Está en la página 1de 127

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEORÍA DE LA MEDICIÓN Y LA

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

PSICOLOGÍA
Mg. Mercedes Merryl, JESÚS PEÑA

HUANCAYO - PERÚ
TABLA DE CONVERSIONES

Indicadores de logro

Actividad

Observación

Resumen

Bibliografía recomendada

Nexo

Autoevaluación formativa

Copyright©2009 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Sistema de Educación a Distancia.
Huancayo.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización


por escrito del Rector de la Universidad.

Impresión Digital
IMPRESOS S.R.L.
Jr. Omar Yali N° 370 - Huancayo
Telf. 200198
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Indice

PRESENTACIÓN p.5
OBJETIVOS p.7
EVALUACIÓN DE ENTRADA p.9
DESARROLLO TEMÁTICO 11

I UNIDAD
LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

a. Definición p.11
b. Evolución histórica del concepto evaluación psicológica.
c. Principios de la evaluación psicológica
d. Fases de la evaluación psicológica
e. Herramientas de la evaluación psicológica
f. Escenarios en que se realiza la Evaluación psicológica.
g. Modelos en la evaluación psicológica

II UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA Y MEDICIÓN PSICOLÓGICA

2.1. Introducción a la psicometría p.38


a. Revisión Histórica
b. Definiciones
c. Objeto y métodos.
d. Psicometría y Psicología
e. Áreas de la Psicometría

2.2. Medición Psicológica p.47


a. Definición
b. Principios
c. Propósitos
d. Escalas de medición.
e. Nivel de medición de la Psicología

III UNIDAD
LOS TESTS PSICOLÓGICOS

a. Definición y referencias históricas. p.67


b. Principios
c. Características
d. Procedimientos para un buen uso de los tests psicológicos
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

e. Clasificación
f. Finalidades
g. Construcción de los tests.

IV. UNIDAD
PRINCIPIOS TECNICOS DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

4.1. Validez. p.104


a. Definición
b. Métodos para calcular la validez:
Validez aparente,
Validez de contenido,
Validez relativa al criterio,
Validez concurrente
Validez predictiva y
Validez de constructo

4.2 Confiabilidad p.113


a. Definición
b. Fuentes que atentan contra la confiabilidad
c. Métodos de estimaciones de la confiabilidad
Test re test.
Tests Paralelos
División por mitades
Fórmula de Kuder Richardson y el Coeficiente alfa
Confiabilidad entre calificadores.

V UNIDAD
CONSIDERACIONES SOCIALES, CULTURALES Y ÉTICO-LEGALES DE LA
EVALUACIÓN.
5.1. Cultura y evaluación psicológica. P.122
5.2. Consideraciones legales
5.3. La ética en la medición y evaluación psicológica

Referencias Bibliográficas.
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Presentación

El futuro profesional en psicología, se entrena


rigurosamente para desempeñarse con eficacia en cada
una de las funciones que le son asignadas, éstas son la de
diagnóstico, intervención, prevención, promoción e
investigación. Muy común a todas ellas está la evaluación y
medición psicológica, proceso complejo que demanda una
serie de competencias para poder alcanzar resultados
confiables, válidos y objetivos.

Este material pretende ser una guía para el logro de


esas competencias y por ello está organizado en cinco
grandes unidades en las que se desarrollará la siguiente
temática: (1 )La evaluación psicológica, (2) Introducción a
la psicometría y medición psicológica. (3) Los tests
psicológicos, (4) Principios técnicos de los tests y (5) Las
consideraciones sociales, culturales y ético-legales de la
evaluación.

El texto además de las explicaciones teóricas


demanda que usted resuelva las actividades que se le
solicite, recurra a lecturas adicionales y resuelva las
autoevaluaciones.

Estamos seguros que el texto será una experiencia


motivante que facilitará su autoaprendizaje..
El Autor

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


05
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Objetivos

GENERAL.-

Comprender y aplicar las bases teóricas-conceptuales de la


evaluación, medición y pruebas psicológicas, asumiendo
los estándares éticos y legales pertinentes.

ESPECIFICOS.-

 Comprender las bases teóricos-conceptuales de la


evaluación psicológica, describir, sus etapas,
herramientas y escenarios así como; diferenciar los
modelos de evaluación psicológica.

 Comprender los fundamentos teóricos-conceptuales


de la psicometría y medición psicológica,
argumentando el nivel de medición psicológica
respecto a las escalas de medición.

 Describir y comprender la definición, propósitos,


finalidades y proceso de construcción de los test
psicológicos y diferenciar los tipos de tests
psicológicos.

 Aplicar eficientemente los métodos estadísticos en la


verificación de la validez y confiabilidad de los tests
así como en la obtención de baremos locales.

 Argumentar los estándares éticos, legales y


culturales para la medición y evaluación psicológica

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


07
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Evaluación de Entrada

Instrucciones:

Este cuestionario pretende indagar cómo están sus saberes previos respecto a la
asignatura, le pedimos contestar en forma sincera a cada una de ellas.

1.-¿Qué experiencias tiene usted en evaluación psicológica?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Qué entiende usted por evaluación psicológica?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3- Mencione las situaciones en la que las personas solicitan evaluación psicológica.


Por ejemplo: José quiere obtener una licencia para portar armas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4.- ¿Qué es la Psicometría?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


09
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

5.- ¿Qué tests psicológicos conoce?

_____________________ ___________________________
_____________________ ___________________________
_____________________ ___________________________
_____________________ ___________________________
_____________________ ___________________________

6.- Los tests psicológicos tienen que dar evidencia científica de que son válidos y
confiables, cuáles son los métodos para comprobar la validez de un tests psicológico?
Menciónelos.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

7.- Cuáles son los derechos de las personas que se somete a una evaluación psicológica?.
Menciónelos
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo le pareció el cuestionario?


Fácil ( ) Dífícil ( )

Si no pudo contestar algunas preguntas no se


preocupe, es natural frente a una nueva experiencia
de aprendizaje, precisamente al término de esta
asignatura estamos seguros que usted volverá a
responder este cuestionario con mayor éxito.

10
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Desarrollo Temático

UNIDAD I:
LA EVALUACIÓN PSICOLOGICA

OBJETIVOS

Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que usted logre:

 Analizar el concepto de evaluación psicológica y


valorarlo como función inherente al psicólogo.

 Identificar los he chos históricos más resaltantes de


la evaluación psicológica.

 Interpretar los principios de la evaluación


psicológica.

 Describir las fases de la evaluación psicológica así


como sus herramientas y escenarios.

 Contrastar los modelos de evaluación psicológica

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


11
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO
Ley Nª 28369

12
EVALUACIÓN TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y ASESORIA Y DOCENCIA E
PSICOLÓGICA PSICOLÓGICO PROMOCION CONSULTORIA INVESTIGACIÓN
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

DEFINICIÓN PRINCIPIOS FASES DE


Y DE LA HERRAMIENTAS ESCENARIOS MODELOS
LA
PERSPECTIVA EVALUACIÓN EVALUACIÓN
HISTÓRICA PS.

a. Problema:
Perspectiva
identificación, hipótesis Entrevista Educativo Del Atributo
Histórica: 1. Proporcionar respuestas b. Planificación de
a interrogantes de la vida. recogida de información. Observación Clínico Médico
a. De la 2. Señalar fenómenos que c. Obtención de Autoobservación Organizacional Dinámico
antigüedad al requieren atención. información. Pruebas Social Humanista
siglo XIX 3. Se enriquece de diversas d. Contraste de hipótesis.
b. El siglo XIX. fuentes de información. psicológicas Forense Conductista
e. Clasificación
c. El siglo XX y 4. Es infalible Registros Deportivo
f. Resultados radical
XXI 5. Es justa e imparcial g. Elección de fisiológicos Militar Cognitivo
6. Benefician a las Intervención
sociedad. h. Valoración
Excelencia Académica

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Para entender las funciones del psicólogo es interesante familiarizarnos con lo


establecido en la Ley del Trabajo del Psicólogo Peruano, Ley Nº 28369, vas a tener acceso
a este documento a través de nuestra Plataforma Virtual.

Después de leer dicho documento, escriba en el siguiente formato las ideas que
más le han llamado la atención.

..............................................................................................................
.................. ..........................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................

Es importante precisar que la evaluación psicológica es inherente al psicólogo,


por ello en las siguientes páginas nos dedicaremos a conocer más de esta función.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


13
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

1. DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Disciplina fundamentalmente aplicada de la Psicología que


implica un proceso , mediante el cual se obtiene información
que nos permite llevar a cabo un estudio científico de un
sujeto/grupo o objeto en sus diversos niveles de
complejidad. Este estudio se lleva a cabo a través de
diferentes procedimientos, con objetivos de clasificación,
modificación o valoración y con diversas finalidades ya sean
prácticas o de investigación.

Vamos a analizar esta definición, identificamos primero sus componentes esenciales:


(responda por qué es...)

Disciplina: .........................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

Proceso:............................................................................................................
........................................................................................................................

Estudio científico de un sujeto:...............................................................................


........................................................................................................................
........................................................................................................................

Diferentes procedimientos:...................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

Objetivos:..........................................................................................................
........................................................................................................................

Finalidades:.......................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................

A continuación, parafrasee una definición de Evaluación psicológica:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

2. EVOLUCION HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA

La evaluación psicológica no es una actividad reciente, a continuación te

informarás de cuándo, cómo y dónde acontecieron los hechos más relevantes de esta

función psicológica.

I. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DESDE SUS INICIOS HASTA LA II GRAN


GUERRA.

A principios del siglo XIX coexisten tres modelos o formas de entender el comportamiento

A. Modelo Psicométrico de los rasgos.-


Características:
1. Uso de modelos extensivos: datos de grandes muestras.
2. Uso de procedimientos estandarizados y cuantificables.
3. Fórmula C (f) O: La conducta depende de la persona no del ambiente.
- Constructos se pueden medir
- Medir para comparar, predecir y por lo tanto para controlar.
4. Apuestan por la predicción.
5. "Asume que la conducta es estable".
6. Criterios de normalidad (no siempre coinciden)
- Estadístico
- Social
7. Creciente aportación tecnológica.
8. Desarrollo de metodología del control de calidad métrico del control.

Limitaciones:
1. Su consideración de estabilidad de la conducta con independencia de la situación.
2. Su escaso valor práctico al considerar anormal (no frecuente) cualquier desviación
normativa.
3. Problemas metodológicos inherentes a lasa fuentes de error de los tests
4. Escasa capacidad predictiva sobre comportamientos puramente situacionales.

5. Insuficiente para explicar el comportamiento humano.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


15
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

B.- Modelo Médico


Características
1. Contrapuesta a la visión psicométrica.
2. Psiquiatría Europea: forma de entender el ser humano más global (intuición).
3. Considera el comportamiento observable como un SIGNO y los SÍNTOMAS y DATOS
son indicadores de una patología subyacente.
4. Fórmula: C(f)O El organismo no es un constructo sino que es lo orgánico, Organismo =
Sistema Nervioso
de los problemas, determinar el curso y la intervención adecuada.
6. Busca información de tipo Epidemiológico.
7. Utiliza técnicas como entrevista, observación, auto informes.
Da poca importancia a los factores ambientales.

Aportes a la Evaluación Psicológica:


a.- Su énfasis en los aspectos biológicos de los transtornos conductuales.
b.- Importancia a la necesidad de las clasificaciones

Limitaciones
1. Su reduccionismo causal.
2. El papel pasivo que el concepto enfermedad asigna.
Inconvenientes del etiquetado diagnóstico.
3. falta de validez, fiabilidad y utilidad diagnóstica.
4. Su tendencia a intervenir con fármacos y a veces "soslayar" la intervención
psicológica.

C. Modelo Psicodinámico
Características
1. Surge ante el fracaso de no poder explicar la Histeria.
2.- Surge dentro del modelo médico.
Considera el comportamiento observable como SIGNO de los PROCESOS
INCONSCIENTES y de los RECURSOS ADAPTATIVOS
3. Utiliza los estudio de casos (idiográfica).
4. Exentas de validez y confiabilidad.
5. Pretender describir y comprender al sujeto.
6. Su objeto de evaluación:

16
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

a. Procesos y contenidos inconscientes


b. Valoración de la accesibilidad al tratamiento psicoanalítico.
7.Criterio de normalidad es adaptativo -social y el ideal-subjetivo.

Aportes a la Evaluación Psicológica


- Relevancia a los hechos pasados del paciente
- Inclusión de procesos cognitivos.

Limitaciones
1. Corpus teórico, no se basa en el método científico
2.El determinismo.
3. El coste social de sus intervenciones
4. Falta de validez y confiabilidad de sus técnicas

II. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DESDE LA GUERRA HASTA LOS 70.

Después de las Guerras surge la necesidad de intervención emocional y social. En U.S.A


surge el CONDUCTISMO RADICAL.

El Modelo Conductual (J. Watson)

Características Limitaciones
1. Rechazo del uso de pruebas 1. Limita la conducta a lo
estandarizadas. observable.(lo que no se pueda
2. Carencia de los problemas de observar no se estudia: limita)
etiquetaje, tenia una propuesta de 2. Difícil aplicación práctica de
evaluación intrasujeto. observación.
3. Medición de aspectos cuantificables: 3. Preocupación por validez de su
frecuencia, intensidad y duración de diseño (validez experimental)
conductas relevantes. 4. Única técnica a usar la
4. Interés por desvincularse del modelo observación.
médico.
5. Se proponen Modificar la Conducta.
Aportes a la Evaluación Psicológica.
1. Énfasis en la objetividad
2. Importancia de variables
ambientales
3. Importancia de la utilidad social,

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


17
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

III. CAMBIOS SOCIALES Y EVOLUCION DE LOS MODELOS TEÓRICOS A PARTIR


DE LOS 70

Debido a las situaciones sociales todos los modelos sufren cambios

a. Cambios en el modelo métrico: Aparece la Teoría de Respuesta a los Items.


b. Cambios en el modelo médico: Cambio del concepto de enfermedad (salud física,
mental, social, etc), operativización de las clasificaciones (decir los criterios utilizados).
c. Cambios en el modelo conductual.- Inclusión de variables intermediarias.
d. Contextos de evaluación globales, evaluación de la eficacia y le efectividad de las
intervenciones.

Aparece el Condicionamiento paradigmático como propuesta integradora:

La relación entre las variables implicadas en la conducta sería la siguiente:


E1 O1 RBC O2 C
03
E2
RBC = f E1
RBC = f 02
C = f RBC (variables que son objeto de evaluación)
C = f E2
C = f O2, 03.

E1= Condiciones ambientales históricas. Ej. EL ambiente puede enlantecer el proceso de


aprendizaje.

O1= Condiciones biológicas históricas. Son potencialmente responsables de la


constitución de la personalidad. Nacer con síndrome de Down.

O2= Condiciones biológicas actuales. Pueden afectar a los repertorios básicos de


conducta que ya existÍan antes (Los RBC son cambiables porque existen O2).

E2= Condiciones ambientales actuales. Pueden aumentar o disminuir una conducta.

O3= maduración, envejecimiento, enfermedad que cambia el organismo.

- Es un modelo diacrónico: evalúa cosas que no tienen lugar en un mismo tiempo.


- O siempre es fisiológico.

Metodología: Informes verbales, entrevistas, pruebas de corte psicométrico,


observación, etc.

Crítica.- No considera el papel de la herencia.

18
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

IV. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL SIGLO XX Y XXI.

Visión que ha recuperado el interés por lo cognitivo, donde se observa un talante más
receptivo, más integrada con modelos ya no contrarios sino complementarios.
Las dos premisas para hacer evaluación psicológica son:
- Búsqueda de garantías científicas.
- Utilidad de lo que se hace.
Llevar una evaluación (proceso de toma de decisiones) en el que uno hace va a depender
del tipo de problema, de la demanda, del bagaje técnico de uno mismo. Basado en el
rigor!

V. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN NUESTRO PAIS.

Actividad

Investigue en equipo de 4 integrantes


sobre el proceso histórico de la
Evaluación Psicológica en el Perú. A
continuación presente un esquema del

..............................................................................................................
.................. ..........................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


19
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

3. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

"La evaluación psicológica puede proporcionar respuestas a algunas de


las interrogantes más trascendentales de la vida"

Cada día, en todo el mundo, se abordan interrogantes trascendentales con base en algún
tipo de proceso de evaluación, ¿Esta persona es competente para someterse a juicio?
¿debería ser contratada, transferida, ascendida o despedida? ¿Cuál de los progenitores
debe tener la custodia de los hijos?. ¿Este joven puede o no seguir la carrera profesional
que desea?. Es probable que las respuestas a esta clase de interrogantes tengan un
impacto significativo en muchas vidas.

"La evaluación puede señalar fenómenos que requieren una mayor


atención o estudio"

El resultado de la evaluación es establecer un diagnóstico que permite leer las ventajas o


desventajas así como las potencialidades y limitaciones de una persona; de esta manera
es posible prestar atención a loS aspectos que demandan una intervención con fines de
corrección; extinción u adquisición. Los psicólogos fomentamos los diagnósticos
bifrontes.

"Diversas fuentes de información enriquecen y son parte del proceso de


evaluación"

Quiere decir que en una evaluación psicológica no solo nos guiamos por la información de
una sola fuente como las pruebas psicológicas, sino que tenemos que echar mano;
dependiendo del caso; de fuentes como la historia familiar, valores, aspiraciones y
motivación del cliente o paciente.

"La evaluación psicológica es infalible"

Alude al hecho de que no está exenta de sufrir la influencia de


variables extrañas que hacen que sus resultados no sean absolutos, estas variables
pueden provenir del ambiente, del mismo evaluado e incluso de un evaluador que no tiene
la experiencia ni competencia para llevar adelante el proceso de evaluación.

20
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

"La evaluación psicológica es justa e imparcial"

Principio que obliga al evaluador a asumir una actitud de respeto por el evaluado; y a
comportarse durante todo el proceso de evaluación de una manera objetiva.

"La evaluación psicológica beneficia a la sociedad"

Cuantas veces nos hemos indagando ante personas que ejercen una profesión sin tener
las competencias para ello, se imagina usted que sería de nosotros si estamos viajando en
un avión y el piloto no fue evaluado? , o si sólo se designa por simpatía en un alto puesto
laboral a una persona que no tiene las condiciones para el mismo?
Considerando las muchas decisiones críticas que se basan en la evaluación psicológica, es
importante reconocer su aporte a la estabilidad de la vida en sociedad.

Actividad

Elija uno de los Principios que más le


llamó la atención y argumente su
elección

..............................................................................................................
.................. ..........................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


21
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

4. FASES DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La evaluación psicológica es definida como proceso, ello significa que existen una
serie de pasos secuenciados que tenemos que considerarlo para poder realizar una buena
evaluación. Los pasos son:

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA,


FORMULACION DE HIPÓTESIS.

3. PLANIFICACIÓN DE LA
RECOGIDA DE DATOS

4. OBTENCIÓN DE LA INFORMACION

5. CONSTRASTE DE HIPOTESIS

6. CLASIFICACION

7. ELABORACIÓN Y ENTREGA DE
RESULTADOS

8. ELECCIÓN DE LA
INTERVENCION
9. VALORACIÓN DE LA
INFORMACION

A.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


 Aproximación a lo que estamos buscando. Averiguar grosso modo lo que voy a
tener que recoger ya de una manera más pautada, exhaustiva. Este tipo de
información preliminar depende del ámbito, del problema.

22
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

 El problema o lo evaluamos nosotros o lo derivamos a otro profesional.


 La información en esta fase de recogida debe ser:
a. Descriptiva. No es el momento de pensar porqué las cosas pasan
b. Relevante.
c. Controlar variables que puedan afectar: del evaluador, del evaluado, del
contexto.

B.- ANÁLISIS DEL PROBLEMA, FORMULACION DE HIPÓTESIS


 Teoría del caso: revisar todas las áreas que la teoría dice que puede ser el
problema.
 Formular Hipótesis, tantas como la teoría te indique y además añadir la hipótesis
respuesta a la demanda.
Tres tipos de hipótesis:
a. Hipótesis cuantitativa.- permiten contrastar en que medida está presente un
determinado constructo. Ejem. Cociente intelectual.
b. Hipótesis de semejanzas.- Su contrastación nos permitirá decir si un sujeto
presenta o no las características semejantes a otros sujetos ya clasificados en
las categorías. Ejem. Esta persona presenta un transtorno por ansiedad
generalizada (DSM-IV)
c. Hipótesis de asociación predictiva: establecer la presencia de una serie de
conductas te permite establecer predicciones contrastadas empíricamente
acerca de la presencia de otros. Ejem. Presencia de anorexia nerviosa nos
puede hacer pensar la presencia de depresión.
Estas tres hipótesis sirven para describir, clasificar el problema.
Deben relacionar entre sí toda la información
Debe realizarse dentro de la Teoría general.

