Está en la página 1de 14

Minera Bateas S.A.C.

Declaración de Impacto Ambiental del


Proyecto de Exploración “MARIO”
Descripción de las Actividades a Realizar

Proyecto No. 15350

Octubre, 2011
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

5.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR


5.1 Generalidades

Minera Bateas S.A.C. (Minera Bateas) ha decidido llevar a cabo el Proyecto de


Exploración “MARIO” (Proyecto Mario), considerando un programa de
actividades de perforación de sondajes diamantinos en veinte (20) plataformas,
dentro de las concesiones mineras Yawarinka Dos, Yauyos 7, Huancayo 6 y
Yauyos CO1.

De acuerdo con el programa de exploración propuesto las actividades del


proyecto tendrán una duración de dieciocho (18) meses, incluyendo las
actividades de cierre y reconformación final.

5.2 Área Efectiva de las Actividades de Perforación

En la Tabla 5-1 se presentan las coordenadas UTM de los vértices del área
efectiva de exploración.

Tabla 5-1: Coordenadas de los Vértices de las Áreas Efectivas del Proyecto
de Exploración

Vértices del Área Efectiva del Proyecto Mario


Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este Norte
1 443,777 8,625,859
2 444,343 8,625,859
3 444,350 8,626,918
4 444,638 8,626,918
5 444,638 8,625,492
6 445,164 8,625,492
7 445,164 8,626,097
8 446,189 8,626,273
9 446,189 8,626,709
10 446,387 8,626,709
11 446,390 8,627,331
12 446,409 8,627,632
13 446,677 8,627622
14 446,683 8,626,997
15 446,828 8,627,000
16 446,834 8,626,632
17 446,622 8,626,626
18 446,622 8,626,398
19 446,368 8,626,398
20 446,368 8,626,024
21 445,524 8,625,909
22 445,526 8,625,191

SNC-Lavalin 5-1
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

Vértices del Área Efectiva del Proyecto Mario


Coordenadas UTM WGS84
Vértice
Este Norte
23 445,354 8,625,188
24 445,354 8,624,947
25 445,668 8,624,944
26 445,674 8,624,612
27 445,375 8,624,618
28 445,375 8,624,319
29 443,726 8,624,322
30 443,729 8,623,972
31 443,602 8,623,975
32 443,599 8,623,751
33 443,500 8,623,628
34 443,504 8,623,357
35 443,370 8,623,075
36 443,188 8,623,078
37 443,183 8,623,306
38 443,296 8,623,306
39 443,296 8,623,971
40 443,441 8,623,974
41 443,441 8,624,475
42 444,122 8,624,473
43 444,122 8,624,817
44 444,241 8,624,817
45 444,241 8,625,277
46 443,510 8,625,277
47 443,510 8,625,519
48 443,775 8,625,515
Datum WGS 84, UTM Zona 18S

Fuente: Minera Bateas S.A.C.

5.3 Descripción de las Actividades de Perforación

5.3.1 Tipo de Perforación

La perforación será diamantina (Diamond Drill Hole) la cual permitirá obtener


testigos de la roca para el análisis de caracterización geológica, mineralógica y
química. Las actividades de perforación se realizarán utilizando un (1) equipo de
perforación.

5.3.2 Avance de Perforación

Se ha estimado un avance promedio diario de 46m lineales de perforación


diamantina. Este avance programado responderá a las características de la roca
y el terreno.

SNC-Lavalin 5-2
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

5.3.3 Número de Perforaciones

Se realizarán dos (2) sondajes por cada plataforma hasta una profundidad
promedio estimada de 175m aproximadamente por cada plataforma.

El total del programa de perforaciones comprende 7,000m lineales.

5.3.4 Trincheras

No se realizarán trincheras para el presente proyecto.

5.3.5 Características de las Pozas de Sedimentación

Se construirán dos (2) pozas de sedimentación de lodos por cada plataforma,


con la finalidad de realizar la recirculación de los lodos y optimizar el uso del
agua para las actividades de perforación.

Las dimensiones de las pozas serán de 2 x 2 x 1.2m de profundidad, la cual


tendrá una capacidad de almacenamiento (correspondiente al 70% de la
capacidad total) de 3.36 m3 cada una. Las pozas serán construidas en forma
contigua a la zona designada para las plataformas de perforación, en un lugar
adyacente a la máquina de perforación diamantina. Estas pozas serán
impermeabilizadas con geomembrana, la cual evitará la filtración de estas al
suelo.

