de interno y en ambos se presentaban como
crédito es la considerada como funda- símbolos de cambios de época. De modo
mental2. En este sentido, las diferencias que, mientras Menem presentaba a la
“extensivas” entre la PEA de Menem y la política del alineamiento automático
de Kirchner deben comenzar por las como la forma a través del cual Argentina
relaciones mantenidas en esos dos se incorporaba en el sistema interestatal
niveles. junto a las grandes potencias (primer
Tomando aquellas variables, la política mundo), Kirchner presentaba su política
exterior de Kirchner respecto de la exterior no sólo como el producto del
Menem se diferencia no tanto en el fracaso de las políticas menemistas, sino
pragmatismo y en la sobreactuación que como un cambio realista en el modo de
condujeron las relaciones exteriores (en inserción de una Argentina indepen-
3
todos los niveles mencionados), sino en diente junto a los países de la región . En
que ese pragmatismo y aquella sobre otras palabras, la política exterior de

2. La decisión de medir/comprender la política exterior con el país del norte, en general, no es explicado, sino que se
toma por un hecho constituido. Aquí se toma a EEUU porque ese país condensa la representación del poder
político/militar del capitalismo mundial. Asimismo, la relación con los organismos de crédito y comercio
internacional en algunos casos se lo toma de conjunto respecto de la relación con EEUU, y en otros casos se la
diferencia. Pero al igual que con EEUU no se explican los motivos que conducen a tomar a estos órganos como
variables explicativas del modo en que se desarrolla la política exterior. En mi perspectiva, estos organismos son
tomados, como en el caso de los EEUU, en tanto que representación del orden financiero y comercial del capitalismo
global. Sin embargo, algunos análisis comprenden que examinar la política exterior Argentina poniendo la relación
con EEUU como la variable explicativa se debería al poder hegemónico que ese Estado habría alcanzado al salir de la
guerra fría. Y, como se mencionó, en algunos casos se toman a aquellos organismos como extensivos del poder de
EEUU, o bien, como representantes de los intereses de los centros capitalistas.
3. En este sentido, el ex presidente Kirchner decía en su discurso de asunción de la presidencia ante la Honorable

densidades nº 12 - mayo 2013 75


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

Kirchner se presentaba como una mo habría sido esencialmente económi-


“segunda independencia” respecto de los co, dado que el comercio con Brasil fue
lineamientos de Estados Unidos y de los uno de los que más crecimiento mostrar-
organismos internacionales de crédito on durante el inicio del menemismo. Sin
ante los cuales se habría sometido la embargo, en lo político se observan
Argentina de Menem 4 (Vázquez, múltiples rispideces, siendo la disputa por
Damoni, Flores, 2012). un lugar permanente en el Consejo de
Asimismo, a nivel de las negociaciones Seguridad de las Naciones Unidas la que
comerciales multilaterales las posiciones más se destaca. En este sentido, durante el
durante el menemismo habrían sido gobierno de Kirchner las relaciones con el
favorables respecto de los intereses de los país verde-amarelo no fueron muy
Estados Unidos. Ello se verificaría tanto distintas. Sin embargo, se pone énfasis en
en las negociaciones hemisféricas por el que la relación con Brasil han sido
ALCA, así como en las cuestiones “estratégica” (Bielsa, 2006; Taiana, 2006).
globales como en el acuerdo del GATT- En estas relaciones, el pragmatismo
OMC. De modo simétricamente opues- económico se subordina al político, en
to, se suele presentar la PEA de Kirchner tanto que Brasil constituirá una pieza
como enfrentada a los intereses de clave en la salida de la crisis de 2001.
Estados Unidos, lo que se verifica tanto Asimismo, a nivel simbólico se puede
en la oposición que se tuvo frente al verificar que el lugar que mantuvo
ALCA, como en al interior de las Estados Unidos en el discurso de la PEA
negociaciones de la Ronda de Doha de la de Menem, pasa a ser relevado por un
OMC (Simonoff, 2010). sustituto amorfo: “la región”. Se observa
En relación a los países de la región la así que la marca distintiva de la política
cuestión es un poco diferente. Si bien exterior de Kirchner quedó plasmado
Menem fue uno de los presidentes tanto en las negociaciones por el ALCA
fundadores del MERCOSUR, la relación como en la OMC, y en el apoyo que Brasil
con Brasil y con el conjunto de la región brindó inicialmente en las negociaciones
habría sido pragmática y conflictiva, y con el FMI. En las primeras se mantuvo
subordinada a intereses comerciales una fuerte oposición liberal junto a Brasil
(Ferrer y Jaguaribe, 2001). El pragmatis- contra las medidas defensivas norteame-

Asambles Legislativa (25 de mayo de 2003): “EL MERCOSUR y la integración latinoamericana, deben ser parte de
un verdadero proyecto político regional y nuestra alianza estratégica con el MERCOSUR, que debe profundizase
hacia otros aspectos institucionales que deben acompañar la integración económica, y ampliarse abarcando a
nuevos miembros latinoamericanos, se ubicará entre los primeros puntos de nuestra agenda regional. Una
relación seria, amplia y madura con los Estados Unidos de América y los Estados que componen la Unión Europea,
es lo que debe esperarse de nosotros, el estrechamiento de vínculos con otras naciones desarrolladas y con grandes
naciones en desarrollo del Oriente lejano y una participación en pro de la paz y la obtención de consenso en ámbitos
como la Organización de las Naciones Unidas para que efectivamente se comprometa con eficacia en la promoción
del desarrollo social y económico ayudando al combate contra la pobreza”.
4. “Cristina Kirchner llamó a luchar por una ‘segunda independencia’”. En diario Puntal, Río Cuarto, Córdoba.
Accesible en: http://www.puntal.com.ar/v2/article.php?id=73839 (Consultado en 28 de septiembre de 2012).

76 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

ricanas de subsidios a los productos de Puig de la autonomía heterodoxa y del


agroindustriales. Respecto de las negocia- modelo ofrecido por Russell y Tokatlian
ciones con el FMI el papel de Brasil fue de (2002) de autonomía relacional. No
apoyo. Empero, las rispideces políticas se obstante, ni las diferencias de los
mantuvieron. Esto quedó de manifiesto, a elementos que componen la PEA de uno
nivel regional, en la ausencia de Kirchner y otro gobierno, ni los modelos de análisis
en la Cumbre de Cusco de 2004 de la propuestos para la comprensión general
Comunidad Sudamericana de Naciones - de esa política son explicados. Los
la cual fue convocada por Brasil y que modelos de análisis se toman como a
desde Buenos Aires se la interpretó como prioris que permiten ubicar las acciones
un intento de hegemonización de la de gobierno dentro de marcos prefijados.
región por parte de aquél. Igualmente, De este modo, en la vía extensiva
estas tensiones se verificaron a nivel termina por imponerse una perspectiva
global en las posiciones respecto del lugar en que las relaciones entre teoría y
que Brasil debería tener en el Consejo de realidad son exteriores, y cuyos resulta-
Seguridad de la ONU. dos son prescriptivos. La teoría deja de
Por otra parte, mientras que el régimen comportarse como tal -es decir, como
de acumulación en el caso de Menem fue teoría crítica- y pasa a ser una función de
neoliberal, la matriz de acumulación las necesidades estatales -i.e. teoría
kirchnerista habría tomado rasgos híbri- tradicional (Pascual, 2009a). Asimismo,
dos entre aspectos neoliberales y otros de esta perspectiva induce a explicar los
carácter keynesianos-neodesarrollistas cambios en la política exterior no como
(Katz, 2006). En esta matriz, la PEA de resultados de procesos sociales sino por
Kirchner habría tenido como objetivo la conflictos y disputas institucionales entre
diversificación de los destinos de las el poder ejecutivo y legislativo, o al
exportaciones, lo cual es explicado a interior del ejecutivo y cambios de
partir de la necesidad de revertir la gobierno o regímenes (Lasagna, 1995).
dependencia con las primeras potencias También se recurre a explicar los cambios
mundiales (Estados Unidos y la Unión por medio de las interacciones entre el
Europea). estado nacional y otros estados y/o
Sintéticamente, la vía extensiva ofrece organismos internacionales, los cuales
un conjunto de elementos de continuida- pueden ejercer presiones sobre el estado
des y rupturas. Brinda, pues, una descrip- en cuestión. Ese es el modo más frecuente
ción que demandan ser complementada para explicar la PEA de Menem donde se
con modelos de análisis de inserción de la determina que por las presiones de
Argentina en el sistema internacional de Estados Unidos, las constricciones
estados. En este sentido, mientras que la internacionales pos caída del muro y las
política exterior de Menem se la identifica disputas por el pago de la deuda, y el
con la propuesta de Escudé del realismo cipayismo de los funcionarios de turno
periférico, la política exterior de Kirchner (Boron, 1991; Basualdo, 2006) se produjo
es comprendida al interior de la propuesta una política de lineamiento con los

densidades nº 12 - mayo 2013 77


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

organismos de crédito internacional y La política exterior mantiene, entonces,


con los EEUU. Por último, se encuentran una íntima relación con el conjunto de la
un conjunto de autores que parten de las política del estado tendiente a recompo-
ideas de los responsables de diseñar la ner la acumulación y el poder estatal. A
política exterior. En ese caso, por ejem- nivel económico, la política exterior de
plo, se estudian las influencias de corrien- Menem y Kirchner manifiestan dos
tes teóricas en el diseño de las políticas. La modalidades de inserción de los capitales
perspectiva setentista de Kirchner es, por de origen argentino en el mercado mun-
ejemplo, es un modo frecuente para dial. Modalidades que son depen-ientes
explicar su política exterior (Simonnoff, del modo de resolución de la crisis
2009 y 2010; Bielsa, 2006). capitalista. Y esta resolución de la crisis
remite a algo más profundo. Puesto que
3. El camino intensivo
de relaciones sociales capitalistas me
El camino intensivo, que es el que refiero, ese algo más profundo reenvía a la
adopto, conduce a abordar la PEA de forma en que la relación antagónica entre
Menem y Kirchner desde una perspectiva capital y trabajo es recompuesta. De
que parte de las transformaciones modo que la inserción de los capitales de
político/económica impuestas por las origen argentino en el mercado mundial
crisis. Es decir, que toma como punto de es dependiente del modo en que se
partida las relaciones sociales determina- resuelve ese antagonismo entre capital y
das por la crisis y no a modelos teóricos o trabajo al interior de las fronteras
a las interacciones entre sujetos y/o nacionales.
estructuras. En este sentido, comprender
la diferencia entre el conjunto de las 3.1. La política exterior de la
políticas desarrollas por ambas presiden- exogeneización del antagonismo social
cias, y sus políticas exteriores en de clase: Menem5
particular, remite a la transformación La política exterior menemista estuvo
operada en el estado y en la acumulación determinada por la resolución de la crisis
realizada a través de la salida de la crisis. hiperinflacionaria. Su resolución implicó
De este modo, la política exterior de un disciplinamiento de la clase trabajado-
Menem y Kirchner aparece en su ra por medio de mecanismos del mercado
especificidad: como una forma dentro de y conducida por instrumentos moneta-
la totalidad de la intervención del estado rios financieros. Es decir, un disciplina-
en un momento de crisis del desarrollo miento impuesto por medio de “políticas
capitalista. Particularmente, como una de dinero escaso impuestas a escala de los
modalidad en la gestión y resolución de mercados internos, respaldadas a su vez por
una crisis política y económica. las políticas de liberalización de los

5. En este apartado tan solo me aboco a exponer las conclusiones arribadas sobra la PEA de Menem. Una exposición
mucho más extensa será realizada en mi tesis de doctorado. No obstante, a los fines de este trabajo considero
suficiente si se alcanza a comprender la relación que establezco entre la política exterior y la resolución de la crisis
hiperinflacionaria desde una perspectiva del antagonismo social de clase.

78 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

movimientos de capital dinero a escala ción del antagonismo social de clase. En


mundial” (Bonnet, 2007:144-145). otras palabras, la política exterior de las
Asimismo, el disciplinamiento de la clase relaciones carnales o del alineamiento
trabajadora supuso un primer movimien- automático es el modo socialmente nece-
to de sujeción del estado al mercado sario en que aparece dicha exogenei-
mundial. Esta sujeción a nivel económico zación que no es sino la sujeción de la
se produjo a través de la liberalización Argentina al mercado mundial y, por
comercial, de la paridad cambiaria de 1 tanto, una modalidad brutal de imposi-
peso a 1 dólar y, como se mencionó, de la ción del valor global sobre el conjunto de
liberalización de los movimientos finan- la sociedad8.
cieros. Este ataque a la clase trabajadora a Las relaciones de sujeción a Estados
través de la imposición del mercado Unidos y a los organismos internaciona-
mundial tuvo su contracara en la política les de crédito, o lo que se dio en llamar
exterior de Menem definida como de relaciones carnales, no es sino la forma
alineamiento automático con los Estados ideológica socialmente necesaria en tanto
Unidos, o de “relaciones carnales” como que Estados Unidos y el FMI (organismo
la llamó el canciller Guido Di Tella6. internacional de crédito por excelencia)
La política exterior de Menem no toman el lugar de representaciones de las
supuso tanto un alineamiento con los relaciones sociales capitalistas, económi-
intereses económicos particulares de las cas y políticas.
empresas norteamericanas o, simple y Precisamente, si se observa la PEA de
llanamente, con los intereses políticos de Menem rápidamente se obtiene que ese
Estados Unidos. La política exterior del enunciado alineamiento no fue sencilla-
alineamiento automático es el modo de mente con los intereses de los Estados
emergencia ideológico socialmente Unidos sino, más bien, con lo que
necesario en que se articuló la sujeción Estados Unidos representa en tanto que
política y económica de la Argentina al poder hegemónico del capitalismo global:
mercado mundial para así resolver su el mercado mundial. Naturalmente, esta
7
crisis . La definición de relaciones carna- sujeción en el mercado mundial -o mejor
les es el modo de aparición de lo que dicho, de la exogeneización del antago-
puede comprenderse como una política nismo social de clase- se manifestó tanto a
exterior determinada por la exogeneiza- través de las firmas de tratados bilaterales,

6. “Nosotros queremos un amor carnal con Estados Unidos, nos interesa porque podemos sacar algún beneficio”
Reportaje al Canciller Di Tella. Diario Página 12, Sección Política- Página 3, Buenos Aires, 9 de diciembre de 1990.
7. En su última publicación Carlos Escudé haciendo gala de un insobornable oportunismo intenta distanciar el
realismo periférico del gobierno de Menem. En ese texto declara que su realismo periférico “se lo asociaba con un
gobierno cuya política económica era y merecía ser vilipendiada” (Escudé, 2012: 10). Sin embargo, esa disociación
parece ser más bien un aggiornamento de su teoría a la nueva realidad Argentina que a la necesidad de no dejar de ser
un protagonista de la política exterior argentina, pues, en su propia lectura de la realidad de los ‘90, Escudé, asociaba
la política exterior y el conjunto de las políticas de Menem a su propuesta teórica (Escudé, 1997).
8. Para una concepción más extensa de mi entendimiento de la exogeneización del antagonismo de clase pueden
consultarse Pascual (2010) y Pascual y Ghiotto (2010).

densidades nº 12 - mayo 2013 79


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

en el ingreso en la Organización Mundial antagonismo social de clase lo que otorga


del Comercio, en la firma del CIADI y en sentido al conjunto de las políticas de
la formación del MERCOSUR9. Menem y particularmente a su política
La PEA a nivel militar también implicó exterior.
una sujeción en los organismos interna- Una pregunta emerge, ¿si la política
cionales pero no a nivel del mercado sino exterior de Kirchner, al igual que la de
al del sistema internacional de estados el Menem, también se realiza luego de una
cual excede los intereses norteamerica- crisis de las relaciones sociales capitalistas
nos, aunque jerárquicamente sea quien por qué se presenta, desde la perspectiva
lidere ese sistema a nivel militar. Sin extensiva, como diametralmente opues-
embargo, dado el liderazgo mundial mili- ta? En otras palabras, ¿en qué se
tar de EEUU, es en este aspecto que la diferencia la resolución de la crisis de la
PEA de Menem se presenta como de convertibilidad respecto de la hiperinfla-
“relaciones carnales”. En este sentido, cionaria que dio lugar a una política
parecen ubicarse el desmantela-miento de exterior simétricamente opuesta (al
proyectos misilísticos como el del menos desde el plano discursivo)?
Cóndor 2 a pedido de EEUU; la salida de
4. La política exterior de la endogenei-
los países no alineados, así como el envío
zación del antagonismo social de clase:
de tropas a Irak en la Primer Guerra del
Duhalde - Kirchner
Golfo Pérsico. Sin embargo, estas
participaciones de cascos azules se Desde una perspectiva intensiva la
realizaron al interior de la conducción del política exterior de Kirchner debe
Consejo de Seguridad de la ONU. comprenderse al interior de la resolución
Empero, visto desde una perspectiva y gestión de la crisis capitalista de la
global, puede observarse como las Fuer- Argentina post 2001. Todas las diferen-
zas Armadas norteamericanas actúan cias y continuidades entre la PEA de
como garantes de las relaciones capitalis- Menem y la del santacruceño se
tas mundiales (Hardt y Negri, 2002). comprenden a la luz de esa crisis (Busso,
2006; Colacray, 2006; Pascual y Kan,
Sintéticamente, los elementos esboza-
2011). Las diferencias en los modos de
dos que constituyen la política exterior de
resolución de la crisis hiperinflacionaria y
Menem se pueden comprender como
la de la convertibilidad radican en el modo
formas de relaciones sociales y no como
en que se desarrolla y resuelve la crisis de
elementos que componen una clasifica-
las relaciones sociales capitalistas, es decir
ción apriorística. Es la resolución de la
de la crisis de las relaciones de dominio y
crisis hiperiflacionaria que se articula a
explotación entre capital y trabajo. Dicho
través de un ataque a la clase trabajadora
en otros términos, las distintas salidas de
por medio de la exogeneización del

9. Con la emergencia del MERCOSUR, en 1995 se decide la formación de un arancel externo común, este supuso una
baja del arancel externo muy por debajo de lo mantenido por Argentina e imponiéndose el brasilero que rondaba en el
13% (Bouzas y Pagnota, 2003).

80 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

las crisis dependen de las relaciones de global. Esta productividad sólo podía ser
fuerzas entre las clases sociales (Bonnet, alcanzada a través de mecanismos de
2011). aumento del plusvalor relativo o absoluto
Precisamente, la resolución de la crisis o por la vía deflacionaria. Es decir, por la
gestionada por Menem supuso un ataque vía del aumento de la explotación del
a la clase trabajadora articulado a través de trabajo o por medio de ajustes fiscales y
la exogenización del antagonismo en el reducciones salariales (Piva, 2009). En
mercado mundial. Ese ataque fue posible este sentido, los flujos de (y reflujos) de
por la derrota que impuso la hiperinfla- financiamiento externo, sancionaban
ción sobre la estrategia vandorista desde afuera estas condiciones de
(distribucionista) de la CGT Ubaldini explotación del trabajo internas, los
(Piva, 2009). En cambio la resolución y cuales respaldaban (o dejaban de hacerlo)
gestión kirchnerista dio lugar a mecanis- al peso convertible (Bonnet, 2007 y
mos inversos de conducción del 2008). Precisamente estos mecanismos
antagonismo social de clase. A estos de disciplinamiento fueron, desde el
mecanismos se lo puede comprender gobierno interino de Duhalde y el
como endogeneización del antagonismo período de gobierno de Néstor Kirchner
social (Pascual, 2010). La endogeneiza- (al menos mientras permaneció Roberto
ción fue la resultante de las luchas sociales Lavagna en el ministerio de economía),
contra el ajuste capitalista que se requería reemplazados por la disciplina monetaria
para sostener la convertibilidad de la y fiscal. Asimismo, la devaluación del
moneda. Justamente, fue un resultado peso implicó un “relajamiento” del valor
impuesto y no buscado de la resolución global, es decir, de la disciplina del
de la crisis de 2001 (Bonnet, 2008; Piva, mercado mundial. Ello se expresó a través
2009). Fue el modo en que se impuso la de la expansión del empleo y, por medio
imposibilidad de continuar con la de esa vía, de la distribución del ingreso.
convertibilidad (Bonnet, 2007). De este modo, capitales que desde la
Ciertamente, la devaluación y el default perspectiva del mercado mundial no eran
de la deuda fue el modo en que se productivos pasaron a serlos debido a la
manifestó el fin del modo de desenvolvi- fuerte caída del valor relativo de la fuerza
miento de la lucha de clases de la de trabajo.
exogeneización y ello se debió a que la La diferencia cualitativa respecto del
paridad cambiaria y la deuda eran dos modo de resolución de la crisis menemis-
medios privilegiados a través de los cuales ta radicó, pues, en que la tarea de
se imponía la disciplina del mercado disciplinamiento no recayó sobre la
mundial. Su fin dio lugar a otro modo de ceguera del mercado mundial, sino sobre
disciplinamiento. La diferencia radica en mecanismos decisionistas del estado
que durante la convertibilidad del peso se nacional. Esto no sólo fue posible por la
daba lugar a una inserción quasi plena del devaluación, sino principalmente, por las
mercado argentino en el mercado mun- reformas del funcionamiento del Banco
dial, imponiéndose la productividad Central y se expresó por medio de los

densidades nº 12 - mayo 2013 81


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

superávits gemelos que dieron lugar a una vio imposibilitado por las luchas sociales
politización de aquellos mecanismos de que lo hacían retroceder. Finalmente, ese
disciplinamiento de mercado. Es a esta desafío callejero, contra el poder de
“politización” que llamo “endogeneiza- estado, alcanzó a las urnas. En las
ción” del antagonismo social de clase. En elecciones legislativas del 14 de octubre
este sentido, se observa que los mecanis- de 2001 se cuestionaron las bases de la
mos de conducción del antagonismo legitimización procedimental propia de
social son relativamente10 “inversos” a los las democracias capitalistas (Agnoli,
menemistas. Ahora, recayeron, de algún 1971) desnudando de a poco al poder
modo, en manos del estado. De allí la estatal. En esas elecciones casi dos
estricta política de disciplina monetaria y millones de personas anularon sus votos o
fiscal que condujo la administración lo hicieron en blanco. Sobre el total de los
kirchnernista entre 2003 y 2007. votos positivos poco más del 25% del
La endogeneización fue, pues, el total de los votos positivos manifestó su
resultado de las luchas contra los ajustes y desacuerdo; a este porcentual le faltan los
las políticas deflacionarias que imponía la cálculos de ausentismo, los cuales venían
convertibilidad. De modo que su en subida (Bonnet, 2008). El ciclo de
emergencia se produjo al interior de un luchas de clases que enfrentaron la
estado que salió profundamente debilita- ofensiva capitalista neoliberal de Menem
do de la crisis, precisamente todo lo culminó en la insurrección social de
contrario a lo acontecido con la crisis diciembre de 2001. En ellas no sólo se
hiperinflacionaria. La endogeneización provocaron la renuncia del presidente De
del antagonismo social no sólo es símbolo la Rúa sino también a cuanto sucesor se
de debilidad estatal, sino también de presentara. El poder de Estado había
relajamiento de la disciplina de mercado. quedado pulverizado. En palabras de
Justamente, el poder de Estado venía Eduardo Duhalde “El país estaba acéfalo.
siendo desafiado desde los primeros Era la anarquía” (Duhalde, 2007:39). “El
piquetes de trabajadores desocupados en gran problema era contener la ira de la
el interior del país en 1996 (Dinerstein, gente en las calles” (Duhalde, 2007:112).
1998), su irrupción en el conurbano “Esa noche [de fuertes protestas contra el
bonaerense dio lugar a la nacionalización presidente provisional Rodriguez Saá], el
de esas luchas (Bonnet, 2008). Poco a secretario de Seguridad fue por horas el
poco, los ajustes fiscales que permitían único poder visible de la Argentina.
sostener la convertibilidad se vieron Álvarez resolvió comandar él mismo el
imposibilitados así como los pagos de operativo en Plaza de Mayo y otros sitios
deuda. En esta lucha por parte del estado céntricos. El Estado era él” (Duhalde,
por imponer el orden de la estabilidad se 2007:41).

10. Menciono esta relatividad de los mecanismos ya que los mismos permanecen yuxtapuestos a otros como la
existencia de TBIs, la permanencia de Argentina en el CIADI y en la OMC, entre otros medios que fueron parte
constitutiva de los mecanismos de la exogeneización del antagonismo de clase.

82 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

Como se dijo, aquella pulverización del ataque del capital sobre el trabajo, que
poder de estado demandaba su resultó en una exogeneización del
reconstrucción y la política exterior (de antagonismo de clase en tanto que
Duhalde y Kirchner) no podían ser ajenas imposición del mercado mundial; la
a esa reconstrucción. De ese modo, la política exterior de Kirchner se efectúa en
PEA se puso en función de la reconsti- un momento de impugnación de aquella
tución del poder estatal. El carácter de modalidad de desarrollo capitalista. Las
crisis del conjunto de las relaciones diferencias se erigen sobre el modo en
sociales quedó plasmado en la perspectiva que se resuelve el antagonismo entre
de Kirchner y de la totalidad de sus capital y trabajo a la salida de cada la crisis.
políticas dirigidas a lograr que “ellos Así, mientras que en la resolución de la
vuelvan a sus casas”11. La situación impuso crisis hiperinflacionaria manifestaba la
que el estado reconociera las demandas de derrota de la estrategia distribucionista
la sociedad. Que tomara, por así decirlo, abogada por la clase trabajadora; la salida
medidas “defensivas” frente a aquella de la crisis de la convertibilidad supuso
sociedad movilizada. una impugnación de las políticas
A nivel de la política exterior, el deflacionarias (de ajuste). Así, en la base
12
cuestionamiento social a la ofensiva de la resolución de la crisis de 1989-1991
capitalista neoliberal se dirigió hacia las se halla un proceso de descomposición de
relaciones que Argentina mantenía con la clase trabajadora, mientras que en la
Estados Unidos y con los organismos de resolución de la crisis de la convertibili-
crédito internacional, principalmente el dad (1998-2001) se encuentra un proceso
FMI, en tanto que personificaciones del de recomposición de la clase trabajadora.
poder político y económico de la ofensiva De forma que las diferencias en las
capitalista neoliberal. relaciones de fuerza entre las clases es la
Asimismo, aquel ciclo de luchas contra que explica la modalidad de la resolución
esa ofensiva capitalista se reconocía en de esas crisis: exogeneización/ endoge-
otras luchas sociales de la región que neización.
enfrentaban a la misma ofensiva capitalis- Habiendo ya establecido que la salida de
ta. En ese sentido, si se producían la crisis de 2001 se presenta como opuesta
cambios en la PEA con EEUU y el FMI, en relación a las correlaciones de fuerza
también debían contener modificaciones entre las clases fundamentales, avanzaré
respecto en las relaciones con la región. en la exposición de la especificidad de la
Sintéticamente, se puede afirmar que política exterior de Duhalde – Kirchner.
mientras que la política exterior de 4.1. La política exterior y la necesidad
Menem se realiza en un momento de de reconstruir la gobernabilidad: la

11. Carlos Pagni: “Dos jugadas de Cristina para sostener el modelo”, en La Nación virtual, Buenos Aires, 19/3/2012.
12. Los elementos que componen las demandas a la política neoliberal quedaron plasmadas en la consulta popular
realizada por la Autoconvocatoria No al ALCA realizada en 2003 cuyos resultados fueron entregados personalmente
a Néstor Kirchner en febrero de 2004 (véase Pascual, 2008; Pascual y Kan, 2011)

densidades nº 12 - mayo 2013 83


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

autonomía impuesta de Duhalde y apoyo en las negociaciones de la deuda


Kirchner con el FMI. ¿A qué se debe esta aparente
El gobierno de Duhalde sentó las bases contradicción?
para la recomposición de las relaciones Como se puede verificar, con Duhalde
13
sociales capitalistas . Asimismo, puso en se inauguró la política exterior pragmáti-
funcionamiento lo que serían los ca en las relaciones con el país del norte y
lineamientos generales de la política con los países de la región. Ese pragmatis-
exterior kirchnernista. En este sentido, el mo se mostraba como una necesidad ante
gobierno interino de Duhalde comenzó la situación interna y estaba guiado por
las negociaciones de la deuda, las cuales los “tres objetivos básicos del gobierno:
estuvieron a cargo del Ministro de fortalecer las instituciones, pacificar el país
Economía Roberto Lavagna. Si bien y sentar las bases de un nuevo programa
durante el gobierno de Duhalde no se económico y social” (Duhalde, 2007:18).
alcanzó un acuerdo con el FMI, en Con vista a estos tres objetivos, el
cambio sí se logró el apoyo de Estados pragmatismo en las relaciones con
Unidos y de Brasil. Estados Unidos y en la búsqueda de
La política exterior de “desalineamien- apoyos regionales para conseguir apoyos
to” también comenzó con Duhalde. Esto en las negociaciones con el FMI se
se manifestó en la abstención de Argenti- mostraban inherentemente necesarios.
na contra Cuba en la Comisión de Como se observa el pragmatismo en las
Derechos Humanos de la ONU en 200214 relaciones internacionales inaugurado
y en el no envío de tropas a Afganistán e por Duhalde estaba determinado por el
Irak. Asimismo, ante el golpe de Estado ciclo de luchas que cuestionaron la
contra el gobierno de Chávez en política de la exogeneización. Sin embar-
Venezuela, Argentina salió en repudio go, este pragmatismo era sólo un indicio,
junto con Brasil, mientras que Estados puesto que ni las negociaciones con el
Unidos, el FMI y España reconocieron al FMI, ni un nuevo tipo de relaciones con
gobierno emergente del golpe. Sin EEUU y la región eran posibles de ser
embargo, ello no impidió que Argentina instauradas desde la debilidad de un
se acercara a y tuviera buena recibida de gobierno provisional.
Washington que se manifestara en el Más aun, luego de la masacre del puente

13. Su gobierno pudo administrar la devaluación sin que se cayera en un proceso inflacionario. Esto se explica porque
si bien la salida de la convertibilidad se produjo por las luchas sociales, no menos cierto es que los sectores asalariados
no fueron ni los principales protagonistas de esas luchas ni los más organizados. Precisamente, el ataque contra la
clase trabajadora se manifestó en una profunda desarticulación del poder sindical que articula la principal demanda
de los sectores ocupados: el salario. Asimismo, las altas tasas de desocupación eran índice de la imposibilidad de que
los reclamos salariales tuvieran posibilidad de emerger (Piva, 2009). En tal sentido, la devaluación de 2001 fue la más
exitosa de la historia argentina (Pascual, 2010).
14. Poco importa que este voto sea por el pragmatismo impuesto por las elecciones a realizarse en abril de ese año.
Precisamente, importa que esa acción fue realizada y se comprende a la luz de una sociedad que había cuestionado la
hegemonía menemista y, con ella, a su política exterior. Modificar el voto no era un simple guiño de Duhalde hacia su
candidato, sino una imposición del desarrollo del antagonismo social de clase.

84 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

Pueyrredón (26 de junio de 2002) -donde autonomía de la PEA Duhalde-Kirchner


dos militantes desocupados15 fueron son el modo de expresión de la resolución
asesinados por la policía bonaerense- el del ciclo de las resistencias y luchas contra
gobierno de Duhalde mostró toda su la ofensiva capitalista neoliberal.
fortaleza y debilidad. Fortaleza en tanto Recomponer la gobernabilidad suponía
que esa represión dio lugar a una incipien- asumir aquellas luchas como demandas
te reconfiguración de la protesta social, que debían ser articuladas por la política
comenzando un momento de repliegue estatal. Como no podía haber sido de otro
ante la amenaza y efectiva represión modo, la política exterior se puso en
estatal. Y debilidad en tanto que tuvo que función de la reconstrucción del poder de
llamar a elecciones de modo adelantado estado y de las condiciones para la
para descomprimir la crisis social. Ante acumulación.
esta situación de debilidad estatal no se A la salida del gobierno, Duhalde tenía
podía fijar un acuerdo con los organismos un 54% de imagen positiva (Duhalde,
de crédito -aunque ello no supuso el no 2007). Asimismo, el llamado a elecciones
pago de vencimientos de la deuda- ni y la amenaza de la vuelta de Menem al
establecer políticas duraderas. poder dieron lugar a que los sectores
Sintéticamente, con Duhalde despuntó movilizados de la sociedad mermaran la
una política exterior de “desalineamien- crítica al estado y comenzaran a dirigir
to” que, aunque sea parcial, se presenta estrategias de acercamiento o al menos de
como opuesta a la política exterior de no confrontación con el estado. Sin
Menem. Este desalineamiento fue embargo, esto no se produjo de modo
impuesto por el modo en que se desenca- homogéneo. No obstante, recién con los
denó la crisis de 2001: una fuerte encuentros de Kirchner con parte de los
devaluación y el cese del pago de la deuda sectores movilizados fue posible un
impuesto por las luchas contra el ajuste. proceso de reencauce de las luchas
El pragmatismo no fue el resultado de sociales y recomposición del poder estatal
un acto consciente del gobierno, sino que (Pascual, 2009b).
se impuso por la lucha de clases. O dicho 4.2. EEUU: default y gobernabilidad
más levemente, por la resistencia de los regional
sectores movilizados contra el ajuste
Si de la política exterior de Kirchner
neoliberal. Más aun, esa política exterior,
tuviera que elegirse una variable que
que comienza a tomar signos de
permita identificarla como pragmática esa
autonomía respecto de los designios del
es la relación con Estados Unidos. La
FMI y del país del norte, fue resultado de
lectura de Washington de la crisis de 2001
aquella lucha.
era, esencialmente, política. Para la
En pocas palabras, el pragmatismo y la administración de Bush solucionar el

15. Militantes del Movimiento de Desocupados de Guernica y Lanús, pertenecientes a la Coordinadora de


Trabajadores Desocupados Aníbal Verón.

densidades nº 12 - mayo 2013 85


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

default de la deuda era una condición sine asumía que la recomposición del poder de
qua non para recomponer la gobernabili- estado suponía una conexión con el
dad en Argentina. Más aun, post 11 de default18. No obstante, un acuerdo viable
septiembre la “agenda” de Estados necesitaba de un gobierno con capacidad
Unidos para América Latina quedaba de imponerse. Si esa capacidad con
reducida a una cuestión de seguridad. O Kirchner era vista como incipiente, con
dicho en otros términos, de gobernabili- Duhalde se presentaba como casi nula. La
dad. Solucionar la crisis Argentina, desde falta de legitimidad de origen y el breve
la perspectiva norteamericana (y brasile- periodo en la Casa Rosada eran motivos
ra), tenía la función de proteger suficientes como para que el acuerdo con
políticamente a los países vecinos16. el FMI no pudiera concretarse.
El apoyo de Estados Unidos en las Por otra parte, salir del default suponía la
negociaciones de la deuda estuvo recomposición de relaciones monetarias
marcado por el ciclo de luchas contra el en Argentina. Para ello el FMI y EEUU
capitalismo neoliberal. Precisamente, exigían la eliminación de las cuasi
esto no sólo se observa en el apoyo en las monedas circulantes. Precisamente, las
negociaciones de la deuda, sino también relaciones sociales capitalistas se fundan
en el beneplácito norteamericano del rol en la acumulación de capital, y sin
que Argentina cumplió en los problemas moneda esa acumulación es imposible.
17
regionales como estabilizador político Asimismo, la reconstitución de una
(Busso, 2006) tanto en las crisis bolivanas moneda única suponía la capacidad del
entre 2002 a 2006, como de Ecuador de estado nacional de restablecer las
2005 y en las que se sucedieron en los condiciones para la acumulación de
países andinos entre 2007 y 2010. capital. La moneda única no sólo permite
Como se dijo, el apoyo de Estados la circulación de mercancías en un mismo
Unidos en las negociaciones de la deuda territorio, sino que sin moneda no hay
comenzó con la administración de medida de valor, medio de circulación, ni
Duhalde. Sin embargo, fue con Kirchner de atesoramiento, ni menos aún la
que ese apoyo fue más contundente. Ello posibilidad de convertir ese dinero en
se debía a que la potencia hegemónica medio de pago y en dinero universal.
Asimismo, la eliminación de las cuasi

16. Anabella Busso (2006), especialista en las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos, sostiene que el
apoyo en las negociaciones con el FMI se produjo en un contexto en el que por una parte el FMI había decidido no
rescatar más a países en default, junto a una nueva perspectiva en la política exterior norteamericana en que se
asumía que el estado debía recuperar su lugar preponderante frente a otros poderes. La diferencia en la explicación
que aquí se asume es que ese “contexto” no se toma como un hecho dado sino como el resultado de las luchas y
resistencias contra la ofensiva capitalista neoliberal.
17. “Nuestra prioridad en política exterior será la construcción de una América Latina políticamente estable,
próspera, unida, con bases en los ideales de democracia y de justicia social” (Néstor Kirchner: Discurso de Asunción
ante la Honorable Asamblea Legislativa, 25 de mayo de 2003).
18. Precisamente, la crisis de las relaciones de dominación establecidas durante la convertibilidad se expresaba de
modo fetichista en el default. La caída en cesación de pagos implicaba la imposibilidad del estado de imponer
políticas de ajuste.