C. PLANIFICACIÓN DE LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN.-


 Hay muchas técnicas en el mercado. La elección puede resultar compleja. La
decisión la debemos tomar en base a tres criterios:
a. Utilidad
b. Economía.
 Estos criterios pueden variar en función del caso, del sujeto, del momento de usarlo
o del conocimiento de la prueba.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


23
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

D. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN.-
 Referido al proceso mismo de medición psicológica in situ (administración del test,
calificación y clasificación de la persona evaluada).

E. CONSTRASTE DE HIPÓTESIS
Interpretación de las puntuaciones.

F. CLASIFICACION
Sin tratamiento, CLASIFICAR Y DESCRIBIR. Es formular el DIAGNOSTICO

G. ELABORACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS.


 Informar de la clasificación al cliente
 Documento: El informe psicológico.
Existen requisitos éticos y científicos, el informe no sólo debe ser escrito sino verbal.

H. ELECCIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
Se hace el diseño de intervención, demanda tener conocimiento sobre las técnicas más
eficaces para determinados problemas.
Se debe tener en cuenta:
a. redes de apoyo social
b. Capacidad de autocontrol de la persona.
c. Expectativas de la persona con relación a la intervención.
d. Recursos de la persona; económicos, habilidades personales, motivación.

Lo puede hacer otro profesional distinto al que evalúo.

I. VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Evaluar los resultados de la intervención:


 Se han cumplido los objetivos? Para dar respuesta a eso hay que reevaluar el
problema.
 Los resultados son generalizables a problemas futuros? Reevaluaremos al cabo
de un año, seis meses.
 Se ha generado otro problema al eliminar el primero?
Hay dos tipos de criterios para valorar la intervención:

24
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

1. Criterio estadístico.- Ejem. La tasa de consumo de alcohol en


adolescentes ha bajado de un 87% a un 55%.
2. Criterio clínico o social (en caso único)

Actividad

1.- Gina, es una jovencita que tiene 23 años; viene al consultorio; manifestando su
incertidumbre porque no sabe que carrera profesional seguir, dice que ya estuvo en dos
universidades y que los abandonó por lo que sus padres ya le dieron un ultimátum

Considerando este caso, describa cómo procedería usted para efectuar la evaluación
psicológica?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- En grupo de a cuatro, entreviste a un psicólogo educativo, clínico, social u


organizacional e indague por los procedimientos que ellos siguen en la evaluación
psicológica. Esta entrevista debe ser entregada en un cassett acompañado un escrito de
sus comentarios.

------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


25
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

5.- HERRAMIENTAS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.

En la evaluación psicológica suelen usarse una serie de técnicas, éstas son


interdependientes, por lo que resulta difícil decir qué técnica es la mejor, su empleo va a
depender del tipo de problema, disponibilidad de tiempo y de instrumentos así como de la
edad e incluso situación sociocultural del evaluado.

ENTREVISTA
OBSERVACION

AUTO
OBSERVACION
HERRAMIENTAS DE LA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

PRUEBAS
PSICOLOGICAS REGISTROS
PSICOFISIOLÓGICOS

a.- La entrevista, es la técnica más empleada por los psicólogos para recoger
información de la evaluación psicológica, además es la única técnica en la que hay una
interacción fluida entre entrevistador y entrevistado, que demanda ciertas habilidades,
las mismas que a criterio de Bogels, (1999) son:
Habilidades de contenido : que permiten saber qué es lo que tengo que preguntar
Habilidades de proceso: referido a cómo interacciono con las personas, por ejemplo
conductas de atención, de empatía, solicitar feedback, manejo del vocabulario así como
resumir.
Habilidades cognitivas: que van a permitir al entrevistador conectar datos, seleccionar
preguntas y sobre todo plantear hipótesis.

26
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

La entrevista tiene las siguientes ventajas : es una relación interpersonal con un


alto valor empático; su flexibilidad; que viene dada por la capacidad de
retroalimentación, ofrece la posibilidad de observar una muestra de conducta de la
persona delante de las relaciones interpersonales, poniendo énfasis en la comunicación
no verbal. La cantidad y variedad de información y, el fácil acceso a personas con
dificultades físicas, por ejemplo.

Sus limitaciones: es la técnica más sometida a sesgos (edad y experiencia del


entrevistador), demanda inversión de tiempo y de esfuerzo personal; reporta baja
fiabilidad y validez.

La entrevista según el objetivo que perdigue pueden ser de investigación o de


intervención, según el grado de estructuración de las preguntas, pueden ser no
estructuradas, semiestructuradas y estructuradas.

b.- La observación.- es un procedimiento activo, de recogida de información que se


caracteriza por el estudio del comportamiento espontáneo, natural del sujeto. Los
observadores desarrollan definiciones operativas de las conductas de interés. Se observa
a las personas y se codifica de forma sistemática la conducta.
Para llevar una buena observación se necesita;
a. Una correcta formulación de la conducta y sus circunstancias a evaluar ( a esto se
conoce como operativizar la conducta), recogida y análisis de los datos.

La ventaja de la observación es que permite recoger la información de manera más


directa, natural, aun así tiene riesgo de ser sesgada, esto se constituye en una de sus
grandes limitaciones, así también puede suceder que el tipo de informaciones que no van
a coincidir con una conducta real o la reactividad, referida al cambio que se produce en la
conducta de una persona por el simple hecho de saber que es observado.

c.- La utoobservación.- herramienta que además de servir como técnica de


evaluación se utiliza también como técnica terapéutica. Es el proceso por el cual se
registra la propia conducta mediante un procedimiento previamente establecido.

Es muy útil en situaciones donde: se necesita acceder a pensamiento s internos; la


conducta ocurre muy raramente y no procede que haya observadores externos por

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


27
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

tratarse de conductas íntimas, privadas., la desventaja es que hay mucha reactividad


cuando uno se observa a sí mismo (subjetividad) porque lo que es menester definir
claramente los parámetros de la conducta (frecuencia, duración) así como entrenar
peviamente a los sujetos y sobre todo tener un amplio conocimiento de los principios
teóricos en relación a la conducta.

d.- Los registros psicofisiológicos.- son técnicas altamente específicas, material muy
sofisticado y caro. No es fácil acceder a ellas. Están vinculadas a la investigación y al
diseño de intervención.

Son procedimientos de recogida de información sobre eventos psicológicos


observables, recogen información sobre eventos o conductas a priori no controlables por
los sujetos que emiten estas respuestas, por ejemplo latido del corazón. La medida se
toman mediante aparatos. La valoración del evaluador es totalmente independiente de él
mismo: porque tanto el registro como la transformación del registro son mecánicos.

Tiene entre sus características: su aplicación son en condiciones estructuradas y de


máximo control (situación de laboratorio). El sujeto no puede modificar sus respuestas
según su voluntad, tanto en el registro como en el procesamiento no interviene el
evaluador. Estos registros psicofisiológicos toman importancia e el campo de la medición
conductual y de la psicología de las alud.

Son aquellas técnicas objetivas que toman medidas de respuesta fisiológicas con la
intención de comprender los procesos psicológicos que subyacen a la conducta.

28
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Ejemplos de Registros Psicofisiológicos:

-Respuestas electromiográficas (EMG), mi


Den el estado de relajación de la persona. Se usan en
tratamientos de jaquecas, para rehabilitación de
parálisis musculares o cerebrales
- Movimientos oculares: relacionado con la fase REM,
Respuestas que emite el se aplica en intervenciones de transtornos de sueños,
Sistema Nervioso permiten observar la calidad y número de horas de
Somático sueño.
- Respiración: mide la profundidad y la tasa
respiratoria. Se usa como media indirecta de
ansiedad, y de los transtornos psicosomáticos (asma)
y en problemas de tartamudez.

-Respuestas Cardiovasculares: tasa cardiaca y presión


de sangre. Se utilizan en la intervención de problemas
cardiacos y en programas de intervención preventiva.
-Temperatura.
Respuestas del Sistema - Respuestas sexuales
Nervioso Autónomo - Respuestas electodérmicas: endosomáticas y
exosomáticas.
- Respuestas pupilográficas: dilatación involuntaria de
las pupilas. Se estudian en relación a la motivación y
emoción en campañas publicitaria.

- Respuestas electroencefalográficas (EEG)


Respuestas del Sistema - Respuestas evocadas (se consiguen estimulando
Nervioso Central directamente un área cerebral)

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


29
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Limitaciones de estas técnicas, la dificultad para establecer relaciones claras entre

las respuestas que estamos tomando y aquellos estímulos con los que queremos poner en

relación. Las diferencias individuales en este tipo de respuestas son enormes. Muchas de

estas respuestas no tienen correspondencia directa con las conductas. (2) Estos

artefactos están expuestos a variables que alteran las respuestas y que no podemos

controlar, por ejemplo: variable ambiente (olores, ruidos, humedad), variable organismo

(hambre, sed, cansancio).

Se recomienda no usarlas en las primeras fases de la evaluación, se aplican en

ámbitos muy concretos.

Actividad

En el siguiente gráfico señale usted el aporte de cada técnica y/o


herramienta a la evaluación psicológica.

Herramientas Aportes a la evaluación psicológica

30
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

7.- MODELOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


31
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

32
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Actividad

En equipo de tres integrantes, entreviste a un psicólogo o psicóloga, indague lo


solicitado en el siguiente formato

Nombre:
Especialidad:
Institución en que labora:
Fecha
1. Escuela Psicológica que ha asumido en su trabajo profesional:
Atributo ( ) Médico ( ) Dinámico ( )
Humanista ( ) Conductista Radical ( ) Cognitivo ( )
Otros:
2. Por qué optó por este Modelo o Escuela Psicológica?

3. Que les describa un ejemplo de evaluación psicológica en base al


Modelo que optó

Integrantes:

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


33
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Autoev. formativa

1.- Complete la siguiente idea con la alternativa que considere más completa:
"la evaluación psicológica es..."

a. Un proceso por el cual se obtiene información eminentemente psicológica.


b. Un proceso sistemático que emplea diferentes técnicas de medición
c. Inherente al profesional en psicología
d. Un proceso sistemático que tiene la finalidad de valorar la conducta de una
persona usando diferentes herramientas.
e. Un proceso por el cual se clasifica a las personas usando distintas herramientas

2. Escriba las fases de la evaluación psicológica.

a.______________________
b. ______________________
c. ______________________
d. ______________________
e. ______________________
f. _______________________
g. _______________________
h. _______________________
i. ________________________

3. Aparee las siguientes herramientas de la evaluación psicológica con sus


respectivas definiciones

a. Es la técnica que se caracteriza por su


alto valor empático. ( ) Autoobservación.

b. Estudia el comportamiento espontáneo,


y natural de las personas. ( ) Registro fisiológicos

c. Registra las conductas intimas y privadas


de las personas. ( ) Entrevista

d. Recogen información sobre eventos


psicológicos observables pero no controlables
por los sujetos que las emiten . ( ) Observación

34
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

4. El modelo que en su evaluación tiene por objetivo "identificar los patrones de


pensamiento irracional" corresponde al modelo de evaluación:

a. Humanista
b. Conductual
c. Cognitivo
d. Médico
e. Dinámico

5.- Sobre los escenarios de la evaluación psicológica , uno de los enunciados no es


un escenario para la evaluación psicológica identifíquela.

a. Centros educativos ( )
b. Centros laborales ( )
c. Centros de salud ( )
d. Centros de investigaciones económicas ( )
e. Centros de Investigación psicológicos ( )

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


35
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACION

1.- (d) Un proceso sistemático que tiene la finalidad de valorar la conducta de


una persona usando diferentes herramientas.

2.- Las fases son:


a. Identificación del problema
b. Análisis del problema, formulación de hipótesis
c. Planificación de la recogida de datos
d. Obtención de la información.
e. Contraste de hipótesis
f. Clasificación
g. Elaboración y entrega de resultados
h. Elección de la intervención.
i. Valoración de la información.

3.- c: Autoobservación
d: Registro fisiológico
a: Entrevista
b: Observación

4. c : modelo cognitivo
5. d: Centros de investigación económica

Lectura Complementaria

Jay, Ronald & Swerdlick, Mark. (2000) Pruebas y evaluación psicológicas. Capítulo I.

MacGrawHill: México.

36
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

UNIDAD II

INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRIA
Y MEDICIÓN PSICOLÓGICA

OBJETIVOS

Los objetivos de esta Segunda Unidad se orientan a que usted logre:

 Conocer la historia de la psicometría identificando


sus máximos representantes y aportes.

 Analizar el concepto de psicometría e identificar su


objeto y métodos.

 Establecer la relación entre Psicometría y Psicología

 Identificar las áreas de la psicometría.

 Parafrasear la definición de medición psicológica y


diferenciarlo de las mediciones físicas.

 Interpretar los principios de la medición


psicológica.

 Describir los propósitos de la medición psicológica.

 Describir las escalas de medición y argumentar el


nivel de la medición psicológica.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


37
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA Y MEDICIÓN PSICOLÓGICA

PSICOLOGIA

REVISIÓN
HISTÓRICA

DEFINICIONES

OBJETO Y
MÉTODOS
PSICOMETRIA

RELACION CON
LA PSICOLOGÍA

AREAS DE LA
PSICOMETRIA

DEFINICIÓN
Se basa en
diferencias
individuales
PRINCIPIOS
Son Indirectas
Son Relativos

MEDICIÓN
-Objetividad
PSICOLÓGICA
PROPÓSITOS -Precisión
-Comunicación

-Nominal
ESCALAS DE -Ordinal
MEDICIÓN -Intervalos
-Razón

Nivel de la medición
psicológica

38
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

2.1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA

a. Revisión Histórica de la Psicometría.-

Empezaremos presentando la historia de la psicometría, el siguiente extracto describe de


manera sencilla este tema:

APARICION Y DESARROLLO DE LA PSICOMETRÍA

Bosquejo histórico y generalidades.


Cerdá, E. (1992)

En sentido estricto, medir es determinar la longitud, extensión, volumen o


capacidad de alguna cosa. En sentido más amplio, medir es también comparar una cosa
no material con otra. Es propio y característico de la medida que la descripción de los
datos se haga en términos numéricos, lo que reporta la extraordinaria ventaja de que a
éstos se les pueden aplicar procedimientos matemáticos. Como es sabido, no pueden
considerarse las matemáticas como una ciencia empírica sino como un lenguaje de
validez universal que dispone de un vocabulario prácticamente ilimitado, cuyos términos
se pueden definir con gran rigor. Sus leyes operacionales son lógicas y precisas y se
pueden considerar como su propia "sintaxis". La predicción y seguridad de los datos
medidos dependen de calidad _ es decir, de la fiabilidad y la validez _ de los instrumentos
mediante los cuales se realiza el proceso mensurativo. Los instrumentos y método de
medida se han utilizado siempre en el terreno de las ciencias de la naturaleza - en el
sentido diltheyano del término, pero no se han empezado a aplicar en los sectores de las
ciencias sociales y psicológicas hasta bien avanzado el siglo XIX.

Se denomina psicometría al conjunto de métodos e instrumentos de medida que se


utilizan para la investigación, descripción y comprobación de datos sobre el
comportamiento psíquico. Las primeras aplicaciones Psicométricas tuvieron lugar en
íntima conexión con los comienzos de la psicología experimental y sirvieron para la
investigación de ciertos aspectos de la psicofisiología humana. Más tarde, las aplicaciones
Psicométricas se extendieron también al campo de la psicología diferencial, sirviendo de
soporte al desarrollo de los "tests mentales" , pasando a ser éstos instrumentos en sí
mismos "métodos psicométricos".

El estudio de diferencias cuantitativas en diversas áreas sensoriales había sido

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


39
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

iniciado ya por psicólogos y fisiólogos mucho antes del siglo XIX, auque en forma un tanto
rudimentaria. Sin embargo, el hecho clave en este campo de la investigación psicológica
puede situarse en 1840, año en el que Weber publica los resultados de sus trabajos, sobre
las relaciones entre estímulos y respuestas sensoriales y posturas diversas leyes entre las
cuales las que más divulgación han tenido han sido las del "umbral absoluto" y "umbral
diferencial".

Inmediatamente después, Fechner continúa las investigaciones de Weber,


estableciendo una fórmula que expresaba matemáticamente la medida de la intensidad
de las sensaciones y según la cual "la intensidad de la respuesta sensorial es proporcional
al logaritmo del estímulo". En su deseo de proporcionar la máxima exactitud a sus
investigaciones psicofisiológicas, adoptó métodos experimentales ya conocidos e ideó
otros nuevos, entre los que figuran los del " error medio" y el de los "cambios mínimos".

Con esta orientación, los esfuerzos de la psicología experimental se centran cada


vez más en la ideación de métodos e instrumentos que permitían obtener medidas del
comportamiento humano. En 1879 Wundt inaugura en la Universidad de Leipzig un
laboratorio que habrá de ser el más importante en el campo de la psicología experimental.
Realiza numerosos trabajos encaminados a averiguar en que forma se interrelacionan
las sensaciones con las percepciones y las palabras con las ideas, estableciendo así un
puente de unión entre la psicofisiología y la psicología introspectiva. Uno de sus más
brillantes continuadores fue J. Mc. Catell, más tarde profesor de la Universidad de
Pensilvania, que estudio principalmente los mecanismos de la atención y la asociación de
palabras, preparando tablas de frecuencias para las respuestas a ciertas palabras-
estímulo y realizando numerosos trabajos de psicología diferencial. Se debe también a
Catell la invención del taquistoscopio y la del término "test mental" que utilizó por primera
vez en 1890.

Así pues, los primeros psicólogos experimentales fueron los pioneros de la


psicometría. Sin embargo, la aparición de los "tests mentales", en los albores del siglo XX
influiría de tal forma en el desarrollo de la psicometría, que incluso hoy día es a éstos
métodos, y a los procedimientos estadísticos en que se fundan, a lo que habitualmente
denominamos "métodos psicométricos".

Hemos dicho que se denominan "métodos psicométricos" a los procedimientos

40
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

estadísticos en que se basa tanto la construcción de tests como la elaboración y


presentación de los datos de las investigaciones psicológicas. Estos procedimientos se
basan fundamentalmente en concepciones matemáticas sobre el cálculo de
probabilidades

Antes de 1600 no existían tales concepciones, siendo a partir del siglo XVII cuando
comienzan a estudiarse con rigor científico los problemas del azar. Bernoulli fue el primero
en publicar una obra enteramente dedicada a estas cuestiones. Físicos, matemáticos y
astrónomos fueron quienes, principalmente, centraron su interés en estos problemas. En
1812 Laplace publica un trabajo básico sobre cálculo de probabilidades. Año más tarde
demuestra la utilidad práctica de la curva normal en los concerniente a los problemas de
distribución de medidas y al estudio de los errores inherentes a la observación científica.

En 1869, Galtón, discípulo de Darwin, publica una obra Hereditary Genius, en la


que mediante la aplicación de métodos genealógicos intentó demostrar que la inteligencia
se transmitía por vía hereditaria. Para describir los grados de semejanza entre individuos,
no sólo ideo algunas "pruebas Psicométricas" para hacer discriminaciones sensoriales,
motrices y de otros procesos psíquicos elementales, sino que ideó también una serie de
procedimientos estadísticos sencillos, principalmente en relación con problemas de
distribución y de correlación, que los aplicó a los resultados de sus trabajos
experimentales.

K. Pearson, científico inglés, discípulo de Galton, estableció a finales del siglo XIX la
fórmula para la obtención del coeficiente de correlación, mediante la cual se puede medir
el grado de concordancia o discrepancia entre dos series de variables y desarrollo
asimismo otros tipos de métodos estadísticos.

Otro avance en este dominio fue aportado por el estadístico R.A. Fisher al poner a
punto el método del "análisis de varianza" que permite averiguar la influencia relativa de
diversas variables sobre un dato o fenómeno a investigar.

Uno de los hitos más importantes en le desarrollo de los métodos psicométricos fue
la aparición, en 1904, de un trabajo de Ch. Spearman, en el que aplicando el método del
coeficiente de correlación de Pearson a los resultados de diversos tests, sienta las bases
del "análisis factoriales", método con el que posteriormente harían nuevas e importantes

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


41
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

aportaciones a la psicometría C. Burt; G. Thompson, T.L.Kelley, L.L. Thurstone. R.B.


Catell y J.P. Guilford.

En conclusión, entendemos que son métodos psicométricos tanto los


procedimientos que sirven para dar base científica a la investigación psicológica, como los
instrumentos utilizados con este fin y que previamente han probado que responden a los
requisitos exigibles a todo instrumento de media.

Actividad

Realice usted un resumen de esta lectura.

..............................................................................................................
.................. ..........................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................

42
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

b. Definiciones de psicometría.

Para muchos autores, intentar definir un concepto complejo como el de


"Psicometría", al igual que ocurre con la denominación de cualquier disciplina científica,
es una tarea difícil, razón por la que, al contrario de lo que se podría pensar, no abundan
las definiciones explícitas.

Sin embargo, una manera sencilla de entender qué es la Psicometría pudiera ser
partiendo de su definición etimológica: Psiqué (alma), metrón (medida)

Para avanzar en el camino hacia una delimitación conceptual de la disciplina es


necesario detenerse en las definiciones explícitas que, desde la propia Psicología, se han
propuesto para la Psicometría. Señalar los puntos comunes y las diferencias de matiz
entre ellas pueden ayudar a entender el alcance de la disciplina.