Estas pozas evitarán el riesgo de vertimientos de lodos a los cuerpos de agua


existentes en el área y permitirá la evaporación del agua. El agua decantada en
las pozas será recirculada en el proceso.

La recirculación del agua ha sido propuesta como una medida de prevención y


control ambiental, reutilizándose el agua en las actividades de perforación.

En las plataformas que no se puedan construir pozas de sedimentación debido a


los suelos rocosos presentes en el área, se utilizarán dos (2) tinas para ese fin.
Estas tinas tendrán las mismas dimensiones y cumplirán los mismos requisitos
de las pozas de sedimentación.

5.4 Descripción de los Componentes del Proyecto de Exploración

Los componentes del Proyecto Mario comprenden: la construcción de las


plataformas de perforación, pozas de sedimentación de lodos, accesos internos
hacia las plataformas, instalación del campamento, de un biodigestor para el
tratamiento de las aguas residuales y un almacén temporal de residuos sólidos.
Estos componentes estarán ubicados dentro del área de las actividades de
exploración minera.

En el Mapa 5-1 se presenta la ubicación de los componentes y el área efectiva


de exploración. A continuación, se presenta la descripción de cada uno de los
componentes.

SNC-Lavalin 5-3
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

5.4.1 Accesos para el Proyecto

La campaña de perforación del Proyecto Mario utilizará los accesos


preexistentes construidos por los proyectos de exploración llevados a cabo en el
área.

En el área de perforación proyectada, se implementarán accesos carrozables


internos únicamente para llegar a las plataformas.

Estos accesos tendrán una plataforma de 3 m de ancho de rodadura con una


longitud aproximada de 4 km para toda la campaña. Los accesos se construirán
empleando un tractor Bulldozer CAT D-6 y con la ayuda de mano de obra local.

5.4.2 Plataformas de Perforación

El proyecto considera la construcción de veinte (20) plataformas de perforación,


sobre las cuales se realizarán las actividades de perforación diamantina. Cada
plataforma tendrá una superficie de 10 x 12 m (120 m2), donde se instalarán las
máquinas de perforación; se construirá la poza de lodos para la sedimentación,
se ubicarán las herramientas, el depósito de combustibles, los baños portátiles
(químicos) y otras facilidades.

La ubicación de las plataformas de perforación en coordenadas UTM, se


muestra en la Tabla 5-2.

Tabla 5-2: Ubicación de las Plataformas

Coordenadas UTM (WGS84)


Plataforma
Este Norte
PLAT-01 443,422 8,623,738
PLAT-02 443,636 8,624,087
PLAT-03 443,610 8,625,377
PLAT-04 444,045 8,625,704
PLAT-05 445,400 8,625,326
PLAT-06 445,312 8,624,413
PLAT-07 446,308 8,626,104
PLAT-08 444,453 8,626,851
PLAT-09 446,427 8,627,187
PLAT-10 445,591 8,624,706
PLAT-11 446,623 8,627,288
PLAT-12 446,460 8,626,563
PLAT-13 446,767 8,626,699
PLAT-14 446,437 8,627,468
PLAT-15 446,417 8,627,539
PLAT-16 444,535 8,625,569
PLAT-17 444,600 8,625,216
PLAT-18 444,914 8,625,211
PLAT-19 444,577 8,624,482
PLAT-20 444,390 8,624,699
Datum WGS 84, UTM Zona 18S. Fuente: Minera Bateas S.A.C.

SNC-Lavalin 5-4
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

5.4.3 Campamento

La ubicación del campamento estará en las coordenadas UTM WGS 84


E: 443,382; N: 8,623,493; Altitud: 4,608 msnm.

El campamento se constituirá empleando contenedores marítimos transformados


y acondicionados (módulos). Los contenedores, serán adquiridos mediante un
proveedor especialista.

Se instalarán once (11) módulos contenedores. En ocho (8) se instalarán los


dormitorios, en dos (2) las oficinas y en uno (1) la cocina. Los módulos de los
dormitorios cuentan con un área reservada donde se ubicarán los baños. Estos
baños incluyen una ducha, el lavamanos, el aparato sanitario y una terma. Las
tuberías de los baños y de la cocina estarán conectadas al biodigestor de aguas
residuales.

