Está en la página 1de 9

Análisis de la Vlll Cumbre de las

Américas
 ¿Quiénes lo integran?
La Cumbre de las Américas es una reunión de los gobernantes de
los países de América para tratar temas diplomáticos y/o
comerciales de importancia a nivel continental. En un principio se
formó para tratar la implementación del ALCA.
Participan en el evento los 35 Estados independientes americanos.
Asisten sus mandatarios o jefes de estados.

 País anfitrión:
Perú, fue elegido el 11 de abril del 2015 durante las
deliberaciones de los mandatarios en la edición anterior (Vll
Cumbre) Se llevó a cabo los días 13 y 14 de marzo del
2018 en Lima, Perú.

 Los países asistentes fueron:


 Antigua y Barbuda (Gaston Browne)

Primer ministro

 Argentina (Mauricio Macri)

Presidente

 Bahamas (Hubert Minnis)


Primer ministro
 Barbados (Freundel Stuart)
Primer ministro
 Belice (Dean Barrow) Primer ministro

 Bolivia (Evo Morales) Presidente

 Brasil (Michel Termer)

Presidente

 Canadá(Justin Trudeau)

Primer ministro

 Chile(Sebastián Piñera)

Presidente

 Colombia (Juan Manuel Santos)

Presidente

 Costa Rica(Guillermo Solís)


Presidente

 Cuba (Bruno Rodríguez Parrilla)


Canciller

 Dominicana (Charles Savarin)


Presidente

 Ecuador (María Alejandra Vicuña)


Vicepresidente
 El Salvador (Hugo Martínez)
Canciller

 Estados Unidos de América (Mike Pence)


Vicepresidente

 Granada (Keith Mitchell)


Primer Ministro

 Guatemala (Jafeth Cabrera Franco)


Vicepresidente

 Guyana (David Granger)


Presidente

 Haití (Jovenel Moise)


Presidente
 Honduras (Juan Orlando Hernández)
Presidente
 Jamaica (Andrew Holness)
Primer ministro

 México (Enrique Peña Nieto)


Presidente

 Panamá (Juan Carlos Varela)


Presidente

 Paraguay (Eladio Loizaga)


Canciller
 Perú (Martín Vizcarra)

Presidente

 República Dominicana (Danilo Medina)


Presidente

 San Vicente y las Granadinas(Ralph


Gonsalves) Primer ministro

 Santa Lucía ( Allen Chastanet )


Primer Ministro

 Surinam (Dési Bouterse)


Presidente

 Trinidad y Tobago (Anthony Carmona)


Presidente

 Uruguay (Tabaré Vázquez)


Presidente

 Unos de los temas más importante


tratados fueron:
“Gobernabilidad democrática y corrupción”
Se toma como tema principal por todos los
acontecimientos de corrupción que se vienen dando
en la mayoría de países de Latinoamérica. Uno de
los caso de corrupción más controversiales en estos
momentos es el de la empresa Odebrecht en la cual
esta involucrados la gran mayoría de países
latinoamericanos.

 Acuerdos
Los países asistentes suscribieron un documento
denominado "Compromiso de Lima” en el cual se
adoptaron 57 acuerdos agrupados en 7 ejes
temáticos:
1. Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática
Los estados presentes se comprometieron a fortalecer las
instituciones democráticas y la autonomía e independencia
de sus poderes judiciales. Además, se estableció promover
una cultura de transparencia así como campañas de
concientización pública. En este eje también se establece
la promoción por la equidad e igualdad de género, así
como la transparencia para la igual de oportunidades. Y
finalmente se pide a las empresas privadas y públicas que
implemente programas para combatir la corrupción interna.

2. Transparencia, acceso a la información, protección


de denunciantes, respeto a los derechos humanos y
libertad de expresión
Se pide mejorar la participación de la sociedad civil, así
como promover la transparencia fiscal y de órganos de
gobierno a partir de las tecnologías de la información. Esto
significa una adopción de mecanismos de participación
electrónica y digital.
En este punto también se expone la creación de un
Programa Interamericano de Datos Abiertos, en el marco
de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el
objetivo de fortalecer las políticas de apertura de
información. Además se pide el compromiso de las
naciones participantes para que creen medidas legislativas
para que se pueda tipificar penalmente los delitos de
corrupción. Y finalmente se pide la protección de
denunciantes, testigos, informantes y periodistas que
investigan casos de corrupción.