Así, Yela (1968) apunta que la Psicometría se ocupa de todas las medidas en el
campo psicológico, habiéndose desarrollado a través de dos ramas principales: los
métodos psicofísicos y la teoría de los tests. Por su parte, Nunnally (1973) se refiere a la
Psicometría como la metodología encargada del desarrollo y utilización de las técnicas de
medición en todos los ámbitos de la psicología.

En tanto para Merani (1979) es "Rama de la Psicología que se ocupa de la


aplicación de los tests o pruebas mentales como teoría y como práctica". Para Eysenck
(1980) es "la aplicación de los métodos estadísticos al estudio de los fenómenos
psicológicos".

Muñiz (1998) define la Psicometría como "... el conjunto de métodos, técnicas y


teorías implicadas en la medición de variables psicológicas... lo específico de la
Psicometría sería su énfasis y especialización en aquellas propiedades métricas exigibles
a las mediciones psicológicas independientemente del campo sustantivo de aplicación y
de los instrumentos utilizados" (pág. 17).

Dorsch, F. (1992) la define como "la medición de las manifestaciones psíquicas en


cualquiera de sus aspectos". Por su parte, la definición de Martínez-Arías (1995)
introduce un matiz que apunta hacia la relación entre la Psicometría y la Psicología
Matemática. Para ella, la Psicometría "... aglutina todo el conjunto de modelos formales

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


43
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

que posibilitan la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que


permiten llevar a cabo todo proceso de medición en psicología" (pág. 21).

No resulta difícil entresacar los elementos comunes de las definiciones anteriores.


La Psicometría es una disciplina metodológica, sin un contenido psicológico propio, pero
con un campo sustantivo: la teoría de la medición en sentido amplio. Muñiz (1998) afirma
que el trabajo psicométrico tiene como finalidad construir y utilizar adecuadamente los
tests y las escalas, de tal modo que se garantice su fiabilidad, validez y aplicación
adecuada.

En la lectura de E. Cerdá, se presenta una definición de Psicometría,


Transcríbalo:

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Teniendo como referencia las anteriores definiciones, identifica las semejanzas


entre ellas y parafrasee usted una definición de psicometría

....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................

44
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

C. Objeto y métodos de la psicometría.

OBJETO MEDIR LA
CONDUCTA HUMANA

Psicometría

- TESTS
PSICOLÓGICOS.
METODOS
- ESTADÍSTICA

De manera sencilla podemos señalar que el objeto de la Psicometría como rama es


medir la conducta humana, esto se constituye en la razón de ser de la psicometría, no
hay otra rama de la psicología que se dedique a tal función; por otro lado cuando nos
referimos a los métodos, basta con respondernos a esta pregunta ¿cómo se mide la
conducta humana?, la respuesta es, haciendo uso de los tests psicológicos en forma
específica e instrumentos psicológicos en forma general, y; con ayuda de la estadística,
que se emplea en los procesos de construcción, adaptación, estandarización, e
interpretación de los tests psicológicos inclusive en la investigación, cuando se emplean
los tests.

d.- Psicometría y Psicología


En este punto vamos a tener que encontrar la relación entre la Psicometría y Psicología,
para ello considere previamente las definiciones de cada uno de ellas y luego formule esta
relación.

Psicología Psicometría

Relación entre Psicología y Psicometría

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


45
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

e.- Äreas de la Psicometría

PSICOMETRIA

TEORIA DE LA TEORIA DE ESCALAMIENTO ESCALAMIENTO TÉCNICAS


MEDICION LOS TESTS PSICOLÓGICO PSICOFISICO MULTIVARIA
DAS

Al respecto Muñiz (1994) señala que haciendo un consolidado de los congresos


organizados por las sociedades Psicométricas europea y americana, así como a las
revistas científicas del área, se articula la temática de la psicometría en torno a cinco
grandes bloques. "Teoría de la Medición, que abarcaría todo lo relativo a la
fundamentación teórica de la medida; Teoría de los Tests, donde se explicita la lógica y los
modelos matemáticos subyacentes a la construcción y uso de los tests; escalamiento
psicológico, que aborda la problemática inherente al escalamiento de estímulos
psicológicos; escalamiento psicofísico, que hace lo propio con los estímulos físicos, y
técnicas multivariadas, que junto con el resto de tecnología estadística resultan
imprescindibles para la construcción y análisis de los instrumentos de medida"

46
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

2.2. MEDICIÓN PSICOLOGICA

a.- Definición.-

La medición es la descripción de datos en términos de números (Guilford, 1954). La


definición más difundida y de mayor aceptación sobre el concepto de medición,
corresponde a Stevens: "medición en un amplio sentido, es asignar numerales a objetos o
eventos de acuerdo a reglas" (1951,1970). Repárese en que utiliza el término
"numerales" y no números; es decir, en la medición no necesariamente se asignan
números, como a menudo puede suponerse. Hay, ciertamente, una diferencia entre
ambos términos; la palabra "numeral" refiere símbolos, como 1,2,3,4...I,II,III,IV... o
A,B,C,D,...., no tiene significado cuantitativo. En cambio el término "número" refiere el
significado cuantitativo del numeral; los números sirven para indicar, por ejemplo, el peso
de una persona, el registro de matrícula de un alumno, el orden de la gente en la fila de
espera. Los símbolos A, B, C, D, e de una escala de calificación académica, indican
cualidades de rendimiento. Pero, fácilmente podemos asignarles significado cuantitativo
convirtiéndolos en números. Estos significados implican diferentes relaciones entre
numerales y números, asunto en el que está interesada la medición.

La medición de cualquier característica implica la utilización de determinados


procedimientos (operaciones), según reglas especificadas, para obtener como resultado
la asignación de valores numéricos a la ejecución de una persona..

MEDICION DIRECTA E INDIRECTA

Es claro que cada ciencia tiene una propia clase de objetos, la diferencia entre los objetos
determinará diferencias en las clases de medición de los objetos. La longitud de un cuerpo
se mide yuxtaponiendo el instrumento de medida al objeto medible; la medición de
ciertos atributos, como el peso y la longitud, se practica en forma directa; la unidad de
media se pone en relación inmediata al objeto, determinándose las veces que está
contenida en el objeto medido.
Pero este no es el caso de la medición psicológica, ni tampoco de muchas
magnitudes físicas, accesibles sólo a la medición "indirecta", en ésta se hacen
inferencias acerca de un objeto o de sus propiedades a través de sus efectos. El tiempo se
mide por el ángulo de las manecillas del reloj; la corriente eléctrica por el voltímetro y la

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


47
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

temperatura por la longitud de la columna de mercurio. La inteligencia se mide por el


rendimiento del individuo ante determinados estímulos, se infiere su nivel de
funcionamiento a través de sus efectos; la rapidez para ejecutar una actividad se mide por
el cronómetro y la velocidad se expresa en unidades de tiempo. En estas mediciones
siempre son "efectos", o factores del mundo objetivo, los que se observan y a través de
ellos se infiere el funcionamiento de la conducta.

Propiedades e indicadores

En realidad, no es muy cierto cuando se dice que se miden objetos o eventos; lo


que se miden son "propiedades" que se prestan a la observación empírica, o mejor aún,
los "indicadores" de las propiedades de los objetos.

El concepto de "propiedad", atributo intrínseco que caracteriza a personas u


objetos, es de capital importancia en la medición. En principio, cada objeto tiene muchas
y diferentes propiedades; los objetos físicos poseen propiedades como longitud, peso y
volumen; los seres humanos; además de esas propiedades físicas, poseen otras, v.gr.:
pensamiento, memoria, salud, alegría, angustias, juicio, frustraciones, etc. La medición
para llevarse a cabo, requiere que se disponga de una clara concepción de la propiedad y
de una definición rigurosa y específica de ella, Para los efectos de la investigación, es
usual definir la propiedad mediante una definición operacional, que la describa por sus
"indicadores", o notas típicas que experienciamos de la propiedad. Por ejemplo, la
asistencia regular a la misa es un indicador de la religiosidad de una persona; aprender
rápidamente un trozo de lectura es un indicador de una buena memoria inmediata. Los
indicadores reflejan las notas dominantes de una propiedad y se identifican a través de
observaciones, especificando las condiciones bajo las cuales la observación puede ser
realizada. De esta manera, y volviendo a la definición de medición, se asignan numerales
a los indicadores de una conducta, como expresión observable de una propiedad.

Algunas propiedades son fáciles de medir, sus indicadores no ofrecen dificultad


para ser identificados y las reglas para asignar numerales fácilmente pueden formularse.
La longitud de un cuerpo es un atributo que puede medirse siguiendo reglas sencillas.
Tomemos como unidad de media, por ejemplo, el centímetro. Las veces que dicha unidad
sea necesaria para cubrir la extensión del objeto es el número que se le asigna como
medida de su longitud. La medición de atributos psicológicos comporta mayor grado de

48
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

dificultad. En efecto, a menudo una misma propiedad no es definida por los mismos
indicadores o bien se carga el énfasis en algunas características en desmedro de otras.
Esto refleja diferencias conceptuales en cuanto a la naturaleza básica del atributo. Ahora
bien, lo que se va a medir reposa en la noción que se tenga del atributo o mejor aún, en
sus definiciones operacionales, y si éstas son dispares es natural que las medidas que se
obtengan mantendrán esas diferencias.
Tomado de Alarcón, R. (1991) Métodos y diseños de investigación
del comportamiento. UPCH.

Actividad

-Indague por una definición de Medición Psicológica y cítelo textualmente:

.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.................. ..........................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
.............................................................................................................

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


49
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

- Parafrasee una definición de Medición psicológica.


__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

-Establezca las diferen cias entre la medición física y medición


psicológica.

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

- Señale 10 ejemplos de mediciones físicas y 10 ejemplos de


mediciones psicológicas.

MEDICIONES FÍSICAS MEDICIONES PSICOLÓGICAS

La Temperatura La autoestima
______________________________ _______________________________

______________________________ _______________________________

______________________________ _______________________________

______________________________ _______________________________

______________________________ _______________________________

50
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

b.- Principios de la Medición Psicológica

Brown, Frederick ( 1980)


Naturaleza de la medición Psicológica.

El hecho de que las personas difieren en muchas formas resulta evidente, incluso
para los observadores más casuales. Algunas personas son bajas, otras altas; unas
rubias, otras castañas; algunas corren 100 metros en menos de 10 segundos, mientras
que otras necesitan 15 segundos o más. Las personas no sólo difieren en aspecto y
habilidades físicas sino que varían también en sus características de personalidad y en sus
habilidades psicológicas. A algunos les parecen fáciles las matemáticas, mientras que
otros no pueden efectuar ni siquiera los cálculos más sencillos; algunas personas
prefieren la compañía constante, mientras que otras prefieren estar solas; algunos
sobresalen como líderes, mientras que otros se contentan con ser seguidores.

Debido a estas amplias variaciones, el estudio de las diferencias individuales ha


sido un punto continuo de enfoque del interés de la psicología. Parte de este interés se
refleja en nuestra curiosidad natural relativa a nuestros congéneres _ sobre cómo son y
cómo se comportan. Así, en psicología, la mayoría de los términos utilizados para
describir a las personas se refieren a características que varían mucho unas de otras, tales
como la inteligencia, la creatividad, la agresividad, las habilidades para las matemáticas,
los intereses mecánicos y la introversión, para no citar más que unas pocas. Estas
diferencias tienen también un significado práctico importante: quizá lo más evidente de
todo sea que las distintas aptitudes y habilidades se requieren para alcanzar el éxito en
diversas ocupaciones.

Para el psicólogo, uno de los mayores problemas es el de saber cómo descubrir la


naturaleza y la amplitud de esas diferencias individuales en forma precisa y exacta. Aún
cuando en las conversaciones cotidianas podemos decir que una persona es "lista" y otra
"tonta", esas distinciones gruesas no son suficiente para el psicólogo. El se ocupa de
preguntas

tales como:¿Qué es la inteligencia? ¿Cómo se pueden definir los diversos niveles de


capacidad intelectual?, ¿Cómo se puede medir la inteligencia? ¿Qué variables se
relacionan con las calificaciones de las pruebas de inteligencia o resultan predecibles a
partir de ellas?

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


51
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

TEORIA DE LOS RASGOS

Hay un gran número de modos para describir la conducta y las características de los
individuos. Por ejemplo, un investigador ha identificado más de 40,000 términos que se
han utilizado para describir a las personas. Evidentemente, no es práctico estudiar ese
gran número de conceptos. Por ende, los psicólogos han tratado de reducir la variedad (el
número) de términos descriptivos a un número más manejable. El método primario que
se ha utilizado es el de la teoría de los rasgos.

Un rasgo se puede definir como un conjunto de conductas interrelacionadas o


intercorrelaciondas. Esto quiere decir que un rasgo es un término que describe un grupo
de conductas que tienden a producirse juntas. Se trata de una abstracción más que de
una realidad tangible y objetiva.

Con el fin de que resulten útiles como construcciones descriptivas, los rasgos
tienen que ser relativamente estables en el tiempo y en diferentes situaciones. Si la
conducta de una persona no es constante, las predicciones de su conducta y sus
reacciones de una situación a otra y de un momento a otro serán inexactas y tendrán poca
utilidad. Aunque la mayoría de los rasgos cognoscitivos de las habilidades son muy
estables, las características de la personalidad tienden a fluctuar de manera más amplia.
De hecho, algunos psicólogos (por ejemplo, Mischel,1968) han sugerido que las
características de personalidad son tan específicas de la situación que es inadecuada una
opinión perspectiva de la personalidad basa en los rasgos.

Debido a la estabilidad relativa de la mayoría de las características, muchas


personas creen que los rasgos se determinan genéticamente. Aun cuando las diferencias
entre personas pueden tener bases genéticas firmes (Burt, 1972; Jensen, 1969), no es
necesario considerar que los rasgos tienen una base genética. Un punto de vista
alternativo (Ferguson, 1954) concibe los rasgos como hábitos sobreaprendidos: como
patrones de conducta y reacción que se han aprendido tan bien que la persona se conduce
de manera similar en muchas situaciones.

Otro punto importante es el de que los rasgos se infieren de los patrones


conductuales. No son características personales tangibles y directamente mensurables.

52
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

En otras palabras, las mediciones psicológicas son siempre indirectas. En consecuencia,


nos enfrentamos siempre a la pregunta de si medimos en realidad lo que intentamos
medir, quizá no haya ningún término que provoque más confusiones y debates que el de la
inteligencia. Gran parte de los malentendidos se producen debido a que las personas
consideran que la inteligencia es una cualidad fundamental de los seres humanos,
genéticamente determinada (y que con frecuencia determina su valor como individuos).
SI lo vemos de este modo, nos enfrentamos a preguntas tales como: ¿sirven las pruebas
para medir la inteligencia? ¿existe diferencias raciales en inteligencia?. No obstante, si
definimos la inteligencia como la capacidad para resolver ciertos tipos de problemas
intelectuales, muchas de esas preguntas cargadas de emoción se harán insignificantes.

La adopción de un método de rasgos tiene otra implicación importante: las


mediciones psicológicas son mas bien relativas que absolutas. Casi sin excepción,
comparamos la ejecución de un individuo con la de otros y no con un estándar absoluto.
En esencia, tenemos un continuo de conductas y tratamos de situar a cada individuo en el
lugar que le corresponden a lo largo de él.

De todo lo anterior, podemos deducir que los Principios de la Medición Psicológica a


criterio de Jesús (2006) son:

PRINCIPIOS DE LA MEDICION
PSICOLOGICA

RASGOS PSICOLOGICOS

Se basan en las Son mas bien


Son siempre
diferencias relativas que
indirectas
individuales absolutas

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


53
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Se basan en las diferencias individuales.-


Que no debe ser entendida con fines de discriminación sino asumir que cada ser
humano es peculiar, es único e irrepetible; en consecuencia su manera de pensar, sentir y
actuar va a distinguirse en función de sus características biológicas e influencias
socioculturales.

Conocer estas diferencias individuales nos va a permitir ser efectivos por ejemplo
en los procesos de selección, clasificación o intervención terapéutica.

Son siempre indirectas.-

A diferencia de muchas de las mediciones físicas, los psicólogos interactuamos con


constructos psicológicos, a los que le denominamos rasgos; éstos no tienen
características tangibles, sólo podemos inferirlos a través de las técnicas de medición
como la observación y los tests psicológicos.

Ello hace que sea más exigente y rigurosos la medición de las variables
psicológicas, pues éstas tienden en muchos casos a no ser estables, por otro lado asumen
distintas definiciones, haciendo proclive una medición acorde a cómo cada profesional
conceptualiza el constructo pudiendo a veces no medir lo que se pretende medir, en el
tema de validez se ahondará respecto a lo señalado.

Son mas bien relativas que absolutas.-


Este principio asume dos acepciones.
La primera, asumir que no hay medición psicológica que sea para siempre, los
rasgos psicológicos en tanto algunos tienden a ser estables, algunos de ellos suelen
variar; por ejemplo; un niño que a los 5 años es tímido y producto de la confianza y apoyo
de la profesora, adquiere mayor seguridad y se ve el incremento en sus relaciones
interpersonales al término de la primera. Los niveles de estrés de un Policía de tránsito por
ejemplo, por la mañana puede ser bajo pero a medida que transcurre el día este se puede
ver incrementado, o la ansiedad de un estudiante de medicina que sólo se incrementa en
los momentos de evaluación. Por ello nos recomiendan revisar en forma periódica los
resultados de las evaluaciones psicológicas que efectuamos a los paciente y/o clientes,

La segunda, hace referencia a comparar los resultados o desempeño de los

54
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

examinado, sobre todo cuando se les administra tests psicológicos, con las normas o
baremos de su grupo de referencia. De esta manera se és mas justo y no los compararlos
con desempeños de grupos que son muy distintos a ellos ya sea por contexto educativo,
socioeconómico, sexo, grado de instrucción e incluso zona geográfica.

Actividad

En tres líneas emita una conclusión de los principios de la medición psicológica.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


55
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

c.- Propósitos de la medición psicológica

OBJETIVIDAD

PROPO
SITOS

PRECISIÓN COMUNICACION

Objetividad.-
Objetividad se refiere netamente al objeto o al fenómeno, sin estar contaminada
por los intereses, prejuicios, religión o en síntesis, por la personalidad de quien la enuncia.
(Arias-Galicia, 1991). Ello significa que las mediciones psicológicas nos va a permitir al los
examinadores asumir posturas objetivas frente al examinado, los resultados que se
obtenga de estas mediciones han de estar libre de las influencias de quien mide.
Por otro lado, cuando sabemos si la medición es objetiva, si y solo si coincidimos
con las mediciones que efectúen otras personas al mismo atributo. Es decir, la objetividad
permite la comprobación de cualquier fenómeno por parte de otras personas.

Precisión.-
Una medida es precisa cuando se controla los errores de medición, una medida es
exacta cuando se elimina fallas del instrumento de medición.

Significa que uno de los propósitos de la medición psicológica es que quien los
efectúe se esmere y esfuerce por minimizar errores durante el proceso del mismo, aun
cuando sea poca la probabilidad de mar medidas totalmente exactas, en nuestra ciencias
es más delicada aún sobre todo por las características de los atributos que medimos, ser
preciso entonces significa proceder acorde a reglas en cada paso que involucra una
medición psicológica.

Comunicación.-
El científico tiene plena conciencia de que sus investigaciones y sus resultados no
son propiedad privada, la difusión de los métodos seguidos en la investigación y los

56
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

resultados obtenidos son sometidos de esta manera al juicio crítico de la comunidad


profesional, la misma que podrá analizar el cuerpo de la investigación, si lo juzga
necesario, para confirmar nuevamente los resultados.

Actividad

Relate casos de medición psicológica en que no se cumplen


con el propósito de la objetividad.

1. __________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

2. __________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

3. __________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


57
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

d.-Escalas de medición

Stevens (1970) dintingue cuatro tipos de escalas de medición: nominal, ordinal,


intervalo y razón. La clasificación se basa en las diferentes reglas usadas para signar
numerales a los objetos. La asignación de numerales da lugar a un cierto isomorfismo
entre las relaciones cuantitativas de los objetos que se miden y las relaciones entre las
cantidades representadas por dichos numerales (Neil, 1969). Cada escala corresponde a
un nivel de medida diferente; asimismo, a las mediciones realizadas con cada tipo de
escala son aplicables determinadas operaciones estadísticas. (Alarcón, 1991)

ESCALA CARACTERISTICAS PROPIEDADES ESTADISTICOS


NOMINAL Nivel más elemental Determinación de Frecuencia
Usa numerales, rótulos para nombrar igualdad Moda
las categorías. Diferencia una Coeficiente de
categoría de otra sin establecer contingencia
orden. No tiene valor cuantitativo. Chi cuadrado
Identifica y clasifica Prueba de Fisher
ORDINAL Más elaborada que la nominal. Los Determinación de Mediana
elementos de una categoría están mayor o menor Percentiles
relacionados. Organiza por rangos las Correlación de
categorías. Posee dirección. Sólo Spearman
describe la posición de un individuo Correlación de
como más grande que, igual o menor Kendall
que otro individuo.
INTERVALOS Más elaborada que la escala nominal Determinación de Media aritmética
y ordinal. Los puntos de la escala son igualdad de intervalos Desviación
iguales. Las diferencias entre los o diferencias estándar
números pueden compararse entre sí. Correlación de
El punto cero es arbitrario. La Pearson
proporción de dos intervalos es Test T de Student
independiente de la unidad de medida Análisis de
y del cero varianza
RAZONES Nivel más alto. Tiene cero absoluto, Determinación de Media geométrica
que significa carencia total del rasgo igualdad de razones Media armónica
que se está midiendo. Coeficiente de
Posee unidades iguales a partir del variación
punto cero. Se conoce la proporción
de cualquier punto de la escala. Se
usa en las ciencias físicas.