La instalación de los módulos requiere una menor remoción de suelo, sólo lo


necesario para apoyar los parantes de metal sobre el que irán las plataformas
elevadas de metal. Los módulos cuentan con un sistema de empernado en las
esquinas para la unión de los contenedores. Cercano a los módulos, se
implementarán dos (2) reservorios de agua de una capacidad de 1500L cada
uno.

Se está considerando un área adicional cerca al ingreso a los módulos del


campamento donde se estacionará la maquinaría y los vehículos de servicio.
También se estarán considerando en el área próxima a los módulos las
siguientes facilidades:

5.4.3.1 Almacén Temporal de Residuos Sólidos

Tabla 5-3: Ubicación del Almacén

Coordenadas UTM (WGS84) Altitud


Descripción
Este Norte msnm
Almacén Temporal de
443,402 8,623,493 4,608
Residuos Sólidos
Fuente: Minera Bateas S.A.C

El almacén temporal de residuos sólidos será un ambiente techado, cubierto en


los lados, con suficiente ventilación y espacio, se estima que tendrá un área de 5
m de ancho por 6 m de largo por 2.25 m de altura.

El objetivo del almacén es acopiar, clasificar y almacenar por el periodo de un (1)


mes los residuos sólidos generados por el proyecto. Para esto, se utilizarán
cilindros de colores rotulados, basándose, en la Norma Técnica Peruana
(NTP-900.058.2005), los mismos que serán dispuestos sobre una superficie
nivelada que contará con una geomembrana que cubrirá el suelo y estará
techada. Una vez al mes, estos residuos serán colectados y transportados por
una EPS-RS autorizada por DIGESA que cuente con los permisos respectivos.

SNC-Lavalin 5-5
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

Estos residuos serán dispuestos en un relleno sanitario o de seguridad de


acuerdo a la legislación aplicable (Ley General de Residuos Sólidos y su
Reglamento) y a las recomendaciones de DIGESA.

5.4.3.2 Biodigestor

Se instalará un (1) biodigestor para el tratamiento de las aguas residuales donde


este se enterrará a 2.83 m bajo el suelo en un área de 5.86 m2 y tendrá una
capacidad de efluentes de 7,000 L.

El biodigestor se ubicará en un área cercana al campamento, allí se verterán las


aguas servidas de los baños del campamento, como también el agua residual de
la cocina y de las duchas.

Tabla 5-4: Ubicación del Biodigestor

Coordenadas UTM (WGS84) Altitud


Descripción
Este Norte msnm
Biodigestor 443,320 8,623,493 4,608
Fuente: Minera Bateas S.A.C

5.5 Áreas y Volumen a Disturbar

En la Tabla 5-5 se presenta el área total a disturbar y el volumen de suelos a


remover por las actividades de exploración minera del Proyecto Mario.

Tabla 5-5: Superficie y Volumen Total a Disturbar

2 Volumen
Actividad Descripción Área (m )
(m3)
Plataformas de perforación 20 plataformas (10 x12 x 0.2m) 2,400 480
Pozas de lodos de perforación 40 pozas (2 x 2 x 1.2 m) 160 192
Accesos Aproximado de 4000m x 3m x 0.2 m 12,000 2,400
11 módulos contenedores (2.5 x 7 x
Campamento 0.2m) y dos (2) reservorios de agua 192.5 38.5
de 1,500L cada uno
Estacionamiento de la maquinaría y
(40 x 6 x 0.2m) 240 48
de los vehículos de servicio
Almacén temporal de residuos
(5 x 6 x 0.2 m) 30 6
sólidos
Biodigestor (2.42 x 2.42 x 2.83 m) 5.86 16.57
Total 15,028.36 3,181.07
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

SNC-Lavalin 5-6
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

5.6 Consumo de Aditivos y/o Insumos y Combustibles

Los insumos que se utilizarán en el programa de perforación corresponde a la


Bentonita y aditivos biodegradables de perforación (Torqueles, Ultra Vis, Poly
Lube, CR 650 y PH Stabilizer, entre otros), combustible (petróleo y gasolina), y
aceites y grasas.

Los aditivos e insumos serán almacenados en depósitos temporales ubicados


en las plataformas de perforación y contarán con un sistema de contingencia
(material impermeable, paños absorbentes, cilindros, extintores, etc.).

En el Anexo D-1 se adjuntan las Hojas de Seguridad (MSDS) de estos insumos,


las mismas que se entregarán a los trabajadores para que conozcan los peligros
que puede ocasionar una inadecuada manipulación de dichos productos.