86 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

monedas era índice de la capacidad del na se encuadra dentro de la política


estado nacional de subordinar a las exterior post 11S donde se pone en el
provincias y al conjunto social y estable- centro cuestiones de seguridad. En tal
cer un territorio de dominio y acumula- caso, la agenda de cooperación con la
ción. De modo que, eliminar las quasi Argentina se definió alrededor del
monedas era una condición necesaria para problema de garantizar la gobernabilidad
salir del default19. Su eliminación era del país austral, así como la del conjunto
índice de la reconstitución del poder esta- de los países de la región, que por cierto
tal y, por tanto, daba señales de capacidad no gozaban de mejor salud que la
de pago. Argentina. Como dicen Russell y
Como se dijo, la estabilización social y Tokatlian (2004:22) “Washington no podía
económica había sido comenzada por seguir desconociendo el torbellino socio-
21
Duhalde pero esa tarea sólo podía ser político que sacudió la región” . Apoyar a
completada por un gobierno que tuviera la Argentina era una especie de premio
legitimidad de origen y tiempo para por haber garantizado la gobernabilidad
imponerse. Sin embargo, el gobierno de post 2001. Como dicen los autores
Kirchner no contaba ni con mucho tiem- mencionados (2004:22) “[I]gnorar a una
po, ni con la suficiente legitimidad de Argentina que había preservado la
origen. Al menos no era eso lo que se democracia en horas tan difíciles hubiese
percibía en el comienzo de su gobierno .
20
sido una pésima señal para el conjunto de
En ese sentido, se comprende tanto la América Latina”. Pero ese premio debía
dureza de las posiciones del FMI, así llegar a modo de fortalecimiento ante un
como la propia posición del estado argen- gobierno que, inicialmente débil, comen-
tino. Aun más, en esa situación de zaría a dar signos de empoderamiento a
debilidad del gobierno los apoyos de través de su capacidad de gestionar la
Estados Unidos y Brasil fueron centrales desmovilización social. Gestión que
para la reconstitución del poder (legíti- apuntaba a reencauzar la radicalidad de las
mo) mediada por las negociaciones con el demandas en reclamos digeribles por las
FMI. relaciones sociales capitalistas (Pascual,
En resumidas palabras, la política exte- 2009; Dinerstein, Contartese y
rior de Estados Unidos para con Argenti- Deledicque, 2008; Ferreyra, Contartese y
22
Sopransi, 2010) .

19. “EEUU exige definiciones económicas en la Argentina”, Clarín, Buenos Aires, 27 de agosto de 2007.
20. Cabe recordar que Kirchner asumió con el 22% de los votos. Menem, candidato que había alcanzado el 25% de los
votos en la primera vuelta, había dimitido al ballotage privando a Kirchner de una posible victoria que superaría el
70% de los votos, según lo que publicaban las encuestas.
21. Debido al tema que se trata no se puede abordar la crítica a las lecturas imperantes de las Relaciones
Internacionales. Sin embargo, no puede dejar de mencionarse el modo en que aparece la lucha de clases en estos
análisis. En el caso de Tokatlian y Russell se lo indica como un “torbellino”. La lucha de clases es identificada con una
catástrofe natural, que no sólo es imprevisible, sino que por sobre todo es ajeno a las relaciones sociales humanas.
Para una crítica extensiva de este modo de aparición del conflicto de clase en el discurso de las ciencias sociales
tradicionales puede consultarse Zangaro (2011).
22. “EEUU ‘se está generando un proceso de confianza’ hacia la Argentina”, Clarín, Buenos Aires, 16 de octubre de

densidades nº 12 - mayo 2013 87


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

Se comprende, entonces, que lo que de Estados Unidos en los litigios y


guió a las relaciones con Estados Unidos conflictos entre las empresas de origen
fue el pragmatismo de la recomposición norteamericano y el estado argentino
de la gobernabilidad. Reencauzar el (Busso, 2006).
“torbellino” estaba por encima de cual- Por otra parte, las relaciones con
quier diferencia ideológica entre los Estados Unidos no fueron de pura
gobiernos (Busso, 2006). Así lo describen sintonía. Washington no acordaba ni con
Russell y Tokatlian (2004:22): “el el acercamiento de Argentina a Cuba, así
mandatario argentino podía no compartir como tampoco en las relaciones que se
la orientación política de la administración mantenían con el líder cocalero de
de Bush, pero no estaba en condiciones de Bolivia, Evo Morales. En ese mismo
comenzar una gestión sin un acuerdo con sentido, se miraba con desconfianza el
los organismos multilaterales de crédito; un acercamiento que Argentina mantenía
default con estos organismos hubiera lleva- con Venezuela. Sin embargo, tan pronto
do a la Argentina a profundizar tanto su como se manifestó el pragmatismo de
aislamiento internacional como su crisis aquellas relaciones, y la recepción positiva
interna. Una mutua lógica pragmática, de las presiones ante los acercamientos
más que una visión principista o ideológica, con Cuba, las tensiones menguaron
de uno y otro lado, marcó el primer diálogo (Busso, 2006) .
25
23
entre Kirchner y Bush” . En otro orden, si bien las negociaciones
Cabe destacar que el sostén del gobier- del ALCA merecerían un capítulo aparte,
no de Bush también se produjo al interior no obstante lo que se puede señalar que en
de los países del G724. Allí, Estados principio el ALCA nunca constituyó una
Unidos apoyó la posición de Argentina prioridad en la agenda comercial
en las negociaciones de las tarifas de las norteamericana. Más aún, a lo largo de
empresas de servicios privatizadas todas las negociaciones del ALCA las
-principalmente las de origen francés, presiones provinieron, inicialmente, de
españolas e italianas-, así como las los países andinos, y posteriormente de
posiciones ante el FMI. Sin embargo, ello Argentina. Estas presiones desde el sur se
no privó que hubieran presiones por parte produjeron en el marco de la extensión

2003.
23.Por otra parte, el apoyo de la administración Bush para con la Argentina en las negociaciones de la deuda se
produce al interior de una concepción de que es necesario gobernar la globalización económico-financiera. La nueva
política exterior de Bush se posicionará frente al mundo no tanto como potencia política hegemónica, sino por sobre
todo como una potencia que busca reposicionar el poder de estado frente a “otros poderes” (Busso, 2006).
24. “Discusión y fuerte presión de EEUU en el directorio del FMI”, Clarín, Buenos Aires, 12 de septiembre de 2003.
Asimismo, pueden leerse las siguiente palabras de uno de los principales negociadores de la deuda, decía el ex
Ministro de Economía Roberto Lavagna, “[E]l papel de Estados Unidos fue muy positivo. Tuve varios diálogos con
John Snow y tanto él como el Subsecretario John Taylor y Horst Köler tuvieron un papel importante, decisivo”.
(Cita extraída de Busso, 2006:67).
25. “EEUU criticó la relación con Cuba y hubo un entredicho diplomático” y “Bush cita a Kirchner para hablar de la
deuda y de la relación con Cuba”, Clarín, Buenos Aires, 7 de enero de 2004. “EEUU ahora le baja el tono a las críticas
por la política hacia Cuba”, Clarín, Buenos Aires, 16 de enero de 2004.

88 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

del tratado de libre comercio entre tal porque Estados Unidos tenía el foco
Estados Unidos y Canadá hacia México. puesto en la Guerra de Irak. Esta
De modo que, inicialmente, la intensión perspectiva antropocéntrica del Estado
de los países mencionados era ser partes es, insostenible. Si bien el ALCA no era
del NAFTA. Asimismo, a lo largo de las prioritario para Estados Unidos si lo era la
negociaciones, que fueron entre 1994 y OMC. En tal caso, firmar el ALCA
2005, las tensiones se mantuvieron en el habilitaba a presionar a la UE en las
mismo orden: los países agroindustriales negociaciones de la OMC. En este
como Argentina y Brasil sostuvieron una sentido, un poco más realista es la mirada
posición contraria a los subsidios que que sostiene que esta oposición no
Estados Unidos otorga a sus producto- generó costos ya que para Estados
res, aunque nunca lograron doblegar la Unidos la firma del ALCA hubiera
posición norteamericana. Por otra parte, incrementado su comercio exterior en
Estados Unidos ejerció múltiples presio- sólo un 5%. Aunque, no obstante, hubie-
nes en la sanción de leyes sobre propiedad ra sido de interés frente al crecimiento de
intelectual. Si bien, estos fueron dos otros bloques regionales, así como ante
focos de conflicto permanente, recién su creciente déficit comercial con otras
hacia 2001, en la Cumbre de Quebec, regiones. Sin embargo, la explicación
estas incongruencias comenzaron a debe buscarse en otro ámbito. La efectiva
trabar las negociaciones. Pero fue recién firma del ALCA, en un contexto de
en la Cumbre de Cancún de la OMC de luchas sociales contra la ofensiva capita-
2003 donde, por los mismos motivos, se lista neoliberal, como el que aún persistía
estancaron las negociaciones de la OMC en 2005, hubiera ido en dirección de una
y, simultáneamente, las del ALCA. En ese mayor profundización de esas luchas. El
sentido, la OMC entró en una meseta que ALCA venía a consagrar aquella ofensiva
aún en 2013 no ha podido salir. Así, a través de la imposición del mercado
Estados Unidos, previendo que el mundial en todos los aspectos de la vida
estancamiento de la OMC se haría social. En ese sentido, la firma del ALCA
extensivo hacia el ALCA, intentó un hubiera encendido la mecha de una
encuentro previo a Monterrey en 2004 bomba sin propietario. Dicho con otras
con Argentina y Brasil para lograr palabras, la no firma del ALCA fue un
acuerdos previos. Sin embargo, ese costo que el capital debió pagar para
encuentro terminó en un fracaso. garantizar la gobernabilidad de la región.
Cuando se efectuó la Cumbre de Mar del El no al ALCA no fue tanto una
Plata de 2005 el ALCA ya había sido negativa protagonizada por los gobier-
enterrado. nos, sino más bien representado por ellos.
Ciertamente, en la no firma del ALCA De modo, que si Estados Unidos quería
Argentina cumplió un rol protagónico. garantizar la gobernabilidad de la región
Pero eso no generó ningún costo frente a debía pagar el costo de la no firma del
Estados Unidos. Una lectura frecuente ALCA, así como los actos y gestos
sostiene que esta oposición sin costos fue “antiimperialistas” de Chávez, Kirchner y

densidades nº 12 - mayo 2013 89


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

en menor medida de Lula. seguridad, en este sentido, poco tiene que


Por otra parte, a pesar de que Argentina ver con la retirada de la región de Estados
mantuvo una posición contraria en Unidos por sus intereses en medio
cuestiones comerciales (como en el oriente, y más con el desarrollo del
ALCA y en la OMC), en lo que atañe a la antagonismo social de clase en la región
principal cuestión de la agenda interna- (Pascual, 2012). Como indica Escudé
cional de Estados Unidos conservó una (2004), este veto a los Estados Unidos
posición de alineamiento. Es cierto que constituye una novedad. Esta novedad,
Argentina no envió tropas a Irak, y cabe reiterarse, es el producto de las
mantuvo una posición contraria frente al luchas sociales en todo el continente
unilateralismo de aquellas invasiones. contra la ofensiva capitalista neoliberal
Pero aún así nada impidió que Argentina (Kan y Pascual, 2011).
cumpliera un papel central en la agenda de Desde esta perspectiva, el envío de
seguridad regional. Argentina y Brasil cascos azules a Haití de manera conjunta
tuvieron un papel de estabilizadores y con Brasil y Chile fue una muestra del
garantes de la gobernabilidad regional. nuevo rol que Argentina y los países de la
Papel que le estaba vedado a los Estados región cumplirían en la efectiva
Unidos dado el fuerte rechazo que estabilización de los conflictos del
generaba su presencia. subcontinente. Ese papel será, a partir del
En efecto, “desde una perspectiva general conflicto entre el ejecutivo nacional de
las encuestas muestran que el 80% de los Bolivia y los prefectos de la Media Luna,
latinoamericanos se manifestaron en relevado por la UNASUR y tomará un
contra de la guerra y el sentimiento carácter intergubernamental.
antinorteamericano es sólo comparable al De aquí se puede concluir que no se
existente en los ‘70” (Busso, 2006:28)26. puede comprender cabalmente las
Ese rechazo se producía por la afirmaciones sobre ajustes en la política
identificación entre Estados Unidos y la exterior respecto de las relaciones con
ofensiva capitalista neoliberal que, Estados Unidos, como indica Busso
precisamente, estaba siendo cuestionado (2006), de corte y transición a un política
en América Latina. Más aún, ese rechazo exterior autonómica como señala
se producía en el momento en que EEUU Simonoff (2009), o de continuidad aun-
atacaba a Irak de modo unilateral, siendo que con un discurso más digno como dice
no pocos los sectores sociales que Escudé (2012). Esta incomprensión se
identificaban esa guerra con la necesidad e debe a que miradas no logran captar el
incapacidad de Estados Unidos de corte que supuso la insurrección social de
sostener el neoliberalismo. La asunción 2001 en Argentina. Precisamente, porque
de América Latina de su propia agenda de no tienen en cuenta que las luchas sociales

26. Véase André Oppenheimer: “Empezar a cicatrizar las heridas con la región”, en La Nación, Buenos Aires, 29 de
abril de 2003.

90 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

contra la ofensiva capitalista fueron un la ofensiva capitalista neoliberal es la


centrales en los cambios operados. Sólo a relación con Brasil, la cual gozó del
través de los acontecimientos de 2001, se mismo pragmatismo que las relaciones
puede decir que esos cambios y continui- con Estados Unidos.
dades responden a una nueva modalidad El gobierno interino de Duhalde
de conducción del antagonismo social de mantuvo una relación cercana motivada
clase. Una modalidad que hemos denomi- por la necesidad de encontrar apoyos en
nado endogenización del antagonismo las negociaciones de la deuda con el FMI.
social de clase. A ese antagonismo Asimismo, Brasil necesitaba que Argenti-
respondieron, entonces, las relaciones na resolviera su crisis. En algún modo,
bilaterales en cuestión. Dicho desde la ello se debía a que, al igual que Estados
perspectiva del ex Canciller Rafael Bielsa: Unidos, se percibía la posibilidad de un
“es un momento fantástico para Argentina. efecto “contagio” de la crisis. Por otra
Porque Estados Unidos no quiere que nada parte, dada la interdependencia comer-
se desmadre y se salga de su cauce”27. “En cial, Brasil demandaba soluciones
este mismo sentido Aníbal Fernández económicas.
expresó ‘sería mentiroso decir que con Bush Con el arribo al gobierno de Kirchner y
nos fue mal’ reconociendo que Argentina “Lula” da Silva se sucedieron acercamien-
recibió de parte de EEUU un trato acorde tos que se cristalizaron en lo que se dio a
con el que el gobierno esperaba” (Busso, llamar el Consenso de Buenos Aires. Más
2006:120). Se comprende así la afirma- allá de la interpelación ideológica que
ción de Busso (2006:17): “los cambios se mantuvo la reunión -enfatizando su
evidencian en la política destinada a oposición al Consenso de Washington-,
instalar a nivel internacional que el pago de en esa reunión, como en el documento
la deuda no podía sofocar el proceso de emitido, se manifestaba la necesidad de
reactivación económica y generación del establecer nuevas relaciones entre los
empleo así como en la búsqueda del apoyo países. Argentina y Brasil se necesitaban
latinoamericano a esta propuesta; mientras mutuamente. La primera para afrontar su
los ajustes se hacen presentes en la crisis. El segundo para lograr mejores
permanencia -aunque con alteraciones en posiciones en las negociaciones multila-
la regularidad- de los vínculos con terales hemisféricas (ALCA) y globales
Washington y en la decisión de no declarar (OMC). Asimismo, Brasil también
el default a los organismos multilaterales de necesitaba apoyo en las negociaciones
crédito”. con el FMI. Sin embargo, las negociacio-
4.3. Brasil y el pago de la deuda nes no se hicieron conjuntas y Argentina
Una segunda variable que permite logró mejores condiciones. Mientras que
comprender el pragmatismo de la PEA de Argentina acordó un superávit fiscal del
Kirchner impuesto por las luchas contra 3%, Brasil lo hizo del 4%. Si bien las

27. “Reportaje al Canciller Bielsa”, Clarín, Buenos Aires, 9 de febrero de 2004.

densidades nº 12 - mayo 2013 91


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

presiones del FMI hacia Argentina tas por la crisis de 2001.


fueron por acordar el mismo superávit Por otra parte, como se indicó al inicio
fiscal que Brasil, la gravedad de la de este trabajo, las relaciones con Brasil
situación Argentina era mayor y la supusieron cooperación en relación a la
capacidad de imponer mayores exigencias negociación de la deuda y en las
se veían constreñidas por aquella negociaciones comerciales hemisféricas y
situación. Naturalmente, el escenario de globales. Sin embargo, ello no supuso un
gravedad argentino había sido impuesto nuevo alineamiento de la Argentina. Las
por la lucha contra la ofensiva neoliberal. tensiones en torno a cuestiones comer-
Dicho en pocas palabras, las mejores ciales al interior del MERCOSUR, así
condiciones para el pago de la deuda no se como los conflictos sobre el liderazgo
debieron tanto a la habilidad de los regional se mantuvieron. No obstante, a
negociadores argentinos, como a la diferencia de la década anterior, Argenti-
necesidad que corría por detrás y na y Brasil operaron como apoyaturas
fortalecía a esas hábiles posiciones. En mutuas. La alianza estratégica, enunciada
juego de inversiones fetichistas la por Taina (2007) y Bielsa (2006), fue
necesidad devino virtud, y la debilidad se producto de la necesidad.
presentó como fortaleza y la incapacidad
de pago en habilidad negociadora. 5. Conclusión: Kirchner, política
exterior y antagonismo social de clase y
Precisamente, lo central en las negocia-
autonomía
ciones de la deuda fue poner en claro que
Argentina podía pagar en la medida en Como se ha dicho la política exterior de
que pueda recuperarse de la crisis. (Duhalde) Kirchner estuvo en función de
Profundizar la crisis era ir hacia el la reconstrucción del poder estatal y de las
desgobierno. Aun más, implicaba la condiciones para la acumulación. Asimis-
posibilidad de expandir la crisis sobre mo, ese objetivo imponía la resolución del
otros países del cono sur. Dicho en pago de la deuda externa y para ello se
palabras del ex presidente Kirchner: requería la eliminación de las quasi
“[N]o pagaremos la deuda a costa del monedas. A su vez, la devaluación de la
hambre y la exclusión de millones de moneda puso al Estado ante un situación
argentinos, generando más pobreza y de desconexión de los mercados financie-
aumento de la conflictividad social para ros y, visto desde la perspectiva de la
que el país vuelva a explotar. Sería bueno convertibilidad, produjo un desacople del
que recuerden cuánto daban por sus mercado nacional respecto del mercado
acreencias en el 2001, cuando gobierno, mundial. Esta escenario de “emergencia”
instituciones, políticos, el país todo se caía” y debilidad estatal llevó a buscar apoyos
(Mensaje Presidencial a la Honorable en Estados Unidos y Brasil para alcanzar
Asamblea Legislativa, Buenos Aires, 1 de mejores condiciones en las negociaciones
marzo de 2004. El destacado es mío). El con el FMI. Sin embargo, no faltaron los
mensaje era claro, Argentina pagaría su momentos de enfrentamiento.
deuda dentro de las condiciones impues- Asimismo, los cambios en la política

92 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

exterior los he interpretado como resulta- menemismo y el kirchnerismo, entre


dos de la resistencia contra la ofensiva Argentina, Estados Unidos y el FMI
capitalista neoliberal, la cual dio lugar a la (aunque, en algunos casos, también con
emergencia de un modo de conducción las potencias hegemónicas mundiales).
del antagonismo social que he denomina- Ciertamente, entre Escudé y Busso la
do endogeneización y que involucró al línea de separación es muy delgada. Esto
conjunto de las políticas estatales. se debe a la elección de las variables que
Sin embargo, las interpretaciones que se toman como puntos de demarcación. Así
han realizado difieren de la aquí vertida. lo que para Escudé es esencial en la
Aquéllas son dependientes de modelos política exterior de Argentina para Busso
teóricos apriorísticos que operan de también lo es. Sin embargo, lo que para el
modo externo y de modo prescriptivo primero constituye un mejor cambio en
28
frente a la realidad . Esos modelos pue- las formas sin cambiar la sustancia de la
den ser clasificados en, al menos, tres: 1) PEA, para Busso constituye un ajuste. En
aquellos que comprenden que respecto de definitiva, la PEA se mantiene sin cam-
la política exterior menemista solo han bios sustantivos respecto de los noventa.
cambiado las formas; en esta perspectiva Dice Escudé (2012:10): “Ciertamente, las
el principal defensor es Carlos Escudé políticas exteriores de la ‘era K’ se parecen
(2012); 2) los/as que identifican mucho más a las de los tiempos de Menem
continuidades y rupturas; la principal que a las de Alfonsín. Aunque no las llamen
exponente de esta vertiente es Anabella ‘realismo periférico’, son un realismo
Busso (2006: 3) los que comprenden que periférico, con una retórica más digna y
con Duhalde, pero esencialmente con menos complaciente” (Escudé, 2012:10).
Kirchner (por su setentismo) se produjo En ese sentido, para Escudé los
un corte en la política exterior del lineamientos generales de la PEA no se
alineamiento automático; en este frente han modificado. El autor menciona los
uno de los mayores defensores es siguientes elementos para llegar a esta
Alejandro Simonoff (2007:2010). afirmación: “la política exterior inaugura-
Asimismo, los exponentes de esta última da en los ‘90 corrigió la tendencia de
posición suelen tomar a la política gobiernos anteriores a confrontar en
exterior de Alfonsín como su anteceden- demasía con las grandes potencias
te inmediato29. occidentales. Y aunque hoy la retórica de la
Como se dijo líneas arriba, estos autores política exterior es muy diferente de la de
alcanzan estas conclusiones por medio de aquella época, desde entonces la Argentina
un camino comparativo (extensivo) entre es respetuosa del Tratado de No
las relaciones mantenidas, durante el Proliferación Nuclear, al que adhirió en

28. En ese sentido, Escudé (2012) comprende que su realismo periférico es una teoría normativa que se deriva de
experiencias históricas.
29. No obstante, no logran captar que el “giro realista” de Dante Caputo mantiene muchos de los elementos que
constituirán a la política exterior de Menem.

densidades nº 12 - mayo 2013 93


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

1995. No desarrolla misiles balísticos con opositor al ALCA, aunque sólo recién
socios como Saddam Hussein, que es lo que después de 2002/2003 esa oposición logra
hizo Raúl Alfonsín. Mantiene firme el ser la hegemónica. En otras palabras,
reclamo de Malvinas pero sin romper mientras que durante el menemismo
relaciones diplomáticas con el Reino hubo un continuo apoyo al ALCA,
Unido, restablecidas en 1990. Como en los durante la administración de la Alianza
‘90, converge con Occidente condenando el hubo divergencias. Así, por un lado
terrorismo transnacional (en estos nuevos estaban el Canciller Rodríguez Giavarini
tiempos a través de su crítica anual de Irán y el ex presidente Fernando De la Rúa que
en Naciones Unidas). Y en lo comercial sostenían una posición favorable a la
sigue sólidamente adherida al Mercosur, profundización del MERCOSUR en
que fue creado en 1991. Al igual que Néstor detrimento del ALCA, por el otro estaba
Kirchner después, Menem nunca adhirió al el ex Ministro de Economía Domingo
ALCA” (Escudé, 2012:10). Cavallo que mantenía un firme apoyo al
La delgada línea que separa a Busso de proyecto del ALCA. Sin embargo, lo
Escudé radica en que para ella no se trata cierto es que Argentina no fue opositora
sólo de retórica sino también de acciones: de las bases del ALCA durante el
acercamiento a países con los que Estados kirchnerismo sino de su forma. Las
Unidos confronta en lo político/ presiones de Argentina y los dichos de su
ideológico y en lo comercial. El caso Canciller Bielsa indican que se aceptaba el
venezolano está en un punto medio, ALCA en condiciones de “verdadero”
puesto que mientras que confronta en lo libre comercio30. Es decir, siempre que
político/ideológico y mantuvo una fuerte EEUU eliminara los subsidios a los
oposición al tratado del ALCA, no ha agronegocios31.
habido tensiones comerciales respecto Busso es dependiente del realismo
del producto de mayor importancia para periférico en tanto que para ella lo
ambos países: el petróleo. En el extremo definitorio en la PEA es si se mantiene
(de los países de la región) se halla la alineada en las cuestiones centrales de la
relación con Cuba y las abstenciones en la agenda norteamericana. En ese sentido,
Comisión de Derechos Humanos de las como ya se dijo, Argentina mantuvo
Naciones Unidas. Asimismo, en relación algunas posiciones divergentes, especial-
a las negociaciones del ALCA, no es mente en relación a la invasión a Irak,
cierto que Argentina haya sido siempre pero no fueron de oposición. El
opositora. Más bien, si se observan los desacuerdo fue más bien en relación a las
trabajos de Busso desde 1994 hasta el formas: el unilateralismo de la decisión
presente, se puede observar que recién (Busso, 2006; Bielsa, 2006). Empero, en
entre 1999 y 2002 se articula un sector las cuestiones de seguridad (terrorismo

30. “Bielsa pide un comercio justo para poder pagar las deudas”, Clarín, Buenos Aires, 12 de septiembre de 2003.
31. “Por el agro, se frena la negociación del ALCA”, Clarín, Buenos Aires, 12 de enero de 2004.

94 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

global y regional, así como estabilidad entre el fenómeno estudiado y los cam-
política regional) que constituye la priori- bios operados. No es que los autores
dad de la agenda norteamericana para desconozcan que los cambios operados se
América latina el alineamiento con la producen luego de la crisis de 2001. Más
Casa Blanca fue completo. De este modo, aún, todos ellos concuerdan con que ese
Busso arriba a la conclusión de que le “torbellino” no es más que una sociedad
PEA durante el período inicial del movilizada contra la ofensiva capitalista,
kirchnerismo fue de ajustes. aunque no sea este el lenguaje utilizado.
Los elementos que Busso menciona Sin embargo, ninguno de los autores
como de ajustes -es decir, confrontación mencionados logra mostrar el vínculo
en las negociones del ALCA; default y interno entre estos cambios/ ajustes/
posiciones en las negociaciones de la continuidades con aquellas luchas
deuda externa, no envío de tropas a Irak, sociales.
así como el apoyo e inclinación en países Sólo, entonces, partiendo de la crisis y
vistos como díscolos de la región– son su resolución en la devaluación como
para Simonoff los que constituyen una resultado de aquellas luchas sociales es
nueva modalidad de política exterior. Esa que se pude comprender las continuida-
clasificación también es deudora de una des y rupturas como expresión de
definición a priori de autonomía. En tal relaciones sociales antagónicas. Así, se
sentido, para el autor esa política que comprende que la PEA de Duhalde-
Busso llama de ajuste es condición Kirchner está determinada por la
suficiente para identificarla con el pasaje endogeneización de la lucha de clases, en
del alineamiento automático a la autono- tanto que modo de resolución de la crisis
mía heterodoxa, según se extrae de la de la convertibilidad.
definición de Puig. Para Simonoff lo Dicho de otro modo, el pragmatismo
definitorio parece estar al nivel ideológi- que dio lugar a políticas autonómicas fue
co, en tal sentido destaca el setentismo de una imposición de la lucha contra la
Kirchner y de allí la identificación entre la ofensiva capitalista neoliberal. Un resul-
PEA de Kirchner y la propuesta de Puig. tado de la lucha de clases y no un
Asimismo, ese rol de estabilizador y esa producto de la emergencia de una nueva
búsqueda de apoyo en los países de la ideología, como parece desprenderse de
región son comprendidas como un ad hoc los análisis de Simonoff (2007, 2009,
de la autonomía heterodoxa. En ese 2010), o del ascenso de gobiernos
sentido, la autonomía heterodoxa emerge progresistas abiertos a asumir una agenda
al interior de un proceso de interdepen- posneoliberal acorde a lo dicho por Emir
dencia creciente y por tanto se combina Sader (2009) y el ex canciller Rafael Bielsa
con la autonomía relacional, acorde a la (2006).
definición de Russell y Tokatlián (2002). Se puede concluir, pues, que la política
Naturalmente, debido a que el punto de exterior mantiene rasgos autonómicos
inicio de estos autores es prescriptivo y como indica Julián Kan (2010). Precisa-
externo a los hechos, dejan una laguna mente, estos no son productos de

densidades nº 12 - mayo 2013 95


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

acciones conscientes de parte de los dieron lugar a la emergencia de la


gobernantes, sino el modo de existencia autonomía heterodoxa. Más aún, la
del antagonismo social de clase (Kan y emergencia de esa autonomía heterodoxa
Pascual, 2011). Más aun, tanto las y relacional fue un fenómeno regional que
políticas de subordinación al mercado respondió al ciclo de luchas contra la
mundial y a los organismos internaciona- ofensiva capitalista neoliberal. La
les de crédito durante los noventa como excepcionalidad Argentina nuevamente
las actuales políticas de confrontación y deviene una creación ideológica.
negociación, así como el recupero de Por último, visto desde la perspectiva
mecanismos de disciplinamiento social aquí expuesta, mientras que la subordina-
(como el control de la moneda) que ción al mercado mundial y a los
permitieron reconstituir el poder de organismos de crédito internacional -que
Estado cuestionado en las insurrecciones en política exterior tomó la forma de
sociales contra la ofensiva capitalista alineamiento automático- expresa la
neoliberal, fueron ejercicios del poder exogeneización del antagonismo social de
soberano estatal. Que uno se dirija hacia clase, la autonomía es el modo de
la exogeneización del antagonismo de existencia fetichista de la endogeneiza-
clase y el otro en dirección opuesta no ción de ese mismo antagonismo social.
debe confundirse con pérdida de
soberanía. Más bien, debe llevar al análisis
del poder soberano como una forma de
relación social determinada por el Bibliografía
antagonismo social de clase. Agnoli, Johannes (1971). “La transforma-
La autonomía definida como heterodo- ción de la democracia”. En Agnoli,
xa, entonces, debe comprenderse como Johannes y Brükner, Peter: La transforma-
resultado de la crisis capitalista de 2001 ción de la democracia. Ed. Siglo XXI,
determinada por las luchas sociales contra México D.F..
los ajustes deflacionarios. Esta crisis se Basualdo, E. (2006). Estudios de Historia
manifestó en la crisis de la deuda, en tanto Económica Argentina (desde mediados del
que uno de los mecanismos privilegiados siglo XX hasta la actualidad). Ed. Siglo XXI,
de conducción del antagonismo social Buenos Aires.
durante los noventa. Precisamente, esta Bielsa, Rafael (2006). “La política exterior
crisis de las relaciones de dominación y argentina”. En Bielsa, Rafael; Lavagna,
explotación no sólo llevó a tomar Roberto; Rosatti, Horacio: Estado y
posiciones contrarias a las sostenidas por globalización. Ed. Rubinzal-Culzoni,
los organismos internacionales y al Buenos Aires.
“desacople” del mercado mundial, sino Bonnet, Alberto (2011). “Las relaciones
también a buscar apoyos internacionales. entre estado y mercado ¿Un juego de suma
En ese sentido, la autonomía relacional cero?”. En Bonnet, Alberto: El país
está tan determinada por las luchas contra invisible. Debates sobre la Argentina
el capitalismo neoliberal, como la que reciente. Ed. Peña Lillo-Continente,

96 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

Buenos Aires. investigación sobre innovación organiza-


Bonnet, Alberto (2007). “Argentina ¿un cional en Argentina”. En Realidad
nuevo modelo de acumulación?”. En Económica, n° 234, Buenos Aires.
AA.VV: Anuario EDI 3. Ed. Luxemburg, Duhalde, Eduardo (2007). Memorias del
Buenos Aires. incendio. Ed. Planeta, Buenos Aires.
Bonnet, Alberto (2008). La hegemonía Escudé, Carlos (2004). “A río revuelto:
menemista. El neoconservadurismo en Autonomía periférica en un contexto de
Argentina, 1989-2001. Ed. Prometeo desorden global”. En Agenda Interna-
Libros, Buenos Aires. cional, Año 1, n° 1. Buenos Aires,
Boron, Atilio (1991). “Los axiomas de junio/julio/agosto.
Anillaco. La visión de la política en el Escudé, Carlos (2007). “La Política
pensamiento y la acción de Carlos Saúl exterior de Menem y su sustento teórico
Menem”. En Martinez, Oscar: El implícito”. En América latina /
Menemato. Radiografía de dos años de internacional. Volumen 8 N° 27. Ed.
gobierno de Carlos Menem. Ediciones Letra FLACSO, enero-marzo.
Buena, Buenos Aires. Escudé, Carlos (2012). Principios de
Bologna, Bruno (2010). “La autonomía Realismo Periférico. Una teoría argentina y
heterodoxa de la política exterior de Néstor su vigencia ante el ascenso de China. Ed.
Kirchner”. En AAVV: La política exterior Lumiere, Buenos Aires.
del gobierno de Kirchner. Tomo V. Ed. Ferrer A. y Jaguaribe H. (2001). Argentina
CERIR-UNR, Rosario. y Brasil en la Globalización. ¿MERCOSUR
Bouzas, Roberto y Pagnota, Emiliano o ALCA? Ed. FCE, Buenos Aires.
(2003). Dilemas de la política comercial Ferreyra, Gabriela; Contartese, Daniel;
externa Argentina. Ed. Siglo XXI – OSDE, Sopransi, Belén (2010). “Desbordando la
Buenos Aires. categoría trabajo desde los movimientos
Busso, Anabella (2006). “La presidencia sociales”. En Herramienta, nº 44, Buenos
de Kirchner y los vínculos con Estados Aires.
Unidos. Más ajustes que rupturas”. En Hardt, Michael y Negri, Antonio (2002).
AAVV: La política exterior del gobierno de Imperio. Ed. Paidós, Buenos Aires.
Kirchner. Volumen II. Tomo IV. Ed. Kan, Julián y Pascual, Rodrigo (2011).
CERIR-UNR, Rosario. “Integración regional en América Latina y
Colacray, Miryam (2006). “Pensar la Argentina ¿Solamente una cuestión de
política exterior desde una lectura renovada estados?”. En Bonnet, Alberto: El país
de la ‘autonomía’”. En AAVV: La política invisible. Debates sobre la Argentina
exterior del gobierno de Kirchner. Volumen I. reciente. Ed. Peña Lillo-Continente,
Tomo IV. Ed. CERIR-UNR, Rosario. Buenos Aires.
Dinerstein, Ana (1998). “Argentina: Kan, Julián (2010). “De la apertura
desocupados en lucha, contradicción en comercial a la soberanía y autonomía
movimiento”. En Cuadernos del Sur, n° 26, regional. Un análisis de las tendencias de la
Buenos Aires. integración latinoamericana en las últimas
Dinerstein, Ana; Contartese, Daniel; décadas. El caso de la UNASUR”. En
Deledicque, Melina (2008). “Notas de Revista do Centro de Educação e Letras. V.

densidades nº 12 - mayo 2013 97


Pragmatismo y autonomía en la política exterior de Néstor Kirchner 2002–2005

12 - nº 1, Foz do Iguaçu, Brasil. Ciencias Sociales y de Economía y


Katz, Claudio (2006). El Rediseño de Administración de la Universidad Nacional
América Latina, ALCA, MERCOSUR y de Quilmes, Argentina, 3 de noviembre.
ALBA. Ed. Luxemburg, Buenos Aires. Pascual, Rodrigo y Kan, Julián (2011). “La
Lasagna, Marcelo (1995). “Las política exterior argentina post 19 y 20 de
determinantes internas de la política diciembre (la Autoconvocatoria no al
exterior: un tema descuidado en la teoría de ALCA y las negociaciones gubernamenta-
la política exterior”. En Revista Estudios les por el ALCA)”. En Herramienta, n° 46,
Internacionales, n° 111, Santiago de Chile. Buenos Aires.
Pascual, Rodrigo F. (2009a). “Ciencias Pascual, Rodrigo y Ghiotto, Luciana
sociales y teología. Un adorno (2010). “Reconceptualizando lo político:
epistemológico”. En Herramienta Virtual Estado, mercado mundial, globalización y
número 1, Buenos Aires. Accesible en: neoliberalismo”. En revista Argumentos,
www.herramenta.com.ar Nueva época, número 64, año 23,
Pascual, Rodrigo F. (2009b). “‘La fuerza septiembre-diciembre, Universidad
transformadora del kirchnerismo’. Autónoma Metropolitana, México D.F.
Elecciones 2009: el kirchnerismo frente al Piva, Adrián (2009b). “Vecinos,
espejo, la (ir)resolución del 2001”. En Piqueteros y Sindicatos disidentes. La
Herramienta nº 42, Buenos Aires. dinámica del conflicto social entre 1989 y
Pascual, Rodrigo F. (2010). “La forma de 2001”. En Bonnet, Alberto y Piva, Adrián
Estado en Argentina post 2001 como (comps.): Argentina en pedazos. Luchas
expresión (de las transformaciones) del sociales y conflictos interburgueses en la crisis
antagonismo social de los años noventa”. de la convertibilidad. Ed. Peña Lillo-
En Fernández y Senén González (comps.): Continente, Buenos Aires.
Estado, instituciones laborales y acción Russell, Roberto y Tokatlian, Juan
sindical en países del MERCOSUR frente al (2002). “De la autonomía antagónica a la
contexto de la crisis mundial. Ed. Prometeo, autonomía relacional: una mirada teórica
Buenos Aires. desde el Cono Sur ”. En Perfiles
Pascual, Rodrigo F. (2012). “UNASUR. Latinoamericanos n° 21. Ed. FLACSO,
De las luchas contra la ofensiva capitalista México D.F., diciembre.
neoliberal a la constitución de una Russell, Roberto y Tokatlian, Juan (2004).
apoyatura política regional del poder “Argentina, Brasil y Estados Unidos: el
soberano estatal”. Ponencia presentada en desafío de una esfera de cooperación”. En
las 2º Jornadas sobre Acumulación y Agenda Internacional, año 1, n°2. Buenos
Dominación en Argentina. Las relaciones Aires, agosto, octubre y noviembre.
internacionales y la integración regional en Sader, Emir (2009). El nuevo topo. Ed.
debate (perspectivas críticas de la teoría y Siglo XXI, Buenos Aires.
del presente latinoamericano y mundial). Simonoff , Alejandro (2007). “La política
Organizado por: Programa I+D UNQ exterior Argentina reciente con especial
“Acumulación, dominación y lucha de énfasis en la relación con Brasil y Estados
clases en la Argentina contemporánea, Unidos”. En Consano, Norberto;
1989-2011” y los Departamentos de Sepúlveda, Alberto; Zeraoui, Zidane

98 densidades nº 12 - mayo 2013


Rodrigo F. Pascual

(comp.): Transitando los inicios del siglo


XXI. Las relaciones internacionales de
Argentina, Chile y México. Ed. GEL,
Buenos Aires.
Simonoff, Alejandro (2009).
“Regularidades de la Política Exterior de
Néstor Kirchner”. En CONfines de
relaciones internacionales y ciencia política
n°5/10, Monterrey, México, agosto-
diciembre.
Simonoff, Alejandro (2010). “Regularida-
des de la política exterior de Néstor
Kirchner (2003-2007)”. Simonoff,
Alejandro (comp): La Argentina y el mundo
frente al bicentenario de la Revolución de
Mayo. Ed. UNLP, Buenos Aires.
Taiana, Jorge (2006). “Objetivos y
desafíos de la política exterior argentina”.
En Diplomacia Estrategia Política Nº 4.
Funag, Brasilia, diciembre.
Vázquez, Federico; Damoni, Emanuel;
Flores, Emiliano (2012). Integración o
dependencia. Ed. Peña Lillo–Continente,
Buenos Aires.

densidades nº 12 - mayo 2013 99


Latinoamérica y sus desafíos: caso
concerniente a la delimitación
marítima entre la República del
Perú y la República de Chile
Magdalena Bas, Daniela Guerra y
Mónica Nieves
I. Relaciones bilaterales Perú-Chile: En este sentido, Perú reclama una vasta
breve presentación de antecedentes zona marítima como propia -espacio
La demanda presentada por el gobierno apreciado por su gran riqueza pesquera- el
de Perú ante la Corte Internacional de que Chile considera forma parte de alta
Justicia (CIJ), formalmente el “Caso mar. El origen del problema radica en la
concerniente a la delimitación marítima interpretación que cada uno de los
entre la República del Perú y la República Estados da a la denominada Declaración
de Chile”, refiere al establecimiento del de Santiago de 1952, inciso IV, párrafo
límite de las zonas marítimas en el segundo: “En el caso de territorio insular,
Océano Pacífico entre ambos países. la zona de 200 millas marinas se aplicará en
todo el contorno de la isla o grupo de islas.
Perú sostiene que este límite comienza
Si una isla o grupo de islas pertenecientes a
en un punto de la costa que se conoce
uno de los países declarantes estuviere a
como Punto de Concordia, definido por
menos de 200 millas marinas de la zona
el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929.
marítima general que corresponde a otro de
En tanto Chile considera al llamado Hito
ellos, la zona marítima de esta isla o grupo
1 como el punto de partida de la demarca-
de islas quedará limitada por el paralelo del
ción fronteriza, fijado posteriormente
punto en que llega al mar la frontera
por el Acta de Lima del 5 de agosto 1930.
terrestre de los Estados respectivos.”