3. Financiamiento de campañas electorales


Se piden que se implementen medidas que promuevan la
rendición de cuentas y bancarización de ingresos y gastos de las
organizaciones y partidos políticos.
A partir del escándalo de Lava Jato, se sugirió garantizar el origen
lícito de las aportaciones a estos. Asimismo, se pide la adopción
de instrumentos legales para impedir que personas condenadas
por actos de corrupción puedan postular a cargos públicos.

4. Prevención de la corrupción en obras públicas,


contrataciones y compras públicas
En este punto se acordó crear mecanismos de
acompañamiento intergubernamental y establecer registros
de personas naturales o jurídicas que estén vinculadas a
actos de corrupción. Se pide que los países miembros de la
cumbre promuevan el uso de sistemas electrónicos para
contrataciones de obras públicas y así asegurar la
transparencia y veeduría ciudadana.

5. Cooperación jurídica internacional


Avanzar en la lucha contra la corrupción es el objetivo de
este eje, por ello se acuerda que los países miembros de la
cumbre deberán promover el uso de mecanismo ágiles de
intercambio de información; así como, mejorar la
cooperación entre las autoridades judiciales, policías,
fiscalías y unidades de inteligencia financiera para que se
pueda investigar los delitos relacionados a corrupción,
lavado de activos, cohecho y soborno transnacional. Es por
ello que exige que los países adopten medidas efectivas
contra la elusión y para combatir la evasión fiscal.

6. Fortalecimiento de los mecanismo interamericanos


anticorrupción
A través del Mecanismo de Seguimiento de la
Implementación de la Convención Interamericana contra la
Corrupción (MESICIC) se buscará promover las buenas
prácticas, capacidades y medidas orientadas a fortalecer
los marcos jurídicos e institucionales para combatir la
corrupción. Los estados también deberán solicitar al
MESICIC la observación y medición de las políticas de
lucha contra la corrupción para que se evalúen los avances
en ella.

7. Seguimiento e informe de los acuerdos


Los estados miembros de la cumbre deberán solicitar al
Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) que asista
con recursos y capacidades técnicas para que puedan
implementar los compromisos en materia de fortalecimiento
de la gobernabilidad democrática y lucha contra la
corrupción. Las naciones también tendrán que tomar nota
de las recomendaciones que se hicieron en los foros
realizados en la Cumbre de las Américas.
Se pide un seguimiento de todas las tareas originadas en
este Compromiso de Lima y de las anteriores Cumbres, las
cuáles serán vistas por la OEA.
 Caso de Venezuela:
Durante las deliberaciones oficiales de la cumbre, se trató el tema
de Venezuela sin que se pudiera llegar a un consenso a efectos de
adoptar algún acuerdo en ese sentido. Por esa razón, los jefes de
Estado y de Gobierno de Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras,
México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, y el vicepresidente
de Estados Unidos, suscribieron un documento conjunto en el cual
se pronunciaron sobre “la persistente situación de quiebre del
orden constitucional” en Venezuela. En dicho documento
hicieron un llamado al gobierno venezolano para que lleve a
cabo elecciones presidenciales con las garantías necesarias para
un proceso libre, justo, sin presos políticos, que incluya la
participación de todos los actores políticos venezolanos, declarando
que unas elecciones que no cumplan con esas condiciones
carecerán de legitimidad y credibilidad.

Conclusiones:
La conclusión que yo llegué fue que en este año se
vieron muchos casos de corrupción, conflictos económicos,
territoriales, raciales, educativos, etc. Que fueron tocados
en esta cumbre, algunos estuvieron de acuerdo en ciertos
puntos otros como es de esperarse no. El caso de
Venezuela como explique líneas arriba fue unos de los
temas a tratar por la consecuencias nefastas que está
dejando al país como son falta de recursos de primera
necesidad y la falta de trabajo; causa que la población
venezolana tenga que migrar a otros países en búsqueda
de una mejor calidad de vida .En mi opinión y la de muchos
mandatarios en esta cumbre no debería de ser, ya que tu
nación debería darte esa calidad y bienestar; todo ello se
lograría sí hubiera democracia en Venezuela cosa que
cada día vemos que no hay. La ambición de un presidente
de mantenerse en el poder y no mirar las consecuencias de
ello trae en el país una de inestabilidad que también
perjudica a los demás países.
Punto importante en la cumbre el tema de la corrupción
como vemos esto es algo que involucra a la mayoría de
países que se ven envueltos en temas de corrupción como
es el caso de país anfitrión Perú que la gran mayoría por no
decir todos los presidente están envueltos en la corrupción
con el sonado caso de la empresa Odebrecht. La
conclusión que llegué fue en esta cumbre se iba a poner
más énfasis en esa tema ya que la corrupción es un tema
que también retrasa a un país.

También podría gustarte