5.6.1 Cantidad de Aditivos e Insumos

En la Tabla 5-6 se presenta las estimaciones de consumo de los insumos y


aditivos que se utilizarán en todo el proyecto de exploración.

Tabla 5-6: Cantidad de Insumos y Aditivos

Aditivo Cantidad Estimada Unidad de Medida


Ultra Vis 31 BAL
Ph Control 6 UND
Poly-Foam 1 BAL
Torqueles 30 BAL
Dd605 3 BAL
Bentonite En Polvo 2039 UND
Drilling Paper 6 BOL
Poly Seal 8 BAL
Penetrol 21 BAL
Poly Lube 32 UND
Dp 610 84 UND
Black Hole 68 UND
Ring Free 4 UND
Poly Plus 28 UND
Poly Swell 6 UND
Platinium Pac 49 UND
Rod Lube 19 UND
Kla-Gard 3 BAL
Dd Expand Corse 4 BAL
Poly Plus Rd 72 BAL
Cr 650 52 UND
Aus Plug 1 UND
Aus Trol 16 CAJ
Ph Stabilizer 13 UND
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

SNC-Lavalin 5-7
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

Los aditivos, aceites, lubricantes y grasas se almacenarán sobre una base de


madera cubierta con geomembrana en la plataforma de perforación. Igualmente,
esta geomembrana se colocará debajo del recipiente (tina) donde se preparará
la mezcla de los aditivos de perforación con el agua.

5.6.2 Combustible

Los envases de almacenamiento de combustible se ubicarán en cilindros, en un


área específica ubicada en el interior de las plataformas y con un área de
seguridad o de contención de 110% del volumen de los cilindros. Esta área se
mantendrá techada en lo posible, protegiéndose de precipitaciones y estarán
señalizados. El llenado de los cilindros se hará a través de un camión cisterna.

En la Tabla 5-7 se detallan las estimaciones de consumo a utilizar en el


proyecto.

Tabla 5-7: Consumo de Combustibles

Consumo Aproximado
Insumo Tipo Almacenaje
(*)
Diesel (petróleo) 300 gal /diario
Combustible Cilindros de 220 gal
Gasolina 84 oct 5 gal /diario
(*) Durante las actividades de habilitación de plataformas y trabajos de perforación

Fuente: Minera Bateas S.A.C.

5.6.3 Aceites, Lubricantes y Grasas

En la plataforma de perforación, los aceites y grasas se almacenarán en un área


de seguridad. El área de seguridad consistirá de una base de madera cubierta
con geomembrana y/o una tina de metal. Se identificarán con etiquetas a los
cilindros que contengan estos insumos los cuales estarán identificados mediante
señales de seguridad. En la Tabla 5-8 se detallan las estimaciones de consumo
de materiales a utilizar.

Tabla 5-8: Consumo de Lubricantes

Consumo Aproximado
Insumo
(*)
Aceites 30 gal/día
Grasas 500 kg
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

(*) Durante el proyecto de exploración. Se realizará cambio de aceite en campo sólo para la máquina de
perforación. Mientras que, los otros vehículos se les dará mantenimiento en el taller de Lima o Huancayo.

5.7 Uso de Explosivos

No se utilizaran explosivos en las actividades de exploración.

SNC-Lavalin 5-8
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

5.8 Equipos, Maquinarias y Vehículos

En la Tabla 5-9 se presenta la relación de los principales equipos y herramientas


que serán utilizados durante los trabajos de exploración.

Tabla 5-9: Equipos a ser Utilizados

Equipo Cantidad
Máquina de perforación diamantina Boart Longyear, modelo (LY-44) 1
Barras de Perforación 150
Motobomba, Modelo Bomba Adminal, Potencia 8HP - Petrolera 1
Camioneta Hi-Lux Toyota 4 x 4 2
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

5.8.1 Mantenimiento

Durante el proyecto de exploración, se realizará cambio de aceite en campo sólo


para la máquina de perforación, considerándose para ello una zona debidamente
impermeabilizada. La ubicación de esta zona corresponderá a un área alejada
de cualquier curso de agua superficial (mayor a 50 m).

Los otros vehículos se les darán mantenimiento en los talleres de Huancayo o


Lima.

La frecuencia de mantenimiento de la perforadora, en lo referente al cambio de


aceite y filtro; se resume en la Tabla 5-10.

