Está en la página 1de 16

MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

I. INTRODUCCION.

El propósito de un ensayo de compactación en laboratorio es determinar la curva de


compactación para una determinada energía de compactación. Esta curva considera en abscisas
el contenido de humedad y en ordenadas la densidad seca. A partir de ella, se podrá obtener la
humedad llamada óptima que es la que corresponde a la densidad máxima.
Con estos resultados se podrá determinar la cantidad de agua de amasado a usar cuando se
compacta el suelo en terreno para obtener la máxima densidad seca para una determinada
energía de compactación. Para cumplir este propósito, un ensaye de laboratorio debe
considerar un tipo de compactación similar a la desarrollada en terreno con los equipos de
compactación a especificar.

El agua juega un papel importante, especialmente en los suelos finos. Hay que hacer notar que
cuando hablamos en este párrafo de suelos finos, no estamos refiriéndonos a suelos que
contengan más de un 50% de finos, sino a la fracción fina que controla este comportamiento.
Esta fracción fina, que puede ser para gravas sobre un 8% y para arenas sobre un 12% (Holtz
1973), lleva a limitar el uso de la densidad relativa y, por lo tanto, obliga a su reemplazo por el
ensayo de compactación.

El agua en poca cantidad, se encuentra en forma capilar produciendo tensiones de compresión


entre las partículas constituyentes del suelo que llevan a la formación de grumos difíciles de
desintegrar y que terminan por dificultar la compactación. Mirado desde un punto de vista
físico-químico, se produce una tendencia a la floculación entre las partículas arcillosas, lo que
produce uniones entre partículas difíciles de romper. El aumento del contenido de humedad
hace disminuir la tensión capilar – y a nivel físico químico facilita la separación de las partículas
- haciendo que una misma energía de compactación produzca mejores resultados en el grado
de consistencia del suelo, representado por un menor índice de vacíos y un mayor peso unitario
seco. Si por otra parte, el agua pasa a existir en una cantidad excesiva antes de iniciar la
compactación, ella dificultará el desplazamiento de las partículas de suelo – debido a la baja
permeabilidad del suelo y por ende a la dificultad de su eliminación - produciendo una
disminución en la eficiencia de la compactación. En consecuencia, existirá para un determinado
suelo fino y para una determinada energía de compactación, una humedad óptima para la cual
esta energía de compactación producirá un material con densidad seca máxima.

INFORME N°1 COMPACTACION DE SUELOS

1/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

II. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Familiarizar al estudiante con el estudio del suelo donde se pretende cimentar la obra,
para lo cual se realiza trabajos de exploración in situ, analizando las muestras de suelos,
obteniendo resultados y conclusiones de los ensayos de campo y laboratorio; con el fin de
establecer un mejor criterio del comportamiento mecánico del suelo de fundación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Evaluar el Contenido de Humedad Óptima del material de base para energía


estándar y modificada.
- Hallar la Densidad Seca del material de base para energía estándar y modificada.

III. FUNDAMENTOS TEORICOS

Definiciones

En 1933, R.R. Proctor definió el ensayo conocido como Proctor Estándar, el cual consiste en
tomar una muestra de 3 kg de suelo, pasarla por el tamiz # 4, agregarle agua cuando sea
necesario, y compactar este suelo bien mezclado en un molde de 944 cm 3 en tres capas con 25
golpes por capa de un martillo de compactación de 24.5 N con altura de caída de 0.305 m. Esto
proporciona una energía nominal de compactación de 593.7 kJ/m3. Cuando el ensayo incluye
el re uso del material, la muestra es removida del molde y se toman muestras para determinar
el contenido de humedad para luego desmenuzarla hasta obtener grumos de tamaño máximo
aproximado al tamiz # 4. Se procede entonces a agregar más agua, se mezcla y se procede a
compactar nuevamente el suelo en el molde. Esta secuencia se repite un número de veces
suficiente para obtener los datos que permitan dibujar una curva de densidad seca versus
contenido de humedad con un valor máximo en términos de densidad seca, y suficientes puntos
a ambos lados de éste. La ordenada de este diagrama se conoce como la densidad máxima, y el
contenido de humedad al cual se presenta esta densidad se denomina humedad óptima.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nuevos y pesados equipos de aviación pasaron a exigir
densidades de sub rasante en las aeropistas, mayores que el 100 % del Proctor Estándar. Se
introdujo entonces el ensayo de compactación modificado (Proctor modificado, ensayo
modificado AASHTO, o ensayo de compactación modificado) en el que se utiliza una mayor
energía de compactación.