Magdalena Bas: Licenciada en Relaciones Internacionales y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales,


Profesora Adscripta de Derecho Internacional Público, Universidad de la República (Uruguay).
Daniela Guerra: Licenciada en Relaciones Internacionales, Profesora Adscripta de Economía I – II,
Universidad de la República (Uruguay).
Mónica Nieves: Licenciada en Relaciones Internacionales, docente ayudante de Historia de las
Relaciones Internacionales, Universidad de la República (Uruguay).

densidades nº 12 - mayo 2013 101


Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la ...

Esta disposición es incluida con el fin de conocido como el Tratado de Ancón


resolver el estatuto de las islas ecuato- entre Chile y Perú, poniendo definitivo
rianas, entre otras la de Puná y Santa fin a una guerra sangrienta. El Artículo II
Clara. Ante la inexistencia de islas en la del tratado determina que Perú cede a
zona disputada entre Perú y Chile, perpetuidad e incondicionalmente a
corresponde recurrir a las normas de Chile el territorio de la provincia de
Derecho Internacional, dado que este Tarapacá. En tanto, en el Artículo III
artículo se considera inaplicable al caso propone que las provincias de Tacna y
entre ambos países. Arica deben seguir bajo dominio de Chile
por un plazo de diez años a partir de la
Los primeros trazos en la fijación de
fecha de ratificación de ese acuerdo;
límites entre Perú y Chile
finalizado el plazo, debería someterse a
Hacia 1830 Chile, dueño del sistema un plebiscito que decida la continuación
político más desarrollado en el contexto como parte del territorio chileno, o su
regional y de una economía pujante, logra regreso a dominio peruano. Se estipula
frenar los primeros intentos hegemóni- además, que el Estado al que se
cos conjuntos de Perú y Bolivia para anexionaran estas provincias debe
quedarse con la costa del Pacífico. compensar económicamente al otro.
La disputa con Perú y Bolivia por la línea Asimismo, a fin de determinar las
fronteriza del Norte chileno en el formalidades del futuro plebiscito, se
desierto de Atacama, se agudiza cuando la adhiere al tratado un Protocolo Especial,
comercialización de los productos el que definitivamente nunca será
zonales -guano y nitratos- comienza a ser ratificado.
explotable comercialmente y a atraer
Recién mediante el Memorándum de
capitales. La abrogación unilateral de
abril 1898, Perú y Chile fijaron las
Bolivia a uno de los tratados de 1878,
condiciones del plebiscito, las que
referidos a la Antofagasta boliviana,
fracasaron nuevamente. Este prolongado
acelera la crisis diplomática que acaba en
desacuerdo pone en riesgo la paz y
un conflicto armado. Promediando la
amistad propuestas en 1883.
llamada Guerra del Pacífico, un gran
nacionalismo vuelca las fuerzas a favor del La acción de la novel Sociedad de
Estado chileno, que con la paz se asegura Naciones es requerida para el arreglo de
la expansión territorial y de yacimientos este diferendo, ya que en 1920 Perú y
minerales. La guerra que deja en Perú un Bolivia le solicitan la revisión de los
sentimiento de humillación nacional, tratados firmados con Chile. Dejando en
propicia el camino para que, en los solitario a Bolivia, Perú acepta la
siguientes cincuenta años, se abra paso la invitación unilateral de negociación
modernización política, social y econó- presentada por Chile. En esta instancia, se
mica. evidencian las profundas discrepancias de
criterios al abordar el problema. De todas
El 20 de octubre de 1883 en Lima se
maneras, pudieron coincidir en que el
firma el tratado de paz y amistad
arbitraje es el medio conciliatorio más

102 densidades nº 12 - mayo 2013


Magdalena Bas, Daniela Guerra y Mónica Nieves

adecuado para ambos en pos de una ambos países desde 1929 a 2012:
solución pacífica para la controversia.
Año 1929 - 30
Finalmente, tras la invitación del
Mediante la firma del Tratado de Lima
gobierno de los Estados Unidos, se
de 1929 se fijan las fronteras terrestres
reúnen en Washington los plenipoten-
entre ambos países desde el punto de la
ciarios de Chile y Perú, dándose inicio a la
costa denominado Punto de Concordia.
Conferencia para alcanzar un acuerdo en
El 21 de agosto de 1930, como resultado
la situación de Tacna y Arica el 15 de mayo
de la labor de una Comisión Mixta de
de 1922. En julio se suscribieron en
Límites Perú-Chile se determina que el
consecuencia tres nuevos instrumentos:
hito de Concordia deberá situarse lo más
un Protocolo de Arbitraje, un Acta
próximo al mar a fin de fijar las fronteras.
complementaria y un Acta final,
En ese contexto, el Hito 1 se ubica a poco
acordando como árbitro a los Estados
más de 180 metros de la costa del Océano
Unidos.
Pacífico.
Bajo el gobierno de Calvin Coolidge el
fallo del árbitro confirma la tesis chilena Año 1947
de la procedencia del plebiscito Perú proclama la soberanía sobre los
determinando su realización. Para tal mares frente a su territorio y el borde
cometido se crea una Comisión Plebisci- continental adyacente a las costas
taria de tres miembros, uno por Chile, el continentales e insulares, sobre la base de
otro por Perú y un tercero para oficiar de la proyección de una línea paralela a 200
presidente designado por gobierno de los millas náuticas.
Estados Unidos.
Año 1952
La imposibilidad de concretar el
Ecuador, Chile y Perú se reúnen en
plebiscito dio paso a la solicitud de una
agosto en Santiago de Chile de la que
nueva actuación de los Estados Unidos,
emana la Declaración de Zona Marítima,
en esta ocasión mediante los buenos
en la que se establece el reconocimiento
oficios.
de las 200 millas náuticas de cada uno de
Inesperadamente, en noviembre de los Estados.
1926 durante la actuación del secretario
Esta Conferencia convocada por Chile,
de Estado Kellogg, se decide que Tacna y
tiene como principal objetivo acordar
Arica serán entregadas a Bolivia en
soluciones a los problemas resultantes de
condición de zona desmilitarizada a
la práctica pesquera predatoria en la caza
perpetuidad y puerto libre. Mientras,
de ballenas de la zona.
Chile se muestra con disposición a
considerar esta nueva situación, Perú se Año 1954
niega terminantemente. En diciembre, la creciente conflictivi-
A continuación se presenta una breve dad resultante de la reiterada transgresión
cronología comentada de los aconteci- de los acuerdos existentes, por parte de
mientos que marcaron las relaciones entre los pescadores artesanales zonales,

densidades nº 12 - mayo 2013 103


Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la ...

promueve que los mismos Estados definitiva de los límites marítimos, y en


firmantes del Tratado de 1952 suscriban el ausencia de circunstancias especiales y
Convenio sobre Zona Especial Fronteri- derechos históricos reconocidas por las
za. partes, la regla general aplicable debe ser
En este acuerdo se establece una Zona la de la línea equidistante.
Especial a partir de las 12 millas desde la Durante el gobierno del Presidente
costa y de 10 millas a cada lado del Alan García, su Canciller Allan Wagner,
paralelo, como límite marítimo entre formaliza ante el Canciller chileno, Jaime
Perú y Chile. del Valle, la postura peruana frente a la
Este convenio es complementario de los controversia marítima. Como base de su
acuerdos y resoluciones resultantes de la alegato, plantea la inexistencia de un
actividad de la Conferencia sobre Explo- tratado específico sobre límites fronteri-
tación y Conservación de las Riquezas zos marítimos, por tanto se suscita una
Marítimas del Pacífico Sur de 1952. Las circunstancia de particular injusticia para
ratificaciones se realizan en primer lugar con el Estado peruano, situación que es
por Perú mayo de 1955, seguido por consecuencia directa de la aplicación del
Ecuador en noviembre de 1964 y por paralelo geográfico. El argumento se plas-
último Chile, en setiembre de 1967. ma en el Memorándum del 23 de mayo de
1986. Básicamente consiste en sostener
Año 1968 - 69 que la línea del paralelo es resultado de
A fines de abril de 1968, los una fórmula circunstancial para evitar
representantes de Chile y Perú firman el incidentes específicos entre los pescado-
Acta para la instalación de marcas de res artesanales que carecían de conoci-
enfilación visibles desde el mar, fijando así mientos náuticos, por tanto en pos de
el paralelo de la frontera marítima utilizar los límites como herramienta de
determinada por el Hito 1. La formaliza- seguridad y de administración eficiente
ción de los trabajos para tal fin, se dio en de los recursos marítimos, la anterior
agosto de 1969 con el Acta de la disposición es inadecuada y va en detri-
Comisión Mixta chileno-peruana, órga- mento de los genuinos intereses
no encargado además, de verificar la peruanos.
posición del Hito 1 y señalar el límite
marítimo. Año 1997
Chile ratifica la Convención de
Año 1980 Derecho del Mar (CONVEMAR).
Durante la Tercera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Año 2000-2001
Mar de 1980, la Delegación del Perú En consonancia, en setiembre Chile
presenta su posición en relación a los deposita sus cartas náuticas en Naciones
límites marítimos entre Estados con Unidas fijando el paralelo 18º21'00'' como
costas adyacentes. Propone que a falta de frontera marítima con el Estado de Perú.
un convenio específico de delimitación A comienzos de 2001, Perú actúa en
expresamente generado para la fijación consecuencia y formaliza el no reconoci-

104 densidades nº 12 - mayo 2013


Magdalena Bas, Daniela Guerra y Mónica Nieves

miento de ese límite frente a la misma Año 2006


organización. El Congreso de Chile aprueba un
Año 2004 proyecto de Ley que determina que el
paralelo del Hito 1 en el mar de Chile
Perú propone formalmente a Chile un
constituye el inicio de la frontera
plan de negociaciones a iniciar en un
contigua al Estado de Perú, de la nueva
plazo de 60 días a fin de dar solución a la
región que se crea: Arica-Parinacota.
“controversia jurídica” sobre los límites
marítimos. A pesar de que en 2004 los Año 2007
gobiernos de Perú y Chile se muestran Los primeros días de enero, la Cancille-
propicios a avanzar en la construcción de ría peruana hace llegar una nota de
una integración política y económica protesta a su par chilena, contra el
bilateral durante la Cumbre del Grupo de proyecto de ley, por considerarlo contra-
Río, la situación entre ambos vuelve a rio a la letra del Tratado de Lima de 1929.
tensarse un año después. Hacia fines de mes, el propio Tribunal
Año 2005 Constitucional de Chile determina la
inconstitucionalidad del proyecto de ley
El Congreso peruano presenta un
aprobado en el Parlamento, por entender
proyecto de ley en el que se apuntala una
que establece nuevos límites con el
nueva discusión pública sobre la delimita-
Estado de Perú.
ción marítima con Chile, ya que se
determinan las líneas de base de dominio En el mes de mayo, Perú inscribe ante
marítimo y su distancia en 200 millas Naciones Unidas la Ley de Líneas de Base
náuticas, utilizando la bisectriz en la zona del dominio marítimo del Perú, objetada
sur que limita con Chile. seguidamente por Chile ante la misma
organización. En abril del mismo año, se
En este sentido, la Ley 28.621 del
conocen las líneas de base de la frontera
gobierno de Alejandro Toledo, denomi-
que Perú ratificó ante ONU y su posición
nada Ley de Líneas de Base del Dominio
sobre los límites marítimos con Chile.
marítimo del Perú, se aprueba y promulga
Asimismo, Perú oficializa una nueva
el 3 de noviembre. Se dispone así, que el
cartografía de su espacio marítimo en el
límite exterior peruano del sector sur de la
mes de agosto, la que es rechazada por el
cartografía incluida en el Decreto
gobierno chileno, considerándola un
Supremo 047/2007-RE en la que se
obstáculo a una posible solución frente a
apreciara la superposición de las zonas
la larga reclamación de Bolivia en
marítimas proyectadas de los dos países
consecución de su acceso al mar.
vecinos, constituyendo el área de casi
38.000 km2 en controversia. Durante el periodo de sesiones de la
Asamblea General de ONU de setiem-
Como contramedida, en el mes de
bre, Perú comunica a Chile su determina-
diciembre los gobiernos de Chile y
ción de presentar ante la CIJ un litigio
Ecuador ratifican los Tratados de 1952 y
sobre los asuntos limítrofes entre ambos.
1954.
A fines de diciembre, el gobierno peruano

densidades nº 12 - mayo 2013 105


Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la ...

decide la designación de su ex-Canciller presentar su dúplica, la que es presentada


Allan Wagner como Agente diplomático el 11 de julio de 2011.
ante la Corte de la Haya. En el mes de marzo de 2010, la CIJ fija
Año 2008 las fechas para la realización de audiencias
públicas.
Es un año bisagra en el conflicto. El 14
de enero el poder Ejecutivo peruano Año 2012
presenta al Congreso con carácter de El Agente Allan Wagner presenta al
urgencia, un proyecto de ley modificando inicio de la fase oral del litigio, los días 3 y
el límite de Tacna con los Estados de 4 de diciembre, al equipo de juristas que
Chile y Bolivia, determinando que tal lidera el abogado francés Allain Pellet.
demarcación nace en el Punto de Por su parte, los días 6 y 7 mediante su
Concordia. Agente Alberto van Klaveren y un grupo
Dos días más tarde, Perú presenta ante de abogados, dirigidos por el australiano
la CIJ el “Caso concerniente a la James Crawford, Chile rebate los
delimitación marítima entre la República alegatos de Perú.
del Perú y Chile”1. El 31 de marzo, la CIJ La última participación en la fase oral
publica el cronograma del proceso. del contencioso por parte del Perú es el 11
Cumpliendo con las formalidades del de diciembre, instancia en la que Pellet y
contencioso, se determina como fecha Wagner solicitan a los jueces de la CIJ la
límite para la presentación de la memoria determinación del límite marítimo. El 14
a cargo del gobierno peruano el día 20 de Chile intervino por última vez.
marzo de 2009.
La Cumbre de Jefes de Estado de Unión
Año 2009 de Naciones Suramericanas (UNASUR)
Cumpliendo con los plazos estipulados, en Lima a fines de noviembre, ofrece un
Perú presenta por medio de su Agente escenario bastante particular de encuen-
Allan Wagner, la memoria en que expone tro bilateral entre los mandatarios de
los elementos de hecho y Derecho en los ambos países. Tanto el Presidente Ollanta
que el Gobierno fundamenta su demanda. Humala, como Sebastián Piñera,
expresaron la voluntad de acatamiento y
Año 2010 respeto a la resolución de la CIJ. Estas
Chile presenta su contramemoria, manifestaciones refuerzan las señales ya
cumpliendo los plazos fijados por la CIJ. dadas en octubre durante la X Conferen-
En abril, el gobierno de Perú es cia de Ministros de Defensa de América
autorizado para enviar a la CIJ su en Montevideo, tras la declaración
respuesta, que llega el 9 de noviembre, pública en la que ambos ministros de
dando posterior oportunidad a Chile para Defensa se comprometen fehaciente-

1. Los aspectos jurídicos relativos al contencioso en la Corte Internacional de Justicia serán analizados con más
detenimiento en el punto II de este trabajo.

106 densidades nº 12 - mayo 2013


Magdalena Bas, Daniela Guerra y Mónica Nieves

mente a aceptar el fallo de La Haya. Alan García, sin embargo Chile se había
negado sistemáticamente.
II. Corte Internacional de Justicia:
Caso concerniente a la delimitación La memoria es presentada el 19 de
marítima entre la República del Perú y marzo de 2009, en ella Perú argumenta
la República de Chile. Argumentos de que no existe ningún tratado con Chile
las partes frente a la actual demanda. que establezca el límite marítimo entre
ambos Estados. Por tanto, solicita a la CIJ
Principales argumentos de las partes y
fije la frontera mediante una línea
etapas del proceso
equidistante a las líneas de base de los dos
Perú se presenta ante la CIJ el 16 de Estados a partir del Punto de Concordia
enero de 2008, invocando el artículo 3
(18º 21’ 08” de latitud sur) . En este
XXXI del Tratado Americano de sentido, se apoya en la costumbre
Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) internacional recogida por el artículo 15
del cual Perú y Chile son parte. El mismo 4
de la CONVEMAR , aplicable para los
reconoce como obligatoria ipso facto la Estados no parte de dicha convención .
5

jurisdicción de la CIJ en todas las contro-


El artículo 15 de la CONVEMAR
versias de orden jurídico que versen sobre
establece que: “Cuando las costas de dos
“Cualquier cuestión de Derecho Interna-
Estados sean adyacentes o se hallen situadas
cional” (literal b, aplicable en este caso
frente a frente, ninguno de dichos Estados
concreto)2.
tendrá derecho, salvo acuerdo en contrario,
En su demanda contra Chile, del 16 de a extender su mar territorial mas allá de
enero de 2008, Perú solicita se delimite la una línea media cuyos puntos sean equidis-
frontera marítima entre ambos Estados tantes de los puntos más próximos de las
en el Océano Pacífico a partir de un punto líneas de base a partir de las cuales se mida
en la costa denominado Concordia, y se la anchura del mar territorial de cada uno
reconozca bajo su soberanía un “triángu- de esos Estados. No obstante, esta disposi-
lo exterior” (aproximadamente 28.000 ción no será aplicable cuando, por la
km2) ubicado dentro del límite de las 200 existencia de derechos históricos o por otras
millas marinas contadas desde su costa, circunstancias especiales, sea necesario
pero que Chile considera alta mar. delimitar el mar territorial de ambos
Asimismo destaca que había intentado Estados en otra forma.”
mantener negociaciones con Perú desde
La contramemoria de Chile, presentada
1986 durante la primera presidencia de
el 9 de marzo de 2010, discrepa con los

2. Es de destacar que tres Estados solicitan acceder a las actuaciones del caso: Colombia, Ecuador y Bolivia, de
conformidad al artículo 63 numeral 1 del Estatuto de la CIJ.
3. De acuerdo al Tratado de Lima de 1929 entre Chile y Perú, tomado por la Ley de líneas de base del dominio marítimo
de Perú (Nro. 28.621) del 3 de noviembre de 2005 y la cartografía incluida en el Decreto Supremo 047/2007-RE.
4. Chile es parte de la CONVEMAR desde el 25 de agosto de 1997, no así Perú.
5. A los tratados se les atribuye tres efectos en relación a la costumbre internacional: efecto declarativo (el tratado
manifiesta por escrito una norma consuetudinaria preexistente y en vigor), efecto cristalizador (el tratado recoge una
costumbre que se encuentra en formación) y efecto generador (la convención constituye el punto de inicio de una
costumbre internacional en función de la práctica de los Estados no partes).

densidades nº 12 - mayo 2013 107


Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la ...

argumentos de Perú al entender que los La etapa de alegatos orales se desarrolla


Tratados de 1952 (Declaración de Zona entre el 3 y 14 de diciembre de 2012, en
Marítima o Declaración de Santiago) y dos rondas de presentaciones, luego de las
1954 (Convenio sobre Zona Especial cuales la CIJ dictará sentencia a fines del
Fronteriza) entre Perú, Chile y Ecuador, primer semestre de 2013. A continuación
establecen el límite marítimo Perú-Chile se analizarán dos casos jurisprudenciales
en base al paralelo que pasa por el punto recientes que plantean la misma temática,
en que la frontera terrestre llega al mar uno ante al CIJ y otro ante el Tribunal
denominado Hito 1 (18º 21’ 03” de Internacional de Derecho del Mar
latitud sur)6. Complementan su posición (TIDM), a los efectos de poder determi-
las dos actas de 1968 y 1969 en las cuales nar ciertos lineamientos que podrán estar
una Comisión Mixta determina la presentes en el futuro fallo del caso bajo
ubicación de torres de enfilación en el estudio.
citado paralelo.
Jurisprudencia internacional en la
A posteriori, Perú presenta la réplica, el materia
9 de noviembre de 2010, argumentando
CIJ: Diferendo territorial y marítimo
que si bien los Tratados de 1952 y 1954
(Nicaragua con Colombia). Fallo sobre el
versan sobre aspectos comerciales y
fondo de 19 de noviembre 2012.
pesqueros, no establecen un límite
marítimo a otros efectos. El 6 de diciembre de 2001, Nicaragua se
presenta ante la CIJ solicitando se
La dúplica chilena7 reitera la vigencia de
reconociera su soberanía sobre el
los mencionados tratados, entendiendo
Archipiélago colombiano de San Andrés,
que el punto desde donde se mide la
Providencia y Santa Catalina y los siete
frontera marítima y el triángulo exterior,
cayos adyacentes; y la delimitación de los
son temas que se encuentran supeditados
espacios marítimos mediante una línea
a la existencia de los acuerdos que Perú
media equidistante de las costas de
desconoce como tratados que fijan la
Nicaragua y Colombia. La competencia
frontera marítima entre ambos Estados.
de la CIJ es invocada en base al artículo
Asimismo, plantea la existencia de una
XXXI del Pacto de Bogotá (ver apartado
práctica entre ambos países que se
IV.1)9.
mantuvo incontestada por cerca de 50
años puesto que el tema no se plantea Colombia por su parte, cuestiona la
formalmente hasta la década del 2000 .
8 inexistencia de acuerdos que regulen la
materia, en base al Tratado Esguerra-

6. Entre el Punto de Concordia y el Hito 1 hay 220 metros de distancia.


7. Presentada el 11 de julio de 2011.
8. El 10 de setiembre de 2004 el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile envía una nota a su par en Perú cerrando
todo intento de negociación sobre los límites controvertidos.
9. El 5 de diciembre de 2001 Colombia retira su declaración de aceptación de la jurisdicción obligatoria de la CIJ,
previamente a la presentación de la demanda de Nicaragua. Esto lleva a Colombia a presentar excepciones
preliminares. En el fallo sobre las mismas (13 de diciembre de 2007), la CIJ entiende que es competente para resolver
la controversia presentada.

108 densidades nº 12 - mayo 2013


Magdalena Bas, Daniela Guerra y Mónica Nieves

Bárcenas (1928) que, a su entender, respecto al Archipiélago San Andrés,


establece la frontera marítima siguiendo Providencia y Santa Catalina y los siete
el meridiano 82 y da lugar a un comporta- cayos adyacentes. De conformidad con la
miento posterior de las partes vinculado a delimitación del Tratado Esguerra-
temas de pesca y patrullaje. Dado que Bárcenas respecto a las islas, dichos
Colombia no es parte de la CONVE- territorios insulares se encuentran bajo
MAR10, las partes acuerdan aplicar la soberanía colombiana.
costumbre internacional recogida en al
TIDM: Disputa relativa a la delimita-
jurisprudencia de la CIJ, el TIDM y otros
ción de la frontera marítima entre
tribunales internacionales, teniendo en
Bangladesh y Myanmar en la Bahía de
cuenta que muchas de las disposiciones de
Bengala (Caso Nro. 16). Sentencia de 14
la CONVEMAR reflejan normas
de marzo de 2012
consuetudinarias internacionales.
De conformidad con el Anexo VI de la
En su fallo sobre el fondo del asunto, la
CONVEMAR y las declaraciones
CIJ manifiesta que no hay indicios claros
unilaterales respecto al artículo 287 de
que el tratado de 1928 fije la frontera
dicha convención, el 14 de diciembre de
marítima Nicaragua-Colombia, recor-
2009 Bangladesh presenta una demanda
dando lo dicho en su Fallo del 8 de
ante el TIDM contra Myanmar, solicitan-
octubre 2007 sobre la controversia
do la delimitación del mar territorial,
territorial y marítima entre Nicaragua y
zona económica exclusiva y plataforma
Honduras en el Mar del Caribe: “los
continental en la Bahía de Bengala11,
elementos de prueba que certifican la
incluyendo la parte de la plataforma
existencia de un acuerdo tácito debían ser
continental que excede las 200 millas
convincentes. El establecimiento de una
náuticas.
frontera marítima permanente es una
cuestión de gran importancia, y un acuerdo El demandante funda su pretensión en
no debe presumirse fácilmente.” (Abello las disposiciones de las Minutas de
Galvis: 2012, p. 320 – 321). entendimiento de 197412 y ratificadas en
2008, constituyendo un acuerdo vincu-
Por tanto, determina la delimitación de
lante de conformidad con el artículo 15 de
la frontera marítima a través de una línea
la CONVEMAR (Delimitación del mar
media provisional, esto es, una línea
territorial entre Estados con costas
ubicada a igual distancia de las costas
adyacentes o situadas frente a frente).
enfrentadas de los dos Estados, ganando
Nicaragua el 40% del dominio marítimo Myanmar niega la obligatoriedad de
que poseía Colombia. A su vez, el fallo no dichos minutos y la consecuente
hace lugar a la solicitud de Nicaragua existencia de una práctica obligatoria por

10. Nicaragua la ratificó el 3 de mayo de 2000.


11. Este constituye el primer caso en que el TIDM establece la frontera marítima entre dos Estados.
12. Las Minutas de entendimiento de 1974 fueron acordadas entre Bangladesh y Birmania (Estado predecesor de
Myanmar).

densidades nº 12 - mayo 2013 109


Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la ...

parte de ambos Estados, e indica que las algunos temas destacados que hacen a las
mismas no fueron firmadas por personas relaciones entre los países enfrentados en
con capacidad de obligar al Estado. Frente la demanda y su rol en la región.
a este argumento, Bangladesh, opina que El Fondo Monetario Internacional
opera el estoppel13, puesto que desde 1974 (FMI) en un informe de 2013 presenta a
Myanmar ha gozado de los beneficios de Perú como La estrella económica de
tener una frontera marítima firme. En America Latina. En la reciente evaluación
consecuencia pierde el derecho de alegar de la economía peruana, el departamento
la nulidad del tratado. del Hemisferio Occidental del FMI
En su fallo del 14 de marzo de 2012, el señala que “(t)ras una década de
TIDM determina que las Minutas de 1974 crecimiento sin precedentes, la economía de
no conforman un acuerdo obligatorio Perú ha conservado su dinamismo y
que permita la no aplicación de línea resistencia a pesar de la persistente
media prevista en el artículo 15 de la incertidumbre mundial, gracias a sólidos
CONVEMAR, tampoco se constata la fundamentos económicos, términos de
existencia de un acuerdo tácito, y no se intercambio favorables y una acertada
cumplen los requisitos del estoppel. Por gestión de las políticas”. Según el informe
ende, a fin de asegurar una solución presentado el país se ha convertido “en
equitativa, define la delimitación del mar una de las economías de crecimiento más
territorial por la línea media cuyos puntos pujante y más estables de América Latina.
sean equidistantes de las costas de ambos En el período 2002–12, la economía
Estados, conforme al artículo 15. peruana casi duplicó su tamaño, el PIB real
Resulta de aplicación el mismo criterio creció a una tasa anual media de 6⅓ % (el
de la equidistancia para la zona económica promedio más alto de crecimiento en un
exclusiva y la plataforma continental, así período de 10 años en la historia del Perú) y
como la plataforma continental que se el promedio de inflación anual se redujo a
extiende más allá de las 200 millas, la cual 2¾% (el más bajo de la región)”.
es reconocida por el Tribunal (sin Según esta organización internacional,
perjuicio del derecho de las partes en “(e)n el caso de Chile el organismo
función del artículo 76 apartado 8 de la proyectó un crecimiento de 4,9% para el
CONVEMAR). Producto Interno Bruto (PIB) este año y
de 4,6% el 2014. En su última estimación
III. Ampliando la mirada del proble-
de octubre (2012) el FMI había proyectado
ma en cuestión.
un aumento de 4,4% para este año. La
Aspectos económicos: crecimiento, economía chilena creció…” finalmente
comercio y energía “… un 5,6% el año pasado (2012)” (La
Complementando lo anteriormente Tercera, 2013).
presentado, es pertinente analizar Ambas economías se han destacado

13. Artículo 45 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados entre Estados.

110 densidades nº 12 - mayo 2013


Magdalena Bas, Daniela Guerra y Mónica Nieves

recientemente en el escenario regional Otro punto de interés que puso el


con un fuerte crecimiento como presen- conflicto en evidencia es la dependencia
tan dichos informes. El mismo organis- energética y como estas economías se
mo prevé que la inflación en Sudamérica posicionan ante sus tasas de crecimiento
tendrá una leve reducción en el 2013, y que llevan una década. De hecho, a nivel
Perú junto con Chile tendrá la tasa más regional, y en el marco de la UNASUR
baja de la región (3%). principalmente, se ha incorporado a la
Las principales actividades económicas agenda de cada país la necesidad de
de Perú son la agricultura de exportación, coordinar esfuerzos en materia energéti-
la pesca (primer productor mundial de ca.
harina de pescado), la minería, las Se conoce la iniciativa para la creación en
manufacturas de productos primariosy el un Gasoducto Latinoamericano
turismo. En el caso de Chile, se destacan propuesto en 2005 por Chile que
la minería, la pesca (segundo productor beneficie a los países importadores de la
mundial de harina de pescado), la región (Chile, Uruguay, Brasil, Argenti-
agroindustria, la ganadería, y el turismo. na, Paraguay). Los países latinoamerica-
Para sostener e impulsar este crecimien- nos productores son Perú, Venezuela y
to económico, un elemento central es el Bolivia. A lo que se sumo la propuesta de
abastecimiento energético. Chile importa un Anillo Energético del Sur (AES). El
gran parte de lo que constituye su matriz AES es una propuesta intergubernamen-
energética. Al no poseer recursos no tal de los países del Cono Sur de América
renovables suficientes, un dato significa- Latina para asegurar el abastecimiento de
tivo es la importación del 53% del gas gas natural en una primera etapa a
natural que consume desde su vecino Argentina, Chile, Brasil, Perú y Uruguay,
Argentina. Las principales fuentes de y luego a Bolivia y Paraguay. El proyecto
energía de Perú son termoeléctricas e se desarrollará de la siguiente manera: “El
hidroeléctricas. gas peruano provendría del reservorio de
Como fue presentado, el diferendo Camisea, y luego de atravesar 1.200 Km.
entre ambos países empaña el crecimiento llegaría al norte de Chile. Allí se conectaría
económico destacado en ambas econo- con los gasoductos de exportación ‘argenti-
mías. Asimismo, el conflicto planteado nos’ Gas-Atacama (propiedad de CMS
tiene una arista económica, puesto que la Energy y de Repsol YPF a través de Astra y
competencia entre ambas economías se Pluspetrol) y Norandino (propiedad de
evidencia claramente en el desarrollo de la Techint y Tractebel), éste último operado
actividad pesquera. La administración de por la Trasportadora de Gas del Norte
la zona económica define la explotación (TGN: propiedad de Soldati, Techint,
pesquera para ambos países. Son Total y CMS Energy).
productores mundiales de importancia Por medio del Subsistema Norte se
no solo por lo que representa para el PBI transportaría el fluido a los principales
de cada uno sino por el empleo que núcleos urbanos del centro y este de
generan. Argentina, y mediante los gasoductos

densidades nº 12 - mayo 2013 111


Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la ...

Petrouruguay (propiedad de Soldati) y visto exacerbado desde los medios y a


Uruguayania (propiedad de Soldati, través de manifestaciones de corte
Techint, Total y CMS Energy) a Uruguay y nacionalistas que circularon reciente-
Brasil, respectivamente. También se mente lo que no favorece al ambiente para
vislumbra que parte del gas destinado a los negocios ni a un acercamiento
Brasil, puede ser transportado desde el cooperativo entre ambos.
gasoducto Norandino hasta el gasoducto
Las instancias institucionales regionales
troncal Norte (o un paralelo al mismo que
se construyera), operado por TGN, hacia En el caso bajo estudio, Perú y Chile son
Bolivia, donde a través de la red boliviana parte de diversas instancias regionales y/o
se transportaría hacia Brasil” (Solís de de integración, como ser la Asociación
Ovando y Larraín 2005, 9 - 10). Latinoamericana de Integración
(ALADI), la UNASUR, Estados
Sumado a los diferendos existentes
Asociados del Mercado Común del Sur
entre otros países de la región, en el marco
(MERCOSUR), y más recientemente,
del conflicto Perú-Chile han quedado
forman parte de la Comunidad de
suspendidas las reuniones vinculas al
Estados de Latinoamericanos y Caribe-
tema y de esta manera la posibilidad de
ños (CELAC). Cualquiera de estos
avanzar en la coordinación y gestión de
ámbitos puede propiciar y/u operar como
los proyectos en el corto plazo.
instancias que permitan resolver un
Desde la perspectiva comercial, el hecho conflicto por medios no jurisdiccionales,
que se plantee el diferendo desestimula al como ser la negociación.
sector empresarial de ambos Estados, más
Sin embargo, el conflicto no fue
teniendo en cuenta buenas perspectivas
planteado en ninguno de estos ámbitos,
para el inversor que encuentra en su
optando Perú por presentar el caso ante la
vecino inmediato una economía en alza.
CIJ, un foro jurisdiccional e internacio-
Sin duda, la estrategia comercial que han
nal, no regional. Asimismo, poca ha sido
llevado adelante para diversificar sus
la participación de los miembros de las
mercados les ha servido para ofrecer
instancias regionales anteriormente
oportunidades de negocios, principal-
mencionadas, al momento de tender
mente con la Unión Europea (UE) y
redes que permitieran la concreción de un
China, mercados que constituyen los
acuerdo. Situación que entraña el peligro
principales socios comerciales de ambos
de “terminar provocando el costo no
países.
querido del aflojamiento o disolución de las
No es la primera vez en la historia de lealtades y confianzas recíprocas que son la
ambos países, que los intereses empresa- base cultural de la integración” (Caetano
riales se enfrentan, vasta recordar la 2006/2007, 60)14.
guerra del salitre. El conflicto actual se ha

14. Si bien el artículo de Caetano refiere al conflicto entre Uruguay y Argentina vinculado al deber de informar en el
Estatuto del Río Uruguay (CIJ, 2010), sus ideas son perfectamente aplicables a la situación bajo análisis.