Tabla 5-10: Frecuencia de Mantenimiento

Descripción Frecuencia de Mantenimiento


En el motor Cada semana
En las bombas de agua Cada 4 semanas
Cambio de aceite y grasa 3 veces por cada 12 horas
Filtro de petróleo del motor Cada semana
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

5.9 Consumo de Agua

5.9.1 Consumo de Agua Industrial

El método de perforación diamantina requiere el uso de agua, la cual provendrá


de la Laguna Allcarcocha. En la Tabla 5-11 se muestra la ubicación del punto de
captación de agua para las perforaciones.

SNC-Lavalin 5-9
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

Tabla 5-11: Fuentes de Captación de Agua para Perforaciones

Coordenadas UTM WGS 84 Altitud


Fuente Descripción
Este Norte (msnm)
Laguna Allcarcocha 445,550 8,628,750 4,420 Uso Industrial
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

Se estima consumir 20m3/día de agua de uso industrial, correspondiente a una


demanda media de 41.67 L/min. Es importante señalar que el uso del agua no
será constante para todo el tiempo de ejecución del proyecto considerando el
cronograma de actividades; siendo su uso en forma intermitente de acuerdo solo
a los requerimientos específicos de perforación señalados.

En las Tablas 5-12 y 5-13 se muestran los volúmenes a utilizar diario y por toda
la campaña.

Tabla 5-12: Consumo de Agua Diario por Sondaje

Horas Volumen Total


Minutos Efectivos Velocidad de Uso
Efectivas Diario
Diarios L/min
Diarias (m3)
8 480 41.67 20
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

Tabla 5-13: Consumo de Agua por toda la Campaña de Perforación

Longitud
Tiempo de Volumen Volumen de
de
Nº de Sondajes Perforación Total Diario Agua Total
Perforación
(días) (m3) (m3)
(m)

40 7,000 150 20 3,000


Uso Total Efectivo de Agua (m3) 3,000
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

El agua será distribuida desde el punto de captación hasta las plataformas de


perforación empleando un camión cisterna.

La recirculación del agua será mediante la acumulación de los lodos de


perforación (agua 85% a 15% de sedimentos) en las pozas de sedimentación,
que luego de sedimentar el agua será bombeada a las tinas y después
recirculadas para la perforación.

5.9.2 Consumo de Agua Potable y Servicios

Se consideró el consumo de agua potable desde el Manantial Palash debido a


que en el área del proyecto habrá un campamento y los trabajadores estarán
alojados en él. El agua para los servicios y para el consumo será transportada
por camiones cisternas hacia los reservorios de agua ubicados en el
campamento.

SNC-Lavalin 5-10
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

El consumo total de agua potable será de 50 L/día por persona. Se están


considerando el consumo de 154m3 de agua para consumo y uso domestico
para el Proyecto Mario.

Tabla 5-14: Fuente de Captación de Agua para consumo


Coordenadas UTM WGS 84 Altitud
Fuente Descripción
Este Norte (msnm)
Consumo
Manantial Palash 8,623,206 443,314 4,631 humano y uso
doméstico
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

El Manantial Palash fue muestreado en el presente estudio. Este podrá ser


identificado con el código FM-WQ-06 en la Sección 4.2.5.1.

5.10 Efluentes y Residuos Sólidos

5.10.1 Manejo de Residuos de Perforación (Industriales y Peligrosos)

Los residuos producto de la actividad de perforación son: lodos, filtros, aceites y


grasas, etc.

En la perforación diamantina se espera que se genere efluentes producto de los


sondajes, sin embargo, la recirculación de las aguas industriales (hasta un 84%
por sondaje) permite estimar que los volúmenes de los efluentes residuales a
generar serán mínimos.

Los lodos residuales serán canalizados hacia las pozas, donde serán
almacenados, de tal manera que los sólidos en suspensión (aditivos y roca
pulverizada con un tamaño inferior a 0.4 mm) sedimenten y el agua se vuelva a
utilizar. Las pozas serán impermeabilizadas con geomembranas para no permitir
la filtración del agua.

Las pozas para los lodos de perforación se ubicarán en un lugar cercano a la


plataforma de perforación, pero lejos de cualquier curso de agua (a más de
50 m) u otros sitios donde se pudiera generar impactos no deseados en el
ambiente.

Al final de los trabajos, los remanentes de lodos excedentes se secarán en la


poza de sedimentación, y luego las pozas de lodos serán cubiertas con el mismo
material retirado producto de las excavaciones para la habilitación del pozo. De
esta manera se evitará afectar otras áreas del proyecto.