2/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

Las características básicas del ensayo son la misma del ensayo estándar de compactación. El
ensayo de compactación modificado aplica una energía nominal de compactación al suelo de
2710 kJ/m 3 lo que representa cerca de 5 veces la energía de compactación del ensayo estándar
produciendo un incremento entre un 5 y un 10 % de la densidad y una disminución en la
humedad óptima.

Toda curva de compactación estará siempre por debajo de la curva de saturación, S = 100% la
que puede ser graficada en la curva de compactación una vez conocido el peso específico de los
granos, G . En el mismo gráfico se pueden incluir las curvas para S = 90 y 80 %. La curva S = 100%
se obtiene calculando, para cualquier contenido de humedad w, su peso unitario seco:

La densidad seca la podemos expresar en función de la densidad húmeda y el contenido de


humedad:

Donde:

g : densidad húmeda
w: contenido de humedad

Las curvas para otros grados de saturación, pueden ser fácilmente calculadas.

3/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

IV. MATERIALES Y METODO.

A. MATERIALES

Molde De 6” Horno de secado Pisones manuales


Estándar y
Modificado

3/4

TAMICES Espátula, cuchara y brocha

Balanza Recipientes

PROCEDIMIENTO:

4/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

Este procedimiento se realizara para los dos ensayos de próctor donde solo varía el número de
capas (3 en estándar y 5 en modificado) y el tamaño del pistón.

Se pesó el molde sin el anillo, en seguida se vació el afirmado de cada muestra de tres kilos en
un recipiente y se vertió el agua, removiéndolo hasta verlo homogenizado luego, en hecho una
cierta cantidad en el molde (primera capa) compactándolo por medio de 56 golpes con el pisón,
haciendo lo mismo en las otras dos capas.

Una vez compactada esta muestra(en el molde) se retiró el anillo(del molde), y se enrazó con la
espátula, llevándolo así a pesar; teniendo solo el molde(sin anillo y sin la parte de la base) se
sacó tres muestras del afirmado compactado; una de la zona de arriba, la segunda de la zona de
abajo y la tercera de la zona intermedia, se colocó cada pequeña muestra en una tara de peso
conocido, y se llevó a pesar cada tara con la pequeña muestra del afirmado, luego pesado se
colocó en el horno, pasado 24 horas se pesó cada tara que contenía las muestras pequeñas de
afirmado y realizando operaciones(fórmulas) se determinó el contenido de humedad y densidad
seca para cada muestra(1, 2, 3, 4, y 5), la razón de obtener 3 contendidos de humedad por
muestra, es porque se quiere verificar la exactitud de el método de promedio del C.H. arriba y
abajo y compararlo con el método del C.H. de la zona intermedia.

Ensayo N° 1 y 2

1. Se pesa el molde sin el collarín.


2. Se determina el volumen del molde.
3. Se toma 3Kg de muestra de afirmado por recipiente para cada uno de los cinco
ensayos, se utiliza el material que pase el tamiz N° 4.
4. Se agrega el agua necesaria para cada muestra (variando el porcentaje de
humedad de manera progresiva), y luego se homogeniza.
5. Se compacta la muestra en 3 capas (estándar) y 5 capas (modificado) con 25
golpes por cada capa.
6. Al terminar de compactar se quita el collarín, se enraza, se retira todo material
que se encuentre fuera del molde y se pesa (se obtiene el peso húmedo
compactado).
7. Extraer tres muestras del afirmado húmedo compactado, colocarlos en las taras
y pesarlas.