112 densidades nº 12 - mayo 2013


Magdalena Bas, Daniela Guerra y Mónica Nieves

Actores en segunda línea: Ecuador y nal, ni supeditar ningún factor a los


Bolivia frente al conflicto demás. En tal sentido, este enfoque
Finalmente, cabe destacar a dos actores permite sopesar los aspectos históricos,
en segunda línea: Ecuador y Bolivia. jurídicos y económico-políticos a fin de
Bolivia, se involucra desde una vieja presentar el caso de estudio desde una
reivindicación de conseguir la salida al perspectiva más amplia y esclarecedora.
mar y por ser uno de los principales El repaso de los principales hechos que
proveedores de gas natural a la región marcaron las relaciones bilaterales de los
potencialmente. Ecuador, por su parte, países permitió presentar el marco actual
sigue atentamente el veredicto de la corte del conflicto que presentamos en una
en la definición de los límites marítimos cronología comentada al inicio de este
tras el acuerdo logrado con Perú en 2011. trabajo y se espera que sirva de base para
Por lo antedicho, el conflicto planteado futuros estudios.
merece un análisis interdisciplinario que En lo que respecta al fallo de la CIJ, sin
conviene la mirada histórica, económica y ánimo de hacer futurología, a continua-
desde el derecho internacional público, ción se analizarán algunos de los posibles
en un primer intento de plantear una lineamientos en base a los cuales la CIJ
visión ampliada del problema y como los fallará, en base al análisis de los documen-
países de la región se ven involucrados tos presentados por las partes en conflic-
indirectamente. to y la jurisprudencia examinada en el
punto II.
IV. Reflexiones primarias
Del análisis realizado, las autoras de este
A lo largo del presente artículo se buscó
trabajo entienden que no surge con
aportar al debate académico sobre la
claridad la existencia de un acuerdo
contienda limítrofe entre Chile y Perú,
relativo a la frontera marítima entre
que será resuelta por la CIJ a fines del
ambos países, puesto que los tratados de
primer semestre de 2013. El análisis
1952 y 1954 y las actas de 1968 y 1969
incluyó una mirada interdisciplinaria
refieren a temas comerciales y de pesca.
necesaria para la real comprensión de los
Teniendo en cuenta la anterior jurispru-
hechos en las Relaciones Internacionales.
dencia de la CIJ y el TIDM, la existencia
Se adoptó un análisis desde la de un acuerdo tácito requiere pruebas
perspectiva de la corriente historiográfica contundentes las cuales no están
de Dourosselle y Renouvin, prestando presentes en el caso bajo estudio .
15

especial atención a las “fuerzas profun-


Por tanto es esperable que la CIJ
das”. Las autoras consideran que en este
resuelva en base a la aplicación de la
abordaje en particular, no debe apartarse
costumbre internacional recogida en la
ningún aspecto de la realidad internacio-

15. En función de esta conclusión, al no existir tratado que regule la materia, no es de análisis de este artículo la
inexistencia de jerarquía entre las fuentes formales del Derecho Internacional, mencionadas por el artículo 38 del
Estatuto de la CIJ (en el caso bajo estudio: tratados y costumbre internacional).

densidades nº 12 - mayo 2013 113


Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la ...

CONVEMAR y reconocida en su Para la región el conflicto interpela


jurisprudencia y la del TIDM, optando sobre los avances futuros, más allá de las
por la delimitación de la frontera coordinaciones políticas de los proyectos
marítima Perú-Chile en base al criterio de regionales vinculados a infraestructura y
la equidistancia. Asimismo, esta idea es energía, considerados estratégicos para el
acorde la tradición de la CIJ en los desarrollo de América Latina. Asimismo,
últimos años de emitir fallos salomóni- invita a reflexionar sobre la institucionali-
cos16 y de esta forma poner paños fríos a la dad que acompaña los procesos
relación entre ambos Estados. regionales y su rol al momento de los
En lo que respecta a la solicitud de Perú conflictos entre vecinos, mientras, a
relativa a la zona denominada “triángulo kilómetros de distancia, se decida en La
externo”, es esperable que la CIJ Haya.
reconozca la soberanía peruana, hecho
que no genera grandes consecuencias para
Chile ya que lo considera parte de
altamar. Bibliografía
Por último, en lo que refiere a temas Ahumada, Araya & Rivas Pardo, Pablo
económicos, el hecho de que ambas (2010). La cuestión marítima: Chile y Perú
economías mantengan las tasas de en La Haya. Working paper Nro. 37 del
crecimiento proyectadas, y el logro de Programa Defensa y Seguridad. Buenos
Aires, Centro Argentino de Estudios
solucionar el conflicto significa una
Internacionales. Disponible en: http://
oportunidad para avanzar en la integra-
www.caei.com.ar/sites/default/files/worki
ción de ambos países y posicionarse como
ng_paper_ndeg_37.pdf [Consultado
posibles líderes del desarrollo económico 23.03.13].
en América Latina17.
Blakemore, Harold (1992). “Chile, desde
En declaraciones realizada a los medios la guerra del Pacífico hasta la depresión
el Ministro de Economía chileno Pablo mundial, 1880-1930”. En Bethell, Leslie,
Longueira, explica que el reto de ambos ed.: Historia de América Latina 10. América
países será avanzar en una agenda de del Sur, c. 1870-1930. Tomo 10. Capítulo
trabajo común después de emitido el fallo VII. Barcelona. Editorial Crítica.
de la CIJ por el diferendo “y, cualquiera Brousset Barrios, Jorge (2007). Límites
que sea el fallo, está claro que ambos países marítimos Perú-Chile. Disponible en:
18
tienen un camino común” . http://www.contexto.org/pdfs/Art%EDc

16. Ejemplos recientes: Diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia). Fallo de 19 de noviembre 2012;
Causa relativa a las plantas de celulosa en el Río Uruguay (Argentina c. Uruguay). Fallo de 20 de abril de 2010;
Disputa territorial y marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar Caribe, Fallo de 8 de octubre de 2007, entre
otros.
17. “Nos da una sana envidia que Perú esté creciendo más que Chile pero no lo sentimos como una amenaza sino
como una oportunidad”, declaración realizada por el Ministro de Economía chileno Pablo Longueira durante la
ExpoPerú Chile 2013, que se realizó en Santiago. Disponible en: http://peru.com/actualidad/economia-y-
finanzas/chile-observa-sana-envidia-crecimiento-economico-peru-noticia-128018 [Consultado 22.04.2013]
18. Idem.

114 densidades nº 12 - mayo 2013


Magdalena Bas, Daniela Guerra y Mónica Nieves

ulo%20LM%20P-CH%20BROUSSET. Disponible en: http://www.gob.cl/


pdf [Consultado 31.03.13] especiales/caso-peru-chile-en-la-corte-
Cab r er a Tol ed o, Les t er (2 0 0 8 ). internacional-de-justicia [Consultado
“Antecedentes jurídicos de la controversia 05.04.13].
por la delimitación marítima entre Chile y Jiménez de Aréchaga et al. (2012).
Perú”. En Revista de Cooperación Derecho Internacional Público. Tomo III.
Descentralizada, Internacionalización de las Principios Normas Estructuras, Capítulo
Regiones y Paradiplomacia, Vol IV, XXV. Montevideo, FCU.
Instituto de estudios internacionales – Klarén, Peter F (1992). “Los orígenes del
INTE. Universidad Arturo Prat. Perú moderno, 1880-1930”. En Bethell,
Caetano, Gerardo (2006/2007). Leslie, ed.: Historia de América Latina.
“MERCOSUR: ¿quo vadis?”. En Umbrales Tomo 10. América del Sur, c. 1870-1930.
de América del Sur, Nro 1, 51-64. Capítulo VII. Barcelona. Editorial Crítica.
Disponible en: http://www.cepes.org.ar/ Lagos Carmona, Guillermo (1981).
downloads/umbrales/01/mercosur_quo_v Historia de las fronteras de Chile. Los
adis-_G.pdf [Consultado 21.04.13]. tratados de límites con Perú. 2ª edición, p.42-
Chang-Rodríguez, Eugenio (2008). 63. Santiago. Editorial Zig Zag.
Latinoamérica su civilización y su cultura. 4ª La Tercera (16/04/2013). “FMI proyecta
edición. Boston. Thomson Heinle. que economía chilena crecerá 4,9% este año y
Cruz Jaramillo, Jorge & Sandoval 4,6% el 2014”. Disponible en:
Santana, Roberto (2002). “Consideracio- http://www.latercera.com/noticia/negocio
nes en torno al límite marítimo Chile- s/2013/04/655-518974-9-fmi-proyecta-
Perú”. En Revista de la Marina de Chile, crecimiento-economico-de-49-para-chile-
Nro 6. Disponible en: http://www.revista este-ano-y-46-el-2014.shtml [Consultado
marina.cl/revistas/2002/6/cruz%20sandov 21.04.13].
al.pdf [Consultado 31.03.13] Solís de Ovando, Lino & Larraín, Sara
FMI (2013). “Perú: La estrella de América (2005). Anillo energético sudamericano.
Latina”. Boletín del FMI: Países y Regiones. Desafíos para la integración energética del
Disponible en: http://www.imf.org/ Conosur. Conosur Sustentable, Fundación
external/Spanish/pubs/ft/survey/so/2013 H e i n r i c h B ö e l l , Pr o g r a m a C h i l e
/ CA R 0 2 2 2 1 3 D S . h t m [ C o n s u l t a d o Sustentable. Disponible en http://conosur
19.04.2013]. sustentable.org/wp-content/uploads/
García Damián, Martha & Díaz Quiroz, anillo-energetico.pdf [Consultado
Alejandro (n.d). “El conflicto Perú-Chile: 06.04.13].
cuando la interdependencia económica
supera la potencialidad de un conflicto”. En Instrumentos jurídicos consultados
Razón y Palabra, Nº 62. Disponible en: Acta de ejecución del artículo 5°, del
http://www.razonypalabra.org.mx/n62/ Tratado de 1929. Suscrita en 1999.
garcia_diaz_m.html [Consultado Disponible en: http://www.difrol.cl/index.
06.04.13]. php?option=com_content&task=view&i
Gobierno de Chile (n.d.). Caso Perú – d=30&Itemid=12 [Consultado 04.04.13].
Chile en la Corte Internacional de Justicia. Acta de la Comisión Mixta Chileno-

densidades nº 12 - mayo 2013 115


Latinoamérica y sus desafíos: Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la ...

Peruana encargada de verificar la posición diferendo territorial y marítimo entre


del Hito número uno y señalar el Límite Nicaragua y Colomia. Traducción del Fallo
Marítimo. 22 agosto de 1969. Disponible de la Corte Internacional de Justicia en el
en: http://www.difrol.cl/index.php?option ‘Diferendo Territorial y Marítimo’
=com_content&task=view&id=37&Ite (Nicaragua c. Colombia). Decisión sobre el
mid=12 [Consultado 04.04.13]. fondo”. En Anuario Colombiano de
Acta de los representantes de Chile y del Derecho Internacional Vol 5 (2012), p. 219-
Perú. 26 de abril de 1968. Disponible en: 396. Bogotá, Universidad del Rosario.
http://www.difrol.cl/index.php?option=c Disponible en: http://revistas.urosario.
om_content&task=view&id=36&Itemid edu.co/index.php/acdi/article/view/2380/
=12 [Consultado 04.04.13]. 2034 [Consultado 31.03.13].
Acuerdo Marco control integrado entre los ONU (2012). Informe de la Corte
pasos de frontera habilitados entre Chile y Internacional de Justicia, 1° de agosto de
Perú. Disponible en: http://www.difrol.cl/ 2011 a 31 de julio de 2012, p. 34. Nueva
index.php?option=com_content&task=v York, ONU. Disponible en: http://www.
iew&id=266&Itemid=12 [Consultado icj-cij.org/homepage/sp/reports/report_
04.04.13]. 2011-2012.pdf [Consultado 31.03.13].
Convenio sobre Zona Especial Fronteriza ONU (2010). Informe de la Corte
Marítima. Lima, Perú, 4 de diciembre de Internacional de Justicia, 1° de agosto de
1954. Disponible en: http://www. 2009 a 31 de julio de 2010, p. 32-33. Nueva
congreso.gob.pe/comisiones/2008/seguim York, ONU. Disponible en: http://www.
ientodemandaperuana/documentos/Conv icj-cij.org/homepage/sp/reports/report_
enioZonaEspecialFronterizaMaritima1954 2008-2010.pdf [Consultado 31.03.13].
.pdf [Consultado 06.04.13]. ONU (2010). Resúmenes de los fallos,
Declaración de Santiago. Declaración opiniones consultivas y providencias de la
sobre Zona Marítima, 18 de agosto de 1952. Corte Internacional de Justicia 2003-2007,
Disponible en: http://www.difrol.cl/index. p. 224-254. Nueva York, ONU. Disponible
php?option=com_content&task=view&i en: http://www.icj-cij.org/homepage/sp/
d=34&Itemid=12 [Consultado 06.04.13]. files/sum_2003-2007.pdf [Consultado
Protocolo Complementario del 3 de junio 31.03.13].
de 1929. Disponible en: http://www.difrol. Tribunal Internacional del Derecho del
cl/index.php?option=com_content&task Mar (2012). Sentencia de la disputa relativa
=view&id=29&Itemid=12 [Consultado a la delimitación de la frontera marítima
04.04.13]. entre Bangladesh y Myanmar en la Bahía de
Tratado Chileno-Peruano. Lima el 3 de Bengala (Caso Nro. 16), 14 Marzo 2012.
junio de 1929. Disponible en: Disponible en: http://www.itlos.org/
http://www.difrol.cl/index.php?option=c fileadmin/itlos/documents/cases/case_no
om_content&task=view&id=28&Itemid _16/C16_Judgment_14_03_2012_rev.pdf
=12 [Consultado 04.04.13]. [Consultado 23.03.13].

Jurisprudencia consultada
Abello Galvis, Ricardo et al. (2012). “El

116 densidades nº 12 - mayo 2013


Deporte, geopolítica e
integración regional: el caso de
los juegos deportivos del ALBA
Hernán D’Alessio
“Aquella multitud de blancos, afrikaners, en las sociedades primitivas.
gritaban, como un solo hombre, una sola nación:
‘¡Nel-son! ¡Nel-son! ¡Nel-son!’ Una y otra vez
En este sentido, la primera manifesta-
(…) Fue un momento mágico, un momento ción de espectáculos deportivos masivos
maravilloso. Fue cuando comprendí que y multitudinarios que cuentan los
realmente había una posibilidad de que este país historiadores está dada por la organiza-
saliera adelante. Aquel hombre estaba
ción de los Juegos Olímpicos Antiguos,
demostrando que era capaz de perdonar por
completo, y ellos -la Sudáfrica blanca, la celebrados durante los años del apogeo
Sudáfrica blanca aficionada al rugby- estaban griego -aproximadamente unos 700 años
probando, con aquella reacción, que también antes de Cristo-.
querían devolver el favor, y eso es lo que hicieron
al gritar ‘¡Nelson, Nelson!’”. (Morné du Plessis,
Uno de los rasgos distintivos de estos
Manager del Seleccionado de Sudáfrica que torneos era la proclamación de lo que ha
ganó el Campeonato Mundial de Rugby de dado en denominarse “tregua sagrada”,
1995, al recordar el ingreso al campo de juego destinada a garantizar que las fuerzas
del ex Presidente Nelson Mandela el día de la
armadas de la época suspendieran los
final).
enfrentamientos militares y la prepara-
ción de la guerra para que los participan-
Los torneos olímpicos: de las “treguas tes se aboquen de lleno a la competencia
sagradas” griegas a los juegos interna- olímpica.
cionales contemporáneos Tras la caída de Roma en el año 476, los
Si bien el surgimiento de las competi- Juegos Olímpicos fueron prohibidos y, si
ciones deportivas a escala planetaria se bien durante la Edad Media se practicaron
produjo en consonancia con el proceso en Europa competencias de diversa índole
global de formación de los Estados- -como el palio, una carrera hípica entre los
nación que tiene lugar desde el siglo XIX, barrios de la ciudad italiana de Siena, y el
la semilla de la práctica deportiva germinó calcio florentino, una manifestación

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Estrategia y Geopolítica
por la Escuela Superior de Guerra de la República Argentina. Contacto: hdalessio@hotmail.com

densidades nº 12 - mayo 2013 117


Deporte, geopolítica e integración regional: el caso de los juegos deportivos del ALBA

primitiva de lo que hoy en día se conoce inédito e impensable ambiente de


como fútbol-, en adelante hubo una recíproca caballerosidad- dejaron al
declinación generalizada de la actividad descubierto la camaradería que podía
deportiva. rodear a la práctica deportiva. Este tipo de
La práctica más o menos regular y hechos antecedió a otros acontecimien-
estandarizada de deportes se recuperó de tos deportivos que a lo largo del siglo XX
la mano de la gimnasia y del esgrima -que servirían para mejorar el vínculo entre dos
tenían lugar en el ámbito de las fuerzas países -como en el caso de China y EEUU
armadas modernas de los nacientes Esta- con la llamada “diplomacia del ping pong”
dos-nación europeos- y, especialmente, en 1971- o unir a un país profundamente
gracias a su promoción en los centros de dividido -como ocurrió en la Sudáfrica del
estudio ingleses a lo largo del siglo XIX, “apartheid” gracias al mundial de rugby
entre los cuales se destacaron el fútbol y el de 1995-.
rugby. Asimismo, la conversión de las activida-
En consonancia con la hegemonía des recreativas en los denominados
económica, política y cultural británica, la “deportes de masas” entre las dos guerras
práctica deportiva moderna pronto se mundiales influyó en la mayor participa-
constituyó en una especie de “mercancía” ción de los Estados en la organización de
exportada al continente y a ultramar por las actividades deportivas, lo que aconte-
la que era por entonces la principal poten- ció tanto en el plano local -con la
cia mundial. celebración de torneos nacionales de cada
El rescate del ideario olímpico a cargo uno de los deportes- como en el interna-
del francés Pierre de Coubertin contribu- cional -campeonatos mundiales y juegos
yó a la conversión del deporte en un olímpicos multidisciplinarios-.
1
“universal cultural” . Los I Juegos Los juegos deportivos regionales
Olímpicos Modernos, celebrados en modernos
1896, se orientaron bajo una serie de En sintonía con la expansión global de
valores -excelencia, amistad y respeto-, los deportes, proliferaron en todos los
cuyo objeto era que se aplicaran tanto en continentes distintos tipos de eventos
2
el deporte como en la vida . deportivos regionales, protagonizados
Circunstancias como la denominada por delegaciones que representaban a
“tregua de navidad” -emparentable con la distintos países, si bien con una menor
“tregua sagrada” helénica y que permitió difusión mediática que los juegos
que soldados británicos y alemanes olímpicos modernos pero con su mismo
disputasen un partido de fútbol en molde organizativo y espíritu
diciembre de 1914 en plena guerra en un -confraternidad con compañeros y

1. Vilanou, Conrad. El deporte en el siglo XX: metrópolis, política y espectáculo. Movimiento Vol. VII, núm. 15, 2001,
pp. 137-155. Universidad Federale do Rio Grande do Sul.
2. “The Olympic simbols”, Sitio Oficial del Movimiento Olímpico http://www.olympic.org/Documents/Reports/
EN/en_report_1303.pdf

118 densidades nº 12 - mayo 2013


Hernán D'Alessio

adversarios, espíritu sano de competen- entidades británicas -Inglaterra, Escocia,


cia, etc3.-. Gales e Irlanda del Norte- y a otros
El modelo que se privilegió en Europa, miembros de la Corona con predominio
en lugar de competiciones deportivas de de población blanca, como Canadá,
alcance enteramente continental -los I Australia y Nueva Zelanda. Con el paso
Juegos Europeos recién tendrán lugar en de los años y en sintonía con la indepen-
2015, en la capital de Azerbaiyán, Bakú-, dencia de sus dependencias en Asia y
fue la realización de eventos organizados África, el número de participantes se fue
por las metrópolis imperiales en los que ampliando: mientras que la primera
también formaban parte algunas de sus edición de 1930 en la ciudad canadiense de
dependencias extra-continentales. Los Hamilton incluyó a 11 delegaciones, los
Juegos del Commonwealth y los Juegos Juegos celebrados en 2010 en Nueva
del Mediterráneo fueron las primeras Delhi recibieron a 71 representaciones
iniciativas de esta tendencia, imitadas en nacionales -el número de atletas creció
fechas más recientes por Francia y también entre ambas fechas: de 400 a
Portugal a través de los Juegos de la 4.352-.
Francofonía y de la Lusofonía, Por su parte, los Juegos Mediterráneos
4
respectivamente . se realizaron por primera vez en 1951,
En 1930 el Reino Unido de Gran participando en ellos los países que
Bretaña consiguió establecer uno de los integran la franja que va desde la
primeros intentos para organizar un península ibérica hasta Siria, pasando por
acontecimiento multideportivo entre todo el norte de África y la Europa
delegaciones de distintos países, que meridional -un espacio geográfico muy
imitaban a los Juegos Olímpicos pero similar al del Imperio Romano en el
que, en este caso, se organizó por fuera de período de su máxima extensión- y que ex
la estructura del Comité Olímpico potencias coloniales como Francia, Italia,
Internacional (COI). España y Turquía consideran un espacio
Inicialmente, los denominados Juegos geoestratégico de vital importancia debi-
5
del Imperio Británico agruparon a las do a sus implicancias comerciales, logísti-

3. En la actualidad los Juegos Olímpicos son el mayor evento multideportivo del mundo. Cabe aclarar que existen dos
tipos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebran con un intervalo de de dos
años.
4. Como una especie de clubes internacionales de ex colonias dispersas, la Comunidad Británica de Naciones
(Commonwealth, 54 miembros), la Organización Internacional de la Francofonía (OIF, 77 integrantes) y la
Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP, 8 asociados) constituyen la evolución de los imperios británico,
francés y portugués, respectivamente, a estas asociaciones de Estados independientes basadas en la existencia de un
idioma común y en distintas formas de cooperación política, económica, judicial y cultural. Esta herramienta permite
a las antiguas metrópolis estimular su presencia y visibilidad internacional y recrear sus espacios geopolíticos
coloniales.
5. Ése fue su nombre entre 1930 y 1950; de 1954 a 1966, en consonancia con la descolonización, fueron los Juegos del
Imperio Británico y del Commonwealth; se rebautizaron en sus ediciones de 1970 y 1974 como Juegos del
Commonwealth británico; y pasaron a llamarse Juegos del Commonwealth a partir de 1978, tal como se los conoce en
la actualidad.

densidades nº 12 - mayo 2013 119


Deporte, geopolítica e integración regional: el caso de los juegos deportivos del ALBA

cas y migratorias. Actualmente el organismo cuenta con 45


El éxito de estas iniciativas multidepor- miembros, repartidos a su vez en 5
tivas sería copiado más acá en el tiempo comités que organizan sus propias
por Francia a través de los mencionados competencias deportivas subregionales7.
Juegos de la Francofonía, cuya primera En África la cuestión fue aún más
edición tuvo lugar en 1989. Lo propio compleja. No obstante, en 1962 los
hizo Portugal con los Juegos de la Ministros de Juventud y Deportes de los
6
Lusofonía en 2006 . Países Africanos establecieron los Juegos
En Asia y África, los torneos multide- Africanos, que se celebraron por primera
portivos también fueron ganando terreno vez en 1965 en la actual República del
progresivamente, a pesar de que las Congo -antigua Congo-Brazzaville-. Si
energías y los recursos humanos se bien la inestabilidad política y las
destinaron a las luchas por la descoloniza- permanentes guerras civiles han obstacu-
ción y -especialmente en el continente lizado su realización en distintas oportu-
africano- a paliar situaciones de grave nidades, desde 1987 los Juegos Africanos
inestabilidad política. vienen desarrollándose sin interrup-
Con algunos antecedentes que datan de ciones.
las primeras décadas del siglo XX y que En cambio, en los países americanos se
sirvieron para contribuir a la frágil paz en estimuló pronta e intensamente la
la región hasta la invasión japonesa en competición deportiva entre equipos
1931 de la Manchuria china, los Juegos nacionales. Ello se explicaría por la
Asiáticos modernos vieron la luz en 1951, existencia de un entorno político más
incentivados por la necesidad de llevar favorable para la recreación y el entreteni-
confraternidad a un continente en el cual miento que en el resto de los continentes,
pocos años atrás habían muerto millones derivado no sólo del hecho de que los
de personas y donde la Guerra Fría se territorios eran independientes desde el
desarrollaba con fuerte intensidad. siglo XIX sino de que -en general- el
Las circunstancias políticas influyeron territorio americano estuvo al margen de
en la composición del Consejo Olímpico los efectos destructivos de las dos guerras
de Asia, encargado de la organización de mundiales.
los Juegos Asiáticos e integrante del En 1922 se celebraron en Brasil -como
movimiento olímpico: China, por ejem- parte de los festejos del centenario de su
plo, se incorporó recién en 1973. independencia- los denominados Juegos

6. Europa también alberga los curiosos Juegos de los Pequeños Estados, establecidos en 1985 por países
tradicionalmente postergados en los podios como Andorra, Chipre, Islandia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta,
Mónaco, Montenegro y San Marino.
7. Éstos son: Juegos de Asia del oeste -países de la península arábiga y del golfo pérsico-; Juegos de Asia central -ex
repúblicas soviéticas, como Kazajstán, Uzbekistán, etc.-; Juegos de Asia del sur -India, Pakistán, Afganistán, entre
otros-; Juegos de Asia del este -Japón, Corea del Sur y del Norte, Mongolia, Taiwán, China y, por separado, los
antiguos dominios coloniales actualmente bajo soberanía china Hong Kong y Macao-; y Juegos del sudeste asiático
-Indonesia, Tailandia, Malasia, etc.-.

120 densidades nº 12 - mayo 2013


Hernán D'Alessio

Deportivos Sudamericanos, el primer desde 1973, se realizan ininterrumpida-


precedente mundial de este tipo. mente cada 4 años.
Posteriormente, en 1926, tuvieron lugar Finalmente el Comité Deportivo
en la ciudad de México los Juegos Panamericano se creó en 1940, rebautiza-
Centroamericanos y del Caribe, do en 1948 como Organización Deporti-
organizados por la Organización va Panamericana (ODEPA), tal como se
Deportiva Centroamericana y del Caribe la conoce en la actualidad. La Segunda
(ODECABE) y que está considerada la Guerra Mundial pospuso la celebración
competencia deportiva regional más de los Primeros Juegos Deportivos
antigua del mundo entre las que Panamericanos, que se desarrollaron en
actualmente se continúan celebrando. Buenos Aires en 1951.
Incentivadas por la realización en la Es importante señalar que el nacimiento
ciudad estadounidense de Los Ángeles de de esta plataforma deportiva de alcance
los Juegos Olímpicos de 1932 y, más continental se produjo en simultáneo con
tarde, por la amplia repercusión mediática el proceso de creación del sistema
de las tristemente famosas Olimpíadas de interamericano de defensa y seguridad
1936 celebradas en Berlín durante el gestado en el continente por los EEUU,
esplendor nacional-socialista, en el cuyos Gobiernos promovieron durante la
período de entreguerras las delegaciones Guerra Fría herramientas político-
olímpicas americanas se abocaron a su diplomáticas para su proyección
integración continental. Uno de los hemisférica como la Organización de
principales impulsores de esta iniciativa Estados Americanos (OEA), establecida
fue el Presidente de la Asociación en 19488.
Olímpica de los EEUU, Avery La ODEPA está reconocida por el COI
Brundaghe, quien logró convocar en 1937 e integrada por 42 comités olímpicos
a las delegaciones de Argentina, Brasil, americanos -si bien los Estados-nación
Canadá, Cuba, Colombia, Chile, soberanos en el continente son 35, otros 7
Paraguay y Perú para unas competencias territorios coloniales también participan
multideportivas en la ciudad estadouni- en estos eventos deportivos-. En muchas
dense de Dallas. disciplinas los Juegos Panamericanos
En medio de este proceso, en 1938 sirven para clasificar a las delegaciones
Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, americanas para los Juegos Olímpicos.
Perú y Venezuela -en cuya independencia Con el paso de los años surgieron en el
estuvo involucrado el Libertador Simón continente americano los Juegos Depor-
Bolívar- organizaron los Juegos Boliva- tivos Centroamericanos -organizados
rianos, auspiciados por la Organización desde 1972 por la Organización Depor-
Deportiva Bolivariana (ODEBO) y que, tiva Centroamericana (ORDECA), ente

8. Actualmente integrada por los 35 países independientes de América -aunque, hasta el momento, Cuba no ha
aceptado su readmisión-.

densidades nº 12 - mayo 2013 121


Deporte, geopolítica e integración regional: el caso de los juegos deportivos del ALBA

que nuclea a Belice, Costa Rica, El con un acuerdo de integración entre


Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela y Cuba, que forjó una agenda
Nicaragua y Panamá- y los Juegos política, social, diplomática y militar
Suramericanos -auspiciados desde 1976 común en el terreno internacional -aleja-
por la Organización Deportiva Surameri- da de los EEUU-, incluyó la discusión de
cana (ODESUR), compuesta por temas tales como medios de comunica-
Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, ción, movimientos sociales, cambio
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, climático y pueblos originarios, entre
Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, otros, e involucró aspectos no sólo
Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela-. cooperativos sino también complemen-
Ambas competencias se desarrollan tarios de integración económica9.
dentro del marco de la ODEPA. Uno de los pilares del ALBA es la
Los juegos del ALBA en el marco de la integración social. Entre los programas
integración bolivariana sociales puestos en marcha se destaca la
denominada “Misión Barrio Adentro
Paradójicamente, la Cumbre de las
Deportivo”, implementada con el fin de
Américas realizada en noviembre de 2004
universalizar la integración y participa-
en Mar del Plata -convocada con el interés
ción de la comunidad a través de la
estadounidense de avanzar en la concerta-
práctica de actividades físicas y recreati-
ción de una zona de libre comercio desde
vas, masificar el deporte y contribuir al
Alaska hasta Tierra del Fuego- marcó el
desarrollo del deporte competitivo, y que
punto de inicio de una contrapropuesta
ha llegado a contar con la contribución de
de integración en el continente america-
más de 5.000 profesionales cubanos en
no: la Alternativa Bolivariana para los 10
suelo venezolano .
Pueblos de Nuestra América (ALBA).
En sintonía con la importancia asignada
El primer paso para formalizar esta
al deporte en Cuba y -de manera más
iniciativa se produjo en diciembre de 2004
reciente- en Venezuela11 y de acuerdo con

9. Como ejemplo puede mencionarse el suministro de petróleo venezolano a la isla con trato preferencial que recibe,
en contraprestación, el traslado a Venezuela de más de 10.000 trabajadores cubanos, la mayoría de ellos de los
sectores de salud, educación y deportes.
10. En Cuba la inversión estatal en el área deportiva a partir de la Revolución de 1959 estimuló la creación de
infraestructura, escuelas deportivas especializadas y centros de alto rendimiento desde los primeros niveles de
enseñanza, que incidieron en los notables resultados deportivos de la isla en los distintos torneos americanos e
internacionales. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) es reconocido como un
símbolo de la Revolución, y en el marco de su estructura funciona desde 1999 la Escuela Internacional de Educación
Física y Deporte (EIEFD). En Venezuela, Hugo Chávez tomó medidas orientadas en la misma dirección: en 1999 puso
en marcha un programa social que consagró a la práctica deportiva como un valor cultural y de equilibrio social de la
Revolución Bolivariana, mientras que la reforma constitucional aprobada un año más tarde estableció que “el Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su
promoción (…) y la atención integral de los y las deportistas sin discriminación algunas, así como el apoyo al
deporte de alta competencia”. En 2006 creó mediante decreto la estatal Universidad Deportiva del Sur (UDS), que
tiene entre sus objetivos estratégicos “avanzar en la conformación de una nueva estructura social y en la
construcción del nuevo modelo democrático de participación popular; acelerar la creación de una nueva
institucionalidad para el Estado; e impulsar el nuevo sistema multipolar internacional.”
11. La inversión estatal en el área deportiva a partir de la Revolución de 1959 estimuló en Cuba la creación de

122 densidades nº 12 - mayo 2013


Hernán D'Alessio

las concepciones de “integración amplia y de integración como el MERCOSUR y la


solidaridad militante” que inspiraron la UNASUR y crítica de organismos que
gestación del ALBA, en junio de 2005 los llevan la impronta de los EEUU, como la
respectivos mandatarios de estos países, OEA y sus múltiples instancias.
Fidel Castro y Hugo Chávez, dieron vida ¿De qué manera se articulan la
a los Juegos Deportivos del ALBA. promoción de los deportes y el proyecto
También denominados “Olimpíadas de geopolítico del ALBA? ¿Cuál es su aporte
la Unión de los Pueblos”, fueron creados a la integración bolivariana? Previo a la
con el objeto de apuntalar los valores inauguración de los IV Juegos, el
olímpicos tradicionales, como la amistad Ministro del Poder Popular del Deporte
y el compañerismo y la fraternidad entre de Venezuela, Héctor Rodríguez, lo
las delegaciones de los distintos países resumió de la siguiente manera: “el
participantes, pero corresponde aclarar deporte es una herramienta para
que los Juegos Deportivos del ALBA no transformar la sociedad, para la unidad
tienen vinculación formal alguna con las latinoamericana y caribeña y para que los
estructuras deportivas existentes, como pueblos se conozcan y se encuentren (…) la
el COI y la ODEPA. unidad no se hace con tratados ni con
En 2006, el ALBA se amplió con la firma acuerdos económicos sino tratando de que
del denominado Tratado de Comercio los pueblos se conozcan, se quieran, se
entre los Pueblos (TCP) suscripto por quiten esos miedos que ha impuesto el
Cuba, Venezuela y Bolivia, y posterior- imperialismo durante muchos años”12.
mente con los ingresos de Nicaragua Los Juegos Deportivos del ALBA se
(2007), Dominica (2008), Ecuador han realizado cada 2 años en sedes
(2009), Antigua y Barbuda (2009) y San alternas. Cuba acogió a las ediciones I y
Vicente y las Granadinas (2009), III, y Venezuela hizo lo propio en las II y
fortaleciendo de este modo una instancia IV. Está previsto que Ecuador y Bolivia
de cooperación que sus mentores organicen la competición en 2013 y 2015,
consideran compatible con plataformas respectivamente. El total de atletas

infraestructura, escuelas deportivas especializadas y centros de alto rendimiento desde los primeros niveles de
enseñanza, que incidieron en los notables resultados deportivos de la isla en los torneos olímpicos y americanos. El
afamado Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) es reconocido como un símbolo de
la Revolución y en el marco de su estructura funciona desde 1999 la Escuela Internacional de Educación Física y
Deporte (EIEFD). Hugo Chávez imitó el énfasis de la isla en la práctica deportiva: en 1999 puso en marcha un
programa social que consagró a la práctica deportiva como un valor cultural y de equilibrio social de la Revolución
Bolivariana. La reforma constitucional aprobada un año más tarde estableció que “el Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción (…) y la
atención integral de los y las deportistas sin discriminación algunas, así como el apoyo al deporte de alta
competencia”, mientras que en 2006 creó mediante decreto la estatal Universidad Deportiva del Sur (UDS), que tiene
entre sus objetivos estratégicos “avanzar en la conformación de una nueva estructura social y en la construcción del
nuevo modelo democrático de participación popular; acelerar la creación de una nueva institucionalidad para el
Estado; e impulsar el nuevo sistema multipolar internacional.”
12. Entrevista de la periodista Lourdes Suazo para el programa “Agenda Abierta” de la cadena multiestatal Telesur, 13
de julio de 2011. Accesible en: http://multimedia.telesurtv.net/media/telesur.video.web/telesur-
web/#!es/video/juegos-del-alba-fomentan-integridad-entre-los-pueblos/

densidades nº 12 - mayo 2013 123


Deporte, geopolítica e integración regional: el caso de los juegos deportivos del ALBA

participantes se elevó de 2.000 a 3.500 como a partir de la irrupción de los


entre las ediciones de 2005 y 2011, deportes de masas durante el siglo XX, la
mientras que el número de países competencia multideportiva ha contri-
representados también se incrementó, buido a generar tanto sentimientos de
extendiéndose a delegaciones de países confraternización entre distintos pueblos
no miembros del ALBA como Argentina, como síntomas de distensión entre
Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, diferentes unidades políticas.
Puerto Rico, Alemania, Francia y España, Del mismo modo, el impulso contem-
entre otros. poráneo a la realización de competencias
El Consejo Social del ALBA, encargado olímpicas y torneos deportivos interna-
de la organización de los Juegos cionales ha coadyuvado progresivamente
Deportivos del bloque, ha discutido otras a que los deportes se constituyan en un
iniciativas afines con la “integración elemento adicional de la política exterior
amplia” que plantea el ALBA, como la de los Estados-nación modernos y en una
realización de los Juegos Estudiantiles herramienta para su proyección geopolí-
Deportivos, la celebración de un Festival tica. Los casos de los Juegos del
Deportivo Intercultural de los Pueblos Commonwealth, del Mediterráneo, de la
Indígenas del ALBA y la creación de un Francofonía, de la Lusofonía y de los
Batallón Deportivo13. Panamericanos, por ejemplo, dan cuenta
Entre las iniciativas de la agenda de ello.
deportiva del bloque bolivariano se Los Juegos Deportivos del ALBA
destaca la I Reunión de Ministros de también se enmarcan dentro de esta
Deporte del ALBA, efectuada en julio de lógica. Ello se debe a que, en su caso,
2011 en la ciudad de Quito14. En la apuntalan algunas de las principales
ocasión se discutieron cuestiones como la características de la integración boliva-
homologación de los Calendarios riana que instituyeron Cuba y Venezuela
Deportivos del ALBA, la preparación de a comienzos del siglo XXI: por un lado,
las futuras ediciones de los Juegos y la están estructurados por fuera de la estruc-
15
celebración de maratones y seminarios . tura deportiva panamericana existente
-en consonancia con las críticas del
Conclusiones
bloque a las instancias político-
Ya sea en la antigüedad -cuando se diplomáticas creadas en el continente a
celebraban los Juegos Olímpicos griegos- instancias de los EEUU-; y, por otro,

13. Los Batallones Deportivos consisten en una organización compuesta por profesionales egresados de la EIEFD
cubana y de la UDS venezolana y cuyo objeto es la masificación de la actividad deportiva y de la recreación física para
contribuir a la denominada “transformación social de los pueblos”.
14. En Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia la actividad deportiva cuenta con rango ministerial: en Venezuela y Cuba,
los mencionados Ministerio del Poder Popular para el Deporte y el INDER, respectivamente; en Ecuador, el
Ministerio del Deporte; y en Bolivia, el Ministerio de Salud y Deportes. A diferencia de ellos, en otros países de la
región como Argentina, Colombia, Paraguay y Perú los deportes tienen rango de Secretaría.
15. Hasta el momento se han celebrado las conferencias “Masificación del Deporte, la Actividad Física y la
Recreación” y “Lucha contra el Dopaje en el Deporte”.