5.10.2 Manejo de Residuos Orgánicos

Los residuos orgánicos que se generarán serán los restos de alimentos del
comedor. Se estima que se producirán 0.25 kg de residuos orgánicos por
día/persona. Estos serán transportados hacia el almacén temporal del proyecto,
almacenado en el cilindro que corresponda y trasladados por una EPS-RS al
relleno sanitario en la ciudad de Huancayo.

SNC-Lavalin 5-11
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

5.10.3 Manejo de Residuos Sólidos Inorgánicos

En las áreas de perforación se colocarán cilindros (contenedores) identificados


con diferentes colores de acuerdo al DS055-2010-MEM para el manejo de los
residuos sólidos, en los cuales se verterán residuos inorgánicos (latas, plásticos,
maderas, papel, vidrio, etc.) y residuos peligrosos (trapos con hidrocarburos,
baterías usadas, pilas, etc.), respectivamente.

Estos contenedores tendrán bolsas de plástico que permitirán el embolsado de


los residuos en su punto de generación para luego realizar un manejo adecuado
(disposición final). Todos los residuos inorgánicos no peligrosos serán
clasificados en el almacén temporal del proyecto según su utilidad (desechable,
reciclable y/o reutilizable) y trasladados a un relleno autorizado.

Los residuos peligrosos generados (trapos con combustibles, tierra con


combustibles, pilas, etc.), serán transportados por una EPS-RS registrada en
DIGESA hacia un relleno de seguridad, de acuerdo a la legislación aplicable (Ley
General de Residuos Sólidos, su Reglamento y sus Modificatorias).

Tabla 5-15: Detalle de los Residuos Sólidos

Tipo Volumen
Residuos inorgánicos (desechos, envoltorios, Variable, pero estimado en 0.5 kg por
trapos) persona/día
Residuos orgánicos 0.25 kg por persona/día
Residuos de mantenimiento de maquinaria Limitado a un cambio de aceite por la máquina
(filtros, estopa, bidones, repuestos) de perforación
Residuos de derrames accidentales Por contingencia
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

5.10.4 Manejo de Residuos Líquidos

Se tendrán dos fuentes de generación: agua residual de las pozas de


sedimentación y las aguas servidas domésticas. La disposición final de estos
residuos se muestra en la Tabla 5-16.

Tabla 5-16: Disposición de los Residuos Líquidos

Tipo Volumen Disposición final


No se realizará ningún tipo de vertimiento ya que toda
el agua que se almacene en estas pozas de
Agua de la poza de 3
3.36 m por poza sedimentación será recirculada para la perforación,
sedimentación
asimismo por efectos de la evaporación, que se dará
durante el día, el volumen generado disminuirá
Agua Residual 3 las aguas servidas domesticas serán vertidas a un
< 0.05 m /día
Doméstica biodigestor de capacidad de 7,000 L
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

SNC-Lavalin 5-12
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial
MINERA BATEAS S.A.C.
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO DE EXPLORACIÓN “MARIO”

5.11 Trabajadores y Personal Requerido para el Proyecto

En la Tabla 5-17 se presenta el requerimiento de personal para el Proyecto.

Tabla 5-17: Personal del Proyecto

Sistema de Cantidad
Cargo
Trabajo
Geólogos 20x10 2 

Personal de Cocina 20x10 3 

Obreros Rotativo 10 

Operadores de Maquinaria 20x10 2 

Supervisión de Perforación 20x10 9 

Supervisión de Seguridad y Salud 20x10 2 

Total 28
Fuente: Minera Bateas S.A.C.

5.12 Fuente de Energía

Se utilizará un generador Diesel de energía de 40 kw de potencia.

5.13 Cronograma de las Actividades de Exploración

El cronograma de actividades comprende 18 meses de trabajo, incluida la


habilitación de accesos, perforación diamantina, rehabilitación ambiental, cierre y
monitoreo post cierre.

La fecha de inicio del plan de trabajo será luego de recibir la aprobación del
presente estudio y comunicar el inicio de las actividades de exploración a las
autoridades competentes, según se muestra en la Tabla 5-18.

Tabla 5-18: Cronograma de Actividades

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Habilitación de Plataformas

Perforación Diamantina

Evaluación de Resultados

Cierre y Rehabilitación

Revegetación

Monitoreo Post Cierre

SNC-Lavalin 5-13
Proyecto No.15350
Todos los Derechos Reservados - Confidencial

También podría gustarte