Las escalas de medición en Psicología

El nivel ordinal de medición es el que se usa con mayor frecuencia en psicología.

58
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Como lo señaló Kerlinger (1973, p.439): "las puntuaciones de las pruebas de inteligencia,
aptitud y personalidad son, hablando en forma básica y estricta, ordinales. Indican con
más o menos precisión no la cantidad de inteligencia, aptitud y rasgos de personalidad de
los individuos, sino mas bien las posiciones ordenadas en categorías de los individuos".
Kerlinger permitía que "la mayor parte de las escalas psicológicas y educativas se
aproximarán bastante bien a una igualdad de intervalo", aunque advertía que si las
mediciones ordinales eran tratadas como si fueran mediciones de intervalo, el usuario de
la prueba debía "estar alerta en forma constante ante la posibilidad de una desigualdad
gruesa de los intervalos".

¿Por qué los psicólogos desearían tratar sus datos de evaluación como de intervalo
cuando esos datos se describirían mejor como ordinales?. ¿Por qué no sólo decir que son
ordinales?. El atractivo de la medición de intervalo para los usuarios de pruebas
psicológicas se encuentra en la flexibilidad con que pueden ser manipulados en forma
estadística estos datos, una flexibilidad que no está disponible con datos ordinales. De
qué clase de manipulación estamos hablando, a que los calculos de medias, promedios y
usar gráficas o tablas sólo es procedente si los datos son de intervalo pero no si son
ordinales.

En la psicología, la medición en el nivel de razón se usa en algunos reactivos que


evalúan el funcionamiento del sistema nervioso. Un ejemplo sería la cantidad de presión
que puede ejercerse con un apretón: alguien que puede ejercer 10Kilogramos de presión
está ejerciendo el doble que uno que puede ejercer 5, y existe un punto cero significativo,
representando a los individuos incapaces de apretar en absoluto, quizá debido a parálisis
en la mano. Algunos reactivos de pruebas de inteligencia usan medición en el nivel de
razón: el tiempo requerido para completar un rompecabezas es un ejemplo, con 30
segundos siendo la mitad del tiempo requerido para completar el rompecabezas es 60
segundos. Aquí, uno puede hablar de manera significativa respecto a un punto cero en
teoría, aunque en realidad ningún sujeto completaría el rompecabezas tan rápido.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


59
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Actividad

1. Mencione ejemplos de empleo de números en cada una de las escalas de


medición.

ESCALAS USO DE LOS NUMEROS


Nominal Ejem.; Número de los DNI, _________________________
__________________________, __________________________
_________________________, ___________________________

Ordinal Ejem.; Número de los Ciclos de estudios,


__________________________, __________________________
_________________________, ___________________________

Intervalos Ejem.; Números del un Termómetro,


__________________________, __________________________
_________________________, ___________________________

Razón Ejem.;Números del centímetro,


__________________________, __________________________
_________________________, ___________________________

2.- Describa ejemplos rasgos psicológicos que se miden en cada escala de


medición.

Escala Nominal:..................................................................................................
........................................................................................................................
Escala Ordinal:...................................................................................................
........................................................................................................................
Escala de Intervalos:............................................................................................
........................................................................................................................
Escala de razón:..................................................................................................
........................................................................................................................

60
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

AUTOEVALUACIÓN

1. En las siguientes definiciones subraye el objeto (O) de la medición psicológica y


encierre en un círculo los métodos (M) de la Psicometría:

Aplicación de los métodos estadísticos al estudio de los fenómenos psicológicos


(Eysenck, 1988).

Conjunto de métodos e instrumentos de medida que se utilizan para la investigación,


descripción, y comprobación de datos sobre el comportamiento psíquico. (Cerdá, 1984).

Conjunto de métodos, técnicas y teorías implicados en la medición de las variables


psicológicas. Trataría de todo aquello relacionado con la medición de lo psicológico.
(Muñiz, 1998).

Medición de las manifestaciones psíquicas en cualquiera de sus manifestaciones.


(Dorsch, 1982).

2. Coloque una O frente a la frase que identifica el objeto de estudio de la Psicometría y


una M a los métodos psicométricos.

___ las correlaciones


___ la medición del volumen
___ las pruebas de personalidad
___ la medida de la tolerancia a las frustraciones
___ los tests cognitivos
___ la medición de la atención
___ el cálculo de las probabilidades
___ la medición de los estilos de aprendizaje
___ la medición de la velocidad de carrera en 100 mt.
___ el ansiómetro

3. En qué se diferencia la Psicología de la Psicometría


____________________________________________________
____________________________________________________

4. Indique la propiedad que se mide en cada uno de lo siguientes ejemplos:

a. El largo del auditorium ___________________


b. Roberto mide 1.75 ___________________
c. La piedra negra pesa 2.35 gr. ___________________
d. El horno marca 57º C. ___________________
e. El C.I de Fanny es de 128 ___________________
f. Miguel es flemático ___________________

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


61
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

g. Victoria alcanza a repetir 8 dígitos ___________________


h. La paloma recibe el alimento al picotear la placa:______________

5. Entre las definiciones que se proponen acerca del concepto de medición, escoja la (las)
que distingue (n) las características propias del concepto.

___ Proceso que determina la extensión o capacidad de un objeto


___ Proceso basado en normas para fijar números a las cantidades de los atributos
___ Proceso de asignación de numerales a los objetos
___ Proceso sistemático para la magnitud de una propiedad según reglas
___ Proceso que señala usar reglas para cuantificar.

6. Coloque una S en las oraciones subjetivas y una O en las objetivas

___ Los Kjarkas es el mejor grupo de música latinoamericana.


___ Una vez alcanzado el umbral, la célula nerviosa responde sin importar la intensidad
del estimulo
___ "Los pasajes a Lima están muy caros!", exclama un Turista
___ "La profesora es mala", comenta un estudiante a su compañero de carpeta.
___ Rosita ha obtenido un coeficiente de inteligencia de 110 en la Prueba WAIS.
___ La inflación del mes de marzo ha sufrido un alza de 3% en comparación al mes
anterior.

7. El científico de la conducta estudia las características y conductas de las personas,


describiéndolas sin apasionamiento, expresándola en índices numéricos y ofreciendo
resultados explicitados porque la medición tiene como ventajas:

a.- ______________ b.- _________________ c.- _______________


d.- _____________

8. Al comparar los resultados del examinado con los de su grupo de referencia, nos va a
permitir clasificarlo de manera objetiva. A qué principio alude éste enunciado

"Las mediciones psicológicas..."


a. se basan en las diferencias individuales
b. son mas bien relativas que absolutas
c. son siempre indirectas

62
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1.En las siguientes definiciones subraye el objeto (O) de la medición psicológica y encierre
en paréntesis los métodos (M) de la Psicometría:

Aplicación de los (métodos estadísticos) al estudio de los fenómenos psicológicos


(Eysenck, 1988).

Conjunto de (métodos e instrumentos de medida) que se utilizan para la investigación,


descripción, y comprobación de datos sobre el comportamiento psíquico. (Cerdá, 1984).

Conjunto de (métodos, técnicas) y teorías implicados en la medición de las variables


psicológicas. Trataría de todo aquello relacionado con la medición de lo psicológico.
(Muñiz, 1998).

Medición de las manifestaciones psíquicas en cualquiera de sus manifestaciones.


(Dorsch, 1982).

2.Coloque una O frente a la frase que identifica el objeto de estudio de la Psicometría y


una M a los métodos psicométricos.

(M) las correlaciones


( )la medición del volumen
(M) las pruebas de personalidad
(O) la medida de la tolerancia a las frustraciones
(M) los tests cognitivos
(O) la medición de la atención
(M) el cálculo de las probabilidades
(O) la medición de los estilos de aprendizaje
( ) la medición de la velocidad en carrera de 100 mt.
(M) el ansiómetro

3.En qué se diferencia la Psicología de la Psicometría


La Psicología es ciencia de la conducta la psicometría es rama de la psicología que mide la
conducta.

4.Indique la propiedad que se mide en cada uno de lo siguientes ejemplos:

a. largo, área.
b. estatura, talla.
c. Peso
d. Temperatura
e. Inteligencia
f. Temperamento

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


63
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

g. Memoria
h. Aprendizaje.

5.Entre las definiciones que se proponen acerca del concepto de medición, escoja la (las)
que distingue (n) las características propias del concepto.

(x) Proceso basado en normas para fijar números a las cantidades de los atributos
(x) Proceso sistemático para la magnitud de una propiedad según reglas

6. Coloque una S en las oraciones subjetivas y una O en las objetivas

_S_ Los Kjarkas es el mejor grupo de música latinoamericana.


_O_Una vez alcanzado el umbral, la célula nerviosa responde sin importar la intensidad
del estimulo
_S_ "Los pasajes a Lima están muy caros!", exclama un Turista
_S__ "La profesora es mala", comenta un estudiante a su compañero de carpeta.
_O_ Rosita ha obtenido un coeficiente de inteligencia de 110 en la Prueba WAIS.
_O_ La inflación del mes de marzo ha sufrido un alza de 3% en comparación al mes
anterior.

7. a.- Objetividad b.- Precisión c.- Comunicación

8. "Las mediciones psicológicas..."

(b). son mas bien relativas que absolutas

Lectura Complementaria

Nunnally, Jum (1987) Teoría Psicométrica. México:Trillas. Introducción sobre


medición y escalas de medición.

64
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

UNIDAD III

LOS TESTS PSICOLÓGICOS

OBJETIVOS

Los objetivos de esta Tercera Unidad se orientan a que usted logre:

 Analizar el concepto de tests psicológico y valorar su


importancia en el quehacer psicológico.

 Identificar los hechos históricos más resaltantes de


los tests psicológicos.

 Interpretar los principios de los tests psicológicos.

 Identificar y describir las características de los tests

 Explicar los procedimientos correctos en el empleo


de los tests psicológicos

 Diseñar una clasificación de los tests psicológicos

 Describir las finalidades de los tests psicológicos

 Identificar las etapas de construcción de un test


psicológico

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


65
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

LOS TESTS
PSICOLÓGICOS

DEFINICIÓN

1 De la antigüedad al Siglo XIX.


REFERENCIAS 2. Siglo XIX.
3. Siglo XX
HISTÓRICAS 4. Siglo XXI

- Los rasgos y estados


psicológicos existen.
- Los rasgos y estados
PRINCIPIOS psicológicos pueden cuantificarse.
- Pueden ser útiles diversos
enfoques para medir aspectos del
mismo objeto de estudio.

- Estandarización.
CARACTERISTICAS
- Objetividad
- Validez
-Confiabilidad

1- Obtención de la muestra de
PROCEDIMIENTOS conducta.
PARA SU USO 2- Cuantificación.
3- Clasificación

- Por su forma de administrar.


- Por su forma de realización.
- Por el área de la psicología.
CLASIFICACION - Por la etapa de desarrollo
humano
- Por los rasgos medidos
- Por el método de valoración

- Usos teóricos v/s aplicados.


FINALIDADES - Usos predictivos v/s
descriptivos.
- Ejecución máxima v/s típica.

- Conceptualización de la prueba.
- Construcción de la prueba.
CONSTRUCCIÓN - Ensayo de la prueba.
- Análisis de reactivos.
- Revisión de la prueba.

66
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

a. Definición de prueba psicológica


En la primera unidad señalamos que las pruebas psicológicas son una de las
herramientas para realizar las evaluaciones psicológicas, en tanto, en la segunda unidad
se precisó que constituían el método de la psicometría para medir la conducta. ¿lo
recuerda?
Lo que viene a continuación es definir el concepto de test psicológico y lo haremos
primero interactuando con la lectura de F. Brown, luego buscaremos otras definiciones
para finalmente, concluir con una definición propia.

DEFINICIÓN DE "PRUEBA"

Frederick Brown.
El término prueba es una de las palabras más comunes que todos creemos
comprender y, por ende, raramente tomamos el tiempo necesario para definirla de
manera precisa... definiremos una prueba como un procedimiento sistemático para
medir una muestra de conducta, esta definición se puede entender mejor tomando
una consideración de las implicaciones de los diversos componentes de ellas.

La frase "procedimiento sistemático" indica que una prueba se construye, se


administra y califica, según reglas preestablecidas. Los reactivos se seleccionan
sistemáticamente para que se ajusten a las especificaciones de la prueba, se administran
los mismos reactivos u otros equivalentes a todas las personas y las instrucciones y los
límites de tiempo son iguales para todos los que se someten a dicha prueba, el uso de
reglas predeterminadas para la evaluación (calificación) de las respuestas, asegura un
acuerdo entre diferentes personas que tengan que calificar la prueba.

La utilización de procedimientos estándar sirve para reducir al mínimo la influencia


posibles de variables personales y situacionales, irrelevantes, sobre las calificaciones de
la prueba. Por ejemplo, las instrucciones sobre cómo responder cuando no se tenga
seguridad respecto a la respuesta apropiada hacen disminuir las diferencias individuales
en las conductas de adivinación. Otra razón para usar los procedimientos estándar es que
permiten que las calificaciones dadas a distintas personas se puedan comparar
directamente. Si dos individuos responden a diferentes reactivos o tienen distintas
cantidades de tiempo para terminar las mismas pruebas, no será posible comparar sus
resultados. Así pues, el uso de procedimientos estándar permite las comparaciones

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


67
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

directas entre los individuos.

Un segundo término crucial es el de la conducta. En el sentido más estricto, una


prueba mide sólo la conducta registrada por la prueba, esto es, las respuestas dadas por
una persona a los reactivos de la prueba. Así, como mencionamos antes, no medimos
directamente a una persona, sino que inferimos sus características (rasgos) a partir de
sus respuestas dadas a los reactivos de la prueba. SI las conductas que muestran reflejan
de modo adecuado el constructo que se mide, la prueba proporcionará información útil. Si
ésta no refleja adecuadamente la característica subyacente, las inferencias que se hagan
resultarán erróneas.

En tercer lugar, una prueba contiene solamente una muestra de todos los reactivos
posibles. Ninguno está tan completo como para incluir todos los reactivos posibles que se
puedan desarrollar, con el fin de medir el dominio conductual (un dominio o campo
conductual es la agrupación hipotética de todos los reactivos posibles que cubren un área
particular. Al hablar de este conjunto de reactivos posibles, emplearemos los términos de
dominio, universo y población, como sinónimos). Se nos ocurren excepciones, tales como
las de una prueba de adición que cubra todas las combinaciones posibles de dos números
de un solo dígito; pero estas excepciones suelen ser raras y, en general, triviales. Así, se
puede considerar que cualquier prueba dada es la mejor muestra de todos los reactivos
posibles.

Puesto que una prueba contiene sólo una muestra de todos los reactivos posibles,
se plantean dos problemas: en primer lugar, debemos asegurarnos que los reactivos
incluidos en la prueba sean una muestra representativa de todos los posibles existentes.
El segundo problema, incluye el saber si una persona obtuviese la misma calificación al
responder a una muestra diferente de reactivos extraída del mismo "dominio". En otras
palabras, ¿obtendría la misma calificación en una forma equivalente de la prueba?. El
primero es el problema de la validez, el último, el de la confiabilidad.

68
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Actividad

Indague por tres definiciones de Tests Psicoló gicos. Analice


cada una de ellas

1. __________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

2. __________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

3. __________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Después de analizarlas, redacte usted una definición de test
psicológico.
"__________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
___________________________________________ "

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


69
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

b.- Referencias históricas de los tests psicológicos


Una breve revisión de los antecedentes históricos y los orígenes de las pruebas
psicológicas nos brindará un panorama útil para comprender las pruebas actuales. La
dirección en que éstas han avanzado, así como sus limitaciones y ventajas especiales,
podrán entenderse mejor a la luz de sus precursores (Anastasi, 1998).

Este tema lo desarrollará usted; a través de la siguiente actividad.

Actividad

Indague por la historia de los tests psicológicos y preséntelo en un


esquema que contenga año, protagonista(s) y aportes: Considere
estas cuatro etapas:
a. De la antigüedad al siglo XIX.
b. El Siglo XIX.
c. El Siglo XX
d. EL Siglo XXI.

c.- Principios de los Tests Psicológicos.

Aun cuando para Cohen (2000), sean nominados supuestos y no principios,


nosotros sugerimos que deben tomarse como principios, toda vez que se constituyen en
enunciados que alcanzan una dimensión universal y que han sabido mantenerse en el
tiempo.

En esta primera parte quisiéramos que usted haga un esfuerzo por interpretar los
siguientes principios de los tests psicológicos, creemos que con lo que aprendió hasta este
momento que si puede hacerlo.

70
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Principio 1.- "los rasgos y estados


psicológicos existen"
............................................................
............................................................
............................................................
............................................................
............................................................
........................................................................................

Principio 2. "Los rasgos y estados


psicológicos pueden cuantificarse y
medirse"
............................................................
............................................................
............................................................
............................................................
............................................................
............................................................

Principio 3. "Pueden ser útiles diversos


enfoques para medir aspectos del mismo
objeto de estudio"
............................................................
............................................................
............................................................
............................................................
............................................................
............................................................

En la siguiente página, podrás cotejar tus respuestas.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


71
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Principio 1.- "los rasgos y estados psicológicos existen"


Un rasgo se ha definido como "cualquier forma distinguible perdurable, en la que
un individuo varía de otro" (Guilford, 1959.). Los estados también distinguen a una
persona de otra pero son relativamente menos perdurables. (Chaplin, 1968).
El término de rasgo que aplica un observador, al igual que la fuerza o magnitud del
rasgo que se supone está presente, se basa en una observación de una muestra de
conducta observada puede obtenerse en diversas formas, que van de la observación
directa del evaluado al análisis de las declaraciones del evaluado en una prueba de
personalidad de autorreporte por escrito.
La frase "forma relativamente perdurable" en la definición sirve como recordatorio
de que no puede esperarse que un rasgo se manifieste en un individuo al 100% del
tiempo. Se supone que el hecho de que un rasgo se manifieste; y en qué grado, no sólo
depende de la fuerza de éste en el individuo sino también de la naturaleza de la situación
en la que se encuentra un individuo. Por ejemplo, Juan puede ser visto como torpe y de
poco valor por su esposa, pero como encantador y extravagante por su secretaria, socios
de negocios y otras personas a las que desea impresionar vivamente.
El término rasgo psicológico, abarca un rango muy amplio de características
posibles. Hay rasgos psicológicos que se relacionan con la inteligencia, capacidades
intelectuales específicas, estilo cognitivo, ajuste, intereses, actitudes, orientación y
preferencias sexuales, psicopatología, personalidad en general y rasgos de personalidad
específicos.
Pocas personas niegan que existen los rasgos psicológicos, Pero ha habido una
gran cantidad de controversia respecto a cómo existen. Por ejemplo, ¿los rasgos tienen
una existencia física, tal vez como un circuito en el cerebro?. Aunque hay quienes ha
argüido a favor de esta concepción de los rasgos psicológicos, es difícil de obtener
videncia irrefutable que apoye esta opinión. Para nuestros propósitos, un rasgo
psicológico existe sólo como un constructo, una idea científica informada desarrollada o
construida para describir o explicar el comportamiento. No podemos ver, oír o tocar
constructos, pero podemos inferir su existencia a partir del comportamiento manifiesto.
En este contexto, "comportamiento manifiesto" se refiere a una acción observable o al
producto de una acción observable, incluyendo respuestas relacionadas con una prueba o
evaluación. Un desafío que enfrentan quienes elaboran pruebas es diseñar pruebas que al
menos sean tan contundentes y tan significativas como el comportamiento.

Principio 2.- "Los rasgos y estados psicológicos pueden cuantificarse y

72
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

medirse".
Si medición es el acto de asignar números o símbolos a características de los
objetos de acuerdo a reglas. Esto significa que los psicólogos si podemos medir los
distintos rasgos y estados psicológicos y lo hacemos a través de técnicas como los tests, la
observación y los registros psicofisiológicos. Esta cuantificación va a posibilitar
determinar las diferencias individuales y la magnitud de estos rasgos.