124 densidades nº 12 - mayo 2013


Hernán D'Alessio

constituyen uno de los pilares de la amplia desafíos de la política venezolana hacia la


agenda de cooperación social instituida región”. En Lagos, R. (comp.): América
por el bloque bolivariano. Latina: ¿integración o fragmentación?
Como parte de un proyecto geopolítico Edhasa. Buenos Aires. 2008.
que se asume como tal, la creación de los Serbin, Andrés. “La integración regional:
Juegos Deportivos del ALBA tiene por fragmentación y competencia de modelos”.
objeto favorecer el fortalecimiento de una En Bosoer y Calle (comp.): 2010. Una
conciencia colectiva -la integración agenda para la región. Taeda. Buenos Aires.
2007.
bolivariana-, generar una mayor cohesión
entre los miembros del bloque y obtener
Páginas digitales
cierto grado de adhesiones y simpatías
fuera de él. De esta manera, se concibe al Alternativa Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América: www.alianzabolivaria
deporte como un importante transmisor
na.org
del mensaje integracionista, tanto hacia el
interior como al exterior de este bloque Comité Internacional de los Juegos del
político, cultural y económico caracterís- Mediterráneo: www.cijm.org.gr
tico de la post-Guerra Fría que es el Consejo Olímpico de Asia: www.ocasia.
ALBA. org
Comité Olímpico Internacional: www.
olympic.org
Federación de Juegos del Common-
Bibliografía wealth: www.thecgf.com
AAVV. Biblioteca total del fútbol. De los Juegos de la Francofonía: www.jeux.
orígenes al mundial. Océano. Barcelona francophonie.org
1981. Organización Deportiva Panamericana:
Carlin, John. El factor humano. Booket. www.paso-odepa.org
Buenos Aires. 2011.
Dreier, John. La Organización de los
Estados Americanos. Índice. Buenos Aires.
1962.
Edmonds D. y Eidinow J. Bobby Fischer se
fue a la guerra. Debate. Buenos Aires. 2007.
Kissinger, Henry. China. Debate. Buenos
Aires. 2012.
Romero, Carlos. “La política exterior de
la Venezuela bolivariana”. En Fausto y Sorj
(comp.). América Latina: transformaciones
geopolíticas y democracia. Siglo XXI.
Buenos Aires. 2011.
Sanjuán, Ana María. “América latina y el
bolivarianismo del siglo XXI. Alcances y

densidades nº 12 - mayo 2013 125


Un recuento de la integración
de México con Estados Unidos y
su relación con América Latina
Miguel Angel Vázquez Ruiz y Carmen
Bocanegra Gastelum
Introducción en la OEA, cuando se expulso a Cuba de
La presencia de México en el escenario este organismo; la política “tercermun-
internacional ha estado históricamente dista” del expresidente Luis Echeverría y
matizada por la vecindad y las fuerzas la participación activa en el dialogo norte-
centrípetas de Estados Unidos, y por los sur, que tuvo su máxima expresión en la
vínculos culturales con América Latina. reunión de Cancún en 1981, y en la
Del norte son las fuerzas de la potencia pacificación de Centroamérica, a través
hegemónica que atraen por su poder de las reuniones de Contadora. Esta fue
económico y del sur las de la sinergia una etapa distinguible y única en el
histórica, cultural e idiomática. Entre escenario internacional.
estos dos extremos ha oscilado el péndulo A partir de 1982, con el gobierno de
mexicano. La historia está plagada de Miguel de la Madrid, el giro fue notable.
testimonios. El modelo económico dio un vuelco hacia
Durante el largo periodo que va de 1940 afuera, llevado por la marea del
a 1980, que fueron los años de la neoliberalismo que recién comenzaba en
industrialización por sustitución de Estados Unidos e Inglaterra; simultánea-
importaciones, en los cuales México tuvo mente la política exterior entró en un
las más altas tasas de crecimiento proceso de alineación hacia el norte y de
económico de su historia, la política distanciamiento hacia el sur.
exterior estuvo matizada por principios El objetivo de este artículo es analizar el
de defensa de la soberanía y la libre rol cambiante de México en el escenario
determinación de los pueblos. En este internacional, específicamente los
marco encaja el voto–abstención de 1962 contrastes de la relación con América del

Profesores e investigadores del Departamento de Economía y del Posgrado en Integración Económica


de la Universidad de Sonora, México. Contactos: mvazquez@pitic.uson.mx / cboca@pitic.uson.mx

densidades nº 12 - mayo 2013 127


Un recuento de la integración de México con Estados Unidos y su relación con América Latina

Norte y América del Sur,con énfasis en un 30% con los Estados Unidos; hacia
los acontecimientos que abarcan el perio- 1910, el comercio mexicano con los
do 1982-2012. estadounidenses representaba el 70%,
mientras que el comercio con Europa
Algunos antecedentes
disminuyó a un 27%. (Revilla Taracena,
La conexión económica de México con 2005). Desde entonces, la centralidad
el mundo, históricamente ha estado mati- comercial con el vecino país se mantiene.
zada por el enorme peso que tiene la
Después de los altibajos que tuvo la
vecindad con Estados Unidos. Es decir, la
economía mexicana, propiciados por el
geopolítica ha jugado un rol clave,
enfrentamiento interno de las fuerzas que
variable ausente en la relación con otros
participaron en la revolución mexicana y
países.
los efectos de la primera guerra mundial,
Preservar la unidad como nación ha el periodo de la segunda guerra mundial
implicado una estrategia defensiva generó condiciones para acentuarla rela-
alimentada por dos clases de elementos: ción con el vecino país. En este sentido,
una política exterior sustentada en el los datos son elocuentes.
respeto a la soberanía y la no intervención
Según Blanca Torres (1979), a partir de
en los asuntos de otros países, es decir,
1939 comenzó a percibirse un cambio en
basada en el derecho internacional; y la
la distribución geográfica del comercio
diversificación de las relaciones y el
exterior de México. Mientras que en
activismo político internacional. Estos
1937, aproximadamente el 37 por ciento
elementos no han tenido paralelismo, y
de las exportaciones se canalizaron hacia
en ocasiones cada uno de ellos se ha
Estados Unidos, para 1940 ya representa-
presentado de manera aislada.
ban el 90 por ciento. La misma lógica de
En el terreno de los hechos, la integra- concentración se tuvo con las importa-
ción con Estados Unidos tiene un punto ciones que en 1939 fueron de 58 por
de referencia clave en el gobierno de ciento, para incrementarse al 78.8 por
Porfirio Díaz, dictadura que duró de 1876 ciento en 1940, dando un gran salto hasta
a 1910 (Revilla Taracena, 1985). Durante el 90 por ciento en 1944, el año previo a la
este gobierno la política exterior estuvo culminación del conflicto de la guerra
sustentada en cuatro objetivos básicos: (Torres, 1979:195). Esto implicó un cam-
atraer inversión extranjera, diversificar las bio en la relación con Europa y América
relaciones exteriores, incidir en la opinión Latina: en 1940 las exportaciones a
pública en los Estados Unidos y atraer Europa significaron el 5.5 por ciento del
inmigrantes industriosos (Revilla Tarace- total, mientras que las importaciones
na, 2005). La política de diversificación fueron del orden del 13.7 por ciento. Para
económica, lejos de consolidar lazos de 1946 las exportaciones habían disminuido
largo plazo con Europa y otros países, al 4.6 por ciento, mientras que las
tuvo un efecto diferente: en 1870 el 60% importaciones de ese continente sólo
del comercio total de México con el representaban el 2 por ciento del
exterior se realizaba con Europa, y sólo comercio exterior total. En contrapartida

128 densidades nº 12 - mayo 2013


Miguel Angel Vázquez Ruiz y Carmen Bocanegra Gastelum

durante ese lapso -1940-1946- el grandes etapas: la política económica de


intercambio comercial con América los gobiernos priistas (1982-2000) y la de
Latina se incrementó al pasar las los gobiernos panistas (2000-2012).
exportaciones de 1.4%, durante el primer El itinerario priista que condujo a la
año, al 15 por ciento en el segundo, firma del Tratado de Libre Comercio de
mientras que las importaciones pasaron América del Norte (TLCAN) a princi-
de 1.5 por ciento en 1940 a 10 por ciento pios de los noventa remite al gobierno de
en 1946 (Torres, 1979:193). Miguel de la Madrid (1982- 1988), quien
Para ese entonces, México había entra- puso las cartas sobre la mesa desde muy
do a un proceso de sustitución de temprano: en noviembre de 1982 se firmó
importaciones, donde la mayor parte de una carta de intención con el Fondo
los insumos provenían de Estados Monetario Internacional que contenía los
Unidos. Este periodo abarcó fundamen- prolegómenos del modelo económico
talmente de 1940 a 1970 y se caracterizó mexicano de los años por venir. El
por funcionar como economía protegida, gobierno anunció una política que
con un rol del Estado protagónico, vinculaba el corto con el largo plazo lo
especialmente en la orientación de la cual expresado en acciones específicas
dinámica industrializadora por sustitu- implicaba una política de “ajuste” en un
ción de importaciones. marco de cambios “estructurales” cuyo
Para finales de los setenta el modelo significado general era dar un giro del
tendió al agotamiento expresado en dos mercado interno al mercado externo
ámbitos de la economía: por un lado como motor de la economía. Comenzó
emergen problemas de déficit fiscal, entonces el desmantelamiento del siste-
deuda pública, inflación e inestabilidad ma arancelario, que eufemísticamente se
del tipo de cambio; y por otro, los niveles manejó como “racionalización de la
de productividad y competitividad de la protección”; seguido de la entrada al
economía mexicana comenzaron a Sistema Generalizado de Aranceles y
decrecer. México pasó entonces de la Comercio (GATT) en julio de 1986 y de
sustitución de importaciones a la un memorándum de entendimiento con
sustitución de exportaciones. De 1982 al Estados Unidos; todo lo cual desembocó
2012, han sido años de inserción a los en las negociaciones y posterior firma y
mercados internacionales, con alinea- entrada en vigor del TLCAN en 1994.
miento a Estados Unidos y reducción de Con esto México quedó alineado a la
los márgenes de maniobra para la mejor dinámica de América del Norte, de frente
convivencia económica y política con el al norte, de espalda al sur. Con lo anterior
resto de los países del continente. la mesa quedó puesta para la instrumenta-
ción del primero de los gobiernos
El proyecto neoliberal. panistas, el de Vicente Fox (2000-2006),
En el proyecto neoliberal en el cual se quien para distinguirse de la política
comenzó a insertar México a principios exterior de sus antecesores, mutó los
de los ochenta es posible distinguir dos principios sustentados en la defensa de la

densidades nº 12 - mayo 2013 129


Un recuento de la integración de México con Estados Unidos y su relación con América Latina

soberanía, por una política que privilegia- Jefes de Estado de México, Centroamé-
ba las bondades de la democracia y la rica y Colombia. El proyecto implicaba la
defensa de los derechos humanos a nivel “restructuración del Plan Puebla Pana-
universal, la supuesta diversificación de má” de ahí que a partir de ahora tomará el
relaciones y la participación activa en nombre de “Proyecto de Integración y
organismos multilaterales como la ONU Desarrollo de Mesoamérica”. En la
(Castañeda y Aguilar, 2007). versión oficial, “Los proyectos de la
Del discurso a los hechos, cada acción primera etapa del PPP contribuyeron
específica implicó una alineación e sustancialmente a la integración física y al
integración profunda con Estados desarrollo regional mediante importantes
Unidos, y un soslaye a la relación con avances en la construcción de plataformas
América Latina. Un recuento de hechos de infraestructura eléctrica, de telecomuni-
es el mejor testimonio al respecto: caciones y de transporte, cuya materializa-
ción es condición necesaria para el
a) El Plan Puebla Panamá (PPP). desarrollo de programas y proyectos más
Remite a 2001, con el propósito de crear ambiciosos en el ámbito social” (Secretaria
un gran espacio de integración entre de Relaciones Exteriores de México,
estados del sureste mexicano y 2012).En esta lógica, el Proyecto
Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Mesoamérica sería la profundización del
Salvador, Guatemala, Honduras, PPP cubriendo áreas de salud, medio
Nicaragua y Panamá). La iniciativa tenía ambiente, desastres naturales y vivienda.
como objetivo “contribuir a mejorar la En este sentido el Proyecto Mesoamérica
calidad de vida de los habitantes de incorpora en su segunda etapa proyectos
Centroamérica y México para brindarles de alto impacto social en áreas de salud,
mejores oportunidades de progreso” y tenía medio ambiente, desastres naturales y
dos ejes específicos: desarrollo humano y vivienda, representando con ello una
competitividad e integración productiva oportunidad para que los países
(Gasca, 2006). Más allá de la retórica, es cooperantes pudieran participar con su
importante señalar la relevancia geográfi- experiencia y recursos a la consolidación
ca-estratégica de la zona poseedora de de las prioridades de la región. En ambos
gran riqueza en recursos petroleros y casos, el PPP y el proyecto Mesoamérica,
biodiversidad, así como la localización en sientan bases para que México sea la
el Istmo de Tehuantepec, como probable conexión del sureste mexicano y
ruta transoceánica que estaría conectando Centroamérica con Estados Unidos, en
a la costa oeste con la zona industrial del una forma de integración “alternativa”
este de Estados Unidos (Alvarez, 2002: ante el fracaso del ALCA.
88).
c) La Alianza para la Seguridad y la
b) Proyecto Mesoamérica. El Plan Prosperidad de América del Norte
Puebla Panamá se complementó con el (ASPAN). El 25 de marzo de 2005 los
Proyecto Mesoamérica dado a conocer el presidentes de Estados Unidos, George
28 de junio de 2008 por los presidentes y W. Bush, de México, Vicente Fox y el

130 densidades nº 12 - mayo 2013


Miguel Angel Vázquez Ruiz y Carmen Bocanegra Gastelum

Primer Ministro de Canadá, Paul Martin, comprometidos con la cooperación bilate-


firmaron la Alianza para la Seguridad y la ral estratégica, táctica, concertada y necesa-
Prosperidad de América del Norte, ria para combatir de manera efectiva al
mediante la cual los tres gobiernos se crimen organizado trasnacional” (Secreta-
comprometieron a reforzar el comercio ria de Relaciones Exteriores, 2012). Con
trilateral y las fronteras comunes de los la anuencia de los partidos Demócrata y
tres países (Sandoval, 2007:174). Es decir, Republicano el Congreso estadouniden-
la ASPAN, es un intento más de los tres se aprobó 1600 millones de dólares para
países de Norteamérica, por consolidar apoyar la iniciativa, con la cual la presen-
relaciones no sólo económicas y comer- cia estadounidense se hace presente en
ciales, sino en los ámbitos de la seguridad México, en materia de inteligencia militar,
nacional, en esta época ya no amenazada asesoría y armas para combatir,
por el “fantasma comunista”, sino por los delincuencia y narcotráfico.
flujos migratorios y del narcotráfico no En síntesis, durante las últimas tres
sólo como oferente de drogas, sino como décadas, el bloque norteamericano se ha
fuerzas armadas capaces de enfrentarse consolidado más allá de las formas reales y
con éxito a las fuerzas institucionales del formales de la integración económica,
Estado. estrechando vínculos institucionales para
d) Iniciativa de Seguridad Regional. favorecer la seguridad nacional, el acceso
Mejor conocido como Iniciativa Mérida y reparto de nuevas zonas de recursos
data de 2008, y es resultado de los energéticos y naturales, así como el
acuerdos de los gobiernos de George acceso a rutas de comunicación que
Bush y Felipe Calderón. Teniendo como favorezcan la movilidad de mercancías y
preocupación principal los problemas de sus tiempos de traslado.
seguridad nacional, provocados por el América Latina
“terrorismo” y el “narcotráfico”, los Los vínculos de México con América
gobiernos de México y Estados Unidos Latina son distantes y no corresponden a
firmaron la iniciativa Mérida, la cual una vecindad donde hay muchos rasgos
“…representa una nueva etapa de un compartidos, entre los cuales se pueden
mayor nivel de cooperación bilateral que mencionar la historia común ya que la
caracteriza la solida relación entre México mayor parte de los países fueron colonias
y Estados Unidos” (Iniciativa Mérida, españolas, lo que dio forma al mestizaje y
Secretaria de Relaciones Exteriores, a la práctica de un mismo idioma. En
2012). La cooperación se concentra en materia económica, el subcontinente ha
“intercambio de información, asistencia transitado por modelos económicos
técnica y transferencias de equipo, tecnolo- similares: el primario-exportador, la
gía y capacitación para fortalecer la industrialización a través de la sustitución
seguridad, la procuración y la administra- de importaciones y el modelo “secunda-
ción de justicia”. De manera contundente, rio-exportador” enmarcado en las
la Iniciativa señala “Los Gobiernos de políticas neoliberales que han impulsado
México y Estados Unidos están

densidades nº 12 - mayo 2013 131


Un recuento de la integración de México con Estados Unidos y su relación con América Latina

la exportación de manufacturas y que de preferencias económicas mediante tres


recientemente han vuelto al “extractivis- mecanismos: preferencia arancelaria
mo” de metales como el oro, la plata y el regional que se aplica a productos
cobre1. originarios de los productos miembros
En el transcurso de la historia, ya a frente a los aranceles de otros países;
finales del modelo de sustitución de acuerdos de alcance regional, comunes a
importaciones, México formó parte de la totalidad de los miembros, 13 en total; y
los esfuerzos latinoamericanos por lograr acuerdos de alcance parcial donde podían
la integración económica incorporándose participar dos ó más países del área3.
a dos organismos pioneros: la Alianza La relación comercial de México con la
Latinoamericana de Libre Comercio ALADI es un buen indicador del
(ALALC), que auspiciada por la CEPAL alejamiento que tiene este país tiene con
entró en vigor en 1960, una vez que se sus “hermanos” del sur. No obstante, a
firmó el Tratado de Montevideo. Su partir de 1993 el comercio ha sido
objetivo era arribar a un mercado común ascendente: las exportaciones de ese año
en doce años, partiendo de una zona de fueron de 1,671 millones de dólares, cifra
libre comercio (Ghiggino, 2011). que para 2011 alcanzó la cifra de 19,203
Posteriormente, en 1975, surge el Sistema millones de dólares; las importaciones, en
Económico Latinoamericano y del cambio, el primero de los años
Caribe (SELA), bajo el convenio mencionados, fueron de 2,172.9 millones
constitutivo de Panamá y cuyo objetivo de dólares y el último de 10,086.1. Es
se planteo así: “promover un sistema de decir, la balanza comercial es positiva. Sin
consulta y coordinación para conocer embargo, el indicador es relativamente
posiciones y estrategias comunes de insignificante comparado con el peso que
América Latina y el Caribe, en materia tiene el comercio con Estados Unidos a
económica, ante países, grupos de naciones, donde fueron el 78.5% de las exportacio-
foros y organismos internacionales”2. nes y de donde procedieron el 49.6% de
Posteriormente a principios de los las importaciones el 2011. Si el cálculo se
ochenta, cuando emergía el nuevo hace en el marco de los intercambios de
regionalismo nació la Asociación los países del TLCAN (Estados Unidos y
Latinoamericana de Integración Canadá), el 81.6% de las exportaciones se
(ALADI), como respuesta al orientan a estos dos países de América del
“agotamiento” de la ALALC. El Norte, mientras que de éste procede el
organismo surge por el Tratado de 52.4 de las importaciones.
Montevideo de 1980 y busca crear un área En este sentido, conviene asentar que el

1. A partir de la entrada en vigor del TLCAN en 1994, uno de los sectores donde el capital estadunidense y canadiense
puso gran interés fue el minero, muy especialmente en la región norte de México, colindante con Estados Unidos. En
particular destaca la presencia de Canadá en estados como Sonora, entidad donde el monto de la inversión de este
país en 2008, fue casi la mitad, de la invertida en México.
2. Ver: www.sela.org/view/index.asp?ms=288&pageMs=26201
3. Ver: www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/quienes _ somos

132 densidades nº 12 - mayo 2013


Miguel Angel Vázquez Ruiz y Carmen Bocanegra Gastelum

comercio de México, muestra una ligera Centro y Sudamérica, sólo aparecen en el


“descentralización” de las exportaciones rubro de “resto del mundo”. En afecto,
hacia Estados Unidos y una brecha más para 2011 México presenta una creciente
amplia en las importaciones provenientes diversificación de sus importaciones
del país vecino. Las dos gráficas de abajo (Alemania, Italia, España: 6.2%). Asia
son elocuentes. Pacífico (China, Japón, Corea del Sur,
Taipei Chino y Malasia: 26.7%. Canadá,
Gráfica 1 2.7% y Brasil, 1.3%. Como se puede
Destino de las exportaciones de México observar el bloque de Asia Pacífico donde
(2011)
se ubica China, tiene un peso superior a
Estados
Unidos
un cuarto de las importaciones totales.
77,6% Después de Estados Unidos, China es el
país que tiene más intercambio comercial
con México.
A manera de conclusiones
En el devenir de su historia, los países de
Canadá
2,9% América Latina han redefinido sus
Resto del
mundo España
relaciones con el resto del mundo y en su
1,9%
17,6%
interior de manera diferenciada. Se puede
Fuente: INEGI, Estadísticas de Comercio Exterior. decir que en las etapas primaria exporta-
Información preliminar enero-julio, 2012
dora y de sustitución de importaciones
tuvieron una trayectoria relativamente
Gráfica 2 convergente, donde la relación de la
Origen de las importaciones de México Periferia con el Centro se medía con el
(2011) mismo parámetro, el deterioro de los
China
14.8% Resto del
términos del intercambio entre ambos
mundo
30.4% subconjuntos de países.
Japón
4.7%
Con el arribo a la globalización, el
proceso de apertura comercial iniciado
deliberadamente en el continente ameri-
cano bajos los auspicios del Consenso de
Washington, se propició que cada país o
Estados
bloque de países, fuera arrastrado a mares
Unidos
50.1%
distintos. México es un buen ejemplo de
ello. Si bien durante los años que van de la
Fuente: INEGI, Estadísticas de Comercio Exterior.
Información preliminar enero-julio, 2012
segunda guerra mundial a finales de los
setenta del siglo pasado, este país intentó
una relación más profunda con los países
Es importante comentar que en el localizados más allá de su frontera sur,
proceso de restructuración de las enarbolando sobre todo banderas de
importaciones mexicanas, los países de política exterior, las mutaciones de la

densidades nº 12 - mayo 2013 133


Un recuento de la integración de México con Estados Unidos y su relación con América Latina

economía mundial de los ochenta, corto que tienen que ver con los aspectos
de tajo, cualesquier posibilidad de políticos del contexto internacional,
fortalecer en el largo plazo la relación sur- donde el acercamiento al MERCOSUR o
sur, para pasar a subordinarse a los países el Pacto Andino, en particular con
de Norteamérica, especialmente a algunos de los países que los conforman,
Estados Unidos. En este sentido, el grado le permite al gobierno mexicano jugar
de integración de México hacia Estados cartas de negociación en determinadas
Unidos se ha profundizado por una serie circunstancias.
de razones económicas-políticas, sociales Como puede observarse en el anexo de
e incluso culturales. Si bien el corolario de este trabajo, México cuenta con una red
esa relación lo constituye el TLCAN, de 12 Tratados de Libre Comercio con 44
tratado por definición comercial, la países; 28 acuerdos de Promoción y
integración se ha profundizado a través Protección Recíproca de las Inversiones y
de acuerdos que estrechan lazos en los 9 Acuerdos de Complementación y
ámbitos sectoriales, energéticos, de Acuerdos de Alcance Parcial en el marco
seguridad y territoriales. El PPP, el de la ALADI. Asimismo participa en
Proyecto Mesoamérica, el ASPAN y el organismos y foros multilaterales y
Plan Mérida, son ejemplos contundentes regionales como la Organización
al respecto. Mundial del Comercio (OMC), el
El TLCAN, ha multiplicado el comer- Mecanismo de Cooperación Económica
cio entre ambos países por 4.5 de 1994 a la Asia-Pacífico (APEC), la Organización
fecha (2012). Pero más allá de la para la Cooperación y el Desarrollo
institucionalidad de la integración, hay (OCDE) y como ya se mencionó, la
otras variables que son muestra de la ALADI (Secretaría de Economía,
profundización de la relación: la inver- México). Todo esto significa tener
sión extranjera directa en las manufactu- presencia en la institucionalidad que de
ras; el comercio y los servicios provenien- alguna forma regula la dinámica de la
te de ese país; la migración que acentuada globalización, la cual no es suficiente para
en años de crisis ha conformado un controlar las fuerzas del mercado, que al
mercado laboral común, donde la mano parecer inexorablemente arrastran hacia
de obra mexicana se desempeña en el norte.
sectores y actividades donde no lo hacen
los anglos, en contrapartida México
recibe un promedio de más de 20 mil
dólares anuales de remesas. A esto habría Bibliografía
que añadir, la conformación de una Alvarez Béjar, Alejandro (2002). “El Plan
especie de hibrido cultural resultado del Puebla–Panamá en el contexto de la
“choque” entre dos culturas diferentes. integración hemisférica”. En Política y
Ante una relación tan apabullante, los Cultura, otoño, 018, Universidad
vínculos económicos con el sur del Autónoma Metropolitana-Xochimilco,
continente se minimizan. Pero no así, los México, D.F.

134 densidades nº 12 - mayo 2013


Miguel Angel Vázquez Ruiz y Carmen Bocanegra Gastelum

Aguilar Rubén, Jorge Castañeda (2007). Guadalajara. Dirección internet: http://


La diferencia: radiografía de un sexenio. www.mktglobal.iteso.mx/index.php?optio
México: Grijalbo. n=com_content&view=article&id=299
Gasca Zamora, José (2006). “El Plan &Itemid=121 (Consultada el 15 de agosto
Puebla- Panamá: configuración de un de 2012).
proyecto ampliado de inversión y comercio Sandoval Palacios, Juan Manuel (2007).
para el sureste de México y Centroamé- “La alianza para la seguridad y la
rica”. En Felipe Torres Torres y José Gasca prosperidad de América del Norte
Zamora: Los espacios de reserva en la (ASPAN) y la alerta roja del ejercito
expansión global del capital. México: zapatista de liberación nacional (EZLN) en
UNAM, IIE, FE, IG, Plaza y Valdés. 2005”. En, Raquel Alvarez de Flores, Juan
Ghiggino, Gonzalo (2011). A sesenta años Manuel Sandoval Palacios (Compiladores):
de la ALALC: problemática, inicios y fracaso Reconfiguración geopolítica e integración
de la primera integración latinoamericana. regional en el continente americano.
Argentina: Grupo de Estudios Internacio- Venezuela: CEFI, Universidad de los
nales Contemporáneos. Dirección Andes, CONACULTA-INAH.
internet: www.geic.com.ar. Torres Ramírez, Blanca (1979). Historia
Revilla Taracena, Eduardo Antonio de la revolución mexicana, periodo 1940-
(2005). “La política exterior de México 1952. México: El Colegio de México. Tomo
como marco del comercio internacional”. 19.
Primera parte. Iteso, Universidad Jesuita de

Anexo

Gráfica 3
Proceso de construcción del Plan Puebla-Panamá

Proyectos regionales aislados Propuesta Gobierno de México 2001

Corredor
SIEPAC (’80s) CBM(’90s)
vial (’60s)

Plan Puebla Panamá


junio 2001
Agenda Centroamericana
de Siglo XXI
(marco conceptual
integrador)

Madrid 2001
Estocolmo 1999 Grupo Consultivo de la
Grupo Consultivo de Reconstrucción y Transformación y Modernización de
Transformación de Centroamérica Centroamérica
Enfoque Nacional Estrategia Regional

densidades nº 12 - mayo 2013 135


Un recuento de la integración de México con Estados Unidos y su relación con América Latina

Gráfica 4
Acuerdos y tratados comerciales suscritos por México

Fech a y l u ga r de Fech a de
V i gen ci a Fech a de
Pa í ses l a fi r m a del r a t i fi ca ci ón
A cu er do / T r a t a do pu bl i ca ci ón
si gn a t a r i os i n st r u m en t o por pa r t e del
en el DOF
or i gi n a l sen a do
desde h a st a
Méx ico, Est a dos Méx ico, EE.UU y
T LCA N Un idos y 0 1 /0 1 /1 9 9 4 in defin ida Ca n a dá 0 8 /1 2 /1 9 9 3 2 0 /1 2 /1 9 9 3
Ca n a dá 1 7 /1 2 /1 9 9 2
Ca r t a g en a de
Méx ico y
T LC Méxi co - Col om bi a 0 2 /0 8 /2 0 1 1 in defin ida In dia s, Colom bia 0 5 /0 4 /2 0 1 1
Colom bia
1 1 /0 6 /2 0 1 0
Méx ico y Cost a cd. Méx ico
T LC Méxi co - Cost a Ri ca 0 1 /0 1 /1 9 9 5 in defin ida 0 3 /0 6 /1 9 9 4 1 0 /0 1 /1 9 9 3
Rica 5 /0 4 /1 9 9 4
Ma n a g u a ,
Méx ico y
T LC Méxi co - Ni ca r a gu a 0 1 /0 7 /1 9 9 8 in defin ida Nica r a g u a 3 0 /0 4 /1 9 9 8 0 1 /0 7 /1 9 9 8
Nica r a g u a
1 8 /1 2 /1 9 9 7
Sa n t ia g o de Ch ile
T LC Méxi co - Ch i l e Méx ico y Ch ile 0 1 /0 8 /1 9 9 9 in defin ida 2 3 /1 1 /1 9 9 8 2 6 /0 7 /1 9 9 9
1 7 /0 4 /1 9 9 8
Méx ico y los
pa íses Lisboa , Por t u g a l
T LCUE 0 1 /0 7 /2 0 0 0 in defin ida 2 0 /0 3 /2 0 0 0 2 6 /0 6 /2 0 0 0
m iem br os de la 2 3 /0 3 /2 0 0 0
Un ión Eu r opea
cd. Méx ico
T LC Méxi co - Isr a el Méx ico y Isr a el 0 1 /0 7 /2 0 0 0 in defin ida 2 8 /0 4 /2 0 0 0 2 8 /0 6 /2 0 0 0
2 9 /0 6 /2 0 0 0

1 4 /0 3 /2 0 0 0
con el sa lier on
Méx ico, Gu a t em a la y
T LC Méxi co - T r i a n gu l o del Sa lv a dor , El Sa lv a dor , cd. Méx ico el
in defin ida 1 4 /1 2 /2 0 0 0 1 4 /0 3 /2 0 0 0
Nor t e Gu a t em a la y pa r a 1 0 /0 4 /2 0 0 1
Hon du r a s Hon du r a s se
pu blico el
0 1 /0 6 /2 0 0 1

T LC en t r e l os Est a dos
Sa n t a Cr u z de la
Un i dos Mexi ca n os y l a Méx ico y
1 5 /0 7 /2 0 0 4 in defin ida Sier r a , Boliv ia , 2 8 /0 4 /2 0 0 4 1 4 /0 7 /2 0 0 4
Repú bl i ca Or i en t a l de Ur u g u a y
1 5 /1 1 /2 0 0 3
Ur u gu a y

Méx ico,
T LC Méxi co - A soci a ci ón Isla n dia ,
0 1 /1 0 /2 0 0 1 cd. Méx ico,
Eu r opea del l i br e com er ci o Liech t en st ein , in defin ida 3 0 /0 4 /2 0 0 1 2 9 /0 6 /2 0 0 1
0 1 /1 1 2 7 /1 1 /2 0 0 0
(A ELC) Nor u eg a y
Su iza

T LC ú n i co. T r a t a do de Méx ico, y la s


l i br e com er ci o en t r e l os r epu blica s de
est a dos u n i dos m exi ca n os Cost a Rica , El Sa n Sa lv a dor , El
y l a s Repu bl i ca s de Cost a Sa lv a dor , pen dien t e in defin ida Sa lv a dor 1 5 /1 2 /2 0 1 1 0 9 /0 1 /2 0 1 2
Ri ca , el Sa l v a dor , Gu a t em a la , 2 2 /1 1 /2 0 1 1
Gu a t em a l a , Hon du r a s y Hon du r a s y
Ni ca r a gu a . Nica r a g u a

A cu er do pa r a el
Cd. Méx ico,
For t a l eci m i en t o de l a Méx ico y Ja pón 0 1 /0 4 /2 0 0 5 in defin ida 1 8 /1 1 /2 0 0 4 3 1 /0 3 /2 0 0 5
1 7 /0 9 /2 0 0 4
A soci a ci ón Econ óm i ca

A cu er do de i n t egr a ci ón Lim a , Per ú


Méx ico y Per ú 0 1 /0 2 /2 0 1 2 in defin ida 1 5 /1 2 /2 0 1 1 3 0 /0 1 /2 0 1 2
com er ci a l 0 6 /0 4 /2 0 1 1

136 densidades nº 12 - mayo 2013


Miguel Angel Vázquez Ruiz y Carmen Bocanegra Gastelum

Gráfica 5
Balanza comercial de México con el TLCAN, la ALADI y Centroamérica

Países Años
1993 1994 1995 1996 1997
TLCAN -2 ,050.5 -3 ,2 83 .3 1 2 ,052 .2 1 2 ,7 3 7 .4 1 1 ,2 6 5.6
ALADI -4 7 5.8 -82 6 .4 2 ,1 7 4 .0 2 ,52 3 .9 2 ,4 2 7 .2
CENTROAMÉRICA 3 83 .1 4 09 .9 7 1 5.8 7 89 .3 1 ,07 7 .0

Países Años
1998 1999 2000 2001 2002
TLCAN 8,1 1 9 .1 1 3 ,7 59 .5 1 8,2 3 2 .9 2 1 ,7 1 2 .4 3 3 ,852 .0
ALADI 1 ,3 52 .4 -6 6 .5 -6 7 6 .1 -1 ,3 01 .2 -2 ,4 3 4 .0
CENTROAMÉRICA 1 ,1 88.8 1 ,089 .5 1 ,2 2 2 .1 1 ,2 2 7 .2 9 04 .9

Países Años
2003 2004 2005 2006 2007
TLCAN 3 7 ,853 .9 51 ,6 59 .3 6 3 ,080.6 7 9 ,2 88.4 81 ,3 52 .8
ALADI -3 ,6 1 0.2 -4 ,81 1 .4 -4 ,54 3 .5 -4 ,2 7 6 .3 -1 ,3 9 5.0
CENTROAMÉRICA 7 1 1 .7 51 4 .2 9 6 5.7 1 ,4 3 6 .1 2 ,02 8.4

Países Años
2008 2009 2010 2011
TLCAN 7 9 ,6 2 1 .1 7 3 ,51 6 .1 9 5,4 4 3 .3 1 01 ,3 7 0.9
ALADI 2 ,02 7 .8 1 ,9 9 1 .0 5,4 9 8.6 9 ,1 1 6 .9
CENTROAMÉRICA 2 ,3 02 .6 1 ,2 1 8.1 854 .1 6 56 .8

Fuente: INEGI. Estadísticas del comercio exterior de México (2012).

densidades nº 12 - mayo 2013 137


Un recuento de la integración de México con Estados Unidos y su relación con América Latina

Gráfica 6
Evolución del saldo de la balanza comercial de México
con el TLCAN, la ALADI y Centroamérica (1993-2011)

Fuente: elaboración propia con datos del cuadro de saldos de exportaciones e importaciones.

138 densidades nº 12 - mayo 2013


culturas
Etnoturismo e integración.
Turismo cultural mapuche en el
lago Budi
Charles David Tilley Bilbao
Presentación
la integración se articula como un proceso
El presente artículo, trata de abordar
dinámico y multifactorial, donde se
desde un punto de vista antropológico el
procura la inserción a un sistema, de
papel que desarrollan las iniciativas
aquellos elementos externos al mismo.
turísticas basadas en la oferta cultural, en
la integración socioeconómica al interno En las páginas siguientes, deseamos
de las comunidades mapuche (Mapu
1 mostrar algunos de los elementos clave
“gente”, che “tierra”) del Lago Budi, en la que configuran esta situación. Para ello,
Región de la Araucanía chilena. deseamos comenzar realizando una breve
introducción sobre la situación en la que
La integración socioeconómica, la
se enmarca el pueblo mapuche en Chile
entendemos como un mecanismo que
actualmente.
posibilita la adquisición de recursos
económicos, y que puede favorecer la Introducción
integración social de las personas, fami- El pueblo mapuche ubicado actualmen-
lias y comunidades, configurándose de te en territorio chileno, está compuesto
esta manera como una estrategia por 604.349 personas, configurándose
integracionista, pero que en el caso del como el 87,31% de la población indígena
pueblo mapuche de Chile, también se residente en dicho Estado. En la Región
correlaciona con los procesos de resisten- de la Araucanía (IX Región), los mapuche
cia y asimilación cultural. En este sentido, constituyen cerca del 20% de la

Doctorando del Programa de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Iberoamérica de la


Universidad de Salamanca. Actualmente realizando una Estancia de Investigación en el Instituto de
Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera, Temuco.