5/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

8. Llevarlos al horno a 110 ± 5 °C y dejar secar por 24 hrs y pesar (se obtiene el
C.H.).

v. Resultados

 La densidad de la muestra húmeda se halla con la siguiente fórmula:

𝑊𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑊𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒


𝝆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂 =
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

 El contenido de humedad de la muestra se obtiene de:

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
𝝎% = ∗ 100%
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎+𝑡𝑎𝑟𝑎 − 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎+𝑡𝑎𝑟𝑎


𝝎% = ∗ 100%
𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎+𝑡𝑎𝑟𝑎 − 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑎

 Densidad seca:
𝜌 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎
𝝆 𝒔𝒆𝒄𝒐 =
1+𝜔

Ensayo N°1 (Próctor estándar)

1. W molde = 6450 g

2. V molde = π (7,7 cm)2 (11,4 cm)


V molde = 2123,4 cm3

6/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

ENSAYO N°1 PROCTOR (MTC E 115-2000)

MUESTRA I II II
Volumen del molde (cm3) 2123.4 2123.4 2123.4
Peso del molde (gr) 6450.0 6450.0 6450.0
Peso del molde + muestra húmeda (gr) 11593.0 11570.0 11500.0
Peso de la muestra húmeda (gr) 5143.0 5120.0 5050.0
Densidad húmeda de la muestra (gr/cm3) 2.422 2.411 2.378
Contenido de humedad 7.73% 8.95% 11.20%
Densidad seca de la muestra (gr/cm3) 2.248 2.213 2.139

CONTENIDO DE HUMEDAD

zona ↑ 24.155 24.752 23.988


Peso de la tara
zona ↓ 24.978 24.920 24.595
(gr)
zona media 24.347 24.449 24.585
Peso de la tara + zona ↑ 105.983 147.588 144.661
afirmado zona ↓ 123.530 134.037 149.502
húmedo (gr) zona media 126.783 134.203 147.945
Peso de la tara + zona ↑ 99.953 137.204 132.600
afirmado seco zona ↓ 116.552 125.742 137.037
(gr) zona media 119.478 124.983 135.413
zona ↑ 6.030 10.384 12.061
Peso del agua
zona ↓ 6.978 8.295 12.465
(gr)
zona media 7.305 9.220 12.532
Peso del zona ↑ 75.798 112.452 108.612
afirmado seco zona ↓ 91.574 100.822 112.442
(gr) zona media 95.131 100.534 110.828
zona ↑ 7.96% 9.23% 11.10%
Contenido de zona ↓ 7.62% 8.23% 11.09%
humedad (%) zona media 7.68% 9.17% 11.31%
PROM(↑,↓) 7.79% 8.73% 11.10%

7/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

PROMEDIO 7.73% 8.95% 11.20%

GRAFICO: DENSIDAD vs HUMEDAD


2.26
Densidad Seca (gr/cm3)

2.24
2.22
2.20
2.18
2.16
2.14
2.12
3.0% 5.0% 7.0% 9.0% 11.0% 13.0%
Contenido de Humedad (%)

Máxima Densidad Seca 2,248 gr/cm3


Contenido de Humedad 7,90 %

VI. RECOMENDACIONES

- Se debe calibrar la balanza antes de pesar.


- Cada recipiente donde se echa la muestra de 6kg. de material de base, debe estar limpio
y seco, para evitar polvo o un aumento de humedad (aparte del agua q se verterá) en nuestra
muestra de afirmado.
- La rapidez de la homogenización garantiza la estabilidad de la humedad deseada, pero
esto no interviene en la mal elaboración del ensayo, puesto que luego se determina el contenido
de humedad actual.