Principio 3.- Pueden ser útiles diversos enfoques para medir aspectos del
mismo objeto de estudio
Alude a que pueden existir varias pruebas y técnicas de medición diferentes para
medir el mismo rasgo, estado, interés, capacidad, actitud u otro constructo, o algún
aspecto del mismo. Algunas pruebas son mejores que otras en diversas formas, como el
grado en que pueden hacer predicciones significativas con base en las puntuaciones
derivadas. De hecho, las pruebas pueden diferir en una gran cantidad de formas.

d.- Características de los tests psicológicos

Los tests psicológicos, tienen estas característica ineludibles: estandarización,


objetividad, validez y confiabilidad. Características que por cierto le otorgan el rigor
científico y garantizan su calidad.
Estas características son consideradas desde quien construye la prueba, los
editores, las empresas que los expenden hasta los usuarios finales; la comunidad
psicológica.

A continuación te presentamos una figura que detalla estas características.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


73
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

CARACTE
RISTICAS

74
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

e.- Procedimientos para el uso de los tests psicológicos.

¿Cómo se usan los tests psicológicos?, ¿Cuáles son los procedimientos para
emplearlos y podamos así obtener datos objetivos, válidos y confiables?, son algunas de
las inquietudes que generalmente se hacen los usuarios principiantes.

Empecemos por señalar que los procedimientos para usar los tests psicológicos,
están en función a la definición de medición psicológica, entendida como "proceso por el
cual asignamos números a los rasgos y estados psicológicos siguiendo reglas con fines de
diagnóstico o clasificación". Amparados en esta definición, Arias-Barahona & Jesús
(1996), generaron un "esquema de medición" que ha demostrado su eficacia para el uso
científico de los tests psicológicos por parte de sus usuarios.

Actividad

Observa el siguiente esquema del Proceso de medición y describe


lo que observas:
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


75
OBTENCIÓN DE CLASIFICACIÓN
INSTRUMENTO LA MUESTRA DE CUANTIFICACIÓN DE LAS
Antecedentes. Finalidad. Característica CONDUCTA DE LA CONDUCTA PERSONAS
Bases Teórica Conceptuales
Validez y Confiabilidad

76
Materiales UN PUNTAJE UBICACIÓN DEL EXAMINADO
CONDUCTA O RESPUESTA
DIRECTO EN UN TIPO O NIVEL DE
RASGO PSICOLÓGICO

ESTABLECER EL RAPPORT
ASIGNAR VALORES
NUMÉRICOS SEGÚN COMPARAR EL
Examinado motivado par REGLAS PUNTAJE DIRECTO
responder la prueba CON LA NORMA DEL
GRUPO DE
Calificar en forma REFERENCIA

DISTRIBUIR LOS MATERIALES


objetiva y precisa
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

las respuestas Determinar el


El examinado dispone de los valor escalar
materiales requeridos
OBTENER EL PUNTAJE
LOGRADO POR EL
EXAMINADO
IMPARTIR LA CONSIGNA
UBICAR AL
EXAMINADO EN UN
Totalizar el número TIPO O NIVEL DE
El examinado conoce la tarea de ítems según RASGO
PSICOLÓGICO
criterios

Precisar el tipo o
OBSERVAR LA EJECUCIÓN nivel de rasgo que
le corresponde al
examinado
El examinado responde acorde a
la consigna
Excelencia Académica

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

En este esquema, didáctico por cierto; se precisa que, hacer un buen uso de los
tests psicológicos demanda que el usuario de los tests ha de tener previa cuenta de los
siguientes requisitos:

1.- del instrumento.- conocer el instrumento de medición (test psicológico), sus


antecedentes, su finalidad, sus características, sus bases teóricas-conceptuales, su
validez, confiabilidad y materiales.

2.- del examinado.- conocer al examinado, en lo que se refiere a sus características


psicosocioculturales y las variables que pueden afectar los resultados de la medición, por
ejemplo: desmotivación, fatiga, actitudes hacia la evaluación, etc.

3.- del examinador.- quien va a cumplir con este rol debe tener capacidad de observación,
análisis y síntesis; facilidad para las relaciones interpersonales, habilidades para la
comunicación, así como actitud objetiva comprensiva y de respeto absoluto, por las
personas evaluadas.

4.- del ambiente físico.- se refiere al espacio y circunstancias en que se ha de dar la


medición psicológica, por ejemplo ambiente cómodo, privado, ventilado con adecuada
ventilación y libre de ruidos e interrupciones.

Utilizar un test es transitar por una serie de fases o etapas sistematizadas; que se
inicia con la aplicación u administración, seguida por la calificación terminando por la
clasificación e interpretación de los resultados.
Cada una de estas etapas a su vez, demanda un conjunto de procedimientos de tal
manera que los que estamos midiendo sea una medida objetiva y confiable. Así tenemos:

I- La administración (u obtención de la muestra de conducta) involucra


establecer un buen rapport, entendida esta como el esfuerzo que hace el examinador
para despertar el interés del examinado, lograr su cooperación y animarlo a responder de
manera apropiada a los objetivos del instrumento. Por ejemplo las pruebas de inteligencia
demandan mayor esfuerzo para en un tiempo determinado lograr un buen desempeño en
tanto las de personalidad requieren respuestas sinceras y honestas. Sabemos que el
mero hecho de someterse a un examen genera por si cierto grado de ansiedad, el mismo
que si no es controlado puede interferir en el rendimiento real del examinado , y esto por

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


77
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

que también puede asociarse a experiencias pasadas de frustración o fracasos.

Saber distribuir los materiales es el siguiente procedimiento, muchas veces se


abusa de las fotocopias, o con fines de ahorro la prueba es reducida a su mínima
expresión, sin reparar que ese cambio dista de la prueba estandarizada. Asimismo hay
que considerar que hay test para los cuales no se requieren más que una hoja y papel
otros en tanto de un cuadernillo de una hoja de respuestas y se hace más complicado asi
como los de la Escala WAIS que tiene materiales para manipular, algunas pruebas, en su
manual informan cómo debe ser entregado la posición de la hoja donde la persona ha de
responder , o cómo deben disponerse, por ejemplo, las piezas de ensamblaje, esto se ha
de respetar porque ya están estandarizados.

La consigna o instrucciones es un aspecto de mucha importancia en la


administración pues de cómo sea dado dependerá el desempeño del examinado, esta
consigna está estandarizada por lo tanto no es correcto modificarla, recortándola o
ampliándola, salvo los estudios psicométricos de adaptación. Debe ser enunciada en
forma pausada, clara y con tono de voz apropiada al tipo de examinador y tipo de
evaluación (individual o colectiva).
Observar la ejecución nos va a permitir tener evidencia de conductas reactivas
frente a la prueba así como estilos de trabajo que nos ayudaría en la interpretación de
resultados por ejemplo el uso exagerado del borrador, las constantes preguntas de
aclaración, el trabajo rápido o demorado, actitudes de colaboración, reacciones frente al
fracaso, etc.

II. La calificación (o cuantificación de la conducta), es la segunda etapa que de por


si puede resultar sencilla si es bien guiada y se ajusta a las reglas, sin embargo es la etapa
vulnerable en tanto si el examinador las desconoce o no ha delimitado sus expectativas,
actitudes y prejuicios hacia el o los examinados pueden sobrevalorar o subevaluar los
puntajes, esto se hace más delicado aún en las pruebas de tipo proyectivas.

La calificación puede ser manual con ayuda de plantillas en algunos casos o


computarizado, vía software al que se han adaptado muchas pruebas para facilitar la
calificación, sobre todo en administraciones colectivas o pruebas amplias y complejas.

La calificación concluye cuando obtenemos un puntaje directo (número) que por si

78
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

solo carece de significado psicológico, siendo importante entonces la fase de clasificación.

III. La clasificación e interpretación de los resultados.- Para clasificar al examinado


lo que se tiene que hacer es comparar el puntaje directo con la norma del grupo de
referencia, más conocido como Baremo o Normas, a continuación se ha de ubicar al
examinado en un nivel de desempeño o categoría de rasgo. Sin embargo, es importante
señalar que la medición no termina con esta clasificación sino que necesariamente obliga
interpretarla.

Para interpretar los resultados, se necesita contar con una gran experiencia y
conocimientos teóricos acerca del aspecto que mide el test, ya que estos tiene que darse
más que en aspectos cuantitativos en cualitativos, no sólo resaltando las deficiencias
sino las cualidades y que además deben devolverse al examinado, que tiene todo el
derecho a conocerlos, bajo la modalidad de consejería. Una buena interpretación
obviamente va a depender en primer lugar de con que grupo humano estamos
comparando el desempeño del examinado, es realmente su grupo de referencia o
provienen de otros contextos geoculturales?, las normas o baremos de ese grupo son
actuales o obsoletas?, sabemos interpretar las técnicas estadísticas de percentiles o
desviación estándar, por ejemplo?.. Anastasi (1998) reitera que la interpretación
adecuada de los resultados requiere una comprensión cabal de la prueba, del sujeto que
la presenta y de las condiciones en que fue aplicada. Asimismo es considerar la influencia
que pudo haber tenido el examinador en estos resultados, pues una actitud cálida no es lo
mismo que una actitud rígida así como el ser un conocido o desconocido para los
examinados,

Consideramos que la interpretación, es la etapa más delicada del uso de un test,


pues la expectativa acerca de ella es mucha no solo por el examinado sino por personas
allegadas a ella, si estos resultados son dados sólo en números pueden estar sujetas a
malas interpretaciones y por ende acarrear consecuencias muy desagradables. De ahí
que incluso los estudiantes de psicología no están autorizados a devolver resultados si
los test han sido administrados con fines de práctica.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


79
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Actividad

Tomando como referencia el esquema de Arias -Barahona & Jesús,


redacta el proceso de medición de un test psicológico, puede ser de
inteligencia o personalidad.

80
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

f.- Clasificación de los tests psicológicos

.
Existen numerosas posibilidades de clasificar los tests en función de los diversos
criterios que al respecto se pueden adoptar. Así lo refiere E. Cerdá, de quien revisaremos
su propuesta de clasificación
I. Según el modo de administrarlos.
Podemos clasificar los tests con arreglo a ete criterio en:
a. Individuales
b. Autoadministrativos y colectivos
Se denomina test individual al que exigen la presencia de una persona para administrar el
tests, no siendo posible su aplicación simultánea a varios sujetos. Este tipo de tests en
general tiene unas instrucciones más complejas que los tests colectivos y es preciso que
el examinador las llegue a dominar bien. Quien administra un test individual tiene la
posibilidad de establecer un contacto directo con el sujeto que va a pasar la prueba y
puede actuar de tal forma que logre su máxima cooperación. Un contacto tan directo no
se puede establecer cuando se aplican tests colectivos. La situación de examen de
individual permite además al examinador hacer observaciones más finas y precisas
sobre la forma de responder del sujeto, su actitud y reacciones emocionales, etc. lo cual
puede reportar valiosas informaciones complementarias al resultado estricto del examen
psicométrico. Numerosas pruebas de inteligencia como las Escalas de Binet, la de
Weschsler, las de Grace Arthur y las que requieren manipulación de aparatos o piezas (por
ejemplo, el test de pequeñas piezas de Crawford, Test de coordinación visomotora de Yela
y López ladrón, etc) y numerosas técnicas proyectivas como el T.A.T o el Rorschach,
están concebidas para su administración individual.

Los tests autoadministrados generalmente tienen unas instrucciones breves y


sencillas, concernientes a la tarea a realizar por los sujetos y ala forma de registrar sus
respuestas. A veces, estas instrucciones las dá verbalmente el propio examinador,
mientras que en otros tests ya figuran impresas en el material del examen, en cuyo caso
aquel se limita a comprobar si el sujeto las ha comprendido, para lo cual éste debe realizar
previamente unos ejemplos similares a los ítems que constituyen el test propiamente
dicho. Este tipo de tests permite su administración colectiva, lo que supone una economía
enorme de tiempo y de aquí que estas modalidades de tests se utilicen siempre que haya
que examinar a grupos de varios sujetos, como por ejemplo; sucede cuando se hace un
examen psicométrico con fines de screning, clasificación o selección. Muchas baterias

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


81
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

factoriales de aptitudes mentales como los P.M.A. de Thurstone, el Múltiple Aptitude Test,
otras pruebas de inteligencia general como los tests del ejército así como los
cuestionarios de personalidad, no sólo pueden aplicarse colectivamente, sino que en gran
parte se construyen teniendo en cuenta esta necesidad.

II. Según el modo de expresión.


Se pueden clasificar en:
a. test verbales
b. Tests impresos
c. Tests gráficos
d. Tests manipulativos

Tests verbales son aquellos en que el sujeto nos da de palabra sus respuestas y el material
del test no es de tipo perceptivo-visual y manipulativo (por ejemplo, los tests que
componen la escala verbal de la Escala Wechsler o la técnica proyectiva denominada
"Fábulas de Duss". Los tests impresos se denominan en los países sajones "Test papel-
lapiceros" y en ellos el sujeto responde por escrito en un impreso a las cuestiones que el
test plantea y que pueden ser de naturaleza muy diversa: resolución de problemas,
contestación a los cuestionarios de personalidad, contestación a test de vocabulario o de
conocimientos, etc. Los tests gráficos son aquellos en que el sujeto tiene que realizar
algún trazado, grafismo o dibujo (por ejemplo el Test de la Figura Humana de Machover, el
test del árbol, el test de inteligencia de Goodenough, los laberintos de Portaus, etc. Por
último los tests manipulativos, frecuentemente denominados de "performance",
requieren la manipulación de algún material (Tests de encajamiento)

III. Según el sector que explore el test


Con arreglo a este criterio los tests pueden clasificarse en:
1. Tests de eficiencia
2. Tests de personalidad
Tests de eficiencia.- Estudian los aspectos intelectivos y cognoscitivos de la personalidad
y, según el aspecto que ellos abordan, podemos subdividir este grupo de la siguiente
forma:
a. Tests de inteligencia
b. Tests de aptitudes
c. Tests de conocimiento y aprovechamiento

82
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Los tests de inteligencia y los de aptitudes se distinguen de los tests de conocimientos y


de aprovechamiento en que aquellos miden aspectos del funcionamiento del intelecto en
su mayor parte independientes aunque no totalmente de sus adquisiciones culturales.
Los tests de conocimiento y aprovechamiento miden las adquisiciones culturales del
sujeto en determinadas áreas o materias.

CLASIFICACION DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS


Jesús, 2002

I. POR SU a. Individual
FORMA b. Colectivo
DE c. Autoadministrable
ADMINISTRAR

II. POR LA a. Oral (verbal)


FORMA DE b. Impresos
REALIZACION c. Ejecución
d. Gráficos

III. POR EL AREA a. Educativa


DE LA b. Organizacional
PSICOLOGÍA
DONDE SE c. Clínica
EMPLEAN

IV. POR LA a. Baby tests


ETAPA DE b. Preecolares
DESARROLLO c. Escolares
HUMANO d. Universitarios
e. Adultos

a. Cognitivos
b. Afectivos
V. POR LOS c. Motores
RASGOS MEDIDOS
a. Personalidad
b. Eficiencia

a. Cuantitativas-
VI. POR EL MÉTODO
DE VALORACION Psicométricas
b. Cualitativas-
Proyectivas

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


83
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Actividad

Producto de encuestas, entrevistas y/o revisión bibliográfica


llene con EJEMPLOS DE TESTS cada uno de los recuadros :

CLASIFICACION DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS


I. POR SU ADMINISTRACIÓN
INDIVIDUAL COLECTIVO AUTOADMINISTRABLE

II. POR LA FORMA DE REALIZACION


ORAL (VERBAL) IMPRESOS EJECUCION GRAFICOS

III. POR EL AREA DE LA PSICOLOGÍA DONDE SE EMPLEAN


EDUCATIVA ORGANIZACIONAL CLINICA

84
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

IV: POR LA ETAPA DE DESARROLLO HUMANO


BABY TESTS PREESCOLARES ESCOLARES ADULTOS

V. POR LOS RASGOS MEDIDOS


COGNITIVOS AFECTIVOS MOTORES

EFICIENCIA PERSONALIDAD

VI: POR EL METODO DE VALORACION


CUANTITATIVA CUALITATIVA
PSICOMETRICAS PROYECTIVAS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


85
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

FACTORES DE SELECCION DE PRUEBAS


LECTURA COMPLEMENTARIA

Para re ducir la amplitud del campo de las pruebas


potenciales, el usuario deberá tomar en consideración sus
finalidades, las características del grupo que se someterá a
las pruebas, las limitaciones prácticas y los problemas
posibles de interpretación.

La primer a y la más importante de las preguntas que se


debe hacer es ¿Qué rasgo se debe medir y con qué fin?. Si
nos preocupa los intereses vocacionales, podremos limitar
nuestra búsqueda a los inventarios de intereses
vocacionales.
También será preciso tomar en c uenta la finalidad de la
prueba; Se usará la prueba para hacer alguna selección?,
¿como dispositivo de diagnóstico?.
La segunda consideración es la de la naturaleza del grupo
sometido a la prueba. ¿probamos a los adultos a los niños?
¿A qué grupos con bas es educativas o culturales
particulares?. ¿A personas con deficiencias o habilidades
especiales? ¿Puesto que las pruebas se desarrollan para
cierta edad y determinados grupos educativos y culturales,
conocer las características del grupo limitará el númer o de
pruebas posibles.
Existen limitaciones prácticas que se deben tomar en
consideración. Una de ellas es el tiempo, Por lo común no
podemos o no deseamos dedicar un tiempo ilimitado a la
prueba, por ejemplo en el ámbito educativo nos sugieren
usar pruebas para usarlos dentro de los horarios de clase o
tener sub pruebas que puedan administrarse dentro del
periodo de clase.
Una segunda consideración práctica es la del costo, los
usuarios deben escoger pruebas que se ajusten a sus
presupuestos. Estos costos incluyen no sólo folletos de
pruebas y hojas de respuestas, sino también los gastos de
calificación y presentación de informes sobre las
calificaciones. Implica también considerar el tiempo del

86
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

g.- Finalidades de los tests psicológicos

Para entender las finalidades o propósito de los tests psicológicos vamos a


interactuar son la siguiente lectura de F. Brown,

Finalidades primordiales de las pruebas psicológicas.


Frederick G. Brown.

En el sentido más amplio, las pruebas miden la naturaleza y la amplitud de las


diferencias individuales. Si se aplica una prueba que mide un rasgo dado a un grupo de
personas, se podrá determinar cómo se clasifica cada persona en esa característica. Si un
individuo se somete a varias pruebas, podremos describir su desempeño relativo en
varias dimensiones. Al aplicar cierto número de pruebas (en una gran variedad de
condiciones) a muestras grandes de personas, tendremos los medios para estudiar la
naturaleza y rasgo de las habilidades humanas y las características de la personalidad.

Usos teóricos vs. Aplicados


Con mayor frecuencia, se utilizan pruebas para proporcionar datos que nos ayuden
a tomar decisiones prácticas. La decisión puede incluir a individuos (por ejemplo, a quién
se debe contratar para un trabajo dado a qué alumnos se admitirá a una facultad de
medicina), o bien, algunas hipótesis (por ejemplo, la de que los alumnos aprenden más
cuando se les enseña en grupos de capacidad homogénea). Hasta donde una prueba es
sólo un elemento en el proceso de toma de decisiones, lo adecuado de la decisión
dependerá también de otras consideraciones, tales como la corrección con la que formule
el problema, si se toman en consideración todos los factores importantes y el modo en
que se interpretan y utilizan los datos. Así, la información exacta en las pruebas es una
condición necesaria, pero no suficiente, para tomar buenas decisiones.

Además de servir como ayuda en la toma de decisiones, las pruebas pueden ayudar
también a desarrollar teorías psicológicas y educativas. Las teorías en psicología y
pedagogía, al igual que las de otras disciplinas, incluyen tanto leyes como construcciones.
Uno de los modos de definir éstas últimas es por medio de pruebas. Así, una teoría puede
incluir una construcción denominada ansiedad, que se puede medir gracias a una prueba
psicológica. O bien, si una teoría implica que se obtendrá un mayor aprendizaje en ciertas
condiciones dadas, se podrá usar una prueba como medida del aprendizaje. En estos

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


87
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

casos, las pruebas no se utilizan para resolver un problema aplicado, sino que ayudan a
definir una construcción teórica interesante.

Usos predictivos vs. Descriptivos

En algunas situaciones, se utilizan las pruebas para proporcionar descripciones de


un individuo. Por ejemplo, se aplican frecuentemente pruebas durante el asesoramiento,
para proporcionarle a un cliente una descripción objetiva de sus capacidades,
habilidades, intereses o sus características de personalidad. En otras situaciones,
podemos desear obtener una descripción de una población dada. Por ejemplo, quizá
deseemos describir los niveles de capacidad de los alumnos que asisten a la universidad.
A su vez, podremos utilizar esos datos normativos para comparar las aptitudes de un
estudiantes particular con la de otros que asistan a una institución educativa.