1. En el texto utilizamos el término “mapuche” tanto en singular como en plural, debido a que la traducción es “gente
de la tierra” o “gente de esta tierra”.

densidades nº 12 - mayo 2013 139


Etnoturismo e integración. Turismo cultural mapuche en el lago Budi, por Charles David Tilley Bilbao

población, siendo 203.221 personas. Estas experiencias turísticas, se encuen-


(Datos provenientes del Censo de 2002. tran condicionadas por las relaciones
INE). sociales al interno de la comunidad, las
Las características sociales que definen a relaciones sociales con otros mapuche
este pueblo en la Región de la Araucanía, (personas, grupos, etc.) y finalmente, por
dentro de la lógica heterogeneidad que las relaciones sociales entre personas
caracteriza a los grupos humanos, son la mapuche y no-mapuche. Pero antes de
discriminación y exclusión social dentro abordar estos procesos relacionales,
del sistema de estratificación, y el amplio deseamos mostrar algunos aspectos
porcentaje de población mapuche ubica- relacionados con nuestro trabajo.
da en el ámbito rural. Todo ello, unido a Delimitación espacio-temporal
los diferentes procesos históricos que han
Dentro del sistema cultural mapuche, se
afectado a este pueblo (usurpación de
distinguen varias de las denominadas
tierras, estigmatización social, etc.), ha
identidades territoriales, siendo las
conllevado un empobrecimiento genera-
cuatro principales “huilliche, picunche,
lizado de la actual población mapuche en 3
pehuenche y lafquenche” . (Informe de la
Chile.
Verdad Histórica y Nuevo Trato de los
En este contexto, se ha producido en los Pueblos Indígenas, 2003). Por nuestra
últimos años un proceso sociopolítico, parte, a lo largo de nuestro trabajo nos
mediante el cual, el pueblo mapuche ha centraremos exclusivamente en el territo-
comenzado a reivindicar sus derechos y la rio lafkenche (lafke “mar”, che “gente”).
revalorización de su identidad cultural,
Deseamos clarificar, que estas
anteriormente minusvalorada y
denominaciones hacen referencia a las
menospreciada por parte de amplios
denominadas identidades territoriales, es
sectores de la sociedad chilena.
decir, diferentes gentilicios que aunque
Así las cosas, surgen recientemente las implican variaciones lingüísticas y
primeras experiencias de etnoturismo o culturales, hacen referencia a miembros
turismo cultural2 mapuche, como una de un mismo pueblo, el mapuche.
estrategia mediante la cual generar (Cayuqueo, P. 2012).
ingresos económicos, así como en ciertos
El territorio lafkenche, al menos desde
casos, generar una revalorización de la
mediados del siglo XVI, se extendió entre
propia cultura.

2. En nuestro trabajo utilizamos estos dos términos como sinónimos, debido a que el etnoturismo mapuche,
generalmente se articula a través de su oferta cultural.
3. “Los Pehuenches, gentes del Pehuen o Piñón, ubicados en el Este, en sectores precordilleranos y cordilleranos, del
Alto Bio Bio, Lonquimay, y en una franja cordillerana desde los lagos Icalma al Panguipulli. Los Huilliches,
instalados desde el Sur del río Tolten hasta Chiloé; y los Lafquenches situados en la franja marítima extendida
desde Cañete hasta el río Tolten, y a la ubicada alrededor de ciertos lagos. Por último se habla de Pikunches cuando
se hace referencia a la población que, a la llegada de los españoles, se ubicaba desde los valles centrales hasta el río
Bio Bío. También es necesario decir, que existen otras denominaciones que reconocen otras identidades
territoriales del pueblo mapuche, tales como Nagche, Huenteche, y otros.” (Informe de la Verdad Histórica y Nuevo
Trato de los Pueblos Indígenas, 2003: 70)

140 densidades nº 12 - mayo 2013


culturas

el río Bío-Bío y el Calle-Calle. Esta En las inmediaciones del lago, existen


situación fue variando en el tiempo, más de cien comunidades mapuche,
producto de los desplazamientos algunas de las cuales gestionan el
territoriales forzados a que estuvieron Proyecto “Naturaleza y Cultura ancestral
sujetos los mapuche ubicados en estos en el Lago Budi” el cual se configura como
territorios, primero a consecuencia de la una red turística que busca trasmitir la
Conquista Española, y luego del proceso cultura, valores, creencias y maneras de
de “pacificación de la Araucanía”, que relacionarse con el mundo propios del
culmina a fines del siglo XIX con la pueblo mapuche, así como promover las
radicación y reducción de los habitantes relaciones interculturales ofreciendo la
de este territorio.4 oportunidad de conocer y compartir la
Dentro de la Región de la Araucanía, la cotidianidad mapuche, a través de
población lafkenche se ubicaba principal- actividades recreativas de índole artístico
6
mente en las comunas de Carahue, y cultural.
Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. Las principales ofertas en este sentido
Nuestro trabajo, se ha desarrollado son las conferencias sobre la cosmovisión
durante el mes de Febrero del 2013, en la mapuche, la práctica de juegos
comuna de Saavedra, en donde se ubica el tradicionales, la visita al huerto medicinal,
lago Budi. Alrededor del mismo, varias la observación de la flora y fauna, así
comunidades mapuche han implementa- como diversas actividades relacionadas
do diversas propuestas de etnoturismo. con la gastronomía, la música y la danza.
Etnoturismo en el Lago Budi Desde 1998, algunas familias y
organizaciones locales indígenas, han
El Lago Budi, fue designado por la
identificado al turismo como una activi-
Corporación Nacional de Desarrollo
dad económica deseable de implementar,
Indígena de Chile (CONADI) como
para combatir los bajos niveles de
Área de Desarrollo Indígena (ADI) por
ingresos económicos. El espíritu del
decreto Nº 71, del 10 de marzo de 1997
Proyecto, se basa en la necesidad de
debido a la existencia de espacios territo-
preservar la cultura y las tradiciones del
riales ancestrales, la alta densidad de
pueblo mapuche, procurando su
población indígena, la existencia de
sustentabilidad para las generaciones
tierras (de comunidades o individuos) 7
venideras.
indígenas y por la dependencia de los
recursos naturales para el equilibrio de El mismo, el cual involucraba a sesenta y
estos territorios.5 cinco personas y diecisiete familias en sus

4. Información obtenida en: www.identidadlafkenche.cl


5. Información accesible en: http://www.conadi.gob.cl/index.php/nuestra-institucion/areas-de-desarrollo-
indigena
6. Información accesible en: http://www.lagobudi.cl/
7. Información obtenida en Inventario de Buenas Experiencias de Gestión Ambiental Local. Accesible en:
http://www.sinia.cl/1292/articles-32466_recurso_1.pdf

densidades nº 12 - mayo 2013 141


Etnoturismo e integración. Turismo cultural mapuche en el lago Budi, por Charles David Tilley Bilbao

comienzos, tiene como objetivo “mejorar “tradicionalistas”, denuncian también


las condiciones materiales y no materiales que en algunos de estos establecimientos
de familias mapuche mediante la turísticos, se produce una “folklorización
incorporación del turismo como un rubro de la cultura”. En este sentido, critican
complementario a las actividades económi- que se realicen ciertas prácticas denigra-
cas tradicionales de la zona”. torias para ellos, como por ejemplo
Y en este sentido, las expectativas se han realizar determinados bailes, o “disfrazar-
cumplido con creces. A modo de ejemplo, se” con ponchos para atender a los turis-
en el año 2003 se contabilizaron tas, es decir, reducir la cultura a un
aproximadamente cien turistas, mientras folklore comercializable.
que en el año 2007, el número de visitan- Por supuesto, otras personas piensan de
tes ascendía a más de mil quinientos8. manera muy distinta, y ven al turismo
como una estrategia de integración
Desafíos y problemas
socioeconómica, con la que además de
La práctica del etnoturismo, genera conseguir ingresos extra, poder garanti-
diversos conflictos, especialmente al zar la educación de sus hijos, en este
interno de las comunidades. En este sentido nos comentaban “yo estoy muy
sentido, el hecho de no todas las personas feliz de que venga gente a la comunidad y
participen en los beneficios generados deje dinero, para nosotros es una manera de
por esta actividad, conlleva un lógica poder vivir mejor.” (Entrevista realizada el
desigualdad en el poder adquisitivo de las 9 de Febrero de 2013 en una comunidad
familias dentro de las comunidades, la del Lago Budi).
cual produce diferentes reacciones.
También la gestión del impacto cultural
Por otra parte, existe un cierto sector de es un tema importante. Es bien sabido que
la población mapuche, a la que podemos el contacto de algunas culturas con otras
denominar “tradicionalista”, que foráneas, mediante la práctica del etnotu-
considera que la realización del rismo, puede generar ciertos problemas
etnoturismo, es una forma de vender la como la introducción de elementos
propia cultura, en este sentido, nos culturales ajenos a la comunidad, y
comentaba una persona “el hecho de que se facilitar una asimilación a la sociedad,
construyan rucas9 para que los winkas10 habitualmente mayoritaria, acarreando
vengan a dormir, nos produce tristeza, están una pérdida de la identidad cultural.
vendiendo nuestra cultura…”. (Entrevista
Pese a lo dicho, este no es caso del
realizada el 10 de Febrero de 2013 en una
pueblo mapuche en el lago Budi. Las
comunidad del lago Budi)
personas pertenecientes a estas comuni-
Algunas de estas personas mapuche dades, están desde hace tiempo general-

8. Información accesible en: http://www.corparaucania.cl/usuarios/admin3/doc/200806301612150.Mauricio_


Painefil.pdf
9. Casa tradicional mapuche.
10. Término utilizado por las personas mapuche para designar a los no mapuche.

142 densidades nº 12 - mayo 2013


culturas

mente “insertas” a la sociedad chilena, relacionadas con la cosmovisión


conservando no obstante, y en mayor o mapuche.
menor medida, sus elementos culturales Con esto no pretendemos decir que los
propios. Por ello, el contacto con perso- jóvenes mapuche no comprendan su
nas de otros sistemas culturales diversos, cultura o no se sientan interesados por
no genera habitualmente un problema en ella, muy al contrario, lo que si ocurre, es
este sentido, sino una oportunidad. el hecho de que la profundidad de los
El etnoturismo como mecanismo conocimientos relativos a su sistema
integrador cultural, ha disminuido considerable-
mente en las dos últimas generaciones,
Como hemos podido observar, el
debido principalmente a la discrimina-
turismo cultural que se ha implantado en
ción y estigmatización, y a los intentos
el lago Budi, ha sido una experiencia
asimilacionistas del Estado chileno.
exitosa, configurándose en la actualidad
como la mayor complejo etnoturístico A modo de ejemplo, nos comenta una
mapuche de Chile, con visitantes de señora de avanzada edad “yo de pequeña
diversos puntos del globo, como los hablaba muy bien el mapudungun, luego
Estados Unidos, Italia, España, Canadá o tuve que ir a la escuela, en el pueblo… allí
China, entre otros. De hecho, la gran no me dejaban hablar mi lengua, tenía que
mayoría de los visitante son extranjeros. ser todo el castellano, y como sabia se reían
de mi, algunos compañeros hasta me
Ello ha producido unos ingresos
escupían… fue terrible. Yo no le enseñe la
económicos extras a los miembros de la
lengua a mi hija, para que no pasase por lo
comunidad, los cuales se destinan
mismo.” (Entrevista realizada en Puerto
principalmente a la seguridad económica
Saavedra el 15 de Febrero del 2013).
de las familias y a la adquisición de
Queremos señalar, que historias similares
determinados productos en los núcleos
a la descrita, hemos encontrado muchas.
urbanos cercanos.
Actualmente, y debido a diversos facto-
Aunque este proyecto ha generado
res, la mayoría de los jóvenes mapuche
numerosos logros, deseamos destacar de
que habitan en las comunidades, deben de
entre todos, la capacidad de generar
trasladarse hasta los centros urbanos para
nuevos puestos de trabajo estables al
poder estudiar, esto cuando las familias
interno de la comunidad.
pueden pagar la educación de sus hijos. El
Uno de los mayores problemas del desplazamiento a las ciudades implica que
pueblo mapuche actualmente, es la los jóvenes adquieran elementos cultura-
pérdida de una parte importante de la les ajenos a su propio sistema cultural,
identidad cultural, especialmente en los pero sobre todo, rompe el proceso de
más jóvenes. Actualmente son pocos los endoculturalización por el cual, las
jóvenes mapuche que dominan el idioma nuevas generaciones aprenden la cultura
de este pueblo (mapudungun), o que de sus progenitores.
comprenden perfectamente el profundo
Una vez finalizados los estudios, los
significado de las diversas tradiciones
jóvenes mapuche profesionales, cada vez

densidades nº 12 - mayo 2013 143


Etnoturismo e integración. Turismo cultural mapuche en el lago Budi, por Charles David Tilley Bilbao

mayores en número, tienen pocas como una oportunidad de generar


posibilidades de reintegrarse profesional- ingresos, puestos de trabajo y una
mente en la comunidad, debido principal- revalorización de la propia cultura.
mente a la falta de espacios donde En este último sentido, a lo largo de las
desarrollar sus habilidades profesionales. páginas precedentes, hemos podido
En este sentido, el etnoturismo, además observar como la cultura mapuche, ha
de proporcionar ingresos económicos, estado considerada como inferior
permite la creación de puestos de trabajo respecto de la cultura predominante,
estables al interno de la comunidad, en representada por la sociedad chilena. Ser
donde se generan espacios en los cuales se mapuche, hasta hace pocos años era
da cabida a los jóvenes mapuche sinónimo de ser pobre y campesino, y la
profesionales, con lo que estos no tienen cultura, considerada como poco más que
que abandonar sus comunidades. “un conjunto de tradiciones peculiares”,
por una parte de la sociedad chilena.
A modo de conclusión
Hoy en día, existe un proceso de
La Araucanía es en la actualidad la
revitalización de la identidad cultural,
Región con mayor índice de pobreza de
donde ser mapuche, es motivo de orgullo.
Chile, y dentro de esta, la población
La consciencia de ser distintos cultural-
mapuche presenta aún en nuestros días,
mente, y no por ello inferiores, sino
una clara discriminación por su condición
diversos, ha posibilitado la implementa-
étnica.
ción de experiencias turísticas basadas en
Dentro del ámbito laboral, generalmen- estas diferencias, o si se prefiere, en su
te obtienen salarios más bajos que el resto riqueza cultural.
de los chilenos, y no suelen desempeñar
Por ello, uno de los objetivos de estas
trabajos directivos. Por supuesto, esta
prácticas, es generar un cierto acerca-
discriminación viene precedida por
miento de la sociedad chilena hacia la
prejuicios, los cuales se manifiestan
cultura mapuche, rompiendo así estereo-
claramente a través de estereotipos
tipos y permitiendo de esta manera
negativos respecto a las personas mapu-
generar una cierta conciencia social hacia
che, “son flojos, toman y son violentos”.11
la realidad en la que actualmente se
Dentro de las escasas oportunidades de inscribe este pueblo.
integración económica, especialmente de
En cuanto a la generación de ingresos,
las personas mapuche que habitan en el
estos se destinan principalmente al
ámbito rural, en donde los escasos
mantenimiento y ampliación de la red
excedentes producidos por la agricultura,
turística, así como a la seguridad alimen-
apenas generan unos escasos ingresos con
taria y a la mejora en las condiciones de
los que comprar productos de primera
vida al interno de las comunidades. Por
necesidad, el etnoturismo se constituye
supuesto, destaca de una manera especial

11. Flojos (vagos); toman (beben alcohol).

144 densidades nº 12 - mayo 2013


culturas

la posibilidad de garantizar una educación Santiago: LOM.


a los hijos. Llanquileo, M. (1996). “La identidad
Además, como ya hemos visto, al cultural en los procesos de modernización.
interior de las comunidades se generan Un análisis de los cambios de nombres en
puestos de trabajo estables, los cuales sujetos mapuche, 1970-1990”. En
ayudan a combatir el desempleo y la Proposiciones, Nº 27. Pp 148-160. Santiago
pobreza, a la vez que generar espacios de Chile.
para los jóvenes mapuche, muchos con Paniqueo, H. (2004). “¿Qué es ser
estudios, que de esta forma no se ven mapuche hoy en Chile?”. En Danneman,
obligados a abandonar sus comunidades. M. (Edit.) ¿Qué es ser mapuche hoy en
Chile?. Pp. 63-80. Santiago de Chile:
Respecto a esta realidad, y concluyendo
Editorial Universitaria.
de esta manera, le preguntamos a una
Peyser, A. (1998). Modernización,
joven universitaria mapuche sobre los
desarrollo e identidad. Programa de
principales desafíos que presenta la
Población-Desarrollo-Medio Ambiente.
educación un mundo altamente globali-
Universidad de Lovaine.
zado en relación al mantenimiento de la
Rivas, J. (2011). Estructura y cambio social
propia cultura, sus palabras, sabias a
en la sociedad mapuche. Políticas de Estado,
nuestro parecer fueron: “Yo voy a la
dominación poder y resistencia. Tesis
universidad … mi único objetivo es
doctoral. Centro de Investigaciones y
formarme, para poder regresar a mi
Estudios en Antropología social.
comunidad y aplicar aquí todo lo Guadalajara, México.
aprendido en la ciudad. La globalización
V.V.A.A. (2003). Informe de la Comisión
no me preocupa, yo se quien soy. Primero
Verdad Histórica y Nuevo Trato de los
uno debe de aprender su cultura, y después a
Pueblos Indígenas. Santiago de Chile.
manejar un ordenador.” (Entrevista
Zúñiga, G. (1995). Pueblos indígenas,
realizada el 9 de Febrero de 2013 en una
modernización y etnodesarrollo: los desafíos
comunidad del lago Budi).
que vienen. Actas del Seminario Nacional
realizado por la Fundación Nacional de
Desarrollo Indígena (FUNDEI) y la
Coordinadora Nacional Indianista
Bibliografía (CONACIN). Santiago de Chile.
Cayuqueo, P. (2012). Sólo por ser indios y
otras crónicas mapuches. Santiago de Chile: Otras fuentes
Catalonia. http://www.identidadlafkenche.cl/laf/
Dannemann, M. (2004). ¿Qué es ser (consultado el 2/04/2013)
mapuche hoy en Chile?. Santiago de Chile: http://www.conadi.gob.cl/
Editorial Universitaria. (consultado el 4/04/2013)
Gómez, V. (1997). “Desarrollo mapuche y http://www.ine.cl/
derecho de autodeterminación”. En (consultado el 4/04/2013)
Anuario del Centro de Estudios y
http://www.lagobudi.cl/
Documentación Liwen. Nº 4. Pp. 8-35.

densidades nº 12 - mayo 2013 145


Etnoturismo e integración. Turismo cultural mapuche en el lago Budi, por Charles David Tilley Bilbao

(consultado el 5/04/2013)
http://www.corparaucania.cl/index.php?
id_portal=249
(consultado el 5/04/2013)
h t t p : / / w w w. s i n i a . c l / 1 2 9 2 / w 3 -
channel.html
(consultado el 5/04/2013)

146 densidades nº 12 - mayo 2013


espacios
El estado de la democracia
en América Latina en debate
Fernando Bulggiani
En los últimos 30 años asistimos al reflexión teórica fue dando lugar,
despliegue de lo que se ha dado a conocer paulatinamente, a un nuevo campo de
como la “tercera ola democrática”. Este interés: los estudios sobre la calidad
proceso fue particularmente intenso en democrática.
América Latina donde se experimentó La calidad es un concepto que,
“una ola de democratización sin preceden- habiendo sido utilizado inicialmente en el
tes (…) en términos de su profundidad, mundo industrial y del marketing3, fue
1
amplitud y persistencia” . A medida que la introducido en años recientes en la
democracia fue extendiéndose y Ciencia Política con el objetivo de medir y
arraigándose en los diferentes países, conceptualizar a la democracia de una
tanto de la región como de otras manera original, alejada de la adjetivación
geografías -en particular del este clásica que la definía de manera
europeo-, la atención académica dejó de dicotómica como “buena” o “mala”. No
interesarse en los procesos de transición y obstante, este propósito no siempre ha
consolidación de los regímenes democrá- sido adecuadamente logrado por la
ticos, para centrarse más bien “en las persistencia de cierto sector de la
características y el rendimiento de las literatura a echar mano a categorías
2
nuevas democracias” . De tal manera, la

Licenciado en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Argentina.


Becario del Proyecto de Investigación “La calidad de la democracia en Argentina, Brasil y Chile” y del
proyecto “Peronismo, cultura y política. Las prácticas militantes como lugar de articulación entre las
memorias de la política y las políticas de la memoria sobre los años de proscripción y resistencia (1955-
1973)”, ambos en la UNLa. Contacto: fernando.bulggiani@gmail.com

1. Hagopian, Frances (2005). “Derechos, representación y la creciente calidad de la democracia en Brasil y Chile”. En
Política y Gobierno, Vol. XII, Nº 1, primer semestre de 2005.
2. Barreda, Mikel (2011). “La calidad de la democracia. Un análisis comparado de América Latina”. En Política y
Gobierno, Volumen XVIII, Nº 2, segundo semestre de 2011.
3. Morlino, Leonardo (2012), “Calidad democrática entre líderes y partidos”. En Moreira, Carlos y Dante Avaro
(coord.): América Latina Hoy. Sociedad y política. Buenos Aires: Editorial Teseo.

densidades nº 12 - mayo 2013 147


El estado de la democracia en América Latina en debate

explicativas que partían de un umbral de Estudios sobre la Calidad de la


mínimo o procedimental para interpretar Democracia en América Latina la cual
la democracia. Más allá de esta salvedad, estuvo presidida originalmente por el Dr.
debemos resaltar la existencia un nuevo Jesús Tovar. Esta Red se compone
marco conceptual que exhorta a actualmente de 20 investigadores
interpretar la democracia desde “un algo provenientes de 15 países de Latinoamé-
más” que permita considerar, en cambio, rica, 2 de Estados Unidos y 2 europeos
la existencia de diferentes estándares, (Italia y España), que vienen trabajando
rangos intermedios o simplemente desde el año 2008.
“zonas grises” que, pudiendo medirse, Este equipo se encuentra dirigido
permitan establecer comparaciones que actualmente por el Dr. Leonardo Morlino
sirvan para echar luz sobre la naturaleza (Presidente de la International Political
de estos regímenes y su relación con la Science Association en el período 2009-
ciudadanía y el Estado de derecho, lo cual 2011), y trabaja temas sobre la calidad
nos brinda la posibilidad de hablar de democrática en términos teóricos, y la
“democracias con adjetivos”4. Esto, que relación que se da entre algunas de las
parece una obviedad pero consideramos dimensiones de la calidad de la
necesario resaltar, se impone, ya que las democracia y el conjunto, como es el caso
democracias, como señala Pzreworski, del Estado de Derecho y cómo impacta en
aparecen en variaciones (y sus incapacida- la democracia, o la influencia que la
5
des, en gradaciones) . calidad de la democracia recibe de la
A consecuencia de este debate (que aún Rendición de Cuentas Electoral. Desde
permanece abierto y dista mucho, sus orígenes, la Red buscó trascender
afortunadamente, de ser zanjado) un algunas limitaciones que presentan los
grupo de politólogos asumió reciente- datos disponibles sobre la democracia en
mente el desafío de explicar el subconjun- América Latina y en el mundo, como por
to regional de democracias existentes. ejemplo la información que recolecta,
Tratar de explicar por qué una democracia integra y presenta Freedom House, que
es de baja o mediana o alta calidad mide la libertad, aunque -como señala
propone el reto de asociar variables, no Tovar en el portal de la Red- hay algunos
sólo de índole política, sino también autores que lo toman como si midiese la
social y económica. democracia.
De esta manera, a partir del primer Una de las principales críticas que la
encuentro llevado a cabo en la ciudad de Red hace a otras fuentes (EIU,
Xalapa (Veracruz, México) a fines de Latinobarómetro, Barómetro de las
noviembre de 2008, se conformó la Red Américas, etc.) es que -si bien recolectan

4. Martí i Puig, Salvador (2009). “Los múltiples debates (y realidades) de la democracia en América Latina”. En
Revista d’Afers Internacionals. Barcelona: CIDOB.
5. Pzreworski, Adam (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires:
Siglo Veintiuno editores, S.A.

148 densidades nº 12 - mayo 2013


espacios

información de vastas regiones del


mundo, y lo hacen de forma secuencial,
sistemática y ordenada- no obstante, se
nutren de fuentes secundarias, es decir
por opiniones de expertos. En este
sentido es bueno recordar como los
aspectos extra cognitivos -especialmente
ideológicos y políticos- entran en juego a
la hora de la producción del saber
6
politológico .
Un último párrafo para el capítulo
argentino. Desde 2012 se está llevando
adelante en el marco de un proyecto de
investigación anclado en la Universidad
Nacional de Lanús (y en forma articulada
con la Red), la recolección y evaluación a
partir de fuentes primarias directas de
algunas de las dimensiones que
componen la calidad de la democracia. El
proyecto está dirigido por el Dr. Carlos
Moreira y co-dirigido por el Director de
la carrera de Ciencia Política y Gobierno
de esa casa de altos estudios, Mgr. Diego
Raus. Participan del mismo el Dr. Dante
Av a r o ( i n v e s t i g a d o r e x t e r n o ,
CONICET-Universidad Nacional de
Villa María), el Lic. Fernando Bulggiani
(UNLa), y los alumnos Lucas Gayol,
Kimie Sakurai y Federico Campa.

http://www.democraciaenamericalatina.org/

6. Lucca, Juan Bautista (2008). “Debates y embates”. En Íconos. Revista de Ciencias Sociales, N° 30, pp. 13-26.

densidades nº 12 - mayo 2013 149


espacios
Voces del Sur: una
construcción colectiva
Susana Pelayes
El desafío fue utilizar el enorme sumó identidad visual atractiva y
potencial de las tecnologías de la respetuosa a cada uno de los países
información y la comunicación para que integrantes del proyecto. Cuando se
nuestras audiencias radiofónicas desple- comenzó a vislumbrar la necesidad de
gadas en toda América del sur se crear un modelo comunicacional propio
escuchen, se comprendan, se acorten las de la región no hubo dudas entre los
distancias y se fortalezca el conocimiento equipos responsables de las radios
mutuo en un diálogo cotidiano. La idea públicas nacionales acerca de que la
inicial -presentada en un atardecer de un herramienta fundamental para ese salto
viernes de noviembre de 2010 en la ciudad cualitativo en la interacción radiofónica
de Buenos Aires- fue la de crear y poner era el desarrollo del uso de las tecnologías
en funcionamiento un Portal de noticias de la comunicación.
que permitiera un trabajo colaborativo El gran desafío fue -y sigue siéndolo en
ente las radios dependientes de los algún sentido- es la coordinación de un
Estados miembros del MERCOSUR y trabajo a distancia y entre profesionales
países asociados. La iniciativa en borrador con códigos generales comunes aunque
aún y como documento de trabajo los particulares muy disímiles.
conjunto cruzó varias veces, y en todos Precisamente, esa diversidad es lo que
los sentidos posibles, el Cono Sur del hace robusto al contenido del Portal. Esa
continente, en principio, ampliándose enorme riqueza que nuestro continente
luego al calor de la coyuntura política presenta en su producción cultural, su
regional hasta el caribe. geografía exhuberante, sus sonidos
Un año después el Portal estuvo en el únicos es reflejada en el Portal que se abre
aire con un diseño cálido y alegre que con una continuidad de imágenes

Coordinadora de Contenidos y Memoria Histórica de Radio Nacional de la República Argentina.

150 densidades nº 12 - mayo 2013


Voces del Sur: una construcción colectiva

fotográficas aportadas por cada emisora y grupos representativos, a los órganos que
que se renuevan periodicamente. dan cuenta de la marcha de la integración
Mediante el sitio www.vocesdelsur. y además, informes de la actualidad de
info es posible acceder apenas con un cada país en una inédita y rica red de
click de mouse a las páginas web de cada corresponsales radiofónicos.
emisora nacional en los distintos países de Las radios públicas de América Latina y
nuestra América. Esta posibilidad el Caribe con su Portal Voces del Sur
multiplica los recursos de producción de utiliza la tecnología en favor de
cada emisora con lo cual se concreta una enriquecer las programaciones de las
preocupación, deseo, inquietud, aspira- emisoras, de auspiciar una comunicación
ción de cada radialista comprometido con más democrática y participativa, y el
la integración regional. Es en estas tareas necesario e indispensable enriquecimien-
cotidianas en nuestro trabajo en la to profesional de sus equipos de trabajo.
comunicación radiofónica donde se Por esta razón se diseñaron módulos de
observa el latido del proceso de capacitación a distancia utilizando el
integración: cuando es posible acceder en Portal. Un tema destacado y central para
forma directa y sin la mediación de los el crecimiento de quienes llevan adelante
grandes grupos hegémonicos expresada con su trabajo diario el quehacer de las
en las informaciones instaladas por las radios públicas en la región es compren-
agencias y medios internacionales de der acabadamente el proceso político que
noticias -¡Qué atrevimiento, el de atraviesan nuestros países y cómo se
contrarrestar esa mirada!- y son los inserta la tarea apasionante de informar,
periodistas en cada país que en forma entretener y formar en este escenario
directa cuentan su día a día. En síntesis, se novedoso. La comunicación como dere-
trata de conocer más, saber mejor, indagar cho humano básico es un vector que
en profundidad, entender con sabiduía moviliza a las radios públicas y a sus
qué esta ocurriendo en nuestra América. herramientas, entre ellas, el Portal Voces
Cada día en Quito, Montevideo o del Sur que informa al instante por sus
Caracas un grupo de periodistas realiza la cuentas en las redes sociales más
actualización informativa del Portal que instaladas.
complementa los acuerdos de coopera- El sitio ofrece búsquedas por temas
ción alcanzados por la flamante Unión de destacados como la historia y la memoria
Radios Públicas de América Latina y el de América Latina, equidad de género y la
Caribe, Unralyc, entidad ratificada en su radio temátizandose a si misma. Incluso,
última reunión en Montevideo en es posible recorrer los contenidos
noviembre de 2012. En este sentido de la etiquetados por género como radiotea-
integración -en clave radiofónica- es tros -tan amados y recordados en toda
posible escuchar en las emisiones América Latina-, la música, las noticias y
semanales de cada radio y de acuerdo con las entrevistas. En esta pasión por facilitar
sus programaciones, espacios integra- el acceso y potenciar los recursos
mente dedicados al continente, a sus radiofónicos a través de nuestro

densidades nº 12 - mayo 2013 151


espacios

continente, el Portal cuya interfaz es muy


amable y accesible, permite descargar los
archivos de audios aportados por cada
emisora y ofrece enlazar también con
comodidad y sin obstáculos a los
principales sitios referidos a la integra-
ción regional y a cada país a través de la
opción Enlaces.
Es importante destacar que para la
concreción de esta iniciativa fue
fundamental el aporte solidario y de
excelencia del equipo de Convergencia de
la televisión pública de Argentina que
intervino en el desarrollo del sitio.
A más de un año de funcionamiento, es
posible afirmar que se ha cumplido
exitosamente el objetivo planteado por
directores y directoras de las radios
públicas del MERCOSUR y países
asociados acerca de “Generar un espacio
de trabajo conjunto, aprendizaje colabora-
tivo y construcción colectiva de contenidos
vinculados a las identidades culturales de la
región”. Diariamente, los equipos
distribuidos en cada país participan en la
publicación de contenidos relevantes para
la comprensión de la historia de nuestros
pueblos y, como ya fue dicho, del
profundo cambio cultural inherente a la
democratización de la comunicación.

http://www.vocesdelsur.inf

152 densidades nº 12 - mayo 2013


espacios
La REAF, algo más que una
Reunión Especializada sobre
Agricultura Familiar en el
MERCOSUR
Eduardo Polcan
El 26 de marzo de este año se en el proceso de integración, que requería
cumplieron 22 años desde la firma del un tratamiento particular a través de
Tratado de Asunción, mediante el cual los políticas diferenciales.
gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay Es así que en 1992 el Consejo del
y Uruguay decidieron impulsar un Mercado Común instruye al Subgrupo de
ambicioso proyecto de integración: un Trabajo N°8 “Agricultura” a iniciar
mercado común regional. trabajos en pos de la “articulación de
En el marco del MERCOSUR se pequeños y medianos productores al
pretendía, entonces, además de otros proceso de integración”, como parte de la
objetivos, la coordinación de políticas Decisión CMC Nº 01/92, que establecía
macroeconómicas y sectoriales entre los un cronograma de medidas tendientes a la
Estados Partes, haciendo expresa consecución de los objetivos y metas
mención, entre estas, de la agrícola. Lejos previstas en el Tratado de Asunción.
de haberse acercado a cumplir ese Si bien los trabajos en ese ámbito no
objetivo, fue identificada tempranamente avanzaron mas allá de un diagnóstico
la pequeña y mediana producción sectorial, estos favorecieron la
agropecuaria como un sector vulnerable articulación de las organizaciones de

Ingeniero Agrónomo. Economista de Gobierno. Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Economía


General de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado de la Cátedra
de Política Económica Agropecuaria de la Licenciatura en Administración y Gestión de los
Agronegocios de la Universidad de Belgrano. A cargo de la Dirección de Negociaciones Regionales y
Controversias del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina. Coordinador
Nacional Alterno de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR (REAF).

densidades nº 12 - mayo 2013 153


La REAF, algo más que una Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR

agricultores de la región, dando lugar a lo reside en el mismo o en una localidad


que resultaría en 1994 la Confederación próxima. La importancia del sector en la
de Organizaciones de Productores región está dada por tratarse de 5,8
Familiares del MERCOSUR (COPRO- millones de familias habitantes de las
FAM), la que se planteó como objetivo áreas rurales, que conforman la base del
principal, incidir en la formulación y tejido social de los territorios del interior
armonización de políticas públicas para la de los países y a partir de su trabajo
agricultura familiar (AF), campesina e aportan una parte significativa de los
indígena, en los países miembros del alimentos consumidos por nuestros
bloque regional. pueblos, contribuyendo así a la seguridad
Años más tarde, Brasil impulsaría la alimentaria y nutricional y a la
creación dentro del MERCOSUR, de un conservación de sus saberes y tradiciones
espacio específico donde tratar las culturales.
cuestiones propias de su nuevo Se entiende que, a través de políticas
ministerio: el MDA, Ministerio de diferenciales adecuadas, es posible una
Desarrollo Agrario. mejo-ra sustancial en la productividad, la
Con el inicio del siglo, el surgimiento de integra-ción en las cadenas de valor y la
nuevos gobiernos progresistas en la calidad de vida de la población rural, que
región, comenzó a darle un nuevo promueva la vinculación y arraigo de las
enfoque al MERCOSUR, dirigido a generaciones futuras a través de la
reforzar políticas públicas de inclusión producción de la agricultura familiar.
social con una mayor participación Es de destacar que la REAF mantiene
ciudadana. ciertas características que la distinguen
De esta forma, las tendencias señaladas frente a otros órganos del MERCOSUR.
constituyeron condiciones propicias para En primer lugar se caracteriza por ser un
que el 25 de junio de 2004, el Grupo ámbito ampliamente plural. En este
Mercado Común (GMC) creara la sentido, la Resolución 11/04 establece
Reunión Especializada sobre Agricultura que esta reunión especializada podrá
Familiar (REAF) en el MERCOSUR, reunirse con la presencia de los demás
mediante la Resolución Nº11/04, con los Estados Asociados, lo cual se tradujo en la
objetivos de fortalecer las políticas participación desde sus comienzos (con
públicas dirigidas a la AF y promover y diferente grado de frecuencia
facilitar el comercio de sus productos. dependiendo el país) de Bolivia, Chile,
Se entiende por agricultura familiar Ecuador y Venezuela, además de los
aquellas unidades productivas en las que cuatro socios plenos. En ciertas
los recursos productivos son acordes al ocasiones, además fueron invitados a
trabajo de la familia, la que a su vez es presenciar la REAF representantes de
responsable directa de la producción y otros países, como Cuba, o regiones,
gestión de las actividades agropecuarias, como Centroamérica y África Austral.
aporta la mano de obra ocupada Asimismo, las organizaciones que
predominante en el establecimiento y nuclean a agricultores y agricultoras

154 densidades nº 12 - mayo 2013


espacios

familiares participan permanentemente semestrales de las delegaciones de los


en todas las actividades y espacios de la países integrantes, donde se analizan y
REAF, lo que significa que, si bien como debaten los temas considerados
en cualquier otro órgano del MERCO- prioritarios para el logro de los objetivos
SUR, en última instancia las decisiones enunciados, obteniéndose como
son tomadas por los gobiernos, las tareas resultado, proyectos de normas y
de la REAF deben basarse en una recomendaciones a los gobiernos de los
intervención activa de la sociedad civil a países miembros, acerca de lineamientos
través de dichas organizaciones. de políticas públicas diferenciales
La manifestación concreta de la necesarias para el sector.
decisión de los gobiernos en asegurar este En esta línea, han sido elevados al GMC
espacio compartido, es la creación de un proyectos de recomendación referidos a
Fondo de la Agricultura Familiar del diversos temas, como comercialización,
MERCOSUR (FAF), reglamentado por financiamiento, seguro agrícola, equidad
la Decisión CMC 06/09, que entró en de género, educación rural y políticas
vigencia el 15 de junio de 2012, mediante fundiarias vinculados a la agricultura
el cual se provee de apoyo financiero para familiar.
la participación de la sociedad civil en la Además, el GMC aprobó la Resolución
REAF a través del aporte de fondos Nº 25/07, originada en la REAF, sobre
soberanos de los cuatro Estado Partes. Directrices para el reconocimiento e
Por lo expresado, más allá de los identificación de la Agricultura Familiar
objetivos fundacionales de la REAF, su en el MERCOSUR, la que fue
construcción colectiva la consolidó como internalizada en Argentina por la
un importante y rico espacio de diálogo Resolución SAGPyA Nº 255/07,
público-privado para el debate de las mediante la cual fue creado el Registro
políticas públicas diferencia-les dirigidas Nacional de la Agricultura Familiar
a la agricultura familiar de los países de la (RENAF).
región. El cuanto al comercio de los productos
Esta dinámica de trabajo conjunta entre de la agricultura familiar, fueron
gobiernos y las organizaciones de identificadas, entre otras, las políticas de
producto-res y productoras de la adquisiciones públicas como una
agricultura familiar se verifica también a alternativa para la oferta de estos
nivel interno en cada uno de los países que productos. Como resultado, fue
integran la REAF, a través de las organizado el Programa Regional de
respectivas Secciones Nacionales, que se Intercambio de experiencias sobre modelos
reúnen periódicamente para conformar la de gestión de políticas de compras públicas
posición nacional respecto a cada uno de de la agricultura familiar, a partir del
los temas de la agenda de la reunión financiamiento de la Agencia Brasileña de
especializa-da. Cooperación (ABC), con el objetivo de
Básicamente, las actividades de la intercambiar experiencias en el tema. En
REAF consisten en reuniones junio de 2013 se realizará en Uruguay el

densidades nº 12 - mayo 2013 155


La REAF, algo más que una Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el MERCOSUR

tercer módulo de dicho programa (los 2012 durante la PPTA, asistieron


dos primeros fueron en Brasil en 2011 y aproximadamente 280 personas de seis
Argentina en 2012). países: autoridades, miembros de
Como se señaló, uno de los ejes de organizaciones, técnicos, funcionarios
trabajo de la REAF es el de favorecer el oficiales, representantes de organismos
arraigo de la juventud rural por medio de internacionales y especialistas en temas
políticas activas dirigidas a este segmento vinculados a la agricultura familiar.
de la población. Entre las actividades A través de estos casi nueve años de
programadas, se inició durante la trabajo conjunto, la REAF se ha
Presidencia Pro Témpore de Argentina constituido como una vía de expresión de
(PPTA) de 2012 el II Curso Regional de la voluntad de diálogo político
Formación de Jóvenes Rurales, con el permanente entre los gobiernos y
objetivo de fortalecer el rol de los jóvenes organizaciones sociales de la región, con
dirigentes de las organizaciones de la el objetivo de construir un nuevo y mejor
agricultura familiar de la región, cuya MERCOSUR, más equilibrado, más
apertura tuvo lugar el 30 de mayo en la justo, con más oportunidades para todos.
Casa Patria Grande “Presidente Néstor Un MERCOSUR donde el comercio no
Carlos Kirchner” y continuó con un sea un fin en si mismo, sino uno de los
segundo módulo en la Sede de la muchos instrumentos para generar
Universidad Federal de la Integración crecimiento, desarrollo, equidad e
Latinoamericana, bajo la Presidencia Pro inclusión social.
Témpore de Brasil (PPTB).
En cuanto a la equidad de género en el
ámbito rural, desde la REAF se lleva
adelante un “Programa Regional de
Fortalecimiento Institucional de Políticas
de Igualdad de Género en la Agricultura
Familiar del MERCOSUR” en el marco
del acuerdo entre la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID) y el MERCOSUR.
Asimismo, la REAF fue invitada durante
la PPTA a participar de la Conferencia
Global sobre la Mujer en la Agricultura
(GCWA), en Nueva Delhi, India, del 13
al 15 de marzo de 2012.
El espíritu participativo de la REAF se
ve reflejado en la numerosa concurrencia
a los encuentros. A modo de ejemplo, a
los espacios de trabajo de la XVII REAF,
que se realizó en Buenos Aires en junio de http://www.reafmercosur.org/reaf/

156 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas
Historia de la
Globalización
Aldo Ferrer
Vol. I. Orígenes del Orden Económico
Mundial
ISBN: 9789505579709
344 pp.
Vol. II. La Revolución Industrial y el
Segundo Orden Mundial
ISBN: 9789505579716
480 pp.