8/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

- Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre el


afirmado que se compacta, puesto que si éste es soltado, remueve o taja el material.
- Para sacar las muestras se saca el molde de su soporte y se golpea en la muestra
compactada, hasta que esta se afloje y se retire en forma cilíndrica, luego se procede a abrirla
por la mitad para obtener la muestra intermedia.

VII. CONCLUSIONES

- El óptimo Contenido de Humedad del material de base para energía estándar es 7,90%
lo cual indica que se debe agregar 7,54% debido a que el afirmado ya tiene un 0,36% de
humedad.
- El óptimo Contenido de Humedad del material de base para energía modificada es
5,30% lo cual indica que se debe agregar 4,94%.
- La densidad máxima para energía estándar es de 2,248 gr/cm3.
- La densidad máxima para energía modificada es de 2,329 gr/cm3.
- El método de cono de arena para la determinación de la densidad de campo.

9/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

INFORME N° 2 PESO UNITARIO EN SITIO

OBJETIVO GENERAL

o Determinar la Densidad Seca y la Humedad de un suelo compactado en el campo y


verificar el Grado de Compactación del suelo en el campo.
o Esta norma de ensayo establece el método de ensayo estándar para determinar la
densidad y peso unitario del suelo in situ mediante el cono de arena.

DESCRIPCION DEL METODO

Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras de
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca
obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de compactación, conocido
como GRADO DE COMPACTACION, que se define como la relación en porcentaje, entre la
densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la
prueba de laboratorio

El grado de compactación de un suelo se determina con ayuda de la siguiente expresión

EQUIPO REQUERIDO PARA EL ENSAYO:

o Equipo de densidad (cono de arena)


o Arena normalizada
o Balanza
o Placa base (calibrador)

10/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

o Lampa pequeña
o Bolsa

EQUIPO PARA LOS ANÁLISIS EN EL LABORATORIO

o Horno 110º aprox.


o Balanza
o Recipientes

CONO DE ARENA

PROCEDIMIENTO:

1) Primero pesamos el cono de arena y calculamos su volumen, También pesamos la arena


normalizada que posteriormente llenaremos en el cono de arena.
2) A continuación limpiamos nuestro suelo a trabajar con ayuda de una lampa pequeña,
quitamos toda la tierra suave hasta q nos quede un suelo compacto. Nivelamos horizontalmente
y colocamos la placa.

3) Una vez hecho esto, empezamos a elaborar un agujero con ayuda de la lampa pequeña
al contorno del agujero circular que tiene la placa en su interior, Tomando esta sección circular
como referencia hacemos el agujero de 10 a 15 cm aproximadamente. Midiendo la profundidad

11/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

del agujero. Del cual se hizo un agujero como se puede observar ahí Todo el material que
sacamos del agujero lo colocamos en una bolsa plástica y lo pesamos.

4) Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad (cono de


arena). como ya determinamos el peso del equipo + la arena (peso inicial) procedemos a invertir
suavemente el equipo sobre la placa, el cono debe encajar con el agujero de la placa (parte
superior del hoyo). Abrimos la válvula para que descienda la arena hacia el hoyo. Cuando el
agujero y el cómo estén llenos cerramos la válvula y retiramos el equipo (cono de arena)
Pesamos el equipo + las arena que quedo en él y obtenemos así el peso final.

5) Por la diferencia del peso inicial y el peso final hallamos el peso de la arena contenida
en el agujero (hoyo) y el cono. A este valor le restamos el peso de la arena que cave en
el cono, obteniendo de esta forma el peso de la arena contenida en el agujero.
El peso de la arena dividida por su densidad, obtenida en el laboratorio mediante la
calibración nos da el volumen del agujero, Finalmente se debe determinar en el
laboratorio, la densidad seca máxima y la humedad de la muestra recuperada del
agujero, para de esta forma determinar el grado de compactación.