En general, los datos puramente descriptivos tienen una utilidad limitada. En la


mayoría de las situaciones, deseamos saber que resultados se pueden predecir a partir de
las calificaciones obtenidas en las pruebas. Por ejemplo, aun cuando a un estudiante
podría interesarle saber cómo se compara su capacidad con la de otros alumnos que
asisten a la misma escuela, sería más útil saber que éxito puede esperar a un alumno en la
escuela a partir de su nivel de capacidades, por ejemplo, el tipo de calificaciones que
puede esperarse que obtenga. Para hacer estas afirmaciones, se requieren datos
relativos al grado de exactitud con el que la prueba predice el resultado deseado, en este
caso, las calificaciones.

Ejecución máxima vs. Típica

Una tercera distinción que es preciso tomar en consideración es la que se hace


entre las pruebas que miden la ejecución máxima y las que se ocupan de la ejecución
típica. En las pruebas de ejecución máxima, quien se somete a ellas trata de obtener la
máxima calificación posible; la meta es medir los límites de sus capacidades. Hablando
en general, todas las pruebas de rendimiento, aptitudes y habilidades son medidas de
ejecución máxima. En contraste, las medidas de ejecución típica intentan evaluar las
reacciones y conductas habituales o usuales de una persona, en este caso, no nos
interesa saber lo que puede hacer o si sabe o no cómo reaccionar. Más bien nos interesa
conocer su conducta o reacción habitual. Como podría esperarse, la mayoría de las

88
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

pruebas de personalidad, intereses y actitudes son medidas de ejecución típica. Aunque


esta distinción tiene una importancia primordial al clasificar tipos de prueba, tiene
implicaciones al interpretar las calificaciones que ellas producen, ya que con frecuencia,
existe una discrepancia entre lo que sabe o cree una persona y el modo en que actúa.

Las pruebas como ayuda para la toma de decisiones

Hay varias clases de situaciones en las que se utilizan las pruebas como ayuda para
la toma de decisiones. Quizá la más común de todas sea la selección - ya sea en
ambientes académicos (por ejemplo, la admisión a facultades profesionales), en los
negocios o la industria. En la situación de selección hay más solicitantes que los que se
pueden aceptar (o contratar) y es preciso tomar una decisión sobre quiénes se aceptarán
a quiénes se rechazarán. El papel de la prueba, en este caso, es el identificar a los
solicitantes más prometedores - o sea, los que tengan mayores probabilidades de éxito.
En el caso más simple, la decisión es la de aceptar o rechazar. Sin embargo, es posible que
haya más de dos decisiones; por ejemplo, una universidad puede aceptar a un alumno si
satisface ciertos requisitos adicionales, o bien, rechazarlo, si ocurre lo contrario.
Comúnmente, la organización que efectúa la selección se interesa sólo por los aceptados;
desea maximizar la proporción de las personas escogidas que tendrán éxito. En la
mayoría de los casos, sólo tienen un interés limitado por las personas a las que rechazan.

En la clasificación hay diversos individuos y diversos modos alternativos de actuar,


por ejemplo, puede haber varios programas académicos, de adiestramiento o diversos
tipos de empleos y cada persona se debe asignar a una alternativa. La meta es la de hacer
coincidir los individuos y las alternativas de manera óptima. Los ejemplos incluyen el uso
de pruebas para asignar a los reclutas a especialidades de ocupación en los servicios
armados o en el primer año de estudios universitarios, a diversos niveles dentro de una
secuencia de curso francés.

El diagnóstico implica la comparación de la ejecución de un individuo en varios


campos, para determinar sus puntos fuertes y debilidades relativas. En general, los
procedimientos de diagnóstico se establecen cuando un individuo tiene dificultades en
algún campo. Una vez identificados los campos de incapacidad, se puede aplicar un
programa de corrección. Así, una prueba de diagnóstico de lectura puede proporcionar
calificaciones en fonética, significado de las palabras (vocabulario), significado de las

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


89
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

frases, significado de los párrafos y rapidez en la lectura. EN este caso, la meta sería la de
identificar las debilidades y los puntos fuertes del alumno. Una vez identificado el campo
específico de incapacidad, se podrá organizar un programa de ayuda de corrección.

Las pruebas también se utilizan con frecuencia en las investigaciones psicológicas,


para la prueba de hipótesis, por ejemplo, se puede proponer la hipótesis de que la
ansiedad tendrá efectos perjudiciales sobre la ejecución de tareas intelectuales. A
continuación, se podrán hacer estudios que comparen la ejecución de tareas
intelectuales en diversas condiciones de ansiedad, utilizando una prueba para medir el
nivel de ansiedad. De hecho, los estudios de esta naturaleza han demostrado que, en
ciertas ocasiones la ansiedad tiene efectos perjudiciales sobre la ejecución intelectual.

Las pruebas pueden utilizarse para construir hipótesis. Esto se ilustra mediante las
encuestas y el uso de las pruebas para el asesoramiento. Supongamos que una encuesta
demuestra que las personas que viven en cierta región de U.S.A., obtienen calificaciones
más bajas en las pruebas de inteligencia y rendimiento que las personas de educación y
edad comparables, en otros Estados. ¿Por qué?.Se podría desarrollar varias hipótesis.
Una de ellas es la de que las personas que viven en esa zona son menos inteligentes de
manera innata. Otra es que los resultados reflejan diferencias en la calidad de la
educación. Una tercera hipótesis podría atribuir los efectos a diferencias socioeconómicas
y culturales. A continuación, esta hipótesis se comprobarían mediante estudios
adicionales.
El consejero o el terapeuta utiliza con frecuencia resultados de pruebas para construir
hipótesis relativas a sus clientes. Supongamos que las pruebas demuestran que Clara,
cuyo padre es ingeniero, tiene excelentes aptitudes escolares; se interesa por las
actividades literarias y artísticas; es sumisa y tiene conflictos con las figuras de autoridad
y problema en sus relaciones familiares. Está estudiando ingeniería y fracasa. A partir de
los datos obtenidos en la prueba el consejero puede presentar la hipótesis de que Clara
está en ingeniería debido a las presiones ejercidas por su padre. Puesto que es incapaz de
enfrentarse a sus padres directamente, para comunicarles que le desagrada la ingeniería,
ha escogido el método indirecto de fracasar en sus cursos. Esta hipótesis se podría
verificar a continuación, mediante entrevistas adicionales.

Otro uso de las pruebas es en la evaluación, como se pone de manifiesto mediante


los exámenes en las clases. Si se analiza adecuadamente, una prueba de ejecución no

90
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

sólo da una indicación de diferencias entre los estudiantes, sino que señala también los
temas que entienden los alumnos y cuáles son los campos cuya comprensión les resulta
difícil. Si un estudiante tiene oportunidad para revisar su examen, podrá también
determinar sus puntos fuertes y sus debilidades y evaluar la eficiencia de su propia
preparación. Aún cuando las pruebas de ejecución académica y los exámenes en las
clases se usan por lo común para evaluar al maestro o al método de instrucción.

Todos estos usos implican alguna decisión. En la selección, la decisión consiste en


aceptar o rechazar a un solicitante; en la clasificación, el curso alternativo de acción que
se debe instigar; en el diagnóstico, el tratamiento de corrección; en la comprobación de
hipótesis, la exactitud de la formulación teórica; en la construcción de hipótesis, las
pruebas o las informaciones adicionales que se requieren y en la evaluación, la calificación
que se dará a un alumno o el punto hasta el que el procedimiento será o no eficiente. La
pregunta más importante en cada caso no es la de sí las pruebas son precisas o no, sino si
contribuyen a tomar mejores decisiones.

Actividad

Elabore un organizador de la lectura de F. Brown, "Finalidades


Primordiales de las pruebas"

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


91
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

h.- Construcción de los tests psicológicos

No todas las pruebas se crean igual. La creación de una


buena prueba no es una cuestión fortuita; es el producto de
una aplicación meditada y sólida de principios establecidos
de elaboración de pruebas. (Cohen, 2000.)

Lo que generalmente vemos los usuarios finales de los tests en un producto acabado, pero
poco conocemos de todo el proceso que un tests, tiene que pasar, para darse a conocer a
la comunidad científica, este proceso es un trabajo sistematizado, teórico, estadístico que
implica esfuerzo, persistencia y exigencia; que demanda incluso mucho tiempo y
dedicación; pero tampoco es una actividad imposible; por lo que vamos a conocer cuáles
sn los procedimientos para construir un test psicológico y sobre todo valorarlo como una
oportunidad de acción frente a la necesidad de adaptar, estandarizar y crear tests
psicológicos peruanos.

Pero antes de continuar; sería importante que conozca los elementos o


protagonistas de la evaluación, cuando se emplean los tests psicológicos:

EL
ELABORADOR EL USUARIO
DE LAS DE LA PRUEBA
PRUEBAS

EL QUE
RESPONDE
LA PRUEBA

LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO

92
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

El elaborador de la prueba.-
Los elaboradores de pruebas crean pruebas u otros tipos de métodos de
evaluación. La APA,(Asociación de Psicólogos Americanos) estima que más de 20000
pruebas psicológicas nuevas se elaboran cada año..
Algunas pruebas son creadas para un estudio de investigación específico, otras
representan modificaciones o refinamientos de pruebas existentes.
Las personas que crean pruebas proporcionan una amplia variedad de
antecedentes, habilidades e intereses al proceso de elaboración de la prueba.
Reconociendo que las pruebas y las decisiones tomadas como resultado de su
administración pueden tener un impacto significativo en las vidas de las personas que
respondan a las pruebas, varias organizaciones profesionales han publicado normas de
comportamiento ético que abordan de manera específica aspectos de la elaboración y uso
responsable de pruebas.

El usuario de la prueba.-
Las pruebas son empleadas por una amplia variedad de profesionales: psicólogos,
orientadores, personal de recursos humanos, profesores, etc. Las normas comunican a
los usuarios de las pruebas respecto a cómo, por qué y las condiciones bajo las cuales
deben usarse las pruebas.
El usuario de la prueba tiene obligaciones éticas que debe cumplir aun antes de que
cualquier persona sea expuesta a una prueba, además tiene que considerar los factores
que pueden afectar la evaluación.

El que responde la prueba.


Las personas sometidas a una evaluación psicológica enfocan diversas situaciones,
que por cierto los evaluadores deben ser sensibles a la diversidad de respuestas posibles,
por ejemplo: ansiedad, capacidad y disposición para cooperar, dolor físico o angustia
emocional, incomodidad física, grado de atención, experiencias o preparación previa,
autopercepción, etc.
Quienes participan de una evaluación tienen diversos DERECHOS. Por ejemplo, a
dar consentimiento para ser examinados, a confidencialidad e información de
resultados.

La sociedad en su conjunto.-
Existe una necesidad social de organizar y sistematizar de alguna manera la

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


93
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

complejidad multifacética de las diferencias individuales.

Han existido a través de los tiempos diversas maneras de diferenciar a las


personas, (quiromancia, astrología, etc). La tarea de la evaluación tiene sus raíces en la
ciencia. A través de medios sistemáticos y replicables que pueden producir evidencia
irresistible.

Ahora que tomaste conocimiento de los elementos que intervienen en la


evaluación, podemos pasar a detallar cuáles son las etapas en la construcción de los tests
psicológicos

El proceso de elaboración de una prueba:

5. REVISIÓN DE LA PRUEBA

4. ANÁLISIS DE REACTIVOS

3. ENSAYO DE LA PRUEBA

2.CONSTRUCCIÓN DE LA
PRUEBA

1.CONCEPTUALIZACIÓN
DE LA PRUEBA

94
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

1. Conceptualización de la prueba

Cuando empieza a destacar algún fenómeno social o patrón de comportamiento


podría servir como estímulo para el desarrollo de una prueba nueva. Por ejemplo; si el
celibato se convirtiera en un estilo de vida practicado en forma extensa, aparecerían
pruebas para medir las razones, el compromiso y el grado de esta conducta.
La elaboración de una prueba nueva se puede dar en respuesta a una necesidad de
evaluar el dominio en una ocupación o profesión recién aparecida. Por ejemplo, evaluar el
dominio en ingeniería medioambiental, comunicaciones inalámbricas y redes
computacionales.
Sin importar el estímulo para elaborar la prueba nueva, el futuro elaborador de
prueba enfrenta de inmediato diversas interrogantes:

¿Qué es lo que la prueba medirá según su diseño?


Se refiere a la forma en que el elaborador de la prueba define el constructo
que se va a medir, que es similar o diferente de otras pruebas que
pretenden medir el mismo constructo.
¿Cuál es el objetivo de la prueba?
¿Existe una necesidad para esta prueba?
¿Quién usará esta prueba?
¿Qué contenido abarcará la prueba?
¿Cómo se aplicará la prueba?
¿Cuál es el formato ideal de la prueba?
¿Debería elaborarse más de una forma de la prueba?
¿Qué capacitación especial se requerirá de quiénes respondan la prueba?
¿Quién se beneficia como resultado de una aplicación de esta prueba?
¿Hay algún potencial de daño como resultado de una aplicación de esta
prueba?
¿Cómo se conferirá significado a las puntuaciones de esta prueba?

b.- Construcción de la prueba.

b.1. Elaboración de escalas.- Quienes elaboran las pruebas diseñan un método de


medición (es decir, hacen la escala de una prueba en la forma en que creen que se adapta

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


95
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

óptimamente la manera en que han conceptualizado la medición del rasgo o rasgos que
son su objetivo. No hay un método único para la elaboración de escalas; puede lograrse
de varias maneras. Tampoco hay un mejor tipo de escala; el que una escala sea de
naturaleza nominal, ordinal, de intervalo o de razón dependerá en parte de variables
como los objetivos de la escala y la legitimidad matemática de las manipulaciones y
transformaciones de los datos resultantes.

Métodos para elaborar escalas.- En general, se supone que quién responde una prueba
posee en mayor o menor cantidad la característica medida por un prueba (válida) como
una función de la puntuación de prueba; entre mayor o menor es la puntuación hay que
suponer que posee más o menos de esa característica. Pero, ¿cómo se asignan números a
las respuestas de modo que pueda calcularse una puntuación de prueba?. Esto se lleva a
cabo por medio de la elaboración de una escala de los reactivos de la prueba. Usando
cualquiera de varios métodos disponibles.

Escalas de estimación: agrupamiento de palabras, afirmaciones o símbolos en los que


juicios relativos a la intensidad de un rasgo, actitud o emoción particular es indicada por
quien responde la prueba. Las escalas de estimación pueden usarse para registrar juicios
de uno mismo, de otros, de experiencias o de objetos, y adoptar varias formas.
Ejemplos:
Si se tiene la oportunidad, hacer trampa en la declaración de impuestos:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
nunca se siempre
justifica se justifica

Por favor evalúe la capacidad del empleado para cooperar y llevarse bien con sus
compañeros de trabajo:
Excelente ___/___/___/___/___/___/____/Insatisfactoria.

¿Cómo se siente acerca de lo que vio en televisión?

La escala Likert se usa en forma extensa dentro de la psicología.


1 2 3 4 5
Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente de acuerdo

96
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

El método de elaboración de escalas particular empleado en la elaboración de una prueba


nueva dependerá de muchos factores, incluyendo las variables que se van a medir, el
grupo para el que se pretende la prueba (los niños pueden requerir un método de
elaboración de escalas menos complicado que los adultos, por ejemplo) y las preferencias
del elaborador de la prueba.
Redacción de reactivos.
¿Qué rango de contenido deberán cubrir los reactivos?
¿Cuál de los tipos diferentes de formatos de reactivos deberán emplearse?
¿Cuántos reactivos deberán redactarse?
Consideraciones relacionadas con variables como el propósito de la prueba y el número de
examinados a quienes se les va aplicar la prueba a ala vez entran en las decisiones
respecto al formato de ésta.

Tipos de formatos
Preguntas cerradas. Reactivos de opción múltiple, reactivos de relación y reactivos
cierto/falso
Preguntas abiertas. Reactivos de completar, la respuesta breve y el ensayo.

Calificación de reactivos
Se han diseñado muchos modelos diferentes de calificación de pruebas. En las
pruebas psicológicas, el modelo acumulativo es el más común; quizá debido a su
simplicidad y lógica completas. Generalmente, la regla en una prueba calificada en forma
acumulativa es que entre mayor es la puntuación en la prueba, más alto se encuentra
quien la responde en capacidad, el rasgo o alguna otra característica que pretenda medir
la prueba.
En pruebas que emplean un enfoque de clase o categoría para la calificación, la
persona que responde la prueba obtiene crédito hacia la colocación en una clase o
categoría particular con otros quienes la han respondido cuyos patrones de respuesta se
suponen semejantes de alguna manera. Este enfoque se usa en algunos sistemas de
diagnóstico, en los que los individuos deben exhibir una determinada cantidad de
síntomas para calificar para un diagnóstico específico
Una vez que se han puesto las bases para una prueba y está listo para su aplicación
un borrador de la prueba, el siguiente paso, es por lógica, ensayarlo.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


97
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

c.- Ensayo de la prueba


La prueba debe ensayarse con personas similares en aspectos críticos a las
personas para las que está diseñada. Por tanto, por ejemplo, si la prueba está diseñada
para medir inteligencia emocional en profesionales hay que ensayarlo en empleados
públicos y no en estudiantes de psicología del primer ciclo.
Se recomienda que la prueba debe ser ensayada en no menos de 5 sujetos ni más
de 10 por reactivo.
El ensayo de la prueba deberá llevarse a cabo bajo condiciones que sean lo más
similares posibles a las condiciones bajo las cuales se aplicará la prueba estandarizada.
Esto significa que la totalidad de las instrucciones, desde los límites de tiempo asignados
para completar la prueba hasta la atmósfera en el sitio de prueba, deberá ser lo más
parecidos posible, es bueno tomar en cuenta lo enunciado por Nunnally (1978) "si los
reactivos para un inventario de personalidad son aplicados en una atmósfera que fomenta
la franqueza y la prueba final se llevará a cabo en una atmósfera donde los sujetos serán
reacios a decir aspectos negativos de sí mismos, el análisis de reactivos reflejará una
historia defectuosa"
¿Cómo se sabe si un reactivo es bueno? Se deduce por el escrutinio estadístico al
que son sometidos cada uno de los reactivos, a este proceso se conoce como análisis de
reactivos y puede ser de carácter cuantitativo como cualitativo.

d.- Análisis de reactivos.-


Entre las herramientas que podrían emplear los elaboradores de pruebas para
analizar y seleccionar reactivos se encuentran un índice de dificultad de un reactivo, un
índice de la validez del reactivo, un índice de la confiabilidad del reactivo y un índice de
discriminación de un reactivo.

e.- Revisión de la prueba


Esta etapa final alude al hecho de integrar toda la información anterior acumulada
sobre la prueba en construcción, se supone esperar que cada reactivo debe dar evidencia
de dificultad, validez y confiabilidad así como discriminación y sesgo. Probablemente en
esta etapa muchos ítems serán eliminados por ellos es recomendable tener ítems de
reserva. La prueba revisada es aplicada bajo condiciones estandarizadas a una segunda
muestra apropiada de examinados, y luego elaborar las normas a partir de los datos.

Es importante precisar que los manuales que acompañan a las pruebas

98
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

comerciales deberá delinear los procedimientos de elaboración. Asimismo reportar


información de confiabilidad y validez de la prueba.

Actividad

Coga un test disponible y reporte si en el Manual, el autor(a)


presenta el proceso de construcción de su prueba; considere si
cumplió las etapas señaladas.

Acceda a una tesis de investigac ión, y si el autor reporta que


construyo el instrumento, indague por los procedimientos que
siguió.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


99
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

AUTOEVALUACIÓN
1.- ¿Qué es un test psicológico?
---------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
2.- Enuncie los principios de los tests psicológicos.
-------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
3. Acerca de las características de los tests psicológicos.- Aparee las siguientes proposiciones.
a. El tiempo de aplicación de Test está fijado en 30 minutos ( ) validez
b. Los resultados del test tienen un alto grado de consistencia ( ) objetividad
c. El test cumplió con su finalidad . ( ) estandarización
d. Los resultados dependen de las habilidades de quién
desarrolló la prueba ( ) confiabilidad

4. Complete el esquema con los procedimientos para usar los tests psicológicos

5.Esquema de la clasificación de los tests según la forma de administrar y según el rasgo que
exploran.
6. Identifique el enunciados que no constituye finalidad de las pruebas psicológicas:
a. Fines de investigación científica.
b. Fines de clasificación
c. Fines de selección.
d. Fines de probar hipótesis
e. Fines educativos

7- Sobre el proceso de construcción de una prueba psicológica, ordene la secuencia de este


proceso (4p)

1. Análisis de reactivos ________________________


2. construcción de la prueba ________________________
3. ensayo de la prueba _________________________
4. conceptualización de la prueba ________________________
5. revisión de la prueba __________________________________

100
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

1. Una definición que contenga estos elementos:


- es una técnica o procedimiento
- para medir una muestra de conducta, rasgo o estado psicológico
- ofrece medidas objetivas, tipificadas, fiables y válidas

2. "Los rasgos y estados psicológicos existen"


"Los rasgos y estados psicológicos pueden cuantificarse y medirse"
"Pueden ser útiles diversos enfoques para medir aspectos del mismo objeto de estudio"

3. c
d
a
b

4. Esquema del proceso de medición

OBTENCIÓN DE LA CUANTIFICACION CLASIFICACION E


MUESTRA DE CONDUCTA INTERPRETACION

Establecer rapport.
Distribuir materiales -Asignar valores -Comparar el puntaje
Impartir consigna numéricos según reglas. directo con la norma del
Observar la ejecución. -Obtener el puntaje grupo de referencia.
logrado por el -Ubicar al examinado en
examinado un nivel de eficiencia.