Ed. Fondo de Cultura Económica


Buenos Aires, 2013
http://www.fce.com.ar
info@fce.com.ar

Buenas noches a todos. Gracias por Para presentar la Historia de la


acompañarnos. Vamos a presentar. En globalización I y II de Aldo Ferrer nos
realidad, más que presentar vamos a acompañan Mario Rapoport y Miguel
celebrar el relanzamiento de estos dos Peirano.
volúmenes de Aldo Ferrer de la Historia Mario Rapoport es Licenciado en
de la globalización I y II. Digo celebrar el Economía Política por la Universidad de
relanzamiento porque en realidad son Buenos Aires, Doctor en Historia de la
libros que ya se publicaron allá por la Universidad de París I-Sorbonne, Doctor
década de los ‘90 y después de faltar por Honoris Causa de la Universidad
más tiempo de lo que hubiéremos Nacional de San Juan, Profesor Titular
querido, hemos tenido la posibilidad Consulto de la Facultad de Ciencias
ahora de reeditarlos. Económicas y Facultad de Ciencias

Presentación realizada el 10 de mayo de 2013 en el marco de la 39ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

densidades nº 12 - mayo 2013 157


Historia de la Globalización, de Aldo Ferrer

Sociales de la Universidad de Buenos Fondo porque desde su primera edición,


Aires, es profesor del Instituto de que creo que es allá por inicios de los ‘60
Servicio Exterior de la Nación, investiga- -si no me equivoco del ‘63-, ha vendido
dor superior del CONICET, Premio más de cien mil ejemplares en esos años,
Bernardo Houssay a la investigación lo cual lo transforma en el libro más
científica del CONICET. Ha publicado vendido de las ediciones del Fondo en la
una gran cantidad de libros, entre ellos El Argentina. Otro libro que también ha
Cono Sur. Una historia común que lo tenido mucho éxito y es más reciente, fue
publicó el Fondo de Cultura Económica; s u Vi v i r c o n l o n u e s t r o , q u e
Historia política, económica y social de la permanentemente lo estamos reimpri-
Argentina y Relaciones tumultuosas, miendo. Y nos había quedado un poco
Estados Unidos y el primer peronismo. demorado la reimpresión de esta Historia
Miguel Peirano, que como saben fue de la globalización, por eso me da mucho
Ministro de Economía y Producción de la gusto que lo hayamos podido hacer este
Nación Argentina hace pocos años, y del año y poder tener al Doctor Ferrer con
Banco de Inversión y Comercio Exterior, nosotros aquí en Buenos Aires en este
fue Jefe Economista de la Unión momento para que nos acompañe en la
Industrial Argentina y Secretario de presentación.
Industria y Pequeña y Mediana Empresa Yo no me voy a referir por supuesto a la
de la Nación. obra, lo van a hacer los dos invitados que
Aldo Ferrer, de larga y conocida con gran generosidad nos acompañan y a
trayectoria que seguramente todos quienes les agradezco mucho. En primer
ustedes conocen. Actualmente es Emba- término le voy a ceder la palabra al Doctor
jador argentino en París. Se desempeñó Mario Rapoport. Gracias.
como Ministro de Economía y Hacienda
de la Provincia de Buenos Aires, Ministro Mario Rapoport: Me da un gusto
de Obras y Servicios Públicos de la enorme presentar un libro de Aldo. Él ha
Nación y Ministro de Economía y presentado algunos míos, seguramente
Trabajo de la Nación. Ha sido Presidente con mucha más sabiduría que yo. Sobre
del Banco de la Provincia de Buenos Aires todo este libro en particular porque yo
y Presidente de la Comisión Nacional de siempre digo que para entender la
Energía Atómica. Fue Consejero Econó- economía argentina –y eso él lo ha hecho
mico de la Embajada argentina en muy bien porque ha escrito libros sobre la
Londres y funcionario de la Secretaría economía argentina- hay que entender la
General de las Naciones Unidas y del economía mundial y hay que entender la
Banco Interamericano de Desarrollo. Ha historia de la economía mundial. Me
publicado también una gran cantidad de parece que para aquellos que creían que
libros, con el Fondo de Cultura Económi- Ferrer era exclusivamente un especialista
ca tiene muchos, su historia de La de la Argentina, nos ha demostrado con
Economía argentina, siempre digo que es estos dos magníficos libros que en
el gran best seller de la filial argentina del realidad su análisis de la historia

158 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas

económica argentina parte de su análisis y el grado en el cual a lo largo de varios


su interpretación de la historia económica siglos el proceso de mundialización
mundial y, en este caso lo que llamamos la económica ha estado íntimamente
globalización. articulado a la formación y desarrollo de
Paul Valéry decía en 1931 que toda la los espacios económicos nacionales. Es
tierra habitable ha sido hasta nuestros decir, discutir el status teórico-histórico
días reconocida, relevada, compartida de la globalización remite necesariamente
entre las naciones; la era de las tierras a un nuevo debate sobre el papel de los
vacías, de los territorios libres, de lugares mercados nacionales y de los Estados
que no pertenecen a nadie ha terminado. Nación como categorías históricas, que
La era de la libre expansión se ha cerrado, es justamente lo que hace en sus libros
el tiempo del mundo finito comienza. Aldo Ferrer.
Pero esta constatación puede llevarnos a Sin embargo, algunos historiadores y
conclusiones equivocadas del análisis de economistas no han sido tomados por
la coyuntura actual y de sus perspectivas sorpresa y antes de que se acuñara el
futuras, si no recurrimos a la historia, si concepto de globalización ya existían
no nos interrogamos sobre las caracterís- otros que podían abarcarlo, así por
ticas del proceso histórico que nos ejemplo en espacios más limitados y
condujo a la situación presente, y hoy circunscriptos en el tiempo, Fernand
muy grave porque sufrimos una nueva Braudel, el gran historiador francés,
crisis mundial, y sobre sus alcances. introdujo los conceptos de imperio-
¿Cuándo comienza? ¿Es un proceso mundo y economías-mundo. No trataba
reciente o viene de muy lejos en el de aplicar fenómenos que se extendieran a
pasado? ¿Representa un punto de todo el globo terrestre, pero si a
inflexión en la sociedad moderna o no es considerables extensiones de tierra,
más que un episodio, una etapa difícil de reconocidas y ocupadas por los hombres
poder salir de sus límites temporales? ¿Es que conformaban una misma unidad
propio de la sociedad capitalista o tiene económico-política en determinado
rasgos comunes con otras sociedades del momento de su historia. Esta visión que
pasado? En verdad la mayoría de los contribuyó a estimular una expectativa de
textos que hablan de la globalización más largo alcance en los estudios
carecen de una perspectiva histórica o si la históricos se asocia a otro concepto
tienen, ésta es insuficiente o no bien braudeliano clave, que creo que también
fundamentada, aunque sus conclusiones lo tiene Aldo Ferrer, que es el de la larga
prácticas parecen evidentes. duración.
El problema principal consiste en que Para Immanuel Wallerstein, discípulo
quienes se refieren hoy a la economía de Braudel, cuya obra histórica estuvo
mundial consideran a menudo que las dedicada a desarrollar esta idea braudeli-
economías nacionales están en vías de ana, el concepto de economía-mundo no
disolverse -puede ser que con esta crisis debe ser confundido con el de economía
sea cierto, esperemos que no- ignorando internacional, que se entiende como la

densidades nº 12 - mayo 2013 159


Historia de la Globalización, de Aldo Ferrer

suma de una serie de economías distintas de los mercaderes medievales, sino de la


de alcance nacional que bajo ciertas acción de los Estados nacionales, de las
circunstancias realizas intercambios las monarquías absolutas, de Friedrich List y
unas con las otras. Según Wallerstein el zollverein alemán por un lado y el Japón
estamos en presencia de una economía- Meiji por otro, pasando por la revolución
mundo siempre que exista la división inglesa del silgo XVII, la francesa del
internacional del trabajo, con un XVIII, el proceso de formación nacional
conjunto integrado de procesos de de Estados Unidos influenciado por las
producción unidos unos a otros por un ideas proteccionistas de Hamilton,
mercado instituido y creado de una Secretario del Tesoro de Washington. De
manera compleja. hecho, afirma Polanyi, el comercio inte-
La economía-mundo de forma capita- rior ha sido creado en Europa Occidental
lista basada sobre un modo de producción por la intervención del Estado.
definido, no nos resulta así una novedad Estos temas y muchos otros se desplie-
del siglo XX, ni tampoco una simple gan en estos dos libros formidables que
yuxtaposición de economías nacionales, comentamos de Aldo Ferrer, Historia de
sino que ha existido, al menos en parte del la globalización I e Historia de la
globo, como un sistema social histórico globalización II. El primero abarcando lo
desde el siglo XVI. Es cierto que en el que denomina el primer orden mundial y
siglo XIX las ideas dominantes del el segundo la revolución industrial y el
liberalismo, bajo la influencia del segundo orden mundial.
pensamiento de Adam Smith, representa- Ferrer suma al hecho de ser un recono-
ban el desarrollo de la economía mundial cido economista local, como decía, con
en las tendencias a la internacionalización un pensamiento nacional, a través de su
en todos los planos, por los estados prolífica obra en la que se destaca La
exclusivos y determinantes de la expan- economía argentina, de realizar un aporte
sión de los mercados. importante en la historia económica
Esta visión unilateral, tanto del proceso mundial, al estilo de un Braudel o de un
de los siglos previos como de aquel Hobsbawn.
mismo período, provienen de la necesi- En este sentido, toma el difícil sendero
dad del movimiento industrial triunfante de otro gran maestro, Pierre Vilar, el de la
y de sus sectores dirigentes, sobre todo en historia total, pero no como un conjunto
la etapa del monopolio industrial de Gran desordenado de hechos o acontecimien-
Bretaña, de abrir el mundo a las mercan- tos de orden económico, social y político
cías de su industria en expansión. En sino en un todo coherente. Para Vilar el
realidad, como lo expuso Karl Polanyi, el vicio mayor de la práctica histórica era el
comercio nacional que sirvió de base a la muy universitario respeto por los
expansión capitalista no habría sido el compartimentos estancos, aquí la econo-
resultado de la expansión automática y mía, aquí la política, aquí las ideas. Y
espontánea de los mercados locales, en el agregaba, solo una historia comparada y
comercio exterior a larga distancia propio total de las economías, sociedades,

160 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas

civilizaciones, es el instrumento adecua- eurocentrismo o la suficiencia anglosajo-


do para distinguir en las múltiples na que nos habla desde el viejo continen-
combinaciones entre lo que es promesa te o desde el norte de América. Para
desde los descubrimientos geográficos a Ferrer el mundo es verdaderamente uno
las nuevas técnicas e ideas científicas y solo y es la vez un conjunto de
sociales que conducen al desarrollo civilizaciones y países diferentes, ricos y
económico y a la mayor igualdad y pobres, con distintas economías, costum-
libertad de los hombres, a la democracia, y bres, culturas, estructuras sociales y de
a la economía de bienestar, algo más poder.
actual, de todo aquello que es amenaza: No voy a referirme en extenso a los dos
las guerras, el hambre, la esclavitud, las libros que leí con efusión y que le di a mis
dominaciones imperiales y el colonialis- alumnos porque llevaría horas. Espero
mo, el subdesarrollo, las epidemias, la que ustedes lo descubran por sí mismos,
destrucción de la naturaleza, los genoci- desgustándolos como a buen malbec.
dios. ¿Pero qué nos dice Ferrer? En su primer
Ferrer comparte sin duda con Braudel, libro nos explica como en el siglo XVI la
la escuela de los annales, Hosbawm, articulación de un primer mercado
Kennedy, Wallerstein, pero también con mundial -denominado sugerentemente
grandes economistas como Joseph como primer orden económico mundial-
Schumpeter, aquel que decía que de las vinculado al ascenso del capitalismo
tres grandes ramas de la economía que son naciente, estuvo íntimamente ligado al
la teoría, la estadística y la historia, proceso de conformación de las naciones
prefería la historia; Carlos Marx por europeas, a la acción de los estados bajo el
supuesto y John Maynard Keynes. Y a las mercantilismo y a los inicios de la
que debemos redescubrir porque nos han expansión colonial. Pero la piedra de
sido ocultadas al amparo de las teorías toque de este proceso de globalización
económicas neoliberales de la globaliza- fue el descubrimiento de América o
ción, que Ferrer conoce bien y que solo mejor dicho el descubrimiento por los
nos ofrecen un mundo ideal para los muy europeos de otras civilizaciones que
ricos excluyendo al resto de la población. existían aún en el mundo y que era posible
Donde una centena de individuos tienen llegar a ellas y también por supuesto
un ingreso similar en su monto al de dos exterminarlas. Lo increíble es que esas
mil millones de habitantes, como nos civilizaciones superiores en número y en
revelan cifras de los organismos muchos aspectos en sabiduría, son
internacionales. arrasadas por un puñado de aventureros
Lo cierto es que Ferrer va construyendo que tienen la ventaja de armas y
su libros con toda la crudeza que plantea tecnologías más modernas.
Vilar, una historia total, interdisciplinada, Sin embargo, España era una de las
que descubre los procesos y pone a naciones más retrasadas de Europa, que
prueba los modelos pero sobre todo una avanza con sus nobles y sus soldados para
historia comparada, muy lejos del destruir la avanzada y decadente civiliza-

densidades nº 12 - mayo 2013 161


Historia de la Globalización, de Aldo Ferrer

ción árabe y judía, y luego sin solución de edad media y en la época del renacimiento
continuidad, continua cabalgando y que va a terminar por permitirle al viejo
imaginariamente en los barcos de Colón continente conquistar al mundo, e
para apoderarse de América en busca del imponer sus tecnologías, su comercio y
oro y la plata que necesitaban los sus ideas.
europeos para terminar de expandir sus Entre 1500 y 1800, en el transcurso del
mercados porque, como lo dijimos y lo primer orden mundial, dice Ferrer, todas
demuestra bien Ferrer en sus libros, las civilizaciones quedaron vinculadas a
fueron los Estados los que forjaron los un sistema mundial organizado en torno a
mercados nacionales y luego el mercado los objetivos de las potencias atlánticas,
mundial. pero sus respuestas a esta vinculación
Pero la intención de Ferrer es mucho fueron distintas y dependieron de sus
más ambiciosa. Quiere descubrir los propias circunstancias internas. De los
orígenes del desarrollo y el subdesarrollo. tres modelos existentes, el primero y el
Explicar las razones de por qué civiliza- segundo, Asia y África por un lado y los
ciones, países y territorios que hacia 1500 países latinoamericanos por otro, caye-
tenían niveles de ingreso y vida parecidos, ron pronto o más tarde en el dominio
cada cual con sus propias peculiaridades, colonial y la subordinación a las potencias
van distanciándose paulatinamente. imperiales. El tercer modelo, el de las
Como él mismo dice, en el debate en colonias británicas continentales de
curso acerca de la globalización del orden América del Norte, entre las cuales
mundial contemporáneo debe distinguir- surgieron Estados Unidos y Canadá, se
se lo que hay de realidad y lo que hay de movilizaron fuertes factores endógenos
prejuicio. de desarrollo y la generación de un poder
Ferrer trabaja con algunas variables o intangible que determinaron una evolu-
conceptos fundamentales: la dimensión ción diferente. A eso se asoció el poder de
endógena, es decir, el peso decisivo de la inmensos y ricos territorios y recursos
cultura, los mercados y los recursos humanos que las transformaron en
propios, algo que más tarde en otros naciones independientes, más adelante
libros llamará densidad nacional. Y la en, países desarrollados; y en el caso de
articulación de esa dimensión con el Estados Unidos en una gran potencia
contexto externo, es el proceso de mundial.
globalización que explica a lo largo del Ferrer introduce dos conceptos que van
libro y que determinan en conjunto el a ser fundamentales en su interpretación:
desarrollo o el atraso de los países. Va a ir los factores tangibles del poder (pobla-
estudiando un escenario mundial de las ción, territorio) y los intangibles (acumu-
grandes civilizaciones antes del dominio lación en un sentido amplio). El primero
europeo, que no difieren fundamental- incluye recursos humanos y naturales, el
mente en lo económico, en tecnologías o segundo una serie de elementos que sería
estándares de vida en la propia Europa y largo enumerar aquí, pero en el que
luego en la condición cultural en la baja destaca una visión del mundo que valoriza

162 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas

la propia identidad y dirección del estilo desarrollo de la escuela económica clásica


de desarrollo e inserción internacional y y luego de las teorías nacionalistas,
un Estado capaz de cohesionar recursos historicistas, neoclásicas y revoluciona-
de la nación y afianzar la participación en rias, que como gran economista que es,
la globalización en procesos autocentra- desarrolla con maestría. El análisis de los
dos de acumulación y cambios tecnológi- países y de las regiones ocupa un aspecto,
cos. No hay país alguno que haya un espacio fundamental en el libro; Gran
alcanzado de otro modo altos niveles de Bretaña con la revolución industrial y la
desarrollo. adopción del libre cambio a partir de la
El segundo libro trata el extenso y abolición de la Ley de Granos en 1846
profundo período de la revolución -pues hasta allí era proteccionista-, el
industrial hasta fines del siglo XIX, allí se apogeo imperial y su declinación, Estados
advierte más claramente que la interac- Unidos y Alemania, las potencias
ción entre Estado y mercado ha sido el eje emergentes del período, que a diferencia
determinante del proceso, también de la Argentina, que integra desde las
mutuamente articulado entre la evolu- últimas décadas del siglo XIX el esquema
ción de las naciones y el sistema de división internacional del trabajo
económico internacional. El proceso de hegemonizado por Gran Bretaña, se
expansión del capitalismo aún en sus transforman en países fuertemente
períodos de mayor liberalización proteccionistas, y hacia fines del periodo
comercial y económica -como a mediados ya superan en producción y tecnología a
del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial, los ingleses. El caso particular de
bajo el signo del patrón oro y de la pax desarrollo de Francia y Japón y luego del
británica-, estuvo marcado por la acción mundo periférico de esa época, en Asia,
permanente de los Estados, tanto en el África y América Latina, aquí observa-
interior de cada país como en el de las mos con claridad su método de análisis y
relaciones económicas internacionales, a su interpretación del fenómeno globali-
través del colonialismo, el proteccionis- zador. Ferrer describe la trayectoria del
mo a las potencias emergentes, y otras orden mundial mostrando que las
metodologías, como bien lo señala, por asimetrías en el desarrollo de los distintos
ejemplo, Paul Bairoch, gran historiador países -que se acentúan en este periodo-,
belga. parten de sus diferencias internas y de su
En este libro hay un formidable análisis visión con respecto al desarrollo. La
de las enseñanzas de la revolución existencia conjunta de factores tangibles
industrial, en él le dedica un espacio e intangibles no es siempre una condición
importante a las ideas que producen de la necesaria. Países pequeños y con escasos
revolución de la ciencia y la técnica y las recursos, como los escandinavos y Suiza,
ideas sociales y políticas que permiten alcanzaron altos niveles de desarrollo. Y
transformar las monarquías absolutas en debemos destacar por supuesto, el caso
Estados modernos. También realiza una más anómalo de todos, el de Gran
sintética pero impecable descripción del Bretaña, un país de un pequeño territorio

densidades nº 12 - mayo 2013 163


Historia de la Globalización, de Aldo Ferrer

pero cuya transformación en una integran, hacia fines del siglo XX y


potencia mundial se debe no sólo al hecho comienzo del XXI, muestran que en el
de que allí se produce tempranamente la largo plazo han prevalecido más las malas
revolución industrial para la cual estaba que las buenas respuestas al dilema que
preparada por su nivel de tecnología, plantea la globalización. Entre los
educación y capital; otros factores son su factores intangibles negativos, Ferrer
aislamiento geográfico, participando en destaca las ideas económicas, el papel del
guerras pero no sufriéndolas en su propio Estado y el comportamiento de las elites
suelo, y la apropiación colonial de dirigentes, que en todos los casos jugaron
inmensos y ricos territorios que le en contra del desarrollo argentino y
proveían materias primas y alimentos. Sin latinoamericano.
duda que al factor intangible si le Para terminar, un pequeño ejemplo de
agregamos estas variables, se suma a este lo que ocurre hoy día en medio de una
importante factor tangible. Prebisch lo profunda crisis mundial: en una revista
denomina en sus Apuntes de dinámica francesa se publicó hace un tiempo un
económica “el caso fugaz de Gran Bretaña chiste gráfico, al mejor estilo del Quino
en el desarrollo económico”, teniendo en de Mafalda, traduciendo con humor la
cuenta sus limitaciones de recursos, la realidad actual, en ese dibujo que
debilidad de su mercado interno, su alto representa el globo terrestre en medio del
coeficiente de importaciones, solo la city universo, dos globitos de historieta nos
financiera ha permitido mantener por un dan su mensaje, en uno de ellos se lee
tiempo más prolongado que el podría “Seamos positivos...” , en el de más abajo
suponerse, su lugar en la economía se completa la idea “...el mercado interno
mundial, hacia principios del siglo XX es de 7 mil millones de habitantes” .
Gran Bretaña vivía del resto de su riqueza No se habla más de globalización,
pasada. Para Ferrer la revolución frente al desafío de la crisis todavía la
industrial se limitó a Europa occidental, Tierra tiene un mercado interno que debe
Estados Unidos y los dominios blancos aprovecharse, es el vivir con lo nuestro del
británicos, mientras que el estilo de que nos habla siempre Ferrer, es el vivir
desarrollo hacia afuera de la Argentina, el con lo nuestro en el planeta que habita-
supuesto “granero del mundo”,lo dejó mos, no sólo nuestro país, de esa nave
fuera del segundo orden mundial y espacial cuyo equilibrio económico,
diríamos también del tercero. Aquí los social y ecológico está en peligro por la
factores intangibles se nutrieron de una imprudencia de los que producen sin con-
dominante oligarquía rentística que no trol, saqueando sus riquezas, o especulan
apostó a la industrialización y obturó la con el dinero y las condiciones de vida de
posibilidad de crear una clase media como los demás. Es lo que nos quiere dar a
las colonias anglosajonas. Para Ferrer entender Ferrer en su magnífica obra.
América Latina en general, es la región del Muchas Gracias (Aplausos).
mundo en la cual la persistencia de
subdesarrollo en los países que la Muchas gracias Mario Rappoport,

164 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas

escuchamos entonces ahora al Dr. Miguel debatir y analizar con ese profundo
Peirano. sentimiento democrático que ejerce en
cada uno de sus roles y en cada una de sus
Miguel Peirano: Muy buenas noches,
planteos. Como yo se lo he dicho alguna
por supuesto que agradecer a todos
vez a Aldo, no es que lo piense yo pero lo
ustedes por estar compartiendo este
más importante es que se lo he escuchado
encuentro, agradecer a Mario que desde
a muchos líderes latinoamericanos, que
mis inicios profesionales me guía y me ha
tienen a Aldo Ferrer como una de las
formado y me di el gusto de poder
personas más importantes del pensa-
compartir con él el debate económico, y
miento económico mundial, lo transmi-
por demás decirlo a Aldo Ferrer por quien
tían en reuniones privadas del encuentro
tengo un particular afecto y admiración
entre presidentes y cuando se debatían
por su persona. A Aldo Ferrer me ha
temas económicos, cuando se analiza el
tocado conocerlo desde distintos lugares
curso de la globalización, cuando se
y distintos roles, inicialmente como
debatía qué hacer desde el MERCOSUR
alumno de él en la Universidad, luego
o qué hacer desde Latinoamérica, a Aldo
como joven economista que intentaba
se lo refería como uno de los pensadores
analizar, debatir y visualizar la economía y
más importantes del mundo, que yo
su relación con la realidad económica
también lo creo, no es relevante que yo lo
argentina, después desde distintas
crea, pero en un momento que tanto se
circunstancias que me fue enfrentando la
escribe de economía, que tanto se debate,
profesión, y siempre admiré y remarqué
donde muchas veces tenemos la
en él dos cualidades, su enorme capacidad
costumbre en la Argentina de referirnos o
intelectual y al mismo tiempo ese
posicionar a nuevos referentes
condimento diferencial que es su calidad
internacionales, dándole a veces valores
humana, esa conjunción de esa capacidad
superiores a los propios, creo que Aldo es
intelectual y calidad humana es lo que
para la Argentina un activo muy
transforma para mí a Aldo en alguien tal
importante.
valioso para el pensamiento económico
argentino y para la propia realidad de Por eso también me alegra estar viendo
nuestro país, Argentina. Aldo es, como en las distintas librerías este relanzamien-
economista y como persona que forma to, verlo en las vidrieras, verlo en primer
parte de la vida activa de la Argentina, a mi plano y ver cómo el libro luce y refleja la
entender, una de las personas que puede importancia de Aldo en la vida económica
liderar en nuestro país la coherencia, la de Argentina, y este libro que obviamente
consistencia, esa profunda reivindicación refiere a la Historia de la globalización I y
de sus convicciones más allá del contexto, II, estos dos tomos que realmente uno
del momento y las circunstancias, pero al cuando lo lee, como sucede siempre que
mismo tiempo con esa dureza y esa uno está haciendo una lectura de las obras
profunda defensa de sus convicciones, de Aldo Ferrer, lo hace con fluidez, con
siempre lo hace en un marco de entretenimiento, con placer, con diver-
pluralidad, de consenso, de voluntad de sión y al mismo tiempo con lo que implica

densidades nº 12 - mayo 2013 165


Historia de la Globalización, de Aldo Ferrer

la profundidad de sus conceptos. Para mí orden que comienza en ese momento


los libros reflejan en primer lugar, un situado hasta la primera guerra mundial
carácter determinante, analizan los temas con las características y los efectos de la
núcleos centrales y fundacionales de la revolución industrial como principal
política económica y de las etapas factor en esa etapa y va explicando,
económicas referidas a esos órdenes demostrando y evidenciando las
internacionales que señala Aldo y define consecuencias de cómo el valor del
claramente, y por supuesto hay que conocimiento aplicado a la tecnología,
entender en la historia uno de los cómo van perdiendo importancia las
elementos más importantes para el ventajas de antes de la guerra como la
pensamiento económico, y aquí la repasa, navegación, cómo la capacidad de los
analiza y logra capacidad de encontrar los países de organizarse social e
núcleos y la síntesis de los temas institucionalmente y la propia capacidad
determinantes para explicarnos esa para generar sus pensamientos y políticas
historia y para poder proyectarla como van configurado los factores centrales
futuro de la economía mundial y de la para el desarrollo de los países; va
economía local. analizando el cambio de los mecanismos
Yo creo que cuando uno va leyendo la para la generación de la rentabilidad, los
obra, además obviamente del atractivo de cambios en cada una de las etapas, cómo el
recorrer la historia, entenderla, repensar- crecimiento económico internacional va
la, de profundizarla, de reflexionar y sacar despegando y va pegando un salto
las conclusiones que Mario iba desarro- determinante, la modificación del
llando con tanta precisión, uno lo va desarrollo de las corrientes migratorias,
vinculando ineludiblemente con el futuro los cambios tecnológicos y las reglas en
económico argentino, con el presente y el materia de transporte, y cómo eso influye
futuro económico internacional. Cómo en el orden económico internacional y
se va desprendiendo de ese análisis de la como decía anteriormente el cambio
historia, y de las conclusiones que Aldo central que implica la tecnología y la
Ferrer va sacando, claramente la luz para dinámica del capitalismo y las condicio-
nuestro futuro, y para el futuro de la nes de desarrollo de los países, pero al
economía internacional. El libro obvia- mismo tiempo va evidenciando las
mente muchos de ustedes lo habrán leído paradojas del desarrollo económico y del
o estarán por hacerlo, y es realmente propio sistema económico capitalista.
además de profundo, tan agradable y tan Porque en ese segundo orden económico
entretenido que es un placer desde todo internacional, donde crece fuertemente el
punto de vista. Va analizando por producto per cápita, el producto bruto de
supuesto las dos etapas que señalaba los países, donde muestra, explica y
Mario, el primer orden económico evidencian las estadísticas los saltos tan
internacional, que Aldo sitúa desde las notables en estas variables, también se
conquistas y las epopeyas de Colón y profundizan las asimetrías en materia de
Vasco da Gama hasta el 1800, ese segundo distribución del ingreso, de productivi-

166 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas

dad de la nación, cómo se va consolidando nales y permanentes de nuestro país,


la relación centro-periferia, todas realida- tendríamos garantizados sin duda los
des que si las aplicamos al presente, mejores éxitos y los mayores grados de
visualizamos que son parte del debate de desarrollo y equidad. Aldo plantea las
la realidad para un país como la condiciones sustanciales en términos
Argentina, países productores de mate- socio-políticos, la importancia de las
rias primas que intentan industrializarse variables macro-económicas, incluso va
en lo que es un orden económico desarrollando el rol de un marco
internacional, con países desarrollados institucional y un marco político, la
que intentan profundizar un esquema de importancia que adquiere para un país sus
división de proveedores de insumos, ideas económicas, la capacidad de generar
materias primas y países con alto grado de un pensamiento autónomo, el rol del
valor agregado e industrialización. Cómo Estado y la importancia de tener un
más allá de este desarrollo formidable del Estado presente en la economía, tanto
capitalismo al mismo tiempo encontra- para cumplir con sus funciones básicas o
mos zonas que profundizan su pobreza, al mismo tiempo para incentivar y
cómo la distribución del ingreso al favorecer el proceso de crecimiento
interior de las propias sociedades tienden integrado social y regional. Cuando
a hacerse cada vez más complejas para profundiza y analiza las variables
lograr los niveles de equidad y va económicas va dejando claro incluso en lo
desarrollando en ese segundo orden instrumental cuál es el camino que la
económico internacional, como Aldo Argentina tiene que seguir -y que si el
plantea en su libro, en sus artículos en su mundo adoptara también, tendríamos un
pensamiento, ya tiene vasto material para horizonte totalmente distinto-, plantea
poder escribir ese tercer capítulo, esa las reglas sobre las ventajas de competiti-
tercera etapa, se va constituyendo estas vidad, las condiciones en materia de
reglas que caracterizan el funcionamiento balance de pagos para lograr sustentabili-
de la economía nacional e internacional Y dad y no generar riesgos ni vulnerabili-
la verdad que yo iba leyendo el libro, dades, la importancia de ese pensamiento
tomaba nota, tomaba apuntes, sacaba nacional, de ese pensamiento con una
estas conclusiones y cuando llego al lógica de desarrollo, de esa lógica que se
epílogo, me encuentro que Aldo en ese aleje absolutamente de las visiones
epílogo del segundo tomo a mi entender ortodoxas o neoliberales pero al mismo
define el marco conceptual de un plan de tiempo sustentado en la fortaleza de la
desarrollo para la Argentina y la verdad estabilidad de las variables macro-
que si la Argentina, por supuesto el económicas y de equilibrio de esas
mundo pero yo me limito por lo menos en variables, y en definitiva es un manual de
este momento a hacer una reflexión sobre cómo un país debe desarrollarse, de cómo
la Argentina, tomara ese epílogo y lo confrontar contra el neoliberalismo y
transformara en una política de Estado, lo cómo garantizar que un camino basado en
definiera como los conceptos fundacio- pautas sustancialmente distintas a las

densidades nº 12 - mayo 2013 167


Historia de la Globalización, de Aldo Ferrer

neoliberales, tiene un marco político y un condiciones objetivas de manera muy


marco económico adecuado. Y la verdad optimista, porque tiene los recursos
que yo estimo nuevamente que tenemos humanos, porque tiene el territorio,
un momento con tantas oportunidades porque tiene la población, tiene
como país, donde el mundo, como trabajadores, tiene talento y cultura
también decía Mario, refleja dificultades empresaria, y aquí aparecen los factores
tan profundas, donde vemos continentes que Aldo define claramente, los marcos
como Europa que se caracterizaban por institucionales, las políticas, los princi-
sus altos grados de desarrollo y con un pios, y ese epílogo es el que Aldo define
proceso de integración en el que habían de manera clara y es donde yo creo es
avanzado por años y que hoy lo vemos donde Argentina tiene el horizonte
sumido en desempleos crónicos tan marcado claramente. Por eso la obra para
profundos, con líderes políticos que mi realmente es muy atractiva en todos
plantean recetas tan significativas como los sentidos y al mismo tiempo no solo es
inconsistentes, donde la integración no análisis de la historia, sino cualquier
solamente empieza a generar tensiones y perspectiva de futuro en nuestro país
divisiones sociales entre los países más encuentra una luz, una claridad en este
vulnerables o de menor tamaño relativo libro, que por eso merece tanto a nivel de
frente a las grandes potencias, donde las universidades, pero también de la
vemos a estos países desarrollados como política y de todo espacio que reivindique
Alemania imponer el rigor y el ajuste la necesidad de alejarse de los principios
sobre los países más débiles, y donde neoliberales y ortodoxos, tiene aquí un
también vemos cómo empiezan a resurgir manual que analiza la historia pero que
al interior de las propias naciones los también analiza el futuro. Quiero
planteos de autonomías regionales y se agradecerle mucho a Aldo porque, lo
empieza a quebrar el proceso de vuelvo a decir, la obra es muy importante
integración, porque como bien dice Aldo pero yo siempre remarco, esto es una
y lo plantea, un proceso de integración visión de uno cuando recorre el país se
regional es mucho más amplio que una encuentra con industriales, con trabaja-
mera política o un mero conjunto de dores, la revalorización profunda, más
principios ortodoxos o neoliberales que allá del reconocimiento mediático, el
sean lo que sustente la integración de las reconocimiento profesional, que hay en
economías. En ese marco, en esa Europa, tantos empresarios y trabajadores por la
en ese mundo que lo vemos en una crisis consistencia de Aldo, yo remarco algo la
de pensamiento, de valores, en una crisis coherencia, momento donde Aldo era
económica y por supuesto con realidades señalado como un pensador del desarro-
concretas sociales, donde vamos a ver una llo, cuando las corrientes liberales
dinámica social y política cada vez más predominaban y Aldo, no digo solo pero
tensa, Argentina tiene un enorme espacio recorría y lideraba un espacio reducido, y
y una enorme oportunidad, Argentina ahora que el mundo le da la razón a Aldo,
puede mirar al horizonte y mirar sus el mundo y la realidad económica, yo creo