CALCULOS:

Con el peso de la muestra recuperada y el volumen del agujero, obtenemos la densidad


húmeda del suelo mediante la siguiente expresión:

Así mismo determinamos el contenido de humedad de la muestra recuperada:

Finalmente hallamos la densidad seca del suelo

12/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

13/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________
FECHA: PROCESO Nª
PROYECTO: PROFUNDIDAD:
OBRA: DESCRIPCION:
LOCALIZACION:

VOLUMEN DE LA CAVIDAD
ENSAYO N°
PESO APARATO + ARENA 6776.00
PESO APARATO + ARENA QUE QUEDA 2084.00
PESO LA ARENA EN CAVIDAD Y EMBUDO 4692.00
PESO LA ARENA EN EMBUDO 468.00
PESO LA ARENA EN CAVIDAD 4224.00
DENSIDAD DE LA ARENA 1.40
VOLUMEN DE LA CAVIDAD 3017.14
HUMEDAD
CAPSULA Nº
PESO RECIPIENTE 0.00
PESO HUMEDO + RECIPIENTE 3417.14
HUMEDAD 13.27%
DENSIDAD HUMEDA Y DENSIDAD SECA
RECIPIENTE Nª
PESO MUESTRA HUMEDAD + RECIPIENTE 3417.14
PESO RECIPIENTE 0.00
PESO MUESTRA HUMEDAD 3417.14
DENSIDAD HUMEDAD 0.88
DENSIDAD SECA 0.87
DATOS DE COMPACTACION
DENSIDAD MAXIMA 0.88
HUMEDADOPTIMA 5.90
PORCENTAJE DE COMPACTACION 99.41

CONCLUSIONES:

o La suciedad en la arena normalizada puede perjudicar nuestros resultados, brindara datos


erróneos.

14/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

o Otras limitaciones que se presentó durante el amasado de los cilindros para que la
determinación del límite plástico, fueron las pérdidas de humedad que tuvo la masa de
suelo al estar en contacto con las manos, además, las normas recomiendan que tanto el
ensayo de limite plástico como de limite líquido, se realicen en una cámara húmeda para
evitar las pérdidas de agua por evaporación, lo que en laboratorio no se cumplió puesto
que se hicieron los ensayos de temperatura y humedad ambiente, esto podría modificar
levemente los resultados obtenidos.
o El método de cono de arena para la determinación de la densidad de campo……

RECOMENDACIONES:

o Verificar siempre los datos anotados para no sacar un resultado equivoco en el análisis
correspondiente.
o Se debe contar con los equipos adecuados, en buen estado para obtener buenos y
exactos resultados.
o Los recomendable para realizar esta y las otras prácticas es que se deba contar con los
equipos adecuados, y en buenas condiciones, como sus formas geométricas, sin
abolladuras, sin perforaciones, el horno con la Tº que se requiere, balanzas calibradas,
etc. muchos instrumentos por el excesivo uso se deterioran rápidamente. Por tanto,
siempre hay que estar pendiente de sus reposiciones, para obtener buenos y exactos
resultados.
o Hay que ser muy preciso en anotar las cantidades con sus unidades y decimales
correspondientes, ya que es muy fácil calcular equivocadamente.
o Por último la importancia de utilizar los mismos instrumentos durante la calibración, y
el terreno, para no tener variaciones en las medidas.

VIII. BIBLIOGRAFIA.

- http://www.unalmed.edu.co/~geotecni/GG-17.pdf

15/17
MECANICA DE SUELOS I

_____________________________________________________________________________

- http://www.iscyc.net/index.php/ensayos-a-suelos/24-compactacion-de-suelos-.html
- http://www.icpi.org/sites/default/files/7th_edition-Section_4-SPANISH.pdf
- http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/compactacion-suelos-ppt.pdf
- https://www.google.com.pe/?gws_rd=cr&ei=4gzPUsvaGtHwkQezsIH4Cw#q=pruebas+
de+compactacion+de+suelos&revid=1971835499

16/17

También podría gustarte