5. Por la forma de administrar los tests psicológicos se clasifican en: individual-colectivo y


autoadministrables.
Por el rasgo que mide: Cognitivos, afectivos y motores, inteligencia, creatividad, desarrollo,
aprendizaje y personalidad.

6. e

7.
(1) Conceptualización , (2)Construcción , (3)Ensayo , (4) Análisis de reactivos y (5)Revisión de
la prueba

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


101
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

UNIDAD IV

PRINCIPIOS TÉCNICOS DE LOS


TESTS PSICOLÓGICOS

OBJETIVOS

Los objetivos de esta Cuarta Unidad se orientan a que usted logre:

 Definir validez y confiabilidad e identificar los métodos


para verificarla.

 Aplicar los procedimientos estadísticos para verificar la


validez y confiabilidad de los tests psicológicos.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


103
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

4.1. VALIDEZ DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

 La validez es una cualidad inherente a todo instrumento de medida que implica el


grado en que un test mide lo que pretende medir.
 Juicio concerniente a lo bien que mide de hecho una prueba lo que
pretende medir. (aceptable o débil)
 Un test es válido para un propósito en particular, en una situación especial; no es
universalmente válido.
 La validación es el proceso de recopilación y valoración de la evidencia de validez,
solamente a través de estudios directos de la medida en que las tareas incluidas en
la prueba representa verdaderamente y en la debida proporción las clases de tarea
que proporcionan una definición operacional para el desempeño o rasgo en
cuestión y, a través de estudios sobre la correlación de la prueba con una amplia
variedad de criterios.
 Un Criterio, puede ser definido, cómo un estándar que sirve de base para evaluar
una ejecución o bien como una medida obtenida en una situación de vida real y que
hace referencia a rasgos psicológicos.
 Es responsabilidad del elaborador de la prueba suministrar evidencia de la validez
en el manual de la misma.
 En ocasiones puede ser apropiado que los administradores de la prueba realicen
sus propios estudios de validación con los grupos de personas que responderán la
prueba.(Cuando se altera el formato, las instrucciones, lenguaje o contenido de la
prueba, grupo cultural).

La validez de una prueba puede evaluarse 1) examinando a


fondo su contenido, 2) relacionando las puntuaciones
obtenidas en la prueba con otr as puntuaciones de prueba u
otras medidas y 3) realizando un análisis general no sólo de
la forma en que las puntuaciones de la prueba se relacionan
con otras puntuaciones de prueba y medida sino también en
la forma en que pueden entenderse dentro de algú n marco
teórico para comprender el constructo al que la prueba está
diseñada a medir

104
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

METODOS PARA
DETERMINAR LA VALIDEZ

VALIDEZ VALIDEZ VALIDEZ VALIDEZ DE


APARENTE DE RELATIVA AL CONSTRUCTO
CONTENIDO CRITERIO

VALIDEZ VALIDEZ
CONCURRENTE PREDICTIVA

VALIDEZ APARENTE.-
Consiste en inferir la validez de un test al examinarla con superficialidad para considerar si
tiene sentido. "Se relaciona más con lo que la prueba parece medir que con lo que en
realidad mide" (Jay, 2000). Algo así como que a primera vista, la prueba está midiendo en
forma clara lo que pretende medir.

Por ejemplo:
Estos ítems no hacen pensar que la prueba si está midiendo DEPRESIÓN.
Tengo sentimientos de tristeza y/o irritabilidad (si) (no)
He perdido el interés o placer en actividades que antes disfrutaba (si) (no)
No tengo apetito y estoy bajando de peso (si) (no)
No puedo dormir. (si) (no)
Tengo sentimientos de culpa o inutilidad. (si) (no)
Tengo dificultad para concentrarme, recordar cosas o tomar decisiones. (si) (no)
Me siento muy agotado. (si) (no)
Pienso en que lo mejor sería estar muerto. (si) (no)

Sin embargo si alguien dibuja una persona, cómo tengo la impresión de que en ese

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


105
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

dibujo se evidencian rasgos de depresión?


La validez aparente se evalúa más desde la perspectiva de quien responde a la
prueba, en consecuencia si el examinado no la percibe puede mostrar desconfianza y
desmotivación por la prueba. (Jay, 2000), aún cuando la prueba sea relevante u útil en un
contexto particular.
La validez aparente retroalimenta al administrador de la prueba.
Sin embargo, el aceptar o rechazar una prueba simplemente por su apariencia no se
aconseja como procedimiento aceptable para hacer inferencias interpretativas a partir de
las puntuaciones de la prueba (APA, 1974).

VALIDEZ DE CONTENIDO

Describe un juicio concerniente a lo adecuado del muestreo que hace una prueba

del comportamiento representativo del universo de comportamiento del que la prueba

estaba diseñada para tomar una muestra. Por ejemplo, el universo de comportamiento

denominado "estrés" es muy amplio, en consecuencia una buena prueba de estrés va a

contener reactivos de situaciones hipotéticas en el hogar, en el trabajo, en otras

situaciones, así como estrés referido a la salud, al dinero y a las relaciones

interpersonales.

Por otro lado, para que una prueba de empleo tenga contenido válido, éste debe ser
una muestra representativa de las habilidades relacionadas con el trabajo requeridas
para el empleo.

La pertinencia y representatividad del contenido del test con respecto a la


definición de la variable a medir determinará la validez del contenido del test,
constituyéndose en un proceso de carácter judicativo, no empírico, en la que el consenso
de un grupo de entendidos en la materia juzgarán el grado en que el test mide
verdaderamente los objetivos que se persiguen (Arias-Barahona, 1991).

Existen varios métodos para cuantificar la validez de contenido, los más conocidos
106
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

son :

El método de Lawshe (1975) quien propuso una formula para cuantificar el grado de

consenso pidiendo a un grupo de expertos que determinen la validez de una prueba de

empleo. Cada miembro del jurado responde a la siguiente pregunta para cada uno de

varios reactivos, "la habilidad o conocimiento medido por este reactivo es esencial, util

pero no esencial, no necesaria" es lo que se le pide en forma específica.

Para cada reactivo, se anota el número de miembros del Jurado que afirman que el

reactivo es esencial. De acuerdo con Lawshe, si más de la mitad de los miembros del

jurado indica que un reactivo es esencial, ese reactivo tiene al menos alguna validez de

contenido.

Lawshe desarrolló una fórmula denominada razón de validez de contenido.


Ne - N/2
CVR = --------------------
N/2
Donde:
CVR= razón de validez de contenido
Ne= número de expertos que indican esencial
N= número total de expertos

Suponiendo que un jurado consiste de diez expertos, los siguientes tres ejemplos ilustran el
significado de CVR cuando es negativa, cero o positiva.

1. CVR negativa: cuando menos de la mitad de los expertos indica "esencial" la CVR es
negativa. Supóngase que cuatro de diez expertos indicaron "esencial"
4 - 10/2
CVR = -------------------= 0.2
10/2

2. CVR cero: cuando exactamente la mitad de los expertos indica "esencial", la CVR es cero.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


107
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

5 - 10/2
CVR = -------------------= 0.00
10/2

3. CVR positiva: cuando más de la mitad pero no todos los expertos indican "esencial", la CVR
varía entre .00 y .99. Supóngase que nueve de diez indicaron "esencial".
0 - 10/2
CVR = -------------------= 0.80
10/2

Cuadro 1.- Valores mínimos de la razón de validez de contenido para asegurar que es improbable
que el acuerdo se deba al azar.

Numero de expertos Valor mínimo


5 .99
6 .99
7 .99
8 .75
9 .78
10 .62
11 .59
12 .56
13 .54
14 .51
15 .49
20 .42
25 .37
30 .33
35 .31
40 .29
Fuente: tomado de Jay & Swedlick (2000) pp. 189.

Otro método para calcular la validez de contenido es la V de Aiken.

LA CULTURA Y LO RELATIVO A LA VALIDEZ DE LA PRUEBA.

Está confirmada la marcada influencia de la cultura en la construcción, calificación


e interpretación y validación de las pruebas, sobre todo en la forma como los usuarios la
perciben, comprenden y responden. Se ha observado diferencias en los juicios
concernientes a la validez de las pruebas y de los reactivos de las pruebas de un país a
otro a lo largo del mundo y, en algunos casos, incluso de un salón de clases a otro. Para
entender este aspecto, recomendamos la lectura del libro El mito de la inteligencia.

108
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

VALIDEZ RELATIVA AL CRITERIO

Es un juicio respecto a lo adecuado que puede ser el uso de una puntuación de


prueba para inferir la posición más probable del individuo en alguna medida de interés,
siendo la medida de interés el criterio.
Un criterio es la norma contra la cual es valorada una prueba o una puntuación de prueba.
Un criterio puede ser un comportamiento específico o un grupo de comportamientos, una
puntuación de prueba, una cantidad de tiempo, una estimación, un diagnóstico
psiquiátrico, un costo de capacitación, un índice de ausentismo, un índice de intoxicación
alcohólica, etc. Un criterio puede ser cualquier cosa, sin embargo debe ser confiable,
relevante, válido y no estar contaminado.

Validez Concurrente

Si las puntuaciones de prueba se obtienen más o menos al mismo tiempo que las
medidas de criterio , las medidas de relación entre las puntuaciones de prueba y el criterio
proporcionan evidencia de validez concurrente. Es decir, se procede correlacionando los
puntajes obtenidos por los individuos en el tests con la medida de criterio seleccionado,
aproximadamente en el mismo momento; de ahí su nombre concurrente
En ocasiones se explora la validez concurrente de una prueba particular (Prueba A)
con otra forma de esta prueba (Prueba B), aquí la prueba B se usa como "criterio de
validación".
Los resultados se expresan por un coeficiente de correlación, que en este caso
toma el nombre de coeficiente de validez, el mismo que indicará el grado o intensidad de
la correlación que a su vez determinará la validez concurrente del test.

Validez Predictiva.-

Se caracteriza porque las puntuaciones de prueba pueden obtenerse en un


momento y las medidas criterio obtenerse en un momento futuro, después de que ha
tenido lugar algún evento intermedio (como una capacitación, experiencia, terapia,
medicación o tan sólo el paso del tiempo). Las medidas de relación entre las puntuaciones
de prueba y una medida criterio obtenida en un momento futuro proporcionan un indicio
de la validez predictiva de la prueba; es decir, con cuanta precisión las puntuaciones de la

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


109
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

prueba predicen alguna medida criterio. Un alto grado de correlación indicará que el test
(o nuevo tests) tendrá validez predictivo con respecto al criterio externo

Este tipo de validez es recomendable para quienes toman decisiones de seleccionar


estudiantes exitosos, trabajadores productivos e inclusive en puestos gubernamentales.

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Este método es útil en relación a los tests que miden rasgos para los cuales no hay
un criterio externo plausible. Cuando el constructor pregunta que significa
psicológicamente un resultado o que motiva a una persona a obtener cierto resultado,
esta inquiriendo por los conceptos adecuados para interpretar la actuación. Este tipo de
concepto teórico es llamado una construcción y, el proceso de dar validez a esa
interpretación es denominado validez de construcción.

Ejemplo:

Münsterberg para efectos de la validación del Test del Dibujo de la Figura Humana
para niños, empleó el método de validez de construcción, para ello cubrió los pasos
sugeridos:

a. Utilizó la observación, el estudio lógico y la imaginación a fin de incorporar una


serie de conceptos psicológicos relacionados con el Dibujo de la Figura Humana
como una expresión objetiva de procesos psíquicos superiores, que encaminara el
análisis y estructuración de sus elementos configurativos.
b. Planteó hipótesis verificables mediante la actividad puramente lógica y,
c. Desarrolló estudios empíricos para verificar las hipótesis formuladas.

Las Hipótesis formuladas fueron:


Primera.Hipótesis-

"La presencia de los ítems evolutivos en un DFH se relaciona primordialmente con la edad y maduración del niño y
no con su aptitud artística, aprendizaje escolar, la consigna dada o el instrumento del dibujo dado"

Segunda Hipótesis.-
110
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

"La omisión de cualquier ítem evolutivo incluido en la categoría esperada indica o inmadurez excesiva, retraso o
regresión debido a problemas emocionales.

Tercera Hipótesis
"Los ítems evolutivos excepcionales se encuentran sólo en los protocolos de niños con una madurez mental
superior al promedio"

Cuarta Hipótesis:

"Los ítems esperados y excepcionales de los DFH pueden ser utilizados para evaluar el nivel general de
madurez mental de un niño aún cuando no se cuente con ningún puntaje definido de Cociente intelectual" “

Actividad

Calcule en equipo el Coeficiente de validez predictiva del Test de Matrices Progresivas de


Raven Escala General, tomando como medida de criterio el Promedio ponderado obtenido por
los alumnos al final del año académicos

Codigo Sexo Pc. Inteligencia Rendimiento académico

1M I 53 Probablem superior al Promedio 13 Regular


2M - I 59 Intelectual. Superior. 8 Malo
3M-I 55 Superior al Promedio 14 Regular
4M-I 54 Probablem superior al Promedio 14 Regular
5M -I 45 Inferior al promedio 15 Bueno
6M-I 58 Definidamente Superior al prom. 12 Regular
7M-I 54 Probablem superior al Promedio 14 Regular
8M-I 58 Definidamente Superior al prom. 14 Regular
9M-I 46 Inferior al promedio 12 Regular
10 M- I 57 Definidamente Superior al prom. 13 Regular
11 M - I 56 Superior al Promedio 15 Bueno
12 M -I 50 Probablem inferior al Promedio 14 Regular
13 M - I 42 Definidamente inferior al prom. 16 Bueno
14 M - I 57 Definidamente Superior al prom. 13 Regular
15 M - I 57 Definidamente Superior al prom. 14 Regular
16 M - I 57 Definidamente Superior al prom. 12 Regular
17M - I 56 Superior al Promedio 12 Regular
18 M - I 54 Probablem superior al Promedio 14 Regular
19 M - I 53 Probablem superior al Promedio 14 Regular
20 M -I 59 Intelectualmente superior 11 Regular
21 M-I 52 Promedio 13 Regular
22 M -II 54 Probablem superior al Promedio 13 Regular
23 M -II 52 Promedio 12 Regular
24 M - II 54 Probablem superior al Promedio 14 Regular

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


111
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Codigo Sexo Pc. Inteligencia Rendimiento académico

25 M -II 52 Promedio 10 Malo


26 M - II 55 Superior al Promedio 13 Regular
27 M - II 53 Probablem superior al Promedio 12 Regular
28 M - II 47 Inferior al prom 13 Regular
29 M - II 51 Probablem inferior al Promedio 12 Regular
30 M - II 46 Inferior al prom 11 Regular
31 M - II 55 Superior al Promedio 7 Malo
32 M - II 59 Intelectualmente superior 14 Regular
33 M - II 57 Definidam, superior al promedio 13 Regular
34 M - II 44 Definidam. Inferior al promedio 12 Regular
35 M - II 57 Definidam. Superior al promedio 13 Regular
36 M - II 55 Superior al Promedio 14 Regular
37 M - II 48 Inferior al promedio 12 Regular
38 M - II 55 Superior al Promedio 14 Regular
39 M - II 49 Inferior al prom 10 Malo
40 M - II 52 Promedio 13 Regular

TABLA DE CORRELACIONES

Coeficiente entre:
1.00 y .90 = correlación muy alta
.90 y .70 = correlación alta
.70 y .40 = correlación moderada
.40 y .20= correlación baja.
00 a .20= correlación muy baja (prácticamente
insignificante)

2.- Calcule en equipo el Coeficiente de validez concurrente del Test de Matrices Progresivas de Raven Escala
General, tomando como medida de criterio el Tests de Dominós 48.

Puntaje Directo obtenido


en el Test Raven
Código Inteligencia Puntaje Directo en el Test Dominó 48
01 52 46
02 56 44
03 44 38
04 50 40
05 52 40
06 50 39
07 53 40
08 54 38
09 50 35
10 38 31

112
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Puntaje Directo obtenido


en el Test Raven
Código Inteligencia Puntaje Directo en el Test Dominó 48

11 51 39
12 46 34
13 47 33
14 51 40
15 52 39
16 54 38
17 55 40
18 50 37
19 54 40
20 43 40
21 51 39
22 44 36
23 45 37

Fuente. Puntajes de 23 estudiantes de psicología (2004).

b. CONFIABILIDAD DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

Es otra de las cualidades de un instrumento de medida que implica el grado de


precisión de la medición. Es así, que el puntaje que obtiene un individuo en uno de estos
instrumentos sólo tiene valor sir refleja con exactitud la "verdadera" situación de esa
persona con respecto a la variable con que se mide. Se dice que un test es confiable
cuando mide en forma coherente la situación en que se encuentra una persona con
respecto a una variable dada.

Todas las mediciones científicas encierran un cierto error accidental, las medidas
psicológicas contienen también un elemento de error accidental; éste es llamado error de
medición, que viene a ser la variabilidad de los puntajes que obtiene un sujeto de las
diversas administraciones del test.

Las fuentes de error pueden clasificarse en :

a. Error constante, es el que opera permanentemente en el curso de una medición


(un cronómetro impreciso, instrucciones deficientemente estandarizadas,
inadecuado muestreo de contenido).

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


113
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

b. Error variable, es aquel que proviene por parte de las características del examinado
y del ambiente y condiciones en que se administra el test (estado físico o mental de
la persona en el momento de la administración, el día de la semana, el momento
del día, incomodidad del ambiente, ruido, interferencias, inadecuada iluminación
y ventilación, etc.)

c. Error personal, es aquel que se presenta por inferencia del examinador (falta de
entrenamiento en el proceso de administración, inadecuada motivación).

d. Error de interpretación, como por ejemplo, uso de normas obsoletas o unas no


adecuadas a las características de los examinados.

METODOS DE ESTIMACION DE LA CONFIABILIDAD

TEST RE TEST

TESTS PARALELOS

METODOS DE
ESTIMACIÓN DE LA
CONFIABILIDAD DIVISIÓN POR MITADES

CONFIABILIDAD DE
KUDER RICHARDSON. Y
COEFICIENTE ALFA

CONFIABILIDAD ENTRE
CALIFICADORES

a. Test re test.
Es el método más obvio para encontrar la confiabilidad de las puntuaciones de la
prueba (anastasi, 1998).El procedimiento consiste en aplicar el test a un grupo de
individuo y después de un intervalo -estimado a criterio del examinador por los efectos
del aprendizaje- volver a aplicarlo. Así, se obtienen dos conjuntos de puntuaciones que se
correlacionarán; el resultado será expresado por un coeficiente de confiabilidad, que por
la aplicación de éste método particular se denomina coeficiente de estabilidad, el mismo

114
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

que indicará el grado en que los dos conjuntos de puntuaciones muestran estabilidad
respecto al test.

a. Formas equivalentes.-
Llamados también FORMAS EQUIVALENTES. Se refiere a la relación entre dos
conjuntos de puntajes obtenidos por formas equivalentes o paralelas del test,
administrados una a continuación de la otra. Los resultados se expresan por un
coeficiente de confiabilidad, denominado en este caso coeficiente de equivalencia, que
indicará el grado en que los dos conjuntos de puntajes guardan equivalencia. Cabe
destacar que " formas equivalentes" se refiere a dos tests construidos paralelamente que
tenía cada uno el mismo propósito de medida, el mismo conjunto representativo de
ítems de igual nivel de dificultad o importancia.

c.- División por mitades.-

Consiste en dividir el test, según la estructura del mismo y por el tipo de proporciona,
la mejor forma es dividirlo en ítems pares versus ítems impares, se obtienen dos
conjuntos de puntuaciones que se correlacionarán, los resultados se expresan por un
coeficiente de confiabilidad denominado en este caso coeficiente de consistencia interna
el mismo que indicará el grado de consistencia de los puntajes. Ëste método utiliza
además la fórmula de predicción (Spearman-Brown) que predice el coeficiente de
confiabilidad para la totalidad del test(ya que al dividirlo no lo contempla), generalmente,
es mayor que el coeficiente de correlación entre las mitades del test.

d.- Confiabilidad Kuder-Richardson y Coeficiente Alfa.

Este método requiere una sola aplicación de una única forma, se basa en la
consistencia de las puntuaciones a todos los reactivos de la prueba.