168 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas

que los argentinos debemos ver que Haría unos pocos comentarios, en
tenemos en Aldo Ferrer un gran activo y primer lugar cual fue la motivación que
creo que tenemos mucho para aprovechar me llevó, allá al principios de la década del
de él y tenemos un futuro muy positivo y noventa a pensar que valía la pena escribir
si Aldo estuviera enmarcando y definien- sobre el tema de la globalización y sus
do los lineamientos para consolidar todo vinculaciones con el desarrollo, por las
lo avanzado y para avanzar en todo lo que razones que mencionaba Mario que el
necesitemos, sin dudas este país tiene un mejor pensamiento económico universal,
horizonte extraordinario. Agradecerte los grandes economistas clásicos, otros
realmente por todo y tantas cosas tan como Schumpeter, han enfatizado siem-
positivas que siempre nos das (Aplausos). pre en la importancia de observar la
historia para entender la realidad, pero esa
Muchas gracias Dr. Peirano, antes de
misma actitud prevaleció en América
darle la palabra al Dr. Ferrer, quería
Latina en todo lo que fue la escuela
mencionar que además de la obra que
estructuralista y el pensamiento de
estamos presentando y dos de sus libros
Prebisch, de Celso Furtado, este
que mencione al comienzo, La economía
concepto que Prebisch desarrolló del
argentina -cuya última edición es del año
centro y periferia era una visión histórica
2008 y cuenta con la colaboración del Dr.
de cómo se había conformado el orden
Marcelo Rougier-, y Vivir con lo nuestro,
internacional y que lugar ocupábamos
el Dr. Ferrer publicó con el Fondo de
nosotros y el mismo Furtado, el gran
Cultura Económica, los siguientes libros:
economista brasileño cuyo libro, La
Crisis y alternativas de la política
formación económica de Brasil, fue la que
económica argentina, Nacionalismo y
me motivó a escribir La economía
orden constitucional, Nosotros y la
argentina, allá por principios de la década
globalización, El capitalismo argentino,
del sesenta. Celso que era muy amigo
De Cristóbal Colón a internet, América
mío, me dio uno de los primeros
latina y la globalización y La Argentina y el
ejemplares de un libro suyo que es un
orden mundial. Quería hacer mención a
análisis histórico del desarrollo de Brasil,
cada uno de los libros antes de darle la
llamado La formación histórica de Brasil.
palabra, ahora sí, al Dr. Aldo Ferrer,
Cuando yo leí el libro me di cuenta que el
muchas gracias (Aplausos).
mismo enfoque tenia absoluta relevancia
Aldo Ferrer: Muchas gracias, buenas en el caso argentino y, entonces, esta
noches, ustedes se darán cuenta por lo insistencia en observar la historia para
que han escuchado que los comentaristas tratar de entender mejor lo que nos está
son amigos míos. Yo desde luego les pasando ahora, tiene una larga tradición y
tengo que agradecer no sólo los yo me siento parte de esa tradición. Y
conceptos del tema que nos convoca, la desde luego particularmente de la
globalización y el desarrollo, sino el tradición del estructuralismo latinoame-
afecto que me tienen y yo desde luego les ricano. Pero el segundo factor que me
retribuyo con todo mi cariño. motivó a escribir estos trabajos, fue que al

densidades nº 12 - mayo 2013 169


Historia de la Globalización, de Aldo Ferrer

principio de la década de los noventa ya etapa histórica y de una organización


estaba una plena euforia de la especula- social, sino formando parte del orden
ción financiera, de los intereses natural. Las cosas son así porque ya no
trasnacionales, de los grandes centros de pueden ser de otra manera y no hay más
poder mundial, de las corporaciones alternativa, se dijo, en tales condiciones
trasnacionales, fundamentalmente de los para países como el nuestro, por ejemplo
mercados financieros, porque las empre- de América Latina, que trasmitir señales
sas trasnacionales se adecuan a las amistosas a los mercados y a los centros
condiciones que le ofrece cada país. Son de poder mundial para que esos centros
capaces de hacer negocios en China bajo de poder mundial nos copten el proceso
un régimen comunista y reglas muy de desarrollo global. Y esta forma de ver
estrictas de incorporación y lo pueden las cosas, fue política de América latina
hacer en varios lados, así conviven con durante mucho tiempo y claramente en
realidades nacionales distintas, en cambio Argentina, bajo los períodos de la
la especulación financiera necesita un hegemonía neoliberal, primero la
mundo sin fronteras, entonces este dictadura del ‘76 al ‘83 y, finalmente bajo
fundamentalismo globalizador se instala un gobierno constitucional en la década
allá en la década del setenta cuando lo del noventa, en el cual el país se embarca
financiero pasa a ser el núcleo en una reforma fenomenal de desregula-
predominante del capitalismo contempo- ción, de apertura, para colmo con un tipo
ráneo y donde la mayor parte de las de cambio sobrevaluado, un tipo de
ganancias del sistema se generan en la cambio fijo, renunciando al uso de las
especulación financiera, y esto promueve políticas, al empleo del instrumento de la
toda una visión que se concreta política económica, las privatizaciones
políticamente con las reformas del masivas, la venta del petróleo. Argentina
presidente Reagan en los Estados fue el único país petrolero que vendió su
Unidos, la señora Thatcher, allá a fines de empresa pública, nosotros fuimos un
los setenta, principios de los ochenta, con campo privilegiado de aplicación del
toda esta visión de que todo pasa en un fundamentalismo globalizador.
mundo global, que los Estados nacionales Y entonces, la otra motivación, tratar de
han sido barridos por este hecho que la discutir estos temas, que me llevó a la
ciencia y la tecnología nos ha acercado y preparación de estos libros, es discutir no
nos ha integrado de tal manera, incluso en solo la importancia de la parte histórica
el campo comunicacional, de que ya no es sino tratar de contestar este conjunto de
concebible el desarrollo fuera del espacio ideas que tanta influencia ejercieron y que
mundial y que por lo tanto el desarrollo hoy siguen ejerciendo en otras partes,
de cada país es apenas un subproducto curiosamente que están ejerciendo en el
local de un desarrollo global. Y esta visión viejo centro del mundo desarrollado,
se impuso como paradigma de la política porque en la periferia, países como China,
económica, la desregulación y la apertura los países emergentes y en alguna medida
ya como si esto no fuera parte de una nosotros, estamos saliendo un poco de

170 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas

esa esfera de ideas y buscando caminos to, también se queda al margen. Entonces
por otros rumbos. Y esto llevaba también ¿Cómo uno participa de ese escenario
a la contestación al planteo neoliberal de global?, manteniendo este hecho
que todo pasa en la esfera global y que ya concreto de que las cosas se den en un
los Estados nacionales no existen y que espacio nacional y que si se delega la
no hay más remedio que subirse al carro conducción de ese proceso en factores
de este proceso sin fronteras, esto externos, se desarticula el espacio
contradecía lo que es la esencia del nacional y se termina muy mal como
desarrollo, porque el libro y otros terminamos nosotros, como está
trabajos, discuten también en el sendero terminando ahora España, los países
de lo que es esta tradición latinoameri- europeos débiles, que se han sometido
cana, en qué consiste el desarrollo. Y la incondicionalmente a este paradigma del
verdad es que la experiencia histórica es fundamentalismo globalizador.
concluyente, el desarrollo es la capacidad Entonces, estos trabajos fueron el
de una sociedad de incorporar el resultado de estas reflexiones. En primer
conocimiento en su estructura lugar una formación, yo fui alumno de
productiva, incorporando las actividades Prebisch por ejemplo en la Facultad de
que son portadoras del conocimiento y la Ciencias Económicas, después trabajé en
tecnología, la industria, transformando la Naciones Unidas en contacto con los
producción primaria agregando valor, economistas que en la década del ‘50
incluyendo a la sociedad, educando, estaban generando estas nuevas
generando condiciones de cohesión y perspectivas, consultando con otros
promover esto a través de políticas economistas, entonces en esa tradición y
públicas que potencien el despliegue de en este desafío de contestar al
los recursos, con liderazgos nacionales fundamentalismo globalizado salió la
que no generan poder vendiendo el motivación de hacer estos trabajos, y
patrimonio nacional sino liderazgos que contar que el primer tomo me salió
abren fronteras para las nuevas produc- bastante fácil, fue muy apasionante sobre
ciones, para el nuevo empleo, para la todo trabajar en un periodo que no había
ocupación del territorio, reteniendo el visto con todo el detenimiento debido
dominio de los recursos. Y el desarrollo es entonces amplía nuevas fronteras, el
esencialmente en primer lugar un proceso objetivo de ese trabajo era contestar el
endógeno; se hará en primer lugar en un dilema del desarrollo del mundo global,
espacio nacional, abierto al mundo, en el sentido que desde que aparece el
entendámonos bien. Cada vez es menos progreso técnico con el renacimiento
posible un proceso de orden nacional europeo, las relaciones internacionales
autárquico, porque las cosas cambian son fundamentales para el desarrollo,
todo el tiempo y si uno no tiene los porque decidir que decide cada país, qué
canales de transmisión con el mundo produce, es esencial para saber si nos
externo que permita participar de esta vamos a desarrollar, porque si decide no
ampliación de la frontera del conocimien- incorporar en su tejido productivo las

densidades nº 12 - mayo 2013 171


Historia de la Globalización, de Aldo Ferrer

actividades que son portadoras del que se produce el desarrollo pero no


conocimiento, queda reducido a producir cambia la esencia del proceso que sigue
materias primas que es lo que nos pasó a lo estando como un espacio nacional,
que se llama el mundo en desarrollo. abierto al mundo pero en un espacio
Entonces surgió de allí este esquema y nacional, creo que ahora estamos
cuando estaba preparado la parte de la probablemente en presencia de un nuevo
revolución industrial tenía acumulada ya periodo porque a fin del siglo XX está
una buena cantidad de información y no cerrándose el largo periodo de hegemonía
sabía todavía cómo organizar el capítulo y que tuvieron las naciones industriales del
lo fui a ver a Mario, y le dije tengo este Atlántico Norte, la globalización
problema, y Mario me dice “da un curso comienza allá en el 1500 con el
en el Instituto de Economía y se te van a descubrimiento de América, la llegada de
aclarar las ideas”, y efectivamente, los europeos a todos los rincones del
entonces di un curso, no se si fueron 10 globo por vía marítima, y desde entonces,
clases, creo, entonces yo tuve que explicar de esa primera etapa y después la
qué es lo que yo quería decir en el segundo revolución industrial y después de la
tomo, así que en cierto sentido Mario es mayor parte del siglo XX el proceso fue
coautor del segundo tomo, porque conducido por naciones industriales del
realmente ese curso que yo di, me Atlántico Norte, las naciones avanzadas e
clarificó mucho la idea y salió el segundo industrializadas de Europa y Estados
tomo. Desde hace ya tiempo tengo la idea Unidos y resulta que ahora desde finales
de terminar, porque me parece que es del siglo XX las cosas empiezan a cambiar,
posible una periodización de la globaliza- porque por primera vez en la historia
ción, un primer periodo, del primer orden aparece una proporción muy importante
mundial, del capitalismo mercantil, luego de la población mundial, que incursiona
un segundo periodo de la revolución en la incorporación de la ciencia y la
industrial, la fase del imperialismo, tecnología, la industria y en las
después el periodo del interregno entre la actividades de frontera -esencialmente el
primera y segunda guerra mundial, en que caso de China, y otros países emergentes-
se disuelve el sistema internacional, la que están generando en la actualidad una
crisis, la guerra y después la crisis nueva dinámica que nos confronta a
desorganizan el sistema, es un periodo de nosotros con un desafío extraordinario,
desglobalización, después aparece el otro porque uno está advirtiendo que estos
periodo al final de la segunda guerra bajo nuevos centros como China, buscan
el liderazgo norteamericano que uno comprar materias primas, vender
podría denominar el tercer orden industria, atraer capitales. Y si nosotros
mundial, donde se produce una volvemos a repetir la experiencia del siglo
revolución tecnológica, el crecimiento XIX donde hicimos eso respecto del
fenomenal de los mercados financieros y centro hegemónico de la época, no
demás, y la revolución comunicacional, andaríamos bien. Entonces creo que otra
que no cambia, modifica las relaciones en vez la historia vuelve a hacer una fuente

172 densidades nº 12 - mayo 2013


lecturas

inagotable de enseñanzas, para entender países ni una región subdesarrollada en


no sólo lo que pasó sino los cambios que materia cultural, no se puede escribir la
están pasando ahora y cuáles son las historia de la cultura del mundo
respuestas que tenemos que dar frente a contemporáneo sin América Latina, en
estos cambios, porque en definitiva como las artes, en la música, en la literatura, o
decía Miguel, la preocupación esencial de sea somos una potencia cultural de primer
esta reflexión es desde la perspectiva nivel, hay una gran paradoja, una sociedad
argentina y desde luego latinoamericana, de menor nivel de desarrollo relativo
entonces desde esa misma perspectiva, puede en el campo cultural, haber
cómo vamos construyendo respuestas a alcanzado los niveles que alcanzó, como
estos desafíos y oportunidades que nos nos pasa a nosotros y a gran parte de
presenta el mundo global, este escenario América Latina, entonces me gusta decir
global está cargado de peligros y de que lo que tenemos que hacer, es poner el
oportunidades. Uno se beneficia con las país real a la altura de nuestra cultura,
oportunidades y se defiende de los cerrar esa brecha entre nuestro subdesa-
riesgos si tiene la suficiente fortaleza, y rrollo y lo que logramos en el campo de la
como me gusta decir, densidad nacional, cultura, para favorecer a esa cultura desde
con líderes nacionales, una sociedad la perspectiva de nuevas fronteras.
cohesionada, un estado democrático, Nuevamente les agradezco a mis
instituciones estables, una visión propia queridos amigos y al Fondo por esta
del mundo, entonces este es el tema, publicación reiterada de mis trabajos
cómo en las condiciones del mundo (Aplausos).
contemporáneo, con esta transformación
fenomenal de la distribución del poder en
emergencia en los centros dinámicos,
nosotros podemos efectivamente cons-
truir, desde nuestra propia perspectiva
caminos que permitan desplegar el
potencial argentino.
Y voy a terminar con algo que digo, que
me gusta escucharme cuando lo digo y lo
he dicho muchas veces pero que creo
tiene alguna validez, lo que digo es que es
un hecho curioso en América Latina y en
Argentina en particular, que nosotros que
somos todavía economías subdesarrolla-
das, sociedades que no han alcanzado la
plena madurez desde el punto de vista de Nota:
Desgrabación y edición realizada por densidades
su potencial, hemos sido capaces de crear
sin la supervisión ni corrección de los expositores u
una cultura de primer nivel, es decir, organizadores.
América Latina y Argentina no somos

densidades nº 12 - mayo 2013 173


academias
Centro de Integração do
MERCOSUL da Universidade
Federal de Pelotas
Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil

A integração é um processo contínuo, MERCOSUL e aos blocos econômicos a


em movimento. Cria oportunidades de nível local, regional, nacional e interna-
participação e troca de experiências nos cional.
mais diversos segmentos. Neste O CIM prioriza sua atuação na metade
contexto a Universidade Federal de sul do Rio Grande do Sul, a partir de
Pelotas desempenha suas atividades atividades que valorizem o potencial da
formando parcerias com instituições sociedade local e da própria UFPel,
públicas e privadas visando o desenvolvi- através de atividades que contribuam na
mento regional. formação de uma consciência favorável à
Na cidade de Pelotas, por iniciativa da integração. Objetiva, também, ser um
Universidade Federal de Pelotas, foi ponto de referência no apoio e busca de
criado o Centro de Integração do informações que sejam de utilidade em
MERCOSUL, fundado em 29 de todos os segmentos da universidade e na
novembro de 1995, pelo professor comunidade em geral.
Antonio Cesar Gonçalves Borges A integração regional do CIM surge no
desenvolvendo ações voltadas para a momento em que são assinados diversos
integração e, por questões geográficas, convênios, nos mais variados campos,
priorizando o MERCOSUL. como: social, econômico, cultural, cientí-
A Universidade Federal de Pelotas está fico, tecnológico e de formação intelec-
situada na região do extremo meridional tual, com universidades dos diversos
do Brasil, participando com grande países do MERCOSUL e países associa-
intensidade dos efeitos da integração dos. Esses convênios mostram o
regional, a partir dos acordos do diferencial da UFPel na questão de
MERCOSUL. A fundação deste Centro integração, pois a partir deles todos os
como órgão suplementar da UFPel, tem segmentos da comunidade acadêmica
o ideal de potencializar e atuar no tem a oportunidade de desenvolvimento
revigoramento dos vínculos que ligam intelectual em outras universidades, de
a Universidade Federal de Pelotas ao outros países, dando forma, assim, ao

densidades nº 12 - mayo 2013 175


Maestría en Políticas y Gestión de las Migraciones Interncionales

processo de integração das universidades 36 pessoas, além de um espaço utilizado


conveniadas com a Universidade Federal para exposições, divulgações, apresenta-
de Pelotas, havendo uma troca mútua de ções, equipamentos para acesso à Inter-
experiências. net e uma pequena biblioteca para
Dentro do Centro de Integração do consultas locais.
MERCOSUL, estão presentes outros O Centro de Integração do Mercosul
segmentos de apoio a UFPel, como a passou a ser uma unidade acadêmica
Fundação Simón Bolívar e o Departa- que tem como finalidade abrigar Cur-
mento de Intercâmbio e Programas sos de Graduação, Pós-Graduação e
Internacionais (DIPI), que atuam junta- investigação científica e cultural para a
mente com o CIM no processo de integração do Brasil e do MERCOSUL
integração latino-americana. com outros países sulamericanos e de
outros continentes.
Objetivos do Centro e Integração do
MERCOSUL Cursos vinculados ao Centro e
- Estudar a integração entre os paises do Integração do MERCOSUL (CIM)
1
MERCOUL; Promover debates, pales- Curso de Relações Internacionais
tras e seminários sobre o MERCOSUL e Desde a fundação do Centro de
outros assuntos que sejam relevantes à Integração do MERCOSUL, há cerca de
comunidade acadêmica e comunidade em 15 anos, a UFPel perseguia o ideal de
geral; Ser um ponto de informações entre criação do Curso de Relações Internacio-
empresas, sobre produtos, serviços e nais, face à necessidade de formar quadro
oportunidades de negócios nos países do qualificado para a integração regional,
MERCOSUL; Assessoria a entidades sobretudo para o MERCOSUL. Por isto,
públicas e privadas, a partir de programas graças ao Programa REUNI do Governo
relacionados à integração e desenvolvi- Federal, foi implantado no primeiro
mento regional; Estímulo à relação cultu- semestre de 2010, o Curso de Bacharela-
ral entre Brasil e países do MERCOSUL; do em Relações Internacionais.
Proporcionar a comunidade em geral O curso de Relações Internacionais da
acesso a informações sobre o MERCO- UFPel, com ingresso através do Sistema
SUL. SISU/MEC e com duração de quatro
Estrutura física anos, tem como objetivo habilitar o
O Centro de Integração do MERCO- profissional, para atuar em diversos
SUL dispõe atualmente de dois auditó- segmentos, governamentais ou não,
rios: o Auditório Simón Bolívar, localiza- enfatizando áreas das ciências humanas
do na parte térrea, com capacidade para que se fundamentam as diferentes formas
90 pessoas e o Mini-Auditório, localiza- de organização política, econômica e
do na parte superior, com capacidade para social, tornando o Bacharel em Relações

1. Ver: http://wp.ufpel.edu.br/mercosul/cursos-vinculados-ao-cim/curso-de-relacoes-internacionais/

176 densidades nº 12 - mayo 2013


academias

Internacionais um profissional “múlti- especializada para atender as demandas


plo” que conduz de forma coerente geradas tanto pela região de atuação da
relações e negociações que seguem as U F Pe l , b e m c o m o p e l o p a í s e
tendências da sociedade contemporânea. MERCOSUL. Assim, espera-se que com
esta ação de qualificação de mão-de-obra
Curso Superior de Tecnologia em Gestão
2 a UFPel auxilie na retomada do
Ambiental
crescimento regional, com o aumento do
A Universidade Federal de Pelotas, turismo para a região, tendo melhores
atenta às mudanças na sociedade e Meios de Hospedagem, oferecendo
cumprindo seu compromisso de apresen- serviços de qualidade e estendendo ações
tar soluções para o desenvolvimento, de inclusão social. O (a) Tecnólogo(a)
criou em 2009 o Curso Superior de em Hotelaria deverá ser um(a)
Tecnologia em Gestão Ambiental que se profissional com formação voltada à
vinculou ao Centro de Integração do aplicação da tecnologia associada à
MERCOSUL em 2012. O Programa capacidade especializada de prestação de
Político Pedagógico do Curso da UFPEL serviços, atuando como um diferencial
foi estruturado para proporcionar aos no aspecto social, econômico e financei-
futuros tecnólogos conhecimentos para ro. As suas atribuições envolverão os
planejar, gerenciar e executar atividades aspectos técnicos, legais e administrati-
de avaliação de impacto, proposição de vos da hotelaria, incluindo o planejamen-
medidas mitigadoras para recuperação de to, gerenciamento e execução de ativida-
áreas degradadas, acompanhamento e des de hotelaria. O profissional deverá
monitoramento de qualidade ambiental, estar apto para exercer funções técnicas e
regulação do uso dos recursos disponí- de coordenação em serviços de meios de
veis, controle, proteção e conservação do hospedagem, alimentos e bebidas e
meio ambiente, avaliação de conformida- eventos.
de legal, elaboração de laudos e pareceres,
podendo elaborar e implementar políti- Curso Superior de Tecnologia em
4
cas e programas de educação ambiental e Transportes Terrestres
o planejamento e gestão de municípios O Curso Superior de Tecnologia em
no que se refere às questões ambientais. Transportes Terrestres compreende
tecnologias relacionadas ao transporte,
Curso Superior de Tecnologia em
3 contemplando ações de planejamento,
Hotelaria
operação, manutenção, proposição e
A criação do Curso Tecnólogo em gerenciamento de soluções tecnológicas
Hoteleria na UFPel se justifica pela para infraestrutura. Abrange também o
necessidade da formação de mão-de-obra transporte de pessoas e bens, mobilizan-

2. Ver: http://wp.ufpel.edu.br/mercosul/cursos-vinculados-ao-cim/curso-superior-de-tecnologia-em-gestao-ambiental/
3. Ver: http://wp.ufpel.edu.br/mercosul/cursos-vinculados-ao-cim/curso-superior-de-tecnologia-em-hotelaria/
4. Ver: http://wp.ufpel.edu.br/mercosul/cursos-vinculados-ao-cim/curso-superior-de-tecnologia-em-transportes-terres
tres/

densidades nº 12 - mayo 2013 177


Centro de Integração do Mercosul da Universidade Federal de Pelotas

do, de forma articulada, saberes e especificidades dos sujeitos, dos municí-


tecnologias relacionadas ao controle de pios e das regiões que compõem o
trânsito e tráfego, ensaios laboratoriais, território fronteiriço do Brasil e dos
cálculo e leitura de diagramas e mapas, demais países latino-americanos.
normas técnicas e legislação. As A implantação do Núcleo de Estudos
características básicas são a abordagem Fronteiriços na fronteira Santana do
sistemática da gestão da qualidade, ética e Livramento, no Brasil e Rivera,
segurança, viabilidade técnico-econômi- Uruguai tem como foco principal,
ca e sustentabilidade. estudar a integração entre os países a
partir do território fronteiriço, pois
Núcleo de Estudos Fronteiriços deste, emergem de fato os processos de
Segundo resolução dos Ministros de integração social, bem como são
Educação do MERCOSUL (Buenos experimentadas em primeiro plano as
Aires, 2006) o Setor Educacional do decisões governamentais relativas ao
MERCOSUL (SEM): “promoverá processo de integração.
educação de qualidade para todos como O projeto de criação do Núcleo de
um fator de inclusão social e desenvolvi- Estudos Fronteiriços do Centro de
mento humano e produtivo, bem como Integração do MERCOSUL vêm ao
fortalecerá as atividades nas zonas de encontro das iniciativas integracionistas
fronteira dos países do bloco”. e aos objetivos propostos pela Universi-
Por isso, a UFPel inaugura o Núcleo de dade Federal de Pelotas. Na esfera
Estudos Fronteiriços como unidade do educacional, o Núcleo de Estudos
Centro de Integração do MERCOSUL Fronteiriços contempla o Plano de Ação
durante a visita dos presidentes Lula, do do Setor Educacional do MERCOSUL-
Brasil e Mujica, do Uruguai à cidade de SEM (2006-2010), aprovado em junho de
Santana do Livramento em 30 de julho de 2006, durante a XXX Reunião de
2010. Ministros de Educação do mencionado
O Núcleo de estudos Fronteiriços se bloco, em Buenos Aires. De acordo com
constitui em espaço disponível para toda o objetivo 2 do citado plano, o SEM
a comunidade e para as universidades “promoverá a educação de qualidade para
brasileiras, uruguaias e demais países- todos como um fator de inclusão social e
membros do MERCOSUL que desejam desenvolvimento humano e produtivo,
se dedicar às atividades de pesquisa e bem como fortalecerá as atividades nas
extensão na área de integração regional. zonas de fronteira dos países do bloco”. No
As peculiaridades culturais, econômi- mesmo caminho está o objetivo 3 que
cas e sociais nas regiões de fronteira tem destaca a necessidade de “promover a
sido tema recorrente no processo de cooperação solidária e o intercâmbio, com
integração nos países do MERCOSUL. vistas ao fortalecimento dos sistemas
Para as políticas públicas avançarem neste educacionais do bloco, bem como o
processo é necessário conhecermos de funcionamento de redes de instituições
modo mais íntimo as características e universitárias da região”. Assim, a criação

178 densidades nº 12 - mayo 2013


academias

do Núcleo está coadunada com as ações sede em Pelotas, RS. Tem como
do governo federal brasileiro que visam finalidade central e original desenvolver
promover e impulsionar o processo de estudos e atividades que reforcem o
integração regional, bem como atendem processo de integração e desenvolvi-
à vocação precípua da Universidade mento regional, em especial os que dizem
Federal de Pelotas. respeito ao MERCOSUL e à integração
Alguns objetivos do Núcleo de Estudos latino-americana.
Fronteiriços: apoiar atividades de DIPI
ensino, pesquisa e extensão da Universi-
O Departamento de Intercâmbio e
dade Federal de Pelotas; proporcionar
Programas Internacionais da UFPel,
atividades de ensino, pesquisa e extensão
criado em 1993 através da Resolução nº
das demais Universidades brasileiras;
01/1993 do Conselho Universitário, para
manter programas permanentes de
o atendimento aos discentes e estrangei-
ensino tanto de graduação quanto de pós-
ros interessados em mobilidade interna-
graduação relacionados com esta área de
cional. Pertencente ao Gabinete do
conhecimento; promover debates, pales-
Reitor, responde pelos convênios
tras e seminários sobre o MERCOSUL e
internacionais e executa as políticas de
outros assuntos relevantes à comunidade
relações internacionais da nossa
acadêmica e a sociedade em geral;
instituição.
estimular à relação sócio-cultural entre o
Brasil e os países do MERCOSUL; Este Departamento tem como finalida-
des principais o intercâmbio acadêmico,
Fundação Simon Bolivar5 docente, técnico administrativo e de
Criada em 1996, a Fundação Simon pesquisadores, assim como todas as
Bolivar (FSB) é uma entidade jurídica de atividades relacionadas com Cooperação
direito privado, sem fins lucrativos, com Internacional.

Centro de Integração do MERCOSUL


Diretor: Professor Jabr Hussein Deeb Haj Omar
Rua Andrade Neves, 1529 – Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil
CEP 96020-080 – Fones: 55. 53. 3222 03 54 – 3222 04 04
Contacto: mercosul@ufpel.edu.br
http://www.ufpel.edu.br/

5. Ver: http://www.fundacaosimonbolivar.org.br/

densidades nº 12 - mayo 2013 179


documentos
Declaración del Consejo de Jefes y
Jefas de Estado y de Gobierno de la
Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR)
Lima, 19 de abril 2013

El Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de UNASUR, reunidos en sesión


extraordinaria en Lima:
1. Expresan su felicitación al pueblo venezolano por su masiva participación en la
elección presidencial del 14 de abril último, que ratifica su vocación democrática y saluda
al Presidente Nicolás Maduro por los resultados de los comicios y su elección como
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Insta a todos los sectores que participaron en el proceso electoral a respetar los
resultados oficiales de la elección presidencial emanados del Consejo Nacional Electoral
(CNE), autoridad venezolana competente en la materia.
3. Ratifica en la línea de lo señalado en la Declaración de la Misión Electoral de
UNASUR a Venezuela del 15 de abril último, que todo reclamo, cuestionamiento o
procedimiento extraordinario que solicite algunos de los participantes del proceso
electoral, deberá ser canalizado y resuelto dentro del ordenamiento jurídico vigente y la
voluntad democrática de las partes. En tal sentido, toma nota positiva de la decisión del
Consejo Nacional Electoral de implementar una metodología que permita la auditoría del
total de las mesas electorales.
4. Hace un llamado a deponer toda actitud o acto de violencia que ponga en riesgo la paz
social del país y expresa su solidaridad con los heridos y las familias de las víctimas fatales
del 15 de abril del 2013. Invoca asimismo al diálogo y a contribuir a preservar un clima de
tolerancia en beneficio de todo el pueblo venezolano.
5. Acuerda la designación de una comisión de UNASUR para acompañar la
investigación de los hechos violentos del 15 de abril del 2013.

densidades nº 12 - mayo 2013 181


documentos
Declaración de Bogotá
IV Foro Andino de Migraciones
Bogotá, 10 de mayo de 2013
Los Jefes de Delegación de los Países Miembros de la Comunidad Andina, más Chile en su
calidad de País Asociado, participantes del IV Foro Andino de Migraciones celebrado en
Bogotá los días 9 y 10 de mayo de 2013:
1. Acordamos elevar a consideración del Comité Andino de Autoridades de Migración
(CAAM) el proyecto de “Estatuto Migratorio Andino”, que tiene entre sus propósitos:
a) Codificar y profundizar el Derecho Comunitario Andino en materia migratoria
intracomunitaria, integrando al mismo tiempo los avances alcanzados por los Estatutos
Migratorios Permanentes, de naturaleza bilateral, entre Países Miembros de la Comunidad
Andina.
b) Tener en cuenta los avances de la región en materia migratoria.
c) Contribuir a la convergencia de la Comunidad Andina y el MERCOSUR, con miras al
fortalecimiento del espacio suramericano en materia de circulación y residencia, en el marco
de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
d) Contribuir a la consolidación de la ciudadanía andina y suramericana. Para el efecto,
solicitamos a la Secretaría General de la Comunidad Andina presentar, a más tardar el lunes
20 de mayo, una versión revisada del proyecto de Estatuto Migratorio Andino que recoja las
observaciones y propuestas discutidas en este Foro. A más tardar el lunes 3 de junio los
Países Miembros circularán sus comentarios u observaciones al texto formulado por la
Secretaría General de la Comunidad Andina, incluyendo los dos últimos capítulos del
proyecto de Estatuto Migratorio Andino.
Acordamos convocar a una reunión del Comité Andino de Autoridades de Migración
(CAAM), en modalidad de vídeo conferencia, para la segunda quincena de junio a efectos de
revisar el proyecto de Estatuto Migratorio Andino. La SGCAN conducirá consultas, en
coordinación con la Presidencia Pro Tempore, para definir la fecha exacta.
2. Recomendamos al Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM) que se
incorpore en el Proyecto de Estatuto Migratorio Andino la extensión del uso de las
“Ventanillas Especiales para los Ciudadanos de la Comunidad Andina” en los principales
aeropuertos de la subregión a los ciudadanos de los Estados Parte de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR). Este IV Foro invita a los demás Estados Parte de UNASUR a

182 densidades nº 12 - mayo 2013


Declaración de Bogotá IV Foro Andino de Migraciones

adoptar una medida recíproca en beneficio de los ciudadanos andinos.Reafirmamos la


importancia de continuar profundizando los trabajos estadísticos en materia migratoria,
bajo la dirección estratégica que defina el Comité Andino de Autoridades de Migración
(CAAM). Ello permitirá una contribución efectiva del componente estadístico para la
construcción de políticas públicas de carácter comunitario en asuntos migratorios.
4. Solicitamos al Consejo Asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad Andina
continuar con la labor de armonización de las legislaciones nacionales en el ámbito laboral
que permita proseguir las acciones que ya se han consagrado en el derecho comunitario.
5. Acordamos, en relación con el II Diálogo de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo
de Naciones Unidas y la Conferencia Sudamericana de Migraciones, el IV Foro Andino de
Migraciones:
a) Reafirmar que la persona migrante es un sujeto activo que aporta al desarrollo de las
sociedades de origen y destino de manera integral, por lo que el enfoque de su problemática
debe ser omnicomprensivo y superar enfoques meramente económicos;
b) Reiterar la posición adoptada en la XII Conferencia Sudamericana de Migraciones
respecto a la necesidad de reconducir al ámbito de NNUU el debate de la Agenda
Migratoria Internacional con el fin de avanzar hacia una Convención Internacional de las
Migraciones;
c) Solicitar que en el análisis de la Agenda Post – 2015 de Naciones Unidas, el Plan Andino
de Desarrollo Humano para las Migraciones así como el Plan Sudamericano de Desarrollo
Humano para las Migraciones sean considerados como instrumentos claves de acción y
fundamentación;
d) Rechazar la criminalización y discriminación de la persona migrante, todas las prácticas
de racismo y xenofobia y las leyes y medidas administrativas unilaterales que penalicen y
discrimen al migrante;
e) Resaltar el compromiso de prevenir, perseguir y sancionar el tráfico ilícito de migrantes,
la trata de personas, especialmente el tráfico de mujeres, niñas, niños y adolescentes y
restituir los derechos de las víctimas.
f) Destacar la importancia de las próximas reuniones que se desarrollarán en el marco
previo a la reunión del 3 y 4 de octubre en Nueva York: Lima 22 y 23 de mayo IV Reunión
Global de Procesos Consultivos convocada por OIM; 4 al 6 de junio en Montevideo Foro
Especializado Migratorio del MERCOSUR y Estados Asociados; 18 y 19 de junio
Conferencia Ministerial sobre Diásporas en Ginebra; 10 y 11 de julio Reunión de Expertos
Preparatoria de Alto Nivel en Santiago convocada por CEPAL y OIM; Reunión
Intersecional en Buenos Aires preparatoria de la Conferencia Sudamericana de Migraciones
en el mes de agosto.
6. Destacamos la importancia de la participación de la sociedad civil y solicitamos a la
Secretaría General de la Comunidad Andina presentar una propuesta al Comité Andino de
Autoridades de Migración (CAAM) dirigida a promover e institucionalizar dicha

densidades nº 12 - mayo 2013 183


documentos

participación. La propuesta tendrá en cuenta criterios de representatividad y la experiencia


con diversos sectores de la sociedad civil al interior de los Consejos Consultivos y Mesas de
Trabajo existentes en el Sistema Andino de Integración, así como los avances de los Países
Miembros en esta materia.
7. Valoramos altamente la iniciativa de la Semana Andina de la Salud, que la delegación de
Colombia propone realizar a manera de proyecto piloto y que se realizaría en España con el
concurso de todos los consulados andinos acreditados en ese país, en beneficio de miles de
ciudadanos andinos. A través de la Secretaría General de la Comunidad Andina, la
delegación de Colombia remitirá los detalles de esta propuesta, a fin de que los Países
Miembros puedan remitir sus comentarios y observaciones. Igualmente, valoramos la
presentación realizada por el Organismo Andino de Salud y los detalles de los diversos
trabajos que esta institución viene realizando en materia de salud e incidencia de
enfermedades. Solicitamos distribuir este documento para conocimiento y observaciones
de los Países Miembros a través de la Secretaría General de la Comunidad Andina.
8. Proponemos iniciar la implementación del mecanismo de asistencia y cooperación
consular establecido en la Decisión 548 y su Reglamento, mediante proyectos piloto en
ciudades donde existan sólo uno o dos Consulados de Países Miembros y en las que se pueda
prever la necesidad de cooperación consular. Para el efecto, encargamos a la Secretaría
General de la Comunidad Andina, en consulta con los Países Miembros, presentar al
Comité Andino de Autoridades de Migración (CAAM) la propuesta de formato y ciudades
donde se podrían ejecutar dichos proyectos piloto.
Asimismo, recomendamos continuar los diálogos entre las representaciones diplomáticas
y consulares andinas, para reforzar posiciones y acciones comunes, principalmente en
aquellos países donde exista el riesgo de que se puedan implementar medidas que afecten a
los ciudadanos andinos. La Presidencia Pro Tempore realizará las convocatorias
correspondientes.
9. Destacamos la participación de Chile, en su calidad de País Asociado, en las discusiones
de este IV Foro Andino de Migraciones, lo cual ha enriquecido los diversos asuntos
abordados.

Las delegaciones nacionales participantes en el IV Foro Andino de Migraciones agradecen


al Gobierno de Colombia por su hospitalidad y acogida; a la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) por su apoyo técnico y a la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) por su valioso auspicio que han contribuido
decididamente a los exitosos resultados de este IV Foro.
Expresan, asimismo, su especial agradecimiento y reconocimiento a la Secretaría General
de la Comunidad Andina por su importante apoyo.
Bogotá, 10 de mayo de 2013

184 densidades nº 12 -mayo 2013


densidades
El número doce de la revista densidades fue editado en
la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
en el mes de mayo de 2013.

Distribución libre y gratuita

También podría gustarte