El procedimiento más común para encontrar la consistencia entre reactivos se debe a


Kuder y Richardson (1937). Como en los métodos de división por mitades, la consistencia
entre reactivos se encuentra en una sola aplicación de una única prueba, sin embargo en
lugar de requerir las puntuaciones de las dos mitades, la técnica se basa en el examen del

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


115
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

desempeño en cada reactivo. De las diversas formulas derivadas del artículo original, la
de mayor aplicación, conocida comúnmente como la "fórmula 20 de Kuder-Richardson",
es la siguiente:

rtt = n DE t - ∑pq
n-1 DE t

En la que rtt es el coeficiente de confiabilidad de toda la prueba, n es el número de


reactivos y DE, la desviación estándar de la puntuación total. El único término de la
prueba es ∑ pq, se encuentra calculando la proporción de personas que aciertan (p) y la
de personas que no aciertan (q) en cada reactivo. Para obtener ∑ pq se calcula para cada
reactivo el producto de p y q, y luego se suman los productos de todos los reactivos. Este
método requiere de pocos cálculos adicionales porque al elaborar el instrumento
rutinariamente se registra para encontrar el grado de dificultad de cada reactivo.

La fórmula de Kuder-Richardson puede aplicarse a pruebas cuyos reactivos se


califiquen como aciertos o errores, o de acuerdo con algún otro sistema de todo o nada.
Ahora bien, los reactivos de ciertas pruebas pueden obtener diferentes puntuaciones,
por ejemplo, en un inventario de personalidad el sujeto puede recibir en un reactivo una
calificación numérica diferente dependiendo de si verifica sus respuestas "de manera
regular", " a veces", "rara vez" o "nunca". Para estos casos puede derivarse una fórmula
generalizada conocida como coeficiente alfa , en la que ∑ ( DE t), la suma de las
varianzas de las puntuaciones del reactivo, sustituye a ∑ pq . El procedimiento consiste en
encontrar la varianza de todas las puntuaciones individuales de cada reactivo y sumar las
varianzas de todos los reactivos. La fórmula completa de coeficiente alfa es:

rtt = n DE t - ∑(DE )
n-1 DE t

e.- Confiabilidad entre calificadores.-

Una fuente de varianza de error que puede supervisarse de manera sencilla es la


varianza del calificador. Algunas categorías de pruebas (sobre todo las de creatividad y las
proyectivas de personalidad) dejan mucho al juicio del calificador. En el caso de estas
pruebas hay tanta necesidad de una medida de confiabilidad del calificador como de los

116
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

coeficientes más comunes de confiabilidad. La confiabilidad del calificador se consigue


con una muestra de pruebas calificadas independientemente por dos o más
examinadores. Los dos resultados se correlacionan de acuerdo con la forma común y el
coeficiente de correlación es la medida de confiabilidad del calificador. Esta clase de
confiabilidad suele calcularse cuando se emplean en la investigación instrumentos de
calificación subjetiva. Los manuales deben informar en qué casos es apropiada.

Actividad

Calcule el coeficiente de confiabilidad por el método de división por mitades de los


siguiente puntajes en el Test de Domino-48

Puntaje Puntaje Puntaje


Código Total en X en Y
01 36 18 18
02 40 18 22
03 30 14 16
04 28 12 16
05 36 20 16
06 36 15 21
07 43 22 21
08 32 16 16
09 26 12 14
10 40 19 21
11 44 23 21
12 35 17 18
13 37 16 21
14 29 16 13
15 31 16 15

Puntaje X: items pares


Puntaje Y: ítems impares

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


117
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

AUTOEVALUACION

Subraya la respuesta correcta:


1.- Alude al grado en que una prueba mide lo que pretende medir.
a. validez
b. confiabilidad
c. objetividad
d. tipificación.

2.- Verifica la pertinencia y representatividad del contenido del tests con respecto a la
definición de la variable a medir.
a. Validez Aparente
b. Validez predictiva
c. Validez de contenido
d. Validez concurrente
e. Validez de constructo

3.- Es la validez que e obtiene correlacionando los puntajes obtenidos por los individuos en el test
con la medida de criterio seleccionado, aproximadamente en el mismo momento.
a. Validez Aparente
b. Validez predictiva
c. Validez de contenido
d. Validez concurrente
e. Validez de constructo

4.- Es la validez que se caracteriza porque las puntuaciones de prueba pueden obtenerse en un
momento y las medidas criterio obtenerse en un momento futuro
a. Validez Aparente
b. Validez predictiva
c. Validez de contenido
d. Validez concurrente
e. Validez de constructo

5.- Mencione las fuentes de error que pueden afectar los puntajes de un test.

118
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

En lo que se refiere a los métodos para verificar la confiabilidad. Subraya la respuesta correcta,
6.- Se refiere a la relación entre dos conjuntos de puntajes obtenidos por formas paralelas de tests,
administrados uno a continuación del otro,
a. Test re test
b. Formas equivalentes
c. División por mitades
d. Confiabilidad entre calificadores.

7.- Este método requiere una sola aplicación de una única forma, se basa en la consistencia de las
puntuaciones a todos los reactivos de la prueba. Se aplica a pruebas dicotómicas.
a. Test re test
b. Formas equivalentes
c. División por mitades
d. Kuder Richardson.

8.- Una muestra de pruebas son calificadas independientemente por dos o más examinadores.
Corresponde al método:
a. Test re test
b. Formas equivalentes
c. División por mitades
d. Confiabilidad entre calificadores.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


119
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN
1. Validez
2. Validez de contenido
3. Validez concurrente
4. Validez predictiva
5. Error constante, error variable, error personal y error de interpretación.
6. Formas equivalentes
7. Kuder Richardson
8.Confiabilidad entre calificadores.

Lectura Complementaria: Anastasi, A.(1998)Tests Psicológicos.


Capítulos de validez y confiabilidad, pp 84-164.

120
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

UNIDAD V

CONSIDERACIONES SOCIALES, CULTURALES


Y ETICO - LEGALES DE LA EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA

OBJETIVOS

Al terminar esta quinta unidad usted será capaz de

 Argumentar los estándares éticos, legales y


culturales para la medición y evaluación psicológica

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


121
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

CULTURA Y EVALUACIÓN
Cultura puede definirse como "los patrones de comportamiento, creencias y
productos del trabajo de una población, comunidad o grupo de personas particular
transmitidos en forma social" (Cohen, 1994), Tal como nos es enseñada por nuestros
padres, nuestros semejantes e instituciones sociales como las escuelas, la cultura
prescribe muchos comportamientos y formas de pensamiento. El lenguaje hablado, las
actitudes hacia los ancianos y las técnicas de crianza de los hijos son sólo una cuantas
manifestaciones críticas de la cultura. La cultura enseña rituales específicos que han de
realizarse en el nacimiento, matrimonio, muerte y otras ocasiones trascendentales.
Asimismo, comunica mucho sobre lo que debe valorarse o apreciarse, y lo que debe
rechazarse o despreciarse. La cultura enseña un punto de vista respecto a lo que significa
nacer con uno u otro género, raza o antecedentes étnicos. La cultura nos enseña algo
sobre lo que podemos esperar de otras personas y lo que podemos esperar de nosotros
mismos. En efecto, la influencia de la cultura sobre los pensamientos y el comportamiento
de un individuo puede ser mucho más fuerte del que la mayoría de nosotros reconocería a
primera vista.

Los profesionales que participan en la tarea de la evaluación han mostrado


evidencias de una creciente sensibilidad de la función de la cultura en muchos aspectos
diferentes de la medición. Esta sensibilidad se manifiesta en una mayor consideración de
las cuestiones culturales con respecto a cada aspecto de la elaboración y uso de pruebas,
incluyendo la toma de decisiones, con base en los datos de ésta.

Algunos tópicos respecto a la cultura y la evaluación.

Comunicación verbal.- el lenguaje, el medio por el cual se comunica información, es una


variable clave, aunque a veces se ha pasado por alto en el proceso de evaluación. Lo que
es más obvio, el examinador y el examinado deben hablar el mismo idioma para que

122
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

pueda tener lugar una evaluación. Cuando el idioma en que se realiza la evaluación no es
el idioma natal del evaluado, pueden surgir dudas respecto al grado de comprensión que
tiene el examinando de todo lo que comunica de manera verbal el examinador. Quizá en
un grado menor, también quedan dudas respecto a la comprensión cuando se realiza una
evaluación con la ayuda de un traductor; matices sutiles de significado y modismos
inusuales pueden perderse de alguna manera en la traducción y afectar las conclusiones
del administrador de la prueba.
En una entrevista es fácil detectar que el dominio del idioma que tiene el
examinado es deficiente, en el caso de las pruebas a veces no es posible percatarse de
esto, sin embargo queda claro que quien responde a la prueba debe ser capaz de leer y
comprender lo que está escrito.
Si una prueba elaborada y estandarizada con personas de habla inglesa se va a
traducir a otro idioma, deben tomarse precauciones para asegurar que la traducción es en
efecto un equivalente. Es más, debería establecerse su confiabilidad y validez por
separado en cada uno de los diversos grupos d habla. Sin dejar de mencionar que quien va
a administrar la prueba debe de capacitarse para administrar la prueba en el idioma natal
de los examinados.
Además de las barreras lingüísticas, los contenidos de las pruebas de una cultura
particular comúnmente están cargados con reactivos y material, algunos obvios, algunos
muy sutiles, que son extraídos en su mayor parte de esa cultura; el desempeño en la
prueba puede reflejar, al menos en parte, no sólo cualesquiera variables que pretenda
medir sino también una variable adicional: el grado en que quien responde ha asimilado la
cultura.
Pueden surgir problemas relacionados con el lenguaje menos obvio cuando el
examinador y el examinado son nativos del mismo país y hablan el mismo idioma. Aun
así, en ocasiones el idioma puede desempeñar una función sutil en los resultados de la
prueba. Esto sucede en especial cuando diferencias regionales en la familiaridad con
términos particulares contribuyen a diferencias regionales en las puntuaciones de la
prueba. El dialecto hablado de un idioma también puede influir en los resultados de la
prueba.
El evaluador debe ser sensible al grado en que una persona domina o no el idioma;
sin dejar de considerar que el idioma en algunos casos puede ser usado por el evaluado
como una herramienta defensiva para mantener una distancia de la relación de
evaluación.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


123
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Comunicación no verbal y conducta.- Los humanos no solo se comunican por medios


verbales sino también a través de medios no verbales. Expresiones faciales, señas con los
dedos y las manos, y cambios en la posición del individuo en el espacio pueden transmitir
mensajes. Por supuesto, los mensajes transmitidos por dicho lenguaje corporal pueden
ser diferentes de una cultura a otra.

Normas de evaluación.- los juicios relacionados con ciertos rasgos psicológicos también
pueden ser relativos desde un punto de vista cultural. Por ejemplo, el que patrones
específicos de comportamientos sean considerados como apropiados para los hombres o
para las mujeres dependerá de las normas sociales prevalecientes respecto a la
masculinidad y la femineidad. Hay algunas sociedades, por ejemplo, en las que es un
papel apropiado para las mujeres pelear en las guerras y procurar el alimento mientras
que los hombres se ocupan de actividades más domésticas. El que patrones específicos
de comportamiento sean considerados psicopatológicos depende en poca medida de las
normas sociales prevalecientes. Los juicios respecto a quién podría ser el mejor
empleado, gerente o líder pueden diferir como una función de la cultura, como podrían
diferir también los juicios respecto a la inteligencia, sabiduría, valor y otras variables
psicológicas.

Normas de clasificación.- sobre todo cuando vamos a clasificar a una persona,


comparamos su desempeño con los promedios estadísticos de un grupo cultural muy
distinto al suyo, no olvidemos que no existe una norma o baremo universal y que estos
van a variar en función de la cultura.
LOS DERECHOS DE QUIENES RESPONDEN PRUEBAS.

Como lo prescriben las Normas (APA, 1985), algunos de los derechos que los
administradores de pruebas conceden a quienes las responden son los siguientes:
a. El derecho a dar su consentimiento informado para la prueba.- Las personas que
responden pruebas tienen el derecho a saber por qué se les está aplicando, cómo
se usarán los datos de la prueba y qué información, si es que alguna, será revelada
y a quién. La revelación de esta información debe estar en un lenguaje que el
individuo pueda entenderlo. Si la persona que va a responder una prueba es
incapaz de proporcionar un consentimiento informado para la prueba, dicho
consentimiento puede obtenerse por medio de un padre o representante legal. De
manera ideal, el consentimiento debe ser por escrito y debe especificar 1) el

124
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

propósito general de la prueba, 2) la razón específica que se persigue en el


presente caso y 3) el tipo general de instrumentos que se administrarán.

b. El derecho a ser informado de los hallazgos de la prueba.- en un lenguaje que


puedan comprender, de la naturaleza de los hallazgos con respecto a ala prueba
que respondieron. También tienen derecho a saber qué recomendaciones se hacen
como consecuencia de los datos de ésta. Si los resultados de la prueba son
inválidos por cualquier razón (como irregularidades en la administración de la
prueba), quienes respondieron la prueba tienen derecho a saber esto también.
Debido a la posibilidad de consecuencias adversas como resultado de proporcionar
a los individuos información sobre ellos mismos, su capacidad, su falta de
capacidad, su personalidad, sus valores, la comunicación de los resultados de una
prueba psicológica es una parte de lo más importante del proceso de evaluación.
COn sensibilidad a la situación, el administrador de la prueba informará a quién la
respondió (y al padre o representante legal o a ambos) el propósito, el significado
de la puntuación con relación a la de otros que la han respondido y las posibles
limitaciones y márgenes de error. De manera ideal deberá estar disponible un
psicólogo calificado para responder cualquier pregunta que tenga quien respondió
la prueba (o sus padres) acerca de las calificaciones. Asimismo, debería estar
disponible el recurso de orientación para quienes respondieron una prueba y se
intimidaron al enterarse de su calificación.

c.-El derecho a que no se viole la privacía.- el concepto de intimidad "reconoce la


libertad del individuo para escoger por sí mismo el momento, circunstancias y en
particular grado en que desea compartir u ocultar con otros sus actitudes,
creencias, comportamientos y opiniones" (Shah,1969).

d.-El derecho a la clasificación menos estigmatizadora.- Cómo se sentiría usted si


su hijo sale del consultorio psicológico con un diagnóstico de daño cerebral
irreversible?. En consecuencia, se aconseja que siempre deben asignarse las
clasificaciones menos estigmatizadoras cuando se reporten los resultados de las
pruebas.

e.- El derecho a que los hallazgos se mantengan confidenciales.- las personas que
responden pruebas tienen el derecho a que los resultados de sus pruebas se

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


125
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

mantengan confidenciales y sólo sean revelados a terceros que tengan una


necesidad legítima de tener acceso a esos registros; y dicha revelación también
puede estar supeditada al consentimiento informado de quien responde la prueba.
En algunos países la confidencialidad ha pasado a ser un asunto legal, asi se señala
por ejemplo, que "un profesional es legalmente responsable por violar la
confidencialidad". Ello implica que los administradores de pruebas deben tomar las
precauciones razonables para resguardar los registros de las pruebas.

Los aspectos éticos de los tests y evaluación psicológica, lo vamos a conocer a través de lo
establecido en el Código de Ética del psicólogo peruano, en el Capitulo referido a las
Técnicas de Diagnóstico.

126
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO


Artículo 52º. El c liente tiene el derecho de recibir, y el psicólogo el
deber de explicar la naturaleza y propósito de la evaluación
psicológica, y de dar los resultados de ésta en un lenguaje
que el cliente pueda comprender, a menos que exista una
excepción explícita previ amente acordada, como es el caso
de ambientes escolares y empresariales.

Artículo 53º. El psicólogo debe demostrar que la validez de los


programas y procedimientos usados para la interpretación de
pruebas psicológicas (test) se basa en evidencia apropiada.

Artículo 54º. El psicólogo que tiene la responsabilidad de tomar


decisiones sobre individuos, basándose en resultados de
pruebas psicológicas (tests) tiene una adecuada
comprensión de los problemas de medición, validez y
confiabilidad.

Artículo 55º. El uso y la elaboración de pruebas psicológicas (tests)


exámenes, diagnósticos e informes psicológicos es
privativo del psicólogo y no de otro profesional.

Artículo 56º. Al informar sobre los resultados, el psicólogo debe indicar


cualquier reserva relacionad o con la validez y confiabilidad
que resulte de la evaluación o de la inadecuación de las
normas de la evaluación para la persona evaluada.

Artículo 57º. El psicólogo se asegura de que los resultados de la


evaluación y su interpretación no sean mal usados por
terceros

Artículo 58º. El psicólogo acepta la responsabilidad de remover, del


archivo del cliente, información sobre puntajes que estén
obsoletos a fin de que no sea utilizada en desmedro de la
persona evaluada,

Artículo 59º. Los puntajes así como l os materiales de evaluación, se


ofrecen sólo a las personas calificadas para interpretarlos y
usarlos adecuadamente.

Artículo 60º. Los resultados de la evaluación u otros datos de

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


127
Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica Excelencia Académica

Artículo 61º. El psicólogo es responsable del control de las


pruebas psicológicas (tests) y otros procedimientos
utilizados con fines de instrucción, cuando su valor
pueda ser dañado por revelarse al publico general
sus contenidos específicos o los principios
subyacentes.

Artículo 62º. Los ítems de muestra, construidos para que se


asemejen a determinados tests, pueden
reproducirse en artíc ulos de divulgación, pero los
tests computables y los ítems reales no se
reproducen, excepto en publicaciones profesionales

Artículo 63. La pruebas psicológicas y otros medios de


evaluación, cuyo valor depende, en parte del
desconocimiento del sujeto, no se reproducen ni
describen en publicaciones populares de modo que
puedan anular las técnicas. El acceso a estos
medios deberá limitarse a personas con intereses
profesionales que salvaguarden su uso.

Artículo 64º. Las pruebas psicológicas se ofrecen para su


publicación comercial únicamente a los editores
que las presentan en forma profesional y que las
distribuyen sólo a usuarios idóneos.

Artículo 65º. Un manual sobre un test, un libro técnico u otro


informe adecuado sobre el mismo, describe el método de
construcción y estandarización del test y sintetiza los estudios de
validación. En el manual se especifica las poblaciones para las que
ha sido formulado el test y los propósitos en que puede ser útil.
También se fijan claramente las limitaciones asó como su posible
validez, cuando las investigaciones escasean o son
incompletas. En particular, el manual previene acerca de

128
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Actividad

Con la información recibida hasta este punto, redacta un ensayo sobre los aspectos culturales,
legales y éticos de la evaluación psicológica.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


129
Excelencia Académica Teoría de la Medición y la Evaluación Psicológica

Bibliografia recomendada

AIKEN, L. (1996) Tests psicológicos y Evaluación. México: Prentice Hall.


ANASTASI, A. & URBINA, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Prentice Hall
CERDA, E. (1984). Psicometría General. Barcelona: Herder.
COHEN, R. / SWERDLICK, M. (2000) Pruebas y Evaluación psicológica: Introducción a las pruebas
y a la medición. México: McGrawHill. COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU. (1998) Código de Etica
del Psicólogo Peruano. Lima: DMD.
CROMBACH, L. (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid :Biblioteca Nueva.
MAGNUSSON, D. (1993). Teoría de los Test. México:Trillas. MEHRENS, W. (1982). Medición y
Evaluación en la Educación y en la Psicología. CECSA
MUÑIZ, J. (1994). Teoría Clásica de los test . Madrid: Pirámide
NUNNALLY, J. (1987) Teoría psicométrica. México:Trillas.
THORNDIKE, R. (1989).Medición y evaluación en Psicología. México:Trillas.
AIKEN, L. (1996) Tests psicológicos y Evaluación. México: Prentice Hall. (PEG-UPLA)
ANASTASI, A. & URBINA, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Prentice Hall.(Biblioteca
CC.SS)
CERDA, E. (1984). Psicometría General. Barcelona: Herder. (Biblioteca Personal)
COHEN, R. / SWERDLICK, M. (2000) Pruebas y Evaluación psicológica: Introducción a las
pruebas y a la medición. México: McGrawHill. (Biblioteca CC.SS)
COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU. (1998) Código de Etica del Psicólogo Peruano.
Lima: DMD.
CROMBACH, L. (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid :Biblioteca
Nueva.
MAGNUSSON, D. (1993). Teoría de los Test. México:Trillas. (PEG.UPLA)
MEHRENS, W. (1982). Medición y Evaluación en la Educación y en la Psicología. CECSA
(Bibl. Pers.)
MUÑIZ, J. (1997). Teoría de respuesta a los ítems. Madrid: Pirámide. (Biblioteca CC.SS)
MUÑIZ, J. (1994). Teoría Clásica de los test . Madrid: Pirámide (Biblioteca CC.SS)
NUNNALLY, J. (1987) Teoría psicométrica. México:Trillas.(Biblioteca personal)
THORNDIKE, R. (1989).Medición y evaluación en Psicología. México:Trillas. (PEG-UPLA)

REVISTAS.
PSICOTHEMA. Revista Anual del Colegio de Psicólogos del Principado de Asturias
(FFCCSS)
REVISTAS ELECTRÓNICAS DE PSICOLOGÍA.

131
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

También podría